cristal herramienta

Upload: mara-lenny

Post on 16-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    1/9

    1

    CRiSTAL

    Herramienta

    de

    Anlisis

    de

    Riesgos

    para

    la

    AdaptacinyMediosdeVidaenComunidades

    Resumenpreparadopor:CarlaEncinas Intercooperation,DelegacinAmricaLatina,conbase

    enelmanualparausuariosdeCRiSTAL.

    PortalwebdeCRiSTAL:http://www.cristaltool.org/.Prximaversinenespaol.

    CRiSTAL es una herramienta de apoyo en la toma de decisiones e integracin del cambio

    climticoenproyectosdedesarrolloparacomunidades.CRiSTAL fuedesarrolladaypuestaa

    pruebapara

    integrar

    en

    la

    planificacin

    ygestin

    de

    proyecto

    la

    reduccin

    de

    riesgos

    yla

    adaptacinalcambioclimticoprincipalmente.

    Esfcilyflexibleensuaplicacin,constadedosmdulospara levantar informacinsobre:1.

    climaymediosdeviday2.Elproyecto,sugestinyplanificacin.

    Hasidodesarrolladamedianteunesfuerzoconjuntoentre:

    IUCN:UninInternacionalparalaConservacindelaNaturaleza.

    IISD:InstitutoInternacionalparaelDesarrolloSostenible

    SEIUS:InstitutodelAmbientedeEstocolmoEstadosUnidos

    Intercooperation:FundacinSuizaparaelDesarrollo

    ylaCooperacinInternacional

    1. Antecedentesdelametodologa

    Lavariabilidadclimticaesunodelasmuchaspresionesoproblemasquetienelacomunidades

    locales,apesarquenopuedaserlaprincipalpresinqueafecteaunacomunidad,sedebesin

    embargo considerarles cuando se disean e implementan proyectos a nivel local,

    Cmopromoverlaadaptacinalcambioclimticoenelrecursoaguaenzonasrurales?

    XIISeminarioAsocam2009

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    2/9

    2

    particularmenteencomunidadescaracterizadasporsersensiblesalclimaosusmediosdevida

    asociadosalosrecursosnaturales.

    ConCRiSTAL se tieneunaherramienta flexible,quedemanera lgica y amigable lleva a los

    usuarios a entendermejor los vnculos entre los riegos relacionados con el clima, con los

    mediosde

    vida

    de

    poblaciones

    ylas

    actividades

    de

    los

    proyectos

    locales

    de

    desarrollo.

    Esto

    con

    mirasaque losplanificadoresyquienesgestionan losproyectospuedanevaluarsucapacidad

    paralaadaptacinalcambioclimticoeintegrarlaenlaejecucindesusproyectos.

    a. Enfoques

    i. Apoya la capacidad de resiliencia a los riesgos y condiciones climticas

    actuales,comobaseparalaadaptacincambioclimtico(largoplazo)

    ii. Se basa en procesos de consulta participativos, en el levantamiento de

    informacinlocal(mediosdevidaycontextoclimtico)

    iii. Laherramientapuedeseradaptadaalasnecesidadesdelosproyectos.

    b. LametodologadelaherramientaCRiSTALpermite:

    i. Entenderlasrelacionesentrelosmediosdevidalocalesyelclima

    ii.

    Evaluarelimpactodelosproyectossobrelacapacidaddeadaptacinanivel

    delascomunidades.

    iii. Apoyar a los usuarios en los ajustes que requieran en sus proyectos para

    mejorarlacapacidaddeadaptacin.

    iv. Apoyalaconstruccindecapacidadesanivelde lascomunidades,yaque la

    poblacinentiendemejolarelacinentreamenazas,impactosyestrategias

    parahacerlefrentealosefectosdelcambioclimtico,etc.

    c. Conceptosbsicosutilizadosporlaherramientason:

    i. Mediosdevidaycambioclimtico

    ii. Reduccinderiesgosdedesastres

    iii.

    Capacidadde

    adaptacin

    MetodologaCRiSTAL

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    3/9

    3

    LaherramientaCRiSTALestorganizadaendosmdulosquesoncomplementarios.Elprimer

    mduloesparaorganizaryrecolectarlainformacinsobreelcontextoclimticoydemedios

    devida,estosehaceenunprocesoparticipativoanivellocalconlosactoresenlazonadel

    proyecto.El

    segundo

    mdulo

    complementario,

    considerando

    la

    informacin

    sobre

    clima

    ymediosdevida,esyaconlosejecutoresyquienescoordinanelproyecto.

    Pasospara

    la

    aplicacin

    de

    la

    metodologa:

    MODULO1

    LainformacindebasequerequiereCRiSTALprovienedelosactoresrelevantesenlaszonas

    delproyecto.

    a) Recoleccindeinformacinsobreelclimalocayelcontextodemediosdevida

    Larecoleccindeinformacinserealizaratravsdetalleresconpersonasseleccionadas

    en la comunidad, discusiones o conversaciones informales, y con ellos se trabar las

    siguientespreguntas:

    Sobre

    contexto

    climtico

    en

    la

    zona

    del

    proyecto

    Culessonlosimpactosesperadosporelcambioclimtico?

    Culessonlasactualesamenazasqueestnimpactandoasucomunidad

    ymediosdevida?

    Cules son los impactos de estas actuales amenazas en sus vidas y

    mediosdevida?

    Cules son las estrategias que usted utiliza para hacer frente a estos

    impactos?

    Mdulo1:Sintetizandoinformacinsobreclimay

    mediosdevida

    P1.Culeselcontextoclimtico

    Culessonlosimpactosesperadosdel

    cambioclimticoenelreadelproyecto?

    Culessonlosriesgosclimticosque

    actualmenteestnafectandoelreade

    proyecto?

    Culessonlosimpactosdeestosriesgos?

    Cules

    son

    las

    estrategias

    utilizadas

    para

    hacerfrenteaestosimpactos?

    P2. Culeselcontextodemediosdevidaenel

    readelproyecto?

    Qurecursossonimportantes?

    Cmoestnestosrecursosafectadosporlos

    actualesriesgosclimticos?

    Cun

    importantes

    son

    estos

    recursos

    en

    las

    estrategiasutilizadas?

    Mdulo2:PlanificacinyGestindeProyectos

    paralaAdaptacin.

    P3.Culessonlasactividadesdelproyectoenlos

    temasdemediosdevidayrecursosque

    Sonvulnerablesalasactualesamenazas

    climticas?

    Sonimportantesparalasestrategiaslocales?

    P4.Cmolasactividadesdelproyectopuedenser

    ajustados

    para

    reducir

    la

    vulnerabilidad

    y

    mejorar

    la

    capacidad

    adaptativa?

    Cunposibleesimplementarestoscambiosal

    proyectoen

    o Prioridadesynecesidadeslocales

    o Presupuestodelproyecto

    o CapacidadInstitucional

    o Marcodepolticasdeapoyo

    o Riesgosasociadosalosescenarios

    decambioclimtico

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    4/9

    4

    Sobrecontextodelosmediosdevidaenlazonadelproyecto

    Culesrecursossonimportantesensusmediosdevida?

    b) Discutirsobre losvnculosentreelcontextoclimticoydemediosdevida,Durante las

    consultas, reunioneso talleres en lasque se levanta la informacin sobre el contexto

    climticoyde

    medios

    de

    vida,

    se

    podr

    entrar

    en

    discusiones

    sobre

    las

    estrategias

    para

    hacerfrentealosimpactosysusrelacionesycmoimpactanenlosprincipalesrecursosy

    mediosdevidadelapoblacin.

    Proceso

    de

    consulta, aplicacindelmdulo1, recolectadaporelproyecto a travsdeun

    proceso de consulta, talleres participativos, visitas de campo, revisin de documentacin,

    bsqueda en internet y entrevistas, siguiendo un proceso participativo con los actores

    locales. Esta informacin posteriormente es volcada en los formatos que proporciona la

    herramienta CRiSTAL, a continuacin un ejemplo, que prximamente est en espaol

    (www.cristaltool.org.).

    Elmdulo2podrseraplicadoluegodefinalizarelmdulo1sinembargohayejerciciosdel

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    5/9

    5

    CRiSTALquealfinalizarelmdulo1nonecesariamentetienequeaplicarelmdulo.

    MODULO2

    Revisinyadecuacindelproyecto, llevadaa caboporelequipodelproyectoen talleres

    (internos), los resultados pueden ser validados con actores relevantes en las reas del

    proyecto.

    c) Evaluandolasactividadesdelproyectocontralosprincipalesrecursosdemediosdevida

    delacomunidad

    Unavezquesehayarecolectado la informacinsobreelcontexto localydemediosde

    vida, el siguiente paso ser analizar esta informacin considerando las actividades del

    proyecto.Laspreguntasquedebernguiarestetrabajoson:

    Cules son los impactos de las actividades del proyecto que son: i)

    vulnerablesa losriesgosclimticos, ii) importantescomoestrategiaspara

    hacerfrentealosimpactos.

    d)

    Pensando

    en

    ajustes

    a

    los

    proyectos

    Unavezquesehanidentificadoyevaluadolosimpactosdelasactividadesenlosrecursos

    demediosdevidamsimportanteparalascomunidades,losusuariosdelaherramienta

    sonmotivadosapensarenajustesconcretosenlasactividadesoestrategiasdelproyecto

    afindereducirlavulnerabilidadyfortalecerlacapacidadadaptativa.Unavezquesehaya

    pensadoen losajustesalproyecto,seprocedeaverlosenuncontextomsamplioque

    considere las condiciones sociales, econmicas, polticas y ambientales. Algunas

    preguntasquesesugiereconsiderarson:

    Necesidades/prioridades locales:porejemplosi losajustespropuestosal

    proyectoson

    apropiados

    daas

    las

    circunstrancias

    ,si

    es

    que

    la

    gente

    las

    aceptarayhabraapropiacindeellas.

    Financiamiento del proyecto: si es que estos ajustes pueden ser

    financiadosocosteadosporelproyecto.

    Capacidadinstitucional:Versilaorganizacin/proyectoysussociostienes

    lacapacidadparahacerefectivosloscambiosygestionarymonitorearlos.

    Marco poltico que ayude a estos cambios: cuales son las polticas

    nacionales y locales que sustentan la puesta en accin de los cambios

    propuestosparaelproyecto.

    Riesgos asociados a los futuros cambios climticos: Cmo los futuros

    impactosdel

    cambio

    climtico

    van

    aafectar

    la

    sostenibilidad

    de

    los

    cambiospropuestosalproyecto.

    AcontinuacinunavistadecmoestainformacinserasistematizadaporelCRiSTAL:

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    6/9

    6

    Qu

    se

    ha

    aprendido

    al

    aplicar

    CRiSTAL

    La herramienta CRiSTAL fue desarrllada en 2004 y ha sido puesta a prueba en el campo

    duranteel

    2005

    en

    diversos

    pases,

    (Nicaragua,

    Mali,

    Sri

    Lanka,

    Banglaseh),

    la

    herramienta

    ha

    tenidorevisionesysufridoactualizaciones.Con lacrecienteprioridaddelcambioclimatico,

    lascapacitacionesydemandaparalaaplicacindelaherramientaescreciente,tantoanivel

    internacionalcomoporusuariosnacionales.

    d. Culessonlasprincipaleslimitacionesypotencialidades

    i. Ellevantamientodelainformacinrequiereunamiradaconloslentesde

    cambio climticoporpartede losespecialistasoequipodelproyectoy

    porpartedelosactoreslocales.

    ii. LaherramientaCRiSTAL, es lo suficientemente flexiblepara aplicarse en

    proyectos

    con

    variado

    nfasis,

    sector

    forestal,

    reduccin

    de

    riesgos

    de

    desastres,recursoshdricos,etc.

    iii. Elprocesodeconsultadeber serplanificadoyexplicadopara levantar la

    informacinnecesariaynodejarexpectativasfalsasoinsatisfechas.

    iv. La identificacin de riesgos climticos y evaluacin de medios de vida

    puede ayudar aevitaraccionesquevayanno apoyena la adaptacinal

    cambioclimticooponganenpeligrolosmediosdevidadelacomunidad.

    e. Es importante tener en cuenta las prioridades de las comunidades para la

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    7/9

    7

    propuestadeestrategiasderivadasdelaevaluacinyadecuacindelproyecto.

    2. UsodelCRiSTALenproyectosdemanejoderecursosnaturalesenHonduras

    Dentro de Intercooperation la herramienta CRiSTAL ha sido utilizada dentro de varias

    delegacionesen

    los

    ltimos

    aos

    (Mali,

    Bangladesh,

    India),

    tambin

    el

    personal

    de

    Intercooperationylosdiversosproyectosenloscualestrabajahanpasadoporcapacitaciones

    paraelusodeestaherramienta.

    EnAmricaLatina

    ElprimermdulodelCRiSTALfueaplicadoenuncursodecapacitacinenHonduras,enabril

    2009, con un grupo de 15 ONGs. Se enfatiz en la identificacin de riesgos de origen

    climtico,lasamenazasyculessonlasmedidasyestrategiasquehanyaaplicadoparahacer

    frenteaeventosclimticosextremosydesastres.

    La priorizacin de las vulnerabilidades identificadas ayud a identificar cules seran

    estrategias para reducir sus vulnerabilidades desde el enfoque de adaptacin al cambio

    climtico.

    Estaspropuestasdeestrategiasirvieronparaidentificarposiblesproyectoscomplementarios

    en el rea de accin de su proyecto pero tambin para evaluar que acciones

    complementariasensusrespectivosproyectospodranserpropuestas.

    Elmdulo2no fuedesarrolladoyaqueelusodeCRiSTAL fueenelmarcodeuncursode

    capacitacinparadiversosproyectosyONGslocales.

    3. Definiciones

    Adaptacin: Acciones que toma la poblacin en respuesta a, o demanera anticipada a los

    cambios proyectados en el clima, para reducir los impactos adversos o aprovechar las

    oportunidadesapartirdelcambioclimtico.(TompkinsandAdger,2003)

    Capacidad adaptativa: Es la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climtico,

    incluyendolavariabilidadclimticayextremos,paramoderarlosdaospotenciales,paratomar

    ventajadelasoportunidades,oparahacerfrentealasconsecuencias.(IPCC,2001)

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    8/9

    8

    Cambio climtico: Variacin estadstica significativa ya sea en la media del clima o en su

    variabilidad,yquepersisteenunperiododetiempoextendido (tpicamentedcadasoms).

    (IPCC,2001)

    Amenazas

    climticas:

    Manifestacionesfsicas

    de

    la

    variabilidad

    ocambio

    climtico,

    tales

    como

    sequa,tormentas,episodiosdefuerteslluvias,cambiosdelargoplazoenlosvaloresmediosde

    lasvariablesclimticas,potencialescambiosafuturodelosregmenesclimticos,entreotros.

    (Brooks,N.,2003)

    Impactos

    climticos:Consecuenciasdelcambioclimticoenlossistemasnaturalesyhumanos.

    Variabilidad climtica:Variacionesen lamediauotrasestadsticas (tales comodesviaciones

    estndar,ocurrenciadeextremos,etc.)enelclimaen susescalas temporalesyespaciales,y

    queestasseanmsalldeeventosclimticoindividuales.(IPCC,2001)

    Evento

    climtico

    extremo:

    Esuneventorarodentrodelasestadsticasdellugar.(IPCC,2001)

    RecursosFinancieros:Recursos talescomoahorros,crdito, ingresosregulares,pensiones,y

    segurosqueestndisponiblespara lagentey lesproveendediferentesopcionesdemedios

    devida.

    Recursos Humanos: Las habilidades, conocimiento, capacidad y buena salud que resultan

    importanteparalosmediosdevida.

    Medios de Vida:Unmedio de vida comprende las capacidades, actives (incluyendo ambos

    recursos,materiales

    ysociales)

    yactividades

    que

    requeridas

    para

    obtener

    recursos.

    RecursosNaturales:Ladotacinderecursosnaturalesdedondeprovienenaquellosutilizados

    paracomofuenteparalosmediosdevida.

    Capitalfsico:Elcapitaldeinfraestructurabsicaycapitalproductivo(herramientas,mquinas)

    paratransporte,edificaciones,manejodeagua,energaycomunicaciones.

    Resiliencia: La capacidad de un sistema de absorber un disturbio, sobrellevar el cambio,

    manteniendo

    sus

    funciones,

    estructura,

    identidad

    y

    retroalimentaciones.

    Capitalsocial:Sonlasrelacionesapartirdelascualeslagenteidentificamodosquesustentan

    susmediosdevida.

    Medios de vida sostenible:Unmedio de vida es sostenible cuando puede hacerle frente y

    recuperarsedediversaspresionesycambiosymantieneoposicionasuscapacidadesyactivos

    para ahora y en el futuro, siempre y cuando no se socave la base existente de recursos

  • 7/23/2019 Cristal Herramienta

    9/9

    9

    naturales.

    Vulnerabilidad:Eselgradoenelcualunsistemaessusceptiblede,oincapazdehacerfrentea

    losefectosadversosdelcambioclimtico,incluyendolavariabilidadyextremosclimticos. La

    vulnerabilidadesfuncindelcarcter,magnitudyraznalacualdichosistemaestexpuesto,

    susensibilidad

    ycapacidad

    adaptativa

    (IPCC,

    2001).

    Fuentesadicionales

    CambioClimtico:

    ElPanel IntergubernamentaldeCambioClimtico (IPCC),ClimateChange2001.WorkingGroup II: Impacts,Adaptationand

    Vulnerability.

    Working Group II Summary for Policymakers (see section 4 on Vulnerability Varies across Regions for regional climate

    information):

    http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg2/pdf/wg2TARspm.pdf

    Resmenes

    ejecutivos

    de

    los

    captulos

    regionales

    sobre

    impactos,

    adaptacin

    y

    vulnerabilidad.http://unfccc.int/national_reports/annex_i_natcom/submitted_natcom/items/1395.php

    ComunicacionesNacionalessobrecambioclimticoparapasesnoanexo1:

    http://unfccc.int/national_reports/nonannex_i_natcom/submitted_natcom/items/653.php

    Mediosdevidasostenible:

    Revisindelosenfoquesdemediosdevidasostenible:

    http://www.livelihoods.org/info/guidance_sheets_pdfs/section1.pdf

    Glosariosobremediosdevidasostenible:

    http://www.livelihoods.org/info/guidance_sheets_pdfs/sect8glo.pdf

    Msinformacinsobremediosdevidasostenible:

    http://www.livelihoods.org/info/info_guidancesheets.html#7

    4. Referencias

    Adger,W.Neil,SaleemulHuq,KatrinaBrown,DeclanConway,andMikeHulme.2003.Adaptation to climate change in the

    developingworld.ProgressinDevelopmentStudies,3(3):179195.

    IPCC.2001.ClimateChange2001:Impacts,AdaptationandVulnerability.Cambridge,UK:CambridgeUniversityPress.

    ISDR.2002.LivingwithRisk:Aglobalreviewofdisasterreductioninitiatives.Geneva:UnitedNations.

    OBrien,Karen,SiriEriksen,AneSchjolden,LynnNygaard.2004.Whatsinaword?Conflictinginterpretationsofvulnerabilityin

    climatechangeresearch.CICEROWorkingPaper2004:04.

    ResilienceAlliance:verhttp://www.resalliance.org

    Tomkins,EmmaL.andW.NeilAdger.2003.Building resilience toclimatechange throughadaptivemanagementofnatural

    resources.TyndallWorkingPaper27.

    Watson,Robertetal."SummaryforPolicymakers TheRegionalImpactsofClimateChange:AnAssessmentofVulnerability."A

    specialReportofIPCCWorkingGroupII,IntergovernmentalPanelonClimateChange.47(Noviembre,1997).