crisis tahuantinsuyo gus

6
Sesión de aprendizaje N° 01 I. DATOS GENERALES: 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Peruano Español” 2. ÁREA: Ciencias Sociales 3. TEMA: “Crisis en el Tahuantinsuyo” 4. DOCENTE: Castillo Becerra Víctor Gustavo 5. FECHA: 03 de febrero de 2014. II. CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS E INDICADORES: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES Histor ia Manejo de la informació n Comprensió n espacio- temporal Juicio critico Identifica información sobre la crisis en el Tahuantinsuy o Interpreta causas sobre la caída del Tahuantinsuy o. Argumenta criterios propios sobre los factores que determinaron la crisis del Tahuantinsuy o. Factores de la caída del Tahuantinsu yo: Políticos Económicos Sociales Describe los factores que contribuye ron a la crisis durante el Tahuantins uyo. Identifica a los principale s personaje que desataron la crisis en el imperio. Elabora un organizado r visual

Upload: sarita-jm

Post on 26-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cc

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis Tahuantinsuyo Gus

Sesión de aprendizaje N° 01

I. DATOS GENERALES:

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Peruano Español”

2. ÁREA: Ciencias Sociales

3. TEMA: “Crisis en el Tahuantinsuyo”

4. DOCENTE: Castillo Becerra Víctor Gustavo

5. FECHA: 03 de febrero de 2014.

II. CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS E INDICADORES:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Historia

Manejo de la información

Comprensión espacio- temporal

Juicio critico

Identifica información sobre la crisis en el Tahuantinsuyo

Interpreta causas sobre la caída del Tahuantinsuyo.

Argumenta criterios propios sobre los factores que determinaron la crisis del Tahuantinsuyo.

Factores de la caída del Tahuantinsuyo:

Políticos

Económicos

Sociales

Describe los factores que contribuyeron a la crisis durante el Tahuantinsuyo.

Identifica a los principales personaje que desataron la crisis en el imperio.

Elabora un organizador visual sobre el tema.

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE

PROCESO PEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

Se inicia la sesión utilizando como motivador

imágenