cristian perez guerrilla rural en chile la batalla del fundo san miguel 1968

29
Estudios Públicos, 78 (otoño 2000). ESTUDIO GUERRILLA RURAL EN CHILE: LA BATALLA DEL FUNDO SAN MIGUEL (1968) Cristián Pérez CRISTIÁN PÉREZ. Candidato a magister en historia, Universidad de Santiago de Chile. Este trabajo describe los sucesos que condujeron a la primera huelga legal campesina en Chile bajo la Ley de Sindicación Campesina de 1967. El conflicto, que tuvo lugar en el fundo San Miguel (V Re- gión) entre los meses de junio y agosto de 1968, también fue la primera tentativa realizada por el Partido Socialista chileno para implementar su estrategia revolucionaria rural con los campesinos politizados del valle central. La investigación aborda, así, en un caso concreto, la pregunta acerca de las dimensiones de los grupos arma- dos de la época y la viabilidad de su proyecto. PREFACIO esde mediados de la década de 1960, la izquierda chilena co- mienza un proceso de cuestionamiento de la estrategia de lucha pacífica para realizar una revolución socialista. La reflexión está motivada funda- mentalmente por tres acontecimientos: la revolución cubana, que hacía ver cómo un pequeño grupo de militantes fortalecidos en las montañas, utili- zando la guerra de guerrillas, podía derrotar a un ejército y tomar el poder; la derrota de Salvador Allende en las elecciones de 1964 ante Eduardo Frei D CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Upload: diego-trashboat-lizama-gavilan

Post on 17-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cristian Perez Guerrilla Rural en Chile La Batalla Del Fundo San Miguel 1968

TRANSCRIPT

Estudios Pblicos, 78 (otoo 2000).ESTUDIOGUERRILLA RURAL EN CHILE:LA BATALLA DEL FUNDO SAN MIGUEL (1968)Cristin PrezCRISTIN PREZ. Candidato a magister en historia, Universidad de Santiago de Chile.Este trabajo describe los sucesos que condujeron a la primera huelgalegal campesina en Chile bajo la Ley de Sindicacin Campesina de1967.Elconflicto,quetuvolugarenelfundoSanMiguel(VRe-gin)entrelosmesesdejunioyagostode1968,tambinfuelaprimeratentativarealizadaporelPartidoSocialistachilenoparaimplementarsuestrategiarevolucionariaruralconloscampesinospolitizados del valle central. La investigacin aborda, as, en un casoconcreto, la pregunta acerca de las dimensiones de los grupos arma-dos de la poca y la viabilidad de su proyecto.PREFACIOesdemediadosdeladcadade1960,laizquierdachilenaco-mienzaunprocesodecuestionamientodelaestrategiadeluchapacficapararealizarunarevolucinsocialista.Lareflexinestmotivadafunda-mentalmente por tres acontecimientos: la revolucin cubana, que haca vercmounpequeogrupodemilitantesfortalecidosenlasmontaas,utili-zando la guerra de guerrillas, poda derrotar a un ejrcito y tomar el poder;la derrota de Salvador Allende en las elecciones de 1964 ante Eduardo FreiDCEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile182 ESTUDIOS PBLICOSMontalva, que mostr cmo en los momentos de peligro la derecha votabapor la Democracia Cristiana para impedir la victoria izquierdista; y la des-legitimacin de las polticas reformistas seguidas desde 1939.Frente a esa coyuntura, los primeros en reaccionar fueron un grupode jvenes socialistas de Concepcin, que se alejaron del partido y junto aun grupo de trotskistas formaron el Movimiento de Izquierda Revoluciona-ria(MIR).Lanuevacolectividadseproponadesarrollarlaluchaarmadacomoestrategiaparamaterializarunarevolucinsocialista;exclualaac-cinpacficayponaelacentoenlamilitarizacindelossectoresmspostergados de la sociedad: pobladores y campesinos.Asimismo el Partido Socialista, en su Congreso de Linares de 1965,procediacambiarsudireccin.Tomaronelcontroldelaorganizacinelementosmsproclivesamilitarizarlaaccinpoltica.stospensabanqueunacombinacindeluchaspacficasyviolentaseralarutamscortapara cumplir con su objetivo fundacional: construir una repblica socialistaen Chile.La otra gran colectividad, el Partido Comunista, sostena una estra-tegiadevanoarmada,queponaelacentoenloscombatespacficosdemasas,peroquenoexclualaposibilidaddeunenfrentamientoviolentopara acceder al poder.As, es a mediados de los aos 60 cuando la izquierda chilena enun-cia su mutacin trascendental: la lucha armada. Desde ese momento dichaopcinvaaestarsiemprepresenteydeterminar,engranmedida,susxitos y fracasos. Considerar esta concepcin resulta de suma importancia,pues nos permite explicar en su globalidad el proceso de la Unidad Populary el desencadenamiento del golpe militar de 1973.Este artculo forma parte de una investigacin ms amplia denomi-nada La lucha armada de la izquierda chilena 1965-1973. Partimos con laBatalla del fundo San Miguel (1968), porque es el primer incidente arma-do,deimportancianacional,dondevisualizamoslaestrategiaguerrilleradelPartidoSocialistademilitarizaracampesinospolitizados,comoeranlos del Sindicato Alianza.Durante seis aos de investigacin histrica hemos recopilado infor-macinrealizandoentrevistasalosprotagonistasdeloshechos.Lascon-versaciones se han efectuado en las urbes de Estocolmo (Suecia), La Haba-na (Cuba), Nueva York (Estados Unidos), Pars (Francia), Lieja (Blgica),msterdam (Holanda), Munich (Alemania), Buenos Aires (Argentina) y lasciudadeschilenasdeValparaso,ViadelMar,Concepcin,LosAndes,SanFelipeySantiago.TambinhemosrealizadouncompletotrabajodearchivoenlascoleccionesespecialesdelaUniversidaddePrincetonCEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 183(EE.UU.),entidadqueotorgalautorunabeca;enelMemorialSalvadorAllende de La Habana (Cuba); en la fundacin Salvador Allende de Santia-go y en numerosas bibliotecas pblicas y privadas.Finalmente,enesteartculoaparecenentrecomillasalgunosnom-brespropios,ellossonfalsosyhansidoinventadosparaencubriralosverdaderos.Elautoresperaqueconeltranscursodeltiemposeproduzcauncambioenlascondicionespolticasquepermitapublicarsusnombresreales.PRESENTACINEn la maana del mircoles 31 de julio de 1968, la comuna de SanEstebaneneldepartamentodeLosAndes,provinciadeAconcagua,seencontrabaagitada.Elaire,normalmentehelado,nosesentacomodecostumbre, los campesinos, mujeres y nios presentan que algo importantepoda pasar.PorlaantiguacalledetierraqueconducaalfundoSanMiguelpasaban a gran velocidad vehculos que lucan distintivos del Senado de laRepblica,automvilesfiscalesquellevabanensuinterioralasautorida-desnacionalesyregionales.Enellugartambinsehicieronpresenteslascmaras de Canal 9 de televisin, los periodistas y fotgrafos de los diariosEl Clarn, La Tercera de la Hora, de las revistas Punto Final y VEA.Varias horas antes haban llegado hasta el fundo San Miguel nume-rosos buses transportando 500 carabineros del entonces Grupo Mvil, apo-yados por vehculos policiales y seis tanquetas. All en el interior, tras losparapetosquehabanconstruidoenlaviejacasapatronal,208hombresarmados esperaban las rdenes para disparar.EnlaspginassiguientespresentamoslaBatalladelfundoSanMiguel1.stefueeldesenlacedelaprimerahuelgalegalbajolaLeydeSindicacinCampesina2,alavezqueelprimerintentoporconstruirunafuerza guerrillera entre los trabajadores rurales. De este suceso fueron pro-tagonistasloscampesinosdeSanEstebanafiliadosalSindicatoComunalAlianza,alaFederacinCampesinaLiberacindeAconcaguayala1 LoscampesinosqueparticiparonenestehecholollamanlaRevueltadeSanMiguel,quetieneuntonofestivoydetransgresindelordenestablecido;hemospreferidodenominarla Batalla de San Miguel porque refleja mejor el sentido que le dieron los responsa-bles del episodio.2El texto legal fue promulgado en el Diario Oficial el 29 de abril de 1967.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile184 ESTUDIOS PBLICOSConfederacinCampesinaeIndgenaRanquil,ylosjvenesayudistas3,del Partido Socialista de Chile.1.El fundo San Miguel(comuna de San Esteban, provincia de Aconcagua)La provincia de Aconcagua se localiza al norte de la Regin Metro-politana,separadadestaporelcordnmontaosodeChacabuco.Lacomuna de San Esteban se ubica hacia el este de la regin limitando con lacordilleradelosAndes.Fueoficializadaen1936porelPresidentedonArturoAlessandriPalma.Tiene1.361,6Km2desuperficieyeslamsextensadetodaslascomunasquecomponenlaactualprovinciadeLosAndes. En 1968 formaba parte del departamento de Los Andes y su pobla-cin era de 7.000 personas.El fundo San Miguel se encuentra en la orilla norte del ro Aconca-gua, a 12 kilmetros al noreste de la ciudad de Los Andes, y 5 kilmetrosdel edificio municipal de San Esteban, por el camino de San Esteban a LaFlorida4.Elorigendeesteprediosepierdeeneltiempo.HastafinesdelsigloXIXfueutilizadoporlosviajerosquetransitabanporelantiguocaminointernacionalqueunaLosAndesconMendoza,parahacerlaltima parada antes de enfrentar los duros repechos de la cordillera; poste-riormentelatierrafuedivididaenpotrerosqueempezaronaproducir,constituyndoseelfundoSanMiguel.EnelCensode1960tena146habitantes,deloscuales71eranmujeresy75hombres,ycontabacon23casas5.En1968pertenecaaRupertoToroBayleyeraunodelosmsprsperosdelazona.Alsellegatransitandoelantiguocaminointerna-cional,queserpenteandoporentreviasyhuertospasajustofrenteasuentrada.Contemplandoellugar30aosdespus,parecequeeltiemposehubieradetenido,casinadahacambiado,laviejacasadeadobeespaolrodeada por murallas de tapia, el huerto con naranjos en flor, durazneros ynsperos,losestablecimientosenfardadoresylasbodegasparaguardarelpasto,sonlosmismos;lascasasdelosantiguosinquilinosylacanchade3 AsdenominamosalosjvenesmilitantesdelFrenteInternooaparatomilitardelPartidoSocialista.EllostenanentrenamientoenguerrillaruralyfueronenviadosaSanMiguel para ayudar a los campesinos.4 SegninformacinoficialdelaSubdivisinAsignacindeTierrasdelaCorpora-cin de la Reforma Agraria, CORA (1974), p. 3.5Instituto Nacional de Estadsticas, INE (1960), p.22.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 185ftboltambin.Latranquilidaddellugarnoshacedifcilimaginaresalejana maana cuando decenas de hombres dispararon, colocando en el ejedeladiscusinnacionalaloscampesinosylaestrategiarevolucionariarural socialista6.2.La huelga legal del Sindicato Alianza de San Esteban,junio-julio de 1968Enenerode1968ungrupodecampesinosvinculadosalPartidoSocialista, que no tuvieron cabida en el Asentamiento Triunfo Campesino,tomcontactoconlaComisinAgrariaSocialista(CONAS)7,quedirigala senadora Mara Elena Carrera Villavicencio, para que los asesorara en laformacin de un sindicato comunal de esa tendencia en San Esteban8.En el Sindicato Alianza se reunieron algunos trabajadores indepen-dientesconcampesinosdeoncefundos,entrelosqueseencontrabanSanMiguel,deRupertoToro;LaToma,deMarioMilln;SanRegis;SantaTeresa; Cinco Hijuelas de La Florida, de Adolfo Pndola y Sucesin Segu-ra; Los Castaos, de Bernardo Schmutzer; Las Bandurrias y Lo Calvo de laSucesinCatan.EnlasoficinasdelaDireccinProvincialdelTrabajodeLos Andes, los 154 miembros eligieron presidente a Segundo Saavedra S.(donSegua);enladirectivaloacompaaronCarlosHernndez,BernardoTapiayPedroPez.Completabanlaestructuradelsindicatoundelegadoporcadapredio.SegnlaLeydeSindicacinCampesinade1967,losrepresentantes contaban con fuero sindical y los empleadores deban facili-tarles el tiempo para realizar las actividades sindicales. Las horas no traba-jadas deban ser canceladas por la organizacin9.El Sindicato Alianza fue socio fundador de la Federacin ProvincialdeSindicatosAgrcolasdeAconcagua,denominadaLiberacin.staseconstituyenlaciudaddeSanFelipeel17demarzode1968.Suprimerpresidente fue Pascual Salinas Cruz10.6El autor visit el lugar en la primavera de 1998. Las apreciaciones son de esa poca.7LaComisinAgrariaSocialista(CONAS)eradentrodelPartidoSocialistalaenti-dad encargada de todos los asuntos que tuvieran relacin con los trabajadores campesinos. Fuecreada en los primeros aos de la dcada del 60. Su principal dirigente fue el senador SalomnCorbaln.8RelatodeBernardoTapia,campesino,dirigentedelSindicatoAlianza.Vaseellugar y fecha de las entrevistas en nmina de entrevistados, en la seccin Referencias al finaldel trabajo.9Ley de Sindicacin Campesina, artculos 11 y 13.10ActadeConstitucindelaFederacindeSindicatosdeTrabajadoresAgrcolasLiberacin de Aconcagua (1968).CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile186 ESTUDIOS PBLICOSLiberacinadhirialaConfederacinNacionaldeCampesinoseIndgenas Ranquil, organizacin vinculada a los partidos de izquierda11.Almismotiempoqueseorganizabanlostrabajadoresdelcampo,tambin lo hacan los latifundistas. En efecto, la Ley de Sindicacin Cam-pesinapermitalaformacindesindicatosdeempleadores,losquetenanque estar compuestos por diez patrones como mnimo12. En la noche del 29de julio de 1967, los propietarios de San Esteban se reunieron en la casa delafamiliaZenteno,pararealizarlaasambleaconstitutivadelSindicatodeEmpleadores Agrcolas. Eligieron presidente a Benigno Zenteno Zelaya, ydesignaron al abogado Pablo Casas Auger como secretario13. De esa mane-ra,losdueosdetierradelacomunahabanformadolaorganizacinquelos representara en materias relacionadas con la explotacin agrcola.Enelmesdemayode1968losdirigentesdelSindicatoAlianzapresentaronalaorganizacindeempresariosagrcolasSindicatodeAgri-cultores de San Esteban el primer pliego de peticiones. Lo realmente nove-dosodelasituacinesqueporprimeravezlasrelacioneslaboralesseejercan entre organizaciones y no individualmente entre patrones e inquili-noscomoeratradicional.ElpetitoriocontemplabaunsalariomnimodeE15 diarios y de E 20 para los trabajadores especializados, tractoristas ymecnicos,msalgunasregalas.Lospatronescontestaronofreciendounaumento del 21,9% sobre el salario anterior, que era de 7 escudos diarios; osea, los trabajadores ganaran E 8,50, con lo que, segn ellos, les resultabaimposible vivir14. Este argumento tena su base principal en que se espera-ba una alta inflacin. Efectivamente, durante 1968 sta lleg al 30% y entre1969-70 fue de 35%15.Los miembros del sindicato se reunieron en asamblea general y poramplia mayora rechazaron esta oferta por encontrarla insuficiente. Acorda-ron dirigirse a la Inspeccin del Trabajo de Los Andes. La directora depar-tamental, seorita Ana Canan, convoc a la Junta Permanente de Concilia-cin Agrcola16.11 VaseSergio,Gmez.ElmovimientocampesinoenChile(1985),p.12.Uncom-pletoanlisissobreestaorganizacinsepuedeleerenAlminoAffonsoyotrosMovimientoCampesino Chileno (1970), tomo I, pp. 125-126.12 Ley de Sindicacin Campesina (1967), Artculo 1.13 SindicatodeEmpleadoresAgrcolasdeSanEsteban, LaAuroradeLosAndesN 11.744, martes 6 de febrero de 1968. El presidente, Benigno Zenteno, conocido en la zonacomo Nino, era militante del Partido Nacional. 14 Huelgadelosoncefundosafectaa280familias:SenadoraCarreraabordaelconflicto, crnica de La Aurora de Los Andes N 11.860, mircoles 26 de junio de 1968.15Julio Csar Jobet, El Partido Socialista de Chile (1971), tomo II, p. 143.16OrganismocreadoporlaLeydeSindicacinCampesinaparamediarenloscon-flictos agrcolas.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 187Entre los ltimos das de mayo y los primeros de junio se realizaronmltiples reuniones entre ambas partes, sin alcanzar un acuerdo. Los patro-nes que se haban opuesto a la formacin del sindicato campesino, del cualpor tradicin desconfiaban, se amparaban en la depreciacin de los produc-tos agrcolas, la marcha general de la economa y la sequa para no otorgarelreajustesolicitado.Sunegativanocarecadefundamentos:durante1967, en San Esteban slo haban cado 173 milmetros de agua lluvia, esorepresentaba alrededor del 60% de un ao normal; en 1968 las cifras fueronsimilaresyen1969casinollovi.ElSindicatodeAgricultoressostenaque el monto del reajuste pona en peligro la empresa agrcola. Los campe-sinos, asesorados por la Ranquil, la Federacin Liberacin y la ComisinAgraria Socialista (CONAS), manifestaban que la agricultura era rentable yque los patrones se oponan al aumento slo porque no queran reconocer alsindicato, al que tildaban de comunista17.El 2 de junio, todos los trabajadores se reunieron en el teatro de SanEstebanyentrevtores,vivasaChile,alaunidadobrero-campesina,yencendidosdiscursos,entrelosquedestacaroneldeRolandoCaldern,vicepresidente de la Confederacin Ranquil, y Segundo Saavedra S., presi-dentedelSindicatoAlianza,votaronpormayoralahuelgalegal.Estaactividadserealizenuntonofestivo,despusdelescrutiniocomieronempanadas y bebieron chicha18.Deinmediatoformaronlascomisionesdehuelga,dedifusinydevigilancia, para que no se enajenaran los bienes de los fundos en conflicto.Tambin reunieron alimentos y dinero19.As, el 17 de junio de 1968 a las 8 de la maana empez la primerahuelgalegalcampesinaenChile.Aesahoraenlos13prediosseizelpabellnnacional.LasmujeresorganizaronollascomunesenlosfundosLo Calvo y en las puertas del predio Cinco Hijuelas de La Florida20. Entodo el conflicto la participacin de las mujeres campesinas fue muy activa,estuvieron a cargo de la alimentacin, tomaron parte en las marchas, mti-nes y en la vigilancia de los fundos paralizados21.Lasolidaridaddelostrabajadoressemanifestdeinmediato:elSindicatodeTrabajadoresAgrcolasdelSauce,detendenciacomunista,17Relato de Bernardo Tapia (campesino, dirigente del Sindicato Alianza).18Lachichaesunlicordeuvaproducidoenlazona,dulceydealtocontenidoalcohlico.19 Relato de Miguel Aguilar que trabajaba ocasionalmente en labores agrcolas.20RelatodelscarIbacetaZelaya,hijodescarIbacetaEspndola,entoncesadmi-nistradordelfundoCincoHijuelasdeLaFlorida,quiennoeramiembrodelsindicatoynoparticip en la huelga. En el momento de los sucesos tena 20 aos. Recuerda perfectamente ellugar donde izaron la bandera y el sitio exacto donde funcion la olla comn.21 Relato de Bernardo Tapia (campesino, dirigente del Sindicato Alianza).CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile188 ESTUDIOS PBLICOSafiliadoalaFederacinLiberacin,don400escudosenalimentosnoperecibles22; la Central nica de Trabajadores de Aconcagua(CUT), dirigi-da por el militante comunista Eduardo Velastn Rodrguez, tambin hizo suaporte23; el prroco de San Esteban, Humberto Muoz, apoy la huelga ensus prdicas y organiz un grupo que recolect alimentos para los campesi-nos. La actitud del sacerdote slo reflejaba la nueva forma de interpretar elEvangelioquetenalaIglesiaCatlicadeAconcagua.stasepusoinme-diatamente al lado de los trabajadores, actuando de hecho como un agentelegitimadordelconflictolaboral24.Asimismo,elalcaldedeSanEsteban,miembrodelPartidoNacional,FranciscoPerinettiD.,donuntambordeaceite y otras mercaderas para las ollas comunes. El edil, que no estaba deacuerdoconlaparalizacinyformabapartedelgrupodepropietarios,sepreocupdelaalimentacindeloshuelguistasporquelosconoca,sabaqueeranbuenosysecomportabanasempujadosporlosafuerinos,adems, porque los nios y las mujeres no deban sufrir las consecuenciasde la ingenuidad de los campesinos25.La Direccin Regional Aconcagua del Partido Socialista tambin semovilizaba.OrdenalregidorporLosAndesLuisMuozGonzlezquecoordinara todas las iniciativas de cooperacin con el conflicto. ste acudadiariamentealasollascomunes,llevandoverduras,pescadosyotrasayu-das.Apoyabanlasubsistenciadeloscampesinosenhuelgaloslocatariosdel Mercado Municipal de Los Andes y pequeos productores agrcolas dela zona. Los senadores socialistas Mara Elena Carrera, Carlos AltamiranoyelsubsecretariogeneralAdonisSeplvedaAcuaparticipabanentodaslasaccionesdesolidaridadconloshuelguistasylosasesorabanacercadelas mejores estrategias para resolver el conflicto26.22Huelgadelosoncefundosafectaa280familias:SenadoraCarreraabordaelconflicto, en crnica de La Aurora de Los Andes, N 11.860, mircoles 26 de junio de 1968.Este sindicato reuna a los trabajadores de la hacienda El Sauce; el fundo se ubicabaenlacomunadeLosAndes.Enladcadadel30habasidoadquiridoporelfisco.En1968perteneca a la Compaa Minera Salto del Soldado, de capitales norteamericanos.23Relato de Eduardo Velastn Rodrguez (profesor, entonces presidente provincial dela CUT).24JuanBriceo,sacerdote,entoncescuraprrocodelaiglesiaSantaRosadeLosAndes.25Francisco Perinetti Dighero, inmigrante italiano, lleg a San Esteban a fines de losaos30.Sedesempeocomocomercianteenfrutosdelpas,despusadquiriunpequeofundo. En poltica milit en el Partido Liberal y despus en el Nacional, fue regidor y alcaldede San Esteban. Falleci en 1997.26Relatos de: Mara Elena Carrera, ex senadora socialista; Adonis Seplveda Acua,exsenador,subsecretariogeneraldelPartidoSocialista;EduardoVelastnRodrguez(profe-sor, ex presidente provincial de la CUT, militante comunista).CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 189Pocosdashabantranscurridodesdeeliniciodelaparalizacincuando empezaron las dificultades. Adolfo Pndola, propietario del predioCincoHijuelasdeLaFlorida,vendiunayeguapercherona.CuandoloscomerciantesenganadoRolandoyJavierGonzlez,conocidoscomofie-rrosmalos,intentaronsacarladelfundo,loscampesinosdirigidosporJa-vierReyesseloimpidieron,cerrandoconcadenaycandadolapuertadeentrada. El artculo 33 de la Ley de Sindicacin Campesina prohiba a losdueos retirar de los fundos en huelga animales, maquinarias y productos,salvo los perecibles27. Das despus, en el mismo predio, Carlos Guajardo,quenopertenecaalsindicatoenhuelga,entralpredioparaarar,fuesorprendido y expulsado violentamente del potrero por los mismos trabaja-dores.JavierReyes,loshermanosJuan,PabloySalvadorCisterna,LuisReinoso,MiguelEspinosayLuisMontoya,tractoristadelfundo,separa-ronenelsurco28,frenteaGuajardo,yloobligaronasalirescoltndolohastaelcaminopblico29.Asimismo,el25dejunioelSindicatoAlianzadifundi una declaracin en la que sealaba que el martes casi se produjoun incidente grave en el predio Santa Teresa, por culpa de la seorita AnaCanan, inspectora departamental del trabajo, quien enva un oficio pidien-doparticipacindecarabinerosparaqueentraranasembraralmcigosdetabaco30.EstadisputatuvosuorigenenlainterpretacindelartculoN33delaleydeSindicacinCampesina.stesostenaque,unavezdeclaradalahuelga,quedabanparalizadastodaslaslabores,exceptolasfaenas de imprescindible necesidad destinadas a la conservacin de frutos,plantacionesyanimales.Paracumplirconestasactividades,elcuerpolegalobligabaadestinarpersonaldeemergencia31.LoscampesinosdelSindicato Alianza estimaron que la siembra de almcigos no era una tareade imprescindible necesidad, mientras los patrones manifestaron que plan-tareltabacoeraabsolutamentenecesarioparalasupervivenciadelaem-presaagrcola.LaseoritaCananresolvipedirproteccinpolicialpara27Diario Oficial, N 26.730, sbado 29 de abril de 1967.28Surco es la huella que deja el arado en la tierra; dependiendo de su tamao es laprofundidad, puede variar entre 15 y 40 centmetros.29CarlosGuajardotenaalrededorde45aosenelmomentodeloshechos,sededicaba a arrendar tierras, donde plantaba melones y sandas; en ocasiones prestaba serviciosarando con un tractor de su propiedad. Su status, ms alto que el de los otros campesinos, sutrabajoindependienteysuvinculacinideolgicaconelPartidoNacionalatravsdesuamistad clientelstica con Jos Quiroga lo hicieron un firme opositor a la huelga. Falleci hacealgunosaos.RelatodeOscarIbacetaZelaya(hijodelentoncesadministradordelpredioCinco Hijuelas de La Florida).30Momios siguen buscando el odio a los campesinos, El Clarn, viernes 28 de juniode 1968.31Diario Oficial, sbado 29 de abril de 1967.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile190 ESTUDIOS PBLICOSrealizar este trabajo. Los campesinos del fundo se opusieron con energa yfueron respaldados por obreros de los otros predios. Su determinacin obli-g a los sembradores de almcigos a marcharse del lugar. Posteriormente,debidoagestionesdelasenadoraCarrera,elgobernadordeLosAndes,JaimeRodrguez,ordenacarabinerospermaneceralmargendelconflic-to32. El grupo de campesinos que se opuso a la siembra de almcigos estabadirigido por Atilio Arredondo y Leoncio Vsquez. Los miembros del sindi-catolograronconvenceralosextraosdequeeraunconflictoqueconeltiempo beneficiara a todos los campesinos, adems aludieron a la solidari-dad de la clase trabajadora y a la lucha contra los patrones33.Cuandosecumplandiezdasdehuelga,lasenadoraCarrerareco-rri los fundos paralizados, manifest a los trabajadores que denunciara ala funcionaria Canan ante el ministro del Trabajo; tambin dijo que en elcaso de que no se diera una pronta solucin a las demandas de los trabaja-dores,gestionaralaexpropiacindelospredios,talcomoselohabanpropuesto los campesinos en huelga34.A los 30 das de huelga, el jueves 18 de julio, los campesinos y susfamilias marcharon hacia Los Andes, portando letreros con leyendas alusi-vas a su movimiento. A las 5 de la tarde iniciaron su caminata desde el roAconcagua. La columna fue encabezada por los dirigentes campesinos Ro-lando Caldern, de la Confederacin Ranquil; Pascual Barraza, de la Fede-racin Liberacin, y Segundo Saavedra, presidente del Sindicato Alianza;juntoaellos,alfrentedelamarcha,SalvadorAllende,PresidentedelSenado;EduardoOsorio,diputado;losregidoressocialistasdeLosAndesLuis Muoz y Arturo Zuleta; a ellos se sum Julio Contreras Muoz, en sudoble papel de regidor socialista por San Esteban y campesino en paro. Enel recorrido por las calles de la ciudad recibieron el apoyo de la poblacinque se asomaba a las puertas para verlos pasar. Muchos jvenes se unieronalacolumna.Lamarchafinalizenunacombativaconcentracin,dondelos campesinos pidieron que se activara la solucin del conflicto, que esta-barepercutiendoprincipalmenteenlaalimentacindesusfamilias.EnelescenariohablaronelregidorLuisMuoz,paradestacarlaadhesindelPartidoSocialista;PascualSalinas,porlaFederacinCampesinaLibera-cin de Aconcagua; Rolando Caldern, por la Confederacin Campesina e32Momios siguen buscando el odio a los campesinos, El Clarn, viernes 28 de juniode 1968, y relato de Javier Reyes (campesino del fundo Cinco Hijuelas de La Florida).33Relato de Bernardo Tapia (campesino, dirigente del Sindicato Alianza).34Momios siguen buscando el odio a los campesinos, El Clarn, viernes 28 de juniode 1968.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 191Indgena Ranquil; el diputado Osorio y el senador Allende35. Das despusserealizenlaPlazadeArmasdeSanEstebanunanuevaconcentracin,donde volvi a hablar Salvador Allende36.3.La ocupacin del fundo San MiguelLa paralizacin se fue alargando. A los 45 das y pese a las infinitasmuestras de solidaridad, los patrones no cedan y no otorgaban el aumentoexigido, con la finalidad de que el desgaste produjera la divisin entre loshuelguistas,sequebrarasuunidadyfracasaraelmovimiento37.Paralospropietarios de San Esteban era necesario imponer el orden, obligando a loscampesinos a volver al trabajo; sa era la nica posibilidad de mantener lahegemona poltica y social en la comuna, ya cuestionada por los resultadoselectorales38. Los latifundistas teman que si los huelguistas triunfaban co-lapsaradefinitivamenteelordenseorialenSanEsteban.Frenteaestaalternativa se mantenan firmes y slidamente unidos39.Poresosdas,secretamentedesdeSantiagohabanllegadoaSanEstebanypermanecanocultosencasasdemilitantesdeconfianza,ungrupodejvenespertenecientesalFrenteInternodelPartidoSocialista.Grupoquesehabaformadorecientementecumpliendounodelosacuer-dos reservados del Congreso de Chilln de 196740.Pocodespusdelarribodelosafuerinos,elComitdeHuelga,losmiembros de la CONAS, de la Ranquil y los jvenes ayudistas se reunie-ron en una nogalera a orillas del ro Aconcagua. All realizaron un comple-35Solucinasusproblemaspidenencombativaconcentracin,crnicadeLaAu-rora, de Los Andes, N 11.880, viernes 19 de julio de 1968.36Relato de Bernardo Tapia (campesino, dirigente del Sindicato Alianza).37RelatodeRalMarcos,jovenayudistadelPartidoSocialista.EnelfundoSanMiguelactucomojefedebrigada.Eraestudianteuniversitario,defamiliadeclasemediasantiaguina, en la universidad haba adherido al socialismo. Form parte del Frente Interno oaparato militar del Partido Socialista.Es importante que el lector sepa que los nombres propios entre comillas son nombresfalsos que encubren a los miembros del Frente Interno o aparato militar del Partido Socialistay que tuvieron destacada participacin en los hechos de San Miguel. 38Enlaseleccionesderegidoresde1967elPartidoNacionalobtuvo947votoscontra707delaDemocraciaCristianay351delPartidoSocialista.Losnacionaleseligierondos regidores, los restantes fueron 2 democratacristianos y un socialista (Direccin del Regis-troElectoral,Eleccinordinariaderegidores,domingo2deabrilde1967,provinciadeAconcagua).39 La afirmacin es de scar Ibaceta Zelaya (comerciante, hijo del entonces adminis-trador del fundo Cinco Hijuelas).40Relato de Ral Marcos, joven ayudista del Partido Socialista.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile192 ESTUDIOS PBLICOSto anlisis del desarrollo que haba tenido el conflicto y la situacin en quese encontraba; tambin discutieron varias alternativas de solucin. Plantea-ron la posibilidad de deponer la huelga, la que fue descartada, pues para laestrategiaagrariadelPartidoSocialistaeramuyimportantequeenlapri-merahuelgalegalloscampesinostuvieranxito;estomotivaraaotrossindicatos a seguir el ejemplo de San Esteban, provocndose una situacinde verdadera insurreccin en las zonas rurales. Sin embargo, los responsa-bles saban que ya no se poda mantener la paralizacin y que, de persistiren los prximos das, poda quebrarse. As, los dirigentes se vieron obliga-dosaaumentarlapresinsobrelospatronesyelgobierno.Decidieroncrearunhechopolticoquellamaralaatencindelpashaciaelconflictoque ya llevaba demasiado tiempo sin solucin. Discutieron diferentes alter-nativas,peroendefinitivaseimpusolaaccinpropuestaporlosjvenesayudistas, sta era: la ocupacin del fundo San Miguel41.La principal consideracin estratgica para ocupar ese predio fue suubicacin.Rodeadoporelcanalderegadodelmismonombre,elroAconcagua y unas lomas, era el ms fcil de defender, adems contaba conmltiplessalidasdeemergencia.TambinconsideraronqueeranecesariodarleunescarmientoalpropietarioRupertoToro,quienjuntoaTeodoroZenteno42 eran los ms intransigentes y violentos opositores al acuerdo conlos campesinos43.Losjvenesayudistasasumieronlaplanificacindeestaaccin.Ellos se proponan desplegar sus conocimientos paramilitares, tener su lla-madobautismodefuegoy,alavez,conocerladimensindeunares-puesta militar del gobierno. El comando general qued en manos de An-balRuiz.Bajoestenombredesignamosalmximojefedelabatalladelfundo San Miguel. En 1968 tena 23 aos. Haba nacido en el hogar de unpequeo propietario agrcola de la zona de Rancagua, y cuando l an erade corta edad su familia se radic en la regin de Aconcagua. Por influen-cia de su padre empez a militar en el Partido Socialista. A mediados de los60,juntoaotrosjvenesviajaCuba,donderecibientrenamientoenguerrilla rural. Era el militante ms experimentado y de mayor ascendientesobre los campesinos. Como hombre de confianza de la direccin partidariagozaba de autonoma para protagonizar acciones como las de San Miguel44.41Relato de Ral Marcos (joven ayudista del Partido Socialista de Chile).42Teodoro Zenteno, agricultor, durante dcadas fue el principal caudillo comunal. Demilitancialiberal,fuealcaldeyregidordurantevariosperodos.Enelconflictofueelmsduro opositor al acuerdo con el sindicato. Falleci a fines de los aos 80.43Relato de Javier Reyes (campesino del predio Cinco Hijuelas de La Florida).44RelatodeMaraElenaCarrera(exsenadora,directoradelaCONAS)yRalMarcos (joven ayudista del Partido Socialista de Chile).CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 193As,cercadelamedianoche,bajounparaguasdenogales,alaluzde una vieja linterna, y con la segura direccin de Anbal Ruiz, la suertedel conflicto qued sellada: en los prximos das los campesinos en huelgadelSindicatoAlianzaocuparanelfundoSanMiguel45.Anuestrojuicio,conestaaccinlaparalizacincambiabaradicalmentesudimensin,seconverta en un conflicto ilegal que alteraba el orden institucional, el ordenpblico y afectaba el derecho a propiedad mediante una accin armada.Para materializar la ocupacin, Anbal Ruiz viaj a Santiago don-detomcontactoconalgunosmilitantesaquieneslesencarglapartelogsticadelaocupacin.JefedeestencleoeraClaudioPardo.Suparentesco con importantes polticos le permiti usar automviles oficialespara cumplir la misin. As lleg hasta San Miguel una metralleta checos-lovacaconelescudodearmasdelejrcitodeBolivia,variosrevlveres,rifles Winchester, algunas escopetas, proyectiles y explosivos46.Secretamente,encasascercanasalfundoydeconfianzaparalosjvenes ayudistas, se prepararon granadas antitanque, bombas tipo vietna-mita y ccteles molotov47.Al mismo tiempo, con los campesinos ms decididos, disciplinadosy valientes, especialmente con aquellos que haban hecho el servicio mili-tar, ya que saban como manejar armas, Anbal Ruiz form tres brigadas.Aloselegidoslesexpliclasrazonesporlasqueeranecesarioocuparelfundo.Sostuvoqueeraunactodesumaimportanciaparaelfuturodelarevolucin chilena, ya que por primera vez un grupo de campesinos arma-dosibaaenfrentarelpoderdelEstado;lesdijoqueSanMigueleralaSierra Maestra de la revolucin chilena y que su xito servira de ejemplopara que otros trabajadores tomaran las armas; tambin les detall los obje-tivosquedebanalcanzar,yfinalmentelosorientacercadelcomporta-miento semimilitar que deban mantener48.45Relato de Javier Reyes (campesino del fundo Cinco Hijuelas de La Florida).46Relato de Ral Marcos (joven ayudista del Partido Socialista de Chile).47Relato de Bernardo Tapia (campesino, dirigente del Sindicato Alianza).48RelatosdeBernardoTapia(campesino,dirigentedelSindicatoAlianza)yLuisMontoya (campesino del fundo Cinco Hijuelas de La Florida).LaSierraMaestraesunadelasmontaasdeCuba,allsefortalecielejrcitorevolucionariodeFidelCastro,ydesdeesaposicininicilaofensivaqueloscondujoalavictoria el 1 de enero de 1959. De esa manera la Sierra Maestra se convirti en un smbolo delosrevolucionarioslatinoamericanos.CuandoestuvoenCuba,AnbalRuizasumilatesisdifundidaporelCheGuevaradequelacordilleradelosAndeseralaSierraMaestradelarevolucinlatinoamericana.Suspalabras,recordadashastahoyporlosviejoscampesinos,eran:ConvertiremoslacordilleradelosAndesenotraSierraMaestraySanMiguelserelprincipio.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile194 ESTUDIOS PBLICOSElprimergrupodebatallaquedalmandodeRalMarcos.Elnombre encubre a un estudiante que hasta septiembre de 1973 perteneci alFrenteInternodelPartidoSocialista.ElsegundofuedirigidoporJorgeCerda.ConesteseudnimodesignamosalmilitantedelFrenteInternoqueen1968tenapocomsde20aos.Nacidoenunafamiliadeclasemedia santiaguina, desde nio haba pertenecido al Partido Socialista, tenaentrenamientoparamilitaryeraeximiokarateca.LatercerabrigadafuecomandadaporJuanHerrera,jefedelaparatomilitardelregionalAcon-cagua del Partido Socialista49. Era un obrero de San Felipe.En la noche del 28 de julio probaron las armas, terminaron de con-feccionarlosexplosivosyespecificaronlasdiferentesmisiones.Hicieronvarias exploraciones y constataron que Ruperto Toro, dueo del fundo, noseencontrabaall50.Elda29fuedetensaespera.Amediatardeundiri-gente socialista, alertado por algunos militantes, apareci en la zona y tomcontactoconellder.Ruizexplicloqueibanahacer,queestabandispuestosaenfrentarseyqueyanohabaformadeabortarlaocupacin.EldirigenteretornaSantiagoconlaconviccindequeeranecesarioinformar a la Comisin Poltica del partido, poner en alerta la organizaciny los medios de prensa que controlaba. La situacin poda ser grave, esca-parse al control y tal vez acabar en una masacre51. As, con los protagonis-tas sumidos en mltiples preocupaciones, se acab el da.Y,pocoantesdelas23horasdelaoscuranochedellunes29dejuliode1968,sepusieronenmarchalasbrigadas.Todoscontabanconarmas y explosivos. El tercer grupo, comandado por Juan Herrera, tena lamisindeinterrumpirlanicalneatelefnicaquecomunicabalacasapatronalconelexterior.Suinexperienciayelescasoconocimientodelfuncionamientodelostelfonoslosllevacortarmsde100metrosdecable52. La segunda brigada tena como objetivo la captura del administra-dor Tefilo Serey: de sorpresa y sin mayores dificultades, Jorge Astorgalo encaon y redujo, al igual que a su mujer, quitndole una pistola. JorgeAstorgahabanacidoenunhogarcampesinodelazonadeTalca,poseaentrenamiento en guerrilla rural. Al mismo tiempo, el tercer grupo se acer-ca a la puerta que lleva a las habitaciones de Ruperto Toro, propietario del49Relato de Juan Herrera (obrero, militante del Partido Socialista).EnesapocaelregionalAconcaguacontabaconunpequeogrupoparamilitar.Posean algunas armas y un entrenamiento precario.50Relato de Juan Herrera (obrero, militante del Partido Socialista).51RelatodeAdonisSeplvedaAcua(entoncessubsecretariogeneraldelPartidoSocialista).52Relato de Jorge Cerda (joven ayudista del Partido Socialista de Chile).CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 195fundo. Golpean y, al abrir Toro, El Viejo lo apunta con la metralleta y lodomina.ElViejofueelsegundocomandantedelabatalla.Entonceseraunhombredemedianaedad,deorigencampesino,quehabarecibidoentrenamiento en guerrilla rural. Fue el responsable de portar la metralletachecoslovaca,elarmademayorpotenciaquetenanlosocupantes.Laspersonas capturadas fueron encerradas en dos piezas y vigiladas constante-mente.Alamedianochelastresbrigadashancumplidoconlasmisionesasignadas y los jefes se reportaron ante Anbal Ruiz, quien ha permaneci-doenunacasacercana,laquehabilitcomopuestodemando.Pocodespus,abordodeljeepWillysdecolorverdesedirigealacasonapatronal.Alas0.30horadelmartes30dejuliode1968,elfundoSanMiguel ha sido tomado mediante el uso de la fuerza por los huelguistas delSindicato Alianza, comandados por Anbal Ruiz, secundados por los j-venesayudistasdelPartidoSocialistadeChile53.Habaconcluidolapri-mera fase de la batalla de San Miguel.Esamaanaloscampesinosrenenmaterialesparahacerfortifica-ciones.Enlacasapatronalconstruyenlatrincheracentral,reforzadaconsacos de camo, trigo, arena y fardos de pasto; all Anbal Ruiz ubica supuesto de mando; adems, fortifican los cuatro costados de la casa y creanun parapeto adelantado 30 metros hacia la calle; tambin, cavan fososantitanquesenloslugaresaccesiblesparaesosvehculos.Mientrastanto,enlosalrededoresvariaspatrullasdehombresarmadosvigilantodaslasentradas del predio, con orden de no dejar pasar a nadie sin previa autoriza-cin del comandante54.A media maana llega al fundo el alcalde de San Esteban, FranciscoPerinettiD.,acompaadoporeljuezdelcrimendeLosAndes,ErnestoSeplveda Opazo, protegidos por algunos carabineros, y los campesinos nolos autorizan a entrar. El juez constata que el fundo San Miguel y el caminoseencuentranbajolaautoridaddeloshuelguistasdelSindicatoAlianza,que en nmero de 208 permanecen atrincherados en espera de los aconteci-mientos. De esa manera, slo quedaban dos alternativas: o se llegaba a unacuerdo y los campesinos abandonaban voluntariamente el predio ocupado,o seran desalojados por la fuerza55.53Relato de Rul Marcos (joven ayudista del Partido Socialista de Chile).54Relato de Ral Marcos (joven ayudista del Partido Socialista de Chile).55 RalMarcos(jovenayudistadelPartidoSocialistadeChile);JorgeCerda(jovenayudistadelPartidoSocialistadeChile).LosviolentossucesosdelfundoSanMiguel, crnica de revista VEA, N 1.523, del 8 de agosto de 1968, p. 25; Alfonso Brquez(corresponsal),EntregaronlosrehenesenelfundoSanMiguelyCampesinossetomaronfundo, diario La Tercera de la Hora, mircoles 31 de julio de 1968, p. 7.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile196 ESTUDIOS PBLICOS4.El combate del fundo San Miguel, 31 de julio de 1968La noche del 30 de julio de 1968 se lleg a un principio de acuerdoen la Gobernacin Provincial de Los Andes, el que deba ser ratificado a las18horasdel31dejulioenlamismagobernacin.Poresteacuerdolosatrincheradosliberaronaldueodelfundo,aquienmantenancautivo;antes ya haban dejado salir al administrador junto a su familia56.EsamismanocheelministrodelInterior,EdmundoPrezZujovic,con absoluta reserva, sobrepasando el acuerdo alcanzado, orden al generalHuerta,GeneralDirectordeCarabineros,eldesalojodeloscampesinosatrincherados.Al amanecer del mircoles 31 de julio de 1968, ms de 500 carabi-neros del Grupo Mvil, armados con fusiles ametralladoras, tomaron posi-cin frente a la casa patronal y en el camino que daba acceso al lugar. En laretaguardia ubicaron las seis tanquetas de apoyo. Las fuerzas eran coman-dadasporelgeneralHumbertoArayayporelprefectodelaprovinciadeAconcagua teniente coronel Jorge Jiles Suazo57.La senadora Mara Elena Carrera, responsable de la Comisin Agra-riaSocialista(CONAS),llegalfundoalas11.30horasylepidialgeneral Araya, jefe de las fuerzas, una hora para conversar con el ministrodelInterior,puestemaunamasacre.Misrdenessoncategricasynoadmitendilacin,Senadorarespondil,yagreg:alas12.15inter-vengo; esta orden debi haberse cumplido en la madrugada58.A las 11.30 horas se confirm desde Santiago la orden de desalojo,unoficiallacomunicporaltoparlantesaloscampesinossitiados:debanabandonarinmediatamenteelfundo.Eljefedelosatrincheradoscontestnegativamente59. A las 12.15 horas un oficial hizo sonar el pito de rdenesy comenz la batalla. Un feroz bombardeo de gases lacrimgenos contami-nelairefrodelaprecordillera;desdelastanquetassearrojaroncientosde bombas. Los campesinos asfixiados abandonaron las primeras trincheras56LosviolentossucesosdelfundoSanMiguel,revistaVEA,N1.523,del8deagosto de 1968, p. 25.57Esa maana, en el camino que conduca al fundo fue atropellada por un furgn dela Prefectura de San Felipe la nia Jacqueline Bez B., de 5 aos, la que falleci mientras eraatendidaenelhospitaldeLosAndes.ElvehculoeramanejadoporelcaboJosCamusO.VaseLuisBrquez(corresponsal),ViolentodesalojoenfundoSanMiguel,diarioLaTercera de la Hora, 1 de agosto de 1968, p. 12.58LossucesosdeSanMiguel,crnicaderevistaPuntoFinal,N61,del13deagosto de 1968.59Alfonso Brquez (corresponsal), Violento desalojo del fundo San Miguel, diarioLa Tercera de la Hora, jueves 1 agosto de 1968, p. 12.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 197y se retiraron a los refugios interiores. Desde el parapeto que daba hacia elcerro, un campesino, que no tuvo la paciencia de esperar las directrices desu jefe de brigada, arroj una caja con granadas, inutilizando una tanquetaque, rodeando un foso antitanques, intentaba penetrar al patio derribando lamuralla60.Almismotiempoalgunoscampesinoscomenzabanadispararcontracarabineros.DestacAlfredoGuerra,quienportandounacarabinaWinchester, entre el humo y las descargas, con absoluta frialdad, rodilla entierra como le ensearon cuando hizo el servicio militar, trataba de acertaralconductordeunatanqueta61.Lainexperienciaencombatedelosatrin-cherados, la mala calidad de sus armas, la asfixia y la distancia les impidie-rondarenelblanco62.Minutosdespus,cuandoestabanrefugiadosenelinterior de la casa patronal, El Viejo dispar una rfaga con la metralletaqueportaba,losdisparosseescucharonntidos,paralizandoporalgunosminutosalasfuerzaspoliciales.Luegosehizounsilencio,silencioqueanunciaba el desenlace63.UnacerradadescargadefusilesametralladorasanunciquelosefectivosdeinfanteraycaballeradelGrupoMvilhabanpasadoalaofensiva. Las tanquetas rompieron los muros de adobe y lograron llegar alcentro del patio. En el puesto de mando el comandante Anbal Ruiz dio laordendeacabarlalucha.Mandizarunasbanablancacomosealderendicin;sinembargostafueperforadaporlosproyectilesdegruesocalibredeloscarabineros.Enesemomento,losdirigentesdelalzamientointentaban evitar una masacre de campesinos. El grupo de 40 hombres quedefendalatrincheraprincipalobedeci,arrojaronsusarmasybrazosenalto se rindieron. Fueron duramente castigados por los policas. Los demscampesinosperdieronelorden,perseguidosporlacaballera,gruposdeellos a pie y a caballo, trataron de escapar hacia el ro y los cerros vecinos.Se haba iniciado la caza de los alzados. La senadora Carrera se desplazabaentre los policas evitando que los rendidos fueran golpeados. La operacin60Laexplosinfuepotente;elvehculofuelevantadodelsueloyserompieronsusejes.61Relato de Jorge Cerda (joven ayudista del Partido Socialista de Chile). El cam-pesino Alfredo Guerra falleci en 1999.62 El factor decisivo del enfrentamiento fueron las bombas lacrimgenas arrojadas engrancantidadporcarabinerosenlosprimerosinstantesdelalucha.Losdefensorespodansoportaruntiroteointensoperonolasensacindeahogoqueproducenlosgasesqumicos.Aslomanifestunmayordecarabineros.VasecrnicafirmadaporAugustoCarmonaenrevistaPunto Final,N 61, martes 13 de agosto de 1968, pp. 28-29. Segn el testimonio delcampesino Javier Reyes, las armas eran de mala calidad. Durante el enfrentamiento la pistolaque portaba se atasc, por lo que no alcanz a disparar ms de 10 tiros.63Augusto Carmona, La Batalla del fundo San Miguel, revista Punto Final, N 61,martes 13 de agosto de 1968.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile198 ESTUDIOS PBLICOSde captura se realiz en medio de una gran violencia fsica descargada porlos carabineros contra los rebeldes64.ElsaldodelcombatefuedevarioscampesinosconcontusionesydoscabosdeCarabinerospertenecientesalGrupoMvillesionadosdemedianagravedad:JosNavarroHernndez,conunaheridadebalaenlamejilla derecha, y Viterbo Henrquez Veloso con contusiones mltiples enlaspiernas,ocasionadasporlasesquirlasdegranada.Ambosquedaronhospitalizados65.Carabineroslogrcapturara101delos208campesinosqueseencontrabanatrincheradosenelfundo.Losdetenidosfueronduramentegolpeados y trasladados en buses hasta la comisara de Los Andes. All losarrojaron a la piscina del recinto, que se encontraba sin agua. Un oficial dealto rango se les acerc, aprovechando la situacin en que se encontraban,losamenazdiciendoquelesibanaquemarsuscasas,AnbalRuiz,eljefe,lohizocallar;estoreafirmenloscampesinossuconfianzaenlalealtad que tena hacia ellos la persona que los haba dirigido en el comba-te66. Al da siguiente fueron llevados hasta la Crcel de Valparaso, acusa-dos por el gobierno de infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado.LallegadaalpuertodeValparasofuecinematogrfica.Alas9.15horas del jueves 1 de agosto, Carabineros cerr el trnsito en Plaza Victo-ria y Rodrguez por calle Independencia. A las 9.30, por Coln aparecieronlos cuatro buses del Grupo Mvil de Santiago llevando a los 101 detenidos.Los acompaaba una fuerte custodia de vehculos policiales de Valparaso.Lospresosfueronubicadosenelteatrodelestablecimientocarcelario67.Como el nmero de detenidos era excesivo, gendarmera les orden despe-jarunespaciodondehabafardosdepasto.Ensealderebelda,conlosfardos construyeron una trinchera semejante a la que tenan en el fundo SanMiguel.Enlamaanasiguiente,uncampesinoquetenabajocoeficienteintelectual,aldespertarseasustadopornoreconocerellugar,gritQufundo nos tomamos ahora, compaeros. La frase caus la carcajada gene-ralizada. Esta ancdota es una de las ms recordadas por los protagonistas.64 Para reconstruir el enfrentamiento hemos utilizado los testimonios de los jvenesayudistas del Partido Socialista Ral Marcos y Anbal Ruiz; de los campesinos BernardoTapia y Javier Reyes; los diarios, peridicos y revistas: La Tercera de la Hora, El Clarn, LaAurora de Los Andes y crnicas de Punto Final y VEA.65NiitamuertaydoscarabinerosheridossaldodelconflictoenSanEsteban,crnica de La Aurora de Los Andes, N 11.890, del 31 de julio de 1968.66Relato de Ral Marcos (joven ayudista del Partido Socialista de Chile).67Trajeronacampesinos:Llegadafueespectacular,crnicadeLaEstrella,deValparaso, jueves 1 de agosto de 1968.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 199LaadministracinFreiMontalvayladerechaleasignaronaestehechoelcarcterdeungraveenfrentamientoguerrillero.ElMinistrodelInterior,EdmundoPrezZujovic,enunaconferenciadeprensaafirm:Poderosoarsenaltenancampesinos...68.Aldasiguiente,estafrasefuereproducidaportodoslosdiariosdeSantiago.Lasinformacionessobreelsuceso abundaban en datos confusos y conjeturas, como la supuesta deten-cin de los senadores Mara Elena Carrera y Carlos Altamirano, quien en elmomento del enfrentamiento no se encontraba en el lugar69. El Ministro delInterior agreg que el arsenal de los campesinos consista en 30 bombas dedinamita, 15 bombas del tipo denominado Molotov, 10 revlveres de mar-casdiferentes,6escopetasdediversoscalibres,2carabinasWinchester,3pistolas,100cartuchosparaescopetas,1.000tirosderevlvery20armascontundentes70. En ese instante el ministro an desconoca la existencia deuna metralleta checoslovaca, que fue encontrada das despus, oculta en uncamino interior.La defensa de los detenidos fue asumida por un grupo de abogados,ensumayoramilitantessocialistas:JuanMatus,HumbertoFuentealva,Carmen Villanueva, Nelson Salinas y otros. La mayora de los profesiona-les sealaron que el conflicto gremial estaba prcticamente superado y queseesperabalafirmadelactadeadvenimientocuandoseprodujeronlosincidentes71. La estrategia de la defensa intent demostrar que slo era unconflictogremial,yqueloscampesinoshabansidoagredidosporcarabi-neros cuando la paralizacin ya estaba solucionada72.Como la mayora de los dirigentes permanecan detenidos, la nochedelviernes2deagostoseefectoenlaSociedaddeArtesanosdeLosAndes una reunin gremial convocada por la Confederacin Ranquil, paratratar el conflicto. All se acord reestructurar las organizaciones campesi-nas y formar un comit de solidaridad73.68DijoPrezZujovic:Poderosoarsenaltenanloscampesinos;AplicarnleydeSeguridad contra 110 detenidos, en La Tercera de la Hora, jueves 1 de agosto de 1968.69 Carlos Altamirano Orrego, senador, lder de la tendencia revolucionaria del PartidoSocialista de Chile, fue un activo participante en este hecho, actu en las reuniones de conci-liacinyavallapermanenciaenSanMigueldelosjvenesayudistas.Enelmomentoexacto del enfrentamiento se encontraba en Santiago y recin arrib a la zona pasadas las 2 dela tarde de ese da.70DijoPrezZujovic:Poderosoarsenaltenanloscampesinos;AplicarnleydeSeguridad contra 110 detenidos, en La Tercera de la Hora, jueves 1 de agosto de 1968, p. 4.71 Defensa de detenidos, crnica de La Estrella de Valparaso, sbado 3 de agostode 1968.72Ibdem.73Reestructurarn Federacin Campesina: Formado Comit de Solidaridad, crnicade La Aurora de Los Andes, N 11.894, lunes 5 de agosto de 1968.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile200 ESTUDIOS PBLICOSMientras,enValparasolosdetenidoseransometidosaintensosinterrogatorios. En ellos los campesinos demostraron habilidad para sortearlas preguntas, adems de solidaridad con los jvenes ayudistas, a quieneslasautoridadessindicabancomoresponsables.SegundoSaavedra,presi-dente del Sindicato Alianza, responda a la pregunta: De quin fue la ideadetomarseelfundo?,quelehacaelministroenvisita,EnriqueCorreaLabra, diciendo: La asamblea, la asamblea tom la decisin, seor74.El confinamiento en el teatro de la Crcel Pblica de Valparaso delos 101 campesinos miembros del Sindicato Alianza de San Esteban, de laFederacinLiberacindeAconcagua,delaConfederacinRanquilydelosjvenesayudistasprodujonumerosasmuestrasdesolidaridadyhe-chosdeprotestaantigubernamental.LaFederacindeEstudiantesdelaUniversidad de Chile (FECH) patrocin una marcha de apoyo a los deteni-dos de San Miguel, realizada en el Pedaggico, la que finaliz con barrica-das en calle Macul y fuertes enfrentamientos entre estudiantes y carabine-ros;enValparasoserealizaronvisitasmasivasalacrcel,marchasdeestudiantesytrabajadoresporavenidaPedroMontt.EnlaciudaddeLosAndes, la Central nica de Trabajadores (CUT) form un comit de solida-ridadconlostrabajadoresdetenidosysusfamilias75.Elmircoles7deagostoserealizunamasivaconcentracinenlaPlazadeArmasdeesaciudad;enelactohablaron15dirigentessindicales.Tresdasdespus,elsbado10deagosto,enSanEstebanhubootramanifestacin,alactoasistieron,entreotros,lossenadoresAltamiranoyMaraElenaCarrera,quiencriticlainoperanciadelgobiernoylaproteccinaloslatifundis-tas...76Ese mismo da concurrieron a San Esteban estudiantes universitariosde Santiago y Valparaso, llegaron en varios buses con alimentos no pereci-blesyropa77.Secalculaquefueronrepartidosmsde3.000kilosdealimentos a las ollas instaladas en los predios. Adems, un grupo de visita-doras sociales realiz empadronamiento de familias78.74Relato de Javier Reyes (campesino del fundo Cinco Hijuelas de La Florida).75RelatodeEduardoVelastnR.(profesor,entoncespresidenteprovincialdelaCUT).76Nuevorepartodepalosenconcentracinsocialistadelsbado,crnicadeLaAurora de Los Andes, N 11.900 del martes 13 de agosto de 1968.77Relato de Luis Ortega Martnez, historiador, profesor de la Universidad de Santia-godeChile(USACH),entoncesdirigentedelaFederacindeEstudiantesdelaUniversidadde Chile, Valparaso.78VisitasdetodosloscolorestuvoSanEsteban:Tambinllegaronprovisiones,crnica de La Aurora de Los Andes, N 11.894, del lunes 5 de agosto de 1968.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 201Pero los estudiantes y dirigentes polticos no eran las nicas visitasquerecibalacomuna,tambinconcurraelministroinstructorEnriqueCorreaLabra,acompaadodelprefectodeAconcagua,tenientecoronelJorgeJiles.Correaseconstituyenelpredioellunes5deagosto,conelobjeto de informarse personalmente del suceso. Aprovech para tomar de-claraciones al dueo del fundo. Al recorrer el lugar pudo apreciar las barri-cadas destruidas al igual que la reja de fierro y los forados en las murallaspor donde haban ingresado las tanquetas79.Paradetenerlacrecientemovilizacinsocialqueelarrestodeloscampesinosestabaprovocando,elgobiernopublicel12deagostoelDecreto N 338, de la Subsecretara del Trabajo. La normativa dispona lainmediata reanudacin de faenas en los predios en huelga. Sostena que elpersonalafectadoporelconflictodeberreanudarsusfaenastanprontocomo el presente decreto sea notificado, en condiciones no inferiores a lasestablecidas en el informe fundado de la II Junta Especial de ConciliacinAgrcola del Departamento de Los Andes. La autoridad les dio plazo hastaelmircoles14deagostoparareincorporarsealtrabajobajoamenazadecaducacin de sus contratos. La noche del 14 de agosto en la gobernacinse firm el acuerdo de la reanudacin de faenas en los fundos. Se estableciunreajustedel25%sobrelossalariosvigentesaldeclararselahuelga,loquedaunmontode8,75escudos;aestoseagregabaelbonode1,25escudo ofrecido por los patrones80. Casi todos los campesinos se reincorpo-raronantesdelafechalmite,unospocosquecontinuabandetenidossefueron reintegrando a medida que fueron saliendo de la prisin81.El propietario del fundo San Miguel intent acabar con la organiza-cin sindical en su predio. Para ello, comenz en el Juzgado del Trabajo latramitacin de un proceso, de cuyo fallo dependa la suerte de los campesi-nos.Eldueopidiautorizacinparadespediralos33trabajadoresqueparticiparon en los hechos82. Creemos que el intento de Toro fracas al noser acogida su peticin. En su actitud se reflejan perfectamente las motiva-cionesdelospropietariosdeSanEsteban:elproblemanoeraelaumentosalarial,sinoquelahuelgaliquidabalosrestosdelasociedadtradicional,modernizandolasrelacioneslaborales,modificandolosmtodosparala79MinistroenvisitaenSanMiguel,crnicadeLaAuroradeLosAndes,N11.895, del martes 6 de agosto de 1968.80Recordemos que la peticin inicial de los campesinos fue de E15 diarios y E 20para los trabajadores especializados.81Otros 34 campesinos salen libres bajo fianza de 50 lucas, crnica deLaAurorade Los Andes, N 11.903, del viernes 16 de agosto de 1968.82Sern despedidos los obreros del fundo San Miguel, crnica de La Aurora de LosAndes, N 11.908, del jueves 22 de agosto de 1968.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile202 ESTUDIOS PBLICOSsolucindelosconflictosylegitimabalasaccionesdeloscampesinosunidos en un sindicato. Toro tena que despedirlos porque se haban suble-vado y subvertido el orden de la hacienda; ya no eran leales, sino peligro-sos;dejabandeserinquilinosyseconvertanenproletariosagrcolas:definitivamente modernos.5.En LibertadLos primeros en salir de la crcel fueron dos menores y una personaque tena bajo coeficiente intelectual. Antes del 14 de agosto, casi la mitaddelosdetenidoshabansalidodelaprisin,previopagodefianzasquealcanzabanalosE50.000porcadauno.Eldinerofueaportadoporlostrabajadores de la Municipalidad de San Miguel (Santiago), por los obrerosdeSanEstebanyLosAndes,yporlaCUT83.Elsbado17deagostoelministro en visita decret la libertad para 34 detenidos, el lunes 21 dispusola salida de otros 50. El 20 de agosto an permanecan detenidos 64 perso-nas84.El26deagostofinalmentepudosalirenlibertadelgrupodediezdirigentes de la Confederacin Ranquil y los jvenes ayudistas, debido aque en el transcurso del proceso el ministro no pudo comprobar las acusa-cionesdelgobierno85.Laltimadiligenciadelprocesofuedeterminarlaprocedencia y el propietario de una misteriosa libreta de bolsillo que conte-na supuestas anotaciones guerrilleras. La libreta fue encontrada en una delashabitacionesdelacasatomada,ellacontenaalgunoscroquisymapasconlaubicacindebarricadas;estabaanombredeunapersonaquenotena existencia legal y todos los detenidos negaron terminantemente ser losdueos.Fracasadaestagestinelministroordenlalibertadinmediatadelos ltimos diez encarcelados86.ParadjicamenteelltimodetenidoenlabatalladeSanMiguel,eljeepWillys,decolorverde,conregistrodelacomunadeSanMiguel,yperteneciente al Partido Socialista de Chile, continu preso en el garaje delagobernacin.Allseleveaenelveranode1969,sinquenadielohubierareclamado87.Afinesde1970,cuandoyahabaasumidoSalvador83Eduardo Velastn R. (profesor, entonces presidente provincial de la CUT).84Porfaltadeplatanosalenlosdemscampesinos,crnicadeLaAuroradeLosAndes, N 11.906, del martes 20 de agosto de 1968.85Caso campesinos de San Miguel: Buscan libreta guerrillera, crnica de La Auro-ra de Los Andes, nmeros 11.910, del 24 de agosto de 1968; En libertad detenidos del fundoSan Miguel, crnica de La Aurora de Los Andes, N 11.912, del 27 de agosto de 1968.86En libertad detenidos del fundo San Miguel, crnica de La Aurora de Los Andes,N 11.912, del martes 27 de agosto de 1968.87EljeepdeSanMigueltodavaesperaasudueo,crnicade LaAuroradeLosAndes, 6 de febrero de 1969.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 203Allende,elnuevogobernador,VitalAhumada,enunactodecompasindevolvielvehculoalSindicatoAlianza.Eltiempoylaaccindelosroedores haban terminado con su vida til. Fue la nica vctima directa dela batalla del fundo San Miguel, en San Esteban de Aconcagua88.6. EplogoAprincipiosdeseptiembrede1968yahabanormalidadentreloscampesinosylosdirigentesdelSindicatoAlianza;sinembargo,paralosdirigentesdelaRanquilylosjvenesayudistaslasituacineradistinta.Al recobrar su libertad comenzaron a ser vigilados por la polica poltica deInvestigaciones, que pretenda conocer los vnculos de la organizacin pa-ramilitar, por lo que, con autorizacin del partido pasaron a la clandestini-dad. Anbal Ruiz, El Viejo y Jorge Astorga se refugiaron en los cam-posdeAconcagua,dondesobrevivieronocultndoseencasasdecampesinos socialistas89. Los dems viajaron a Chaihun, localidad ubicadaen la selva Valdiviana. All, de acuerdo a sus concepciones de lucha guerri-llera rural, crearon un campo de entrenamiento que en 1970 fue desbarata-doporelejrcito.Detenidosenesaoportunidad,fueronindultadosporelpresidente Allende a comienzos de 1971, se reintegraron al Frente Interno oaparato militar socialista que el 11 de septiembre de 1973 present batallaenlaindustriaINDUMET,luegoviajaronalexilio.Algunosretornaronclandestinamente al pas para oponerse al gobierno militar90.Los campesinos del Sindicato Alianza mantuvieron su organizacin.En1970participaronenlacampaapresidencialdeSalvadorAllende.Elda11deseptiembrede1973,alenterarsedelgolpe,cumpliendoinstruc-ciones, un grupo portando armas y explosivos, con la intencin de resistir alosmilitares,serefugienlasmontaasdeCamposdeAhumada.Allfueron detenidos por tropas del ejrcito91. En 1974 el campesino Jos Sara-88Relato de Bernardo Tapia (campesino, dirigente del Sindicato Alianza).89Relato de Bernardo Tapia (campesino, dirigente del Sindicato Alianza).90RelatosdelosjvenesayudistasdelPartidoSocialista:RalMarcos,JorgeCerda,AnbalRuiz.Elindultoalosguerrilleroscausunagranpolmicaenelpas.Elpresidente Allende los calific de jvenes idealistas. Los que retornaron a Chile lo hicierona principios de 1980.Formaron la fraccin conocida como Los Bruselas del Partido Socia-lista.91Relato de Bernardo Tapia (campesino, dirigente del Sindicato Alianza). El lder deestegrupoeraJuanTorres,militantedelaJuventudSocialistadeLosAndes.Permanecivariosaosdetenido,luegoviajalexilioyfallecicombatiendoenlarevolucinnicara-gense.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile204 ESTUDIOS PBLICOSbiaLpezobtuvounaparceladetierra92;PedroPez,delegadodelfundoSanMiguel,despedidodesutrabajo,debiviajarhastaCopiap,dondelabora en una exportadora de frutas; Manuel Cabrera, campesino del predioSantaTeresa,acusadoporlosmilitaresdetenenciadearmas,fuesalvaje-mentetorturado,aconsecuenciadelocualqueddemente;BernardoTa-pia, dirigente del Sindicato Alianza, estuvo tres aos detenido y despus 17exiliado en Alemania Federal, retorn a San Esteban integrndose al traba-jo partidario, hoy es el lder del Partido Socialista en la localidad; SegundoSaavedra,presidentedelSindicato,enfermyfalleciacomienzosdelos80. La mayora de los responsables de la Ranquil y de la Comisin AgrariaSocialista (CONAS) despus del golpe partieron al exilio.REFERENCIASLibros, trabajos y documentosActadeConstitucindelaFederacindeSindicatoAgrcolasLiberacindeAconcagua.Conservador de Bienes Races de San Felipe.Affonso,Almino;Gmez,Sergio;Klen,Emilio;yRamrez,Pablo.Movimientocampesinochileno. Santiago: ICIRA, 1970 (2 tomos).AltamiranoOrrego,Carlos.Decisinrevolucionaria.Santiago:Edicinhomenajeal40ani-versario del Partido Socialista de Chile. Editorial Quimant, 1973.CorporacindelaReformaAgraria(CORA).SubdivisinAsignacindeTierras.ProyectoParcelacin San Miguel.CubillosMeza,Adela.ComercioysociedadenlosorgenesdelaVillaSantaRosadeLosAndes 1785-1824. Los Andes: Ediciones de la Junta de Adelanto de Los Andes, 1992.Drake,Paul.Socialismoypopulismo:Chile1936-1973.Valparaso:EdicionesUniversitariasde Valparaso, 1992.Gmez,Sergio.ElmovimientocampesinoenChile.FLACSO.DocumentodeTrabajoN246, FLACSO, mayo de 1985.HuertaM.,MaraAntonieta;yPachecoPastene,Luis.LaIglesiachilenayloscambiossociopolticos. Santiago: CISOC-Bellarmino, 1988.Instituto Nacional de Estadsticas (INE). Tarapac a Colchagua. Censo 1960-Chile.Entida-des de Poblacin. Tomo I.Jobet, Julio Csar. El Partido Socialista de Chile. Santiago de Chile. Prensa Latinoamericana,1971.92Jos Sarabia tuvo una activa participacin en la batalla. Durante el enfrentamientoport una carabina Winchester. Todava es recordado porque asista a las reuniones del Sindi-catoAlianzamontandounmachonegro,animalquedejabaatadoafueradellocal.En1998,conversando con el autor, manifest su alegra porque los viejos dirigentes haban regresado ala zona. Su adhesin al Partido Socialista no haba cambiado.