crisis universitaria peruana

6
UNIVERSIDAD HUMANISTA Y HOLISTICA Por: Dr. Ing. Rolando Reátegui Lozano. Profesor universitario de posgrado 15/11/15 A pocos meses de finalizar el gobierno de Humala, el fracaso de la política neoliberal continúa en todos los sectores. La crisis universitaria no está al margen de ello, a pesar de una nueva Ley universitaria. La resistencia mayoritaria de universidades estatales de adecuarse a la Ley está poniendo en prueba a la SUNEDU y al Ministerio de Educación (MINEDU). La negativa de adecuarse a la nueva ley se basa en algunos vacíos y sobre todo no se cuentan con los estándares de infraestructura, académica y científica. Esta crisis no es nueva, viene desde la misma creación de universidad, y a ello se suma que no contamos con un proyecto nacional, es decir no tenemos un proyecto país. Por eso no es de extrañarnos que cada gobierno ensaye su “modelo” de educación y universidad. Urge, impulsar un proyecto nacional desde abajo y que esté orientado hacia un nuevo modelo de desarrollo. LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA El principio de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, eligiendo sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y dándose sus propios estatutos y programas de estudio. La autonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad. La autonomía universitaria es un antiguo principio de organización de las más antiguas universidades europeas: las universidades de Bolonia (siglo XI), París (siglo XII), Oxford (siglo XII), Salamanca (1243), Cambridge (siglo XIII), se organizaron sobre principios de autonomía.

Upload: rolando-reategui-lozano

Post on 01-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se analiza la crisis universitaria peruana y se propone una universidad humanista y holistica.

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis Universitaria peruana

UNIVERSIDAD HUMANISTA Y HOLISTICA

Por: Dr. Ing. Rolando Reátegui Lozano. Profesor universitario de posgrado

15/11/15

A pocos meses de finalizar el gobierno de Humala, el fracaso de la política neoliberal continúa en todos los sectores. La crisis universitaria no está al margen de ello, a pesar de una nueva Ley universitaria. La resistencia mayoritaria de universidades estatales de adecuarse a la Ley está poniendo en prueba a la SUNEDU y al Ministerio de Educación (MINEDU). La negativa de adecuarse a la nueva ley se basa en algunos vacíos y sobre todo no se cuentan con los estándares de infraestructura, académica y científica. Esta crisis no es nueva, viene desde la misma creación de universidad, y a ello se suma que no contamos con un proyecto nacional, es decir no tenemos un proyecto país. Por eso no es de extrañarnos que cada gobierno ensaye su “modelo” de educación y universidad. Urge, impulsar un proyecto nacional desde abajo y que esté orientado hacia un nuevo modelo de desarrollo.

LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

El principio de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, eligiendo sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y dándose sus propios estatutos y programas de estudio. La autonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad. La autonomía universitaria es un antiguo principio de organización de las más antiguas universidades europeas: las universidades de Bolonia (siglo XI), París (siglo XII), Oxford (siglo XII), Salamanca (1243), Cambridge (siglo XIII), se organizaron sobre principios de autonomía.

En Sudamérica, se marca un hito importante a comienzos del siglo XX, estudiantes universitarios de Córdova (Argentina) hicieron historia mundial. El Movimiento de Córdoba, que se inició en junio de 1918, fue la primera confrontación entre una sociedad que comenzaba a experimentar cambios de su composición interna y una Universidad enquistada en esquemas obsoletos. La clase media emergente fue, en realidad, la protagonista del Movimiento, en su afán por lograr acceso a la Universidad, hasta entonces controlada por la vieja oligarquía terrateniente y el clero. La Universidad aparecía, a los ojos de la nueva clase, como el canal capaz de permitir su ascenso político y social. De ahí que el Movimiento propugnara por derribar los muros anacrónicos que hacían de la Universidad coto cerrado de las clases superiores. Producto de sus luchas conquistaron: el cogobierno, libertad de cátedra, cátedra paralela, cátedra libre, autonomía universitaria, entre otros. En Perú la autonomía universitaria fue establecida por primera vez en 1920 como consecuencia de la presión ejercida por el movimiento estudiantil peruano. Pero este

Page 2: Crisis Universitaria peruana

movimiento, según José Carlos Mariátegui1 “careció, al principio, de homogeneidad y autonomía”.

LEY UNIVERSITARIA 23733. LEY APRISTA

Después de la caída del régimen militar de Morales Bermúdez, y restituido el proceso democrático, se empieza el debate de una nueva Ley Universitaria, y en los 80 se aprueba la Ley universitaria 23733, con la votación en contra de toda la bancada izquierdista, ya que se caracterizaba como una Ley elitista, tecnócrata y empresarial. Por otro lado los sectores progresistas y el movimiento universitario levantaban las banderas de otro modelo de universidad: Autónoma, reformada, democratizada y vinculada al pueblo, con el 6% del presupuesto nacional. En todas las universidades se producen grandes debates en torno al modelo de universidad que debe implementarse en el país. San Marcos, Cantuta, San Antonio de Abad (Cuzco), Arequipa, Cajamarca, Trujillo, por mencionar algunos, son las universidades emblemáticas de estos grandes debates.

FUJIMORISMO Y UNIVERSIDAD

Como parte de la implementación de la política neoliberal, el fujimorato después del autogolpe del 92, y con el pretexto de la penetración senderista, elimina de todo el currículo los cursos de dialéctica, filosofía, materialismo histórico, realidad nacional, concepción física del universo, el hombre y la economía, el hombre y la sociedad, entre otros. Esto ha ocasionado impactos en los profesionales: el individualismo, la intolerancia, sin capacidad de visión y análisis de los grandes problemas nacionales y mundiales, conformismo, estilos de vida y consumo que afectan al medio ambiente y al cambio climático, “consumo” de los programas basura, convirtiéndose en cacósmicos. El modelo neoliberal se nutre de todo esto.

Ello ha conllevado en la universidad, se elimine el pensamiento crítico y a todo ello se suma la intervención militar por muchos años en diversas universidades del país. Esta mutilación del pensamiento crítico es una de las razones fundamentales para que se despolitice y comiencen a aparecer especies de mafias organizadas y se enquisten en casi todas las universidades peruanas, campeando la corrupción, la mediocridad, clientelismo, etc. Y como para poner la cereza a la torta, empieza el proceso de privatización de la Educación y por ende en la universidad. Es por ello, que existen más universidades privadas que estatales y estas últimas con magros presupuestos en investigación, profesores con sueldos miserables, infraestructura deficientes, solo por mencionar algunos. Por todo lo expresado, tenemos que rechazar todas estas prácticas sociales que dividen y deshumanizan a la gente.

NUEVA LEY UNIVERSITARIA

1 José Carlos Mariátegui. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. 1980.

Page 3: Crisis Universitaria peruana

A comienzos del año 2000, principalmente en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), se realizan grandes movimientos para una nueva ley universitaria, debido a los altos niveles de corrupción. Esta lucha, permitió que se modifiquen algunos artículos de la ley, como la no reelección de los rectores en las universidades estatales. Después de muchos años de exigencia de todo el movimiento universitario, el 2014 se aprueba la Ley 30220. La Ley trae algunas novedades importantes y otros cuestionados por la mayoría de autoridades universitarias y por lo cual presentan una demanda de inconstitucionalidad de la Ley. Hoy, son pocas las universidad que se han acogido a la nueva ley universitaria, otros, sacándole “la vuelta” a la ley, vuelven a ser candidatos a pesar que la ley dice lo contrario. Todo ello sucede, por los muchos vacíos que adolece esta ley.

UNIVERSIDAD HUMANISTA Y HOLISTICA

Necesitamos una nueva visión de educación universitaria, que sea humanista y holística2 y que contribuya a lograr un nuevo modelo de desarrollo, en la cual el crecimiento económico tiene que estar regido por el respecto al medio ambiente y la paz, la inclusión y la justicia social. Una universidad en la cual tengamos alumnos con nuevas formas de pensamiento; nuevas formas de comportamiento; con una nueva escala de valores; y una nueva ética y moral. Es decir, una visión humanista se oponga a todo tipo de violencia, intolerancia, discriminación y exclusión. Es por ello esencial impulsar una educación en valores y principios si queremos conseguir la sostenibilidad y la paz. En concreto regeneración moral.

Que fomente el respeto a la diversidad y el rechazo de toda forma de hegemonía, estereotipos y prejuicios (culturales); que esté basada en una educación intercultural que admite la pluralidad de la sociedad y asegura al mismo tiempo el equilibrio entre el pluralismo y los valores universales. Pero también no podemos dejar de lado un factor importante en lo que se refiere a la política y a los planes de estudios y estos deben de regirse por principios de justicia social y económica, igualdad y responsabilidad medioambiental, ya que estos constituyen los pilares del desarrollo sostenible.

Hoy más que nunca es necesario un planteamiento holístico de la educación y del aprendizaje que supere las dicotomías tradicionales entre los aspectos cognitivos, emocionales y éticos. Es necesario de marcos más holísticos de evaluación que desbordan los ámbitos tradicionales de la enseñanza académica y abarcan, por ejemplo, el aprendizaje social y emocional o la cultura y las artes.

No podemos dejar de lado mencionar algunos aspectos de la política pública universitaria en un mundo complejo. A ningún gobierno desde los 80 hasta la fecha le ha interesado la universidad y es por eso que cada gobierno lo ha abandonado a su suerte. Y ahí tenemos los resultados a la vista. Muchas de estas universidades funcionan en ambientes antipedagógicos. Profesores universitarios sin experiencia, sin tener los grados académicos (indispensable en otras universidades del mundo), entre otros aspectos. Producto de ello, culminan sus estudios y salen a

2 UNESCO, Replantear la Educación. ¿hacia un bien común mundial? 2015.

Page 4: Crisis Universitaria peruana

engrosar la masa de profesionales subempleados, provocando una frustración cada vez mayor entre las familias y los jóvenes titulados. Los profesores universitarios y gestores tenemos que revertir esto; haciendo una transición de la educación y la formación al trabajo entre los jóvenes. Debe de existir una reconversión profesional, los programas de recuperación y la intensificación de las alianzas con la industria.

A MODO DE CONCLUSIÓN

No existe una fuerza transformadora más poderosa que la educación para promover los derechos humanos y la dignidad, erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad, construir un futuro mejor para todos, basado en la igualdad de derechos y la justicia social, el respeto de la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida, aspiraciones que constituyen aspectos fundamentales de nuestra humanidad común.

Una primera conclusión es que la crisis continúa y va continuar en lo académico y de gestión, ya que no existe una política de estado con respecto a la universidad pública, al neoliberalismo, no le interesa la educación. No basta que se tenga una nueva Ley, si sobre todo cuando no es producto de un amplio análisis y debate en los claustros universitarios. Nace desfinanciada, sin un horizonte a un nuevo modelo de desarrollo.

Un segundo aspecto, es que, como producto de lo anterior, siguen los clientelajes, corrupción en lo académico y en la gestión misma, no hay escrúpulos para gastar ingentes cantidades de dinero en sus campañas y ser elegidos rectores o decanos. Lo que les interesa el fin, sin importarles los medios para conseguirlo.

En tercer lugar, necesitamos una universidad humanista y holística, con una visión que se oponga a todo tipo de violencia, intolerancia, discriminación, exclusión y con una profunda regeneración moral y este orientado a conseguir el desarrollo sostenible.

Y por último, una gran responsabilidad también lo tenemos nosotros, ya que hemos permitido y seguimos permitiendo que intereses oscuros y en muchas ocasiones mafias organizadas estén en el control de la Universidad. Tenemos que hacer política en la universidad, crear corrientes de opinión crítica, impulsar un nuevo modelo de universidad y que ello sirva hacia el nuevo modelo de desarrollo, más justo, más humanos, más solidario, o sea una nueva escala de Valores.

BIBLIOGRAFIA

Mariátegui. J.C. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Amauta, 1980.

UNESCO. Replantear la Educación. ¿Hacia un bien común mundial? . Francia. 2015