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 205MirandaAraya,Hctor.HistoriadeLosAndes.LosAndes:EdicionesJuntadeAdelantodeLos Andes, 1989.TapiaCanelo,Carlos.LosAndes,histricasrelaciones.LosAndes:EdicionesAltoAconca-gua, 1989.Diarios, peridicos y revistasLa Aurora de Los Andes (peridico). Sindicato de Empleadores Agrcolas de San Esteban,N 11.744, martes 6 de febrero de 1968.SindicatodeEmpleadoresAgrcolasdeSanEsteban,N11.745,mircoles7defebrero de 1968.Huelgadelosoncefundosafectaa280familias:SenadoraCarreraabordaelconflicto, N 11.860, mircoles 26 de junio de 1968. Campesinos de San Esteban marcharn sobre Los Andes, N 11.878, mircoles 17de julio de 1968. Allende y Moreno en la plaza, N 11.879, jueves 18 de julio de 1968.Solucinasusproblemaspidenencombativaconcentracin,N11.880,viernes19 de julio de 1968.AnuncianexpropiacindefundosdeSanEsteban,N11.884,mircoles24dejulio de 1968. En libertad el rehn, Fue desalojado el fundo San Miguel, Niita muerta y doscarabinerosheridossaldodelconflictoenSanEsteban,NoestdetenidaDra.Carrera, N 11.890, mircoles 31 de julio de 1968. Campesinos detenidos en San Felipe: Gestionan su libertad, A la Corte del puertodetenidos,Pesquisanocultamientodemetralletas,Dosministrosentranatallaren problema campesino, N 11.891, jueves 1 de agosto de 1968VisitadetodosloscolorestuvoSanEsteban:Tambinllegaronprovisiones,Suerte de campesinos detenidos puede decidirse hoy, Reestructurarn FederacinCampesina:Formadocomitdesolidaridad,Iniciancampaadeayuda,Granconcentracin, N 11.894, lunes 5 de agosto de 1968.SemantienevigilanciaenSanMiguel,MinistroenvisitaenSanMiguel,N11.895, martes 6 de agosto de 1968. Palo y palo en la concentracin: No escaparon ni los reporteros, N 11.897, jueves8 de agosto de 1968. San Miguel provoca nueva concentracin, no hay solucin al conflicto, N11.899,sbado 10 de agosto de 1968.Nuevorepartodepalosenlaconcentracinsocialistadelsbado,DecretadalareanudacindefaenasenSanEsteban.Obrerostienenplazohastamaanaparavolver, N 11.900, martes 13 de agosto de 1968. Los campesinos detenidos decidieron reanudacin de faenas: Vuelven a su pega enSanEsteban,SanMiguelsinobligaciones,N11.903,viernes16deagostode1968.Porfaltadeplatanosalenlosdemscampesinos,Otros34campesinossalenlibres bajo fianza de 50 lucas, N 11.906, martes 20 de agosto de 1968.SerndespedidoslosobrerosdelfundoSanMiguel,N11.908,jueves22deagosto de 1968.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile206 ESTUDIOS PBLICOS Caso campesinos de San Miguel: Buscan libreta guerrillera, N 11.919, sbado 24de agosto de 1968.EnlibertaddetenidosdelfundoSanMiguel,N11.912,martes27deagostode1968. El jeep de San Miguel todava espera a su dueo, 6 de febrero de 1969.La Estrella de Valparaso (diario). Trajeron a campesinos: Llegada fue espectacular, jueves1 de agosto de 1968.Conmapaactanlosterroristas,Defensadedetenidos,Incidentespblicos,Actuaciones polticas , sbado 3 de agosto de 1968.Denunciaadministradorraptado:HabramsametralladorasenelfundoSanMi-guel, La Odisea, martes 6 de agosto de 1968. 98 reos por incidentes en fundo de Los Andes mircoles 7 de agosto de 1968. Piden excarcelacin de campesinos presos, martes 13 de agosto de 1968.LaTerceradelaHora(diario),EntregaronlosrehenesenelfundoSanMiguel,AlfonsoBrquez(corresponsal):Campesinossetomaronfundo;Secuestraronalpropieta-rio, mircoles 31 de julio de 1968.DijoPrezZujovic:Poderosoarsenaltenanloscampesinos,AplicaranLeydeSeguridad contra 110 detenidos, Alfonso Brquez (corresponsal): Violento desalo-jo en fundo San Miguel de Los Andes,jueves 1 de agosto de 1968. Estudiantes solidarizaron con campesinos de San Miguel. Violentos incidentes en elInstituto Pedaggico, Metralleta checa en fundo San Miguel, Habla Prez,vier-nes 2 de agosto de 1968. Denuncian hallazgo de nuevas armas..., Carabineros en estado de alerta: Se temennuevosbrotesviolentos,Eraplanofensivodelosextremistas.DiceintendentedeValparaso,LuisAzcar(corresponsalenValparaso):Arsenalencontradopasadisposicin de la justicia: Tcticas guerrilleras ensayaron en San Miguel, Ministrodel Interior visitar predio de los incidentes, sbado 3 de agosto de 1968.El Clarn (diario). Huelgas: Dos nuevas huelgas se iniciaron ayer, mircoles 19 de junio de1968. Momios siguen buscando el odio a los campesinos, viernes 28 de junio de 1968. Carabineros haciendo el juego a momios, Desaloj fundo San Miguel, jueves 1 deagosto de 1968. En Valparaso procesan a los 101 campesinos apaleados en San Esteban, viernes 2de agosto de 1968.PartidoSocialistalesvuelalasplumasamomiosyalMercurio,Estudiantesnoagachanelmooysiguenpeleandoporloscampesinos,domingo4deagostode1968.PuntoFinal(revista).LossucesosdeSanMiguel,N61,AugustoCarmona:LaBatalladel fundo San Miguel, martes 13 de agosto de 1968.VEA (revista). Los violentos sucesos del fundo San Miguel, N 1.523, 8 de agosto de 1968. Campesinos salen en libertad, N 1.525, 22 de agosto de 1968.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo ChileCRISTIN PREZ 207Entrevistas(nombre, descripcin y lugar y fecha de entrevista)1. Campesinos y dirigentes campesinos:Aguilar, Miguel. Joven jornalero.Los Andes, junio de 1994.Leiva, Carlos. De Lo Calvo, ex regidor socialista por San Esteban.San Esteban, enero de 1999.Montoya, Luis. Trabajaba en el fundo Cinco Hijuelas de La Florida.San Esteban, diciembre de 1999.Reyes, Javier. Del fundo Cinco Hijuelas de La Florida.San Esteban, enero de 1994.Tapia, Bernardo. Dirigente del Sindicato Alianza.Los Andes, enero de 1997.2. Dirigentes polticos:Carrera Villavicencio, Mara Elena. Doctora, ex senadora socialista, responsable de la Comi-sin Nacional Agraria Socialista (CONAS).Santiago, julio de 1994.Iglesias, Ernesto. Farmacutico, ex diputado demcrata cristiano por Aconcagua. Los Andes,Los Andes, febrero de 1995.Perinetti D., Francisco. Agricultor y militante del Partido Nacional, ex alcalde de San Esteban.San Esteban, enero de 1995.RosendeContreras,Luis.AgricultorymilitantedelPartidoNacional,exalcaldedeSanEsteban.San Esteban, octubre de 1998.Seplveda Acua, Adonis. Empleado. Ex senador y subsecretario general del Partido Socialista.Santiago, invierno de 1994 (varias entrevistas).Velastn Rodrguez, Eduardo. Profesor, ex dirigente comunista de la Central nica de Traba-jadores (CUT) Aconcagua.Via del Mar, noviembre de 1998.3. Otros:BriceoZorrilla,Juan.Exsacerdote,entoncescuraprrocodelaiglesiaSantaRosadeLosAndes.Santiago, diciembre de 1998.IbacetaZelaya,scar.Comerciante,hijodeladministradordelfundoCincoHijuelasdeLaFlorida.San Esteban, junio de 1999.Ortega Martnez, Luis. Doctor en historia, acadmico de la Universidad de Santiago de Chile(USACH). Ex dirigente de la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Chile,Valparaso.Santiago, mayo de 1995.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile208 ESTUDIOS PBLICOS4. Jvenes ayudistas y militantes del partido Socialista:*Jorge Cerda. Jefe de Brigada.Santiago, mayo de 1995.Gabriel Gonzlez.Valparaso, 1995.Juan Herrera. Jefe de Brigada.Estocolmo, Suecia, octubre de 1999.Ral Marcos. Jefe de Brigada.Santiago, mayo de 1994.Anbal Ruiz. Comandante en la batalla de San Miguel.Valparaso, 1995. * Estos nombres han sido inventados por el autor, para encubrir a los jvenes socia-listas del Frente Interno, que fueron enviados a San Miguel para ayudar a los campesinos. Lasentrevistas con los nombres reales estn en poder del autor.CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile Informacin disponible en el sitio ARCHIVO CHILE,Web del Centro Estudios Miguel Enrquez , CEME: http://www.archivo-chile.comSi tienes documentacin relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la enves para publicarla. (Documentos, tsis, testimonios, discursos, fotos, prensa, etc.) Enva a: [email protected] NOTA: El portal del CEME es un archivo histrico, social y poltico de Chile. No persigue ningn fin de lucro. La versin electrnica de documentos se provee nicamente con fines de informacin y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproduccin destinada a otros fines deber obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores. CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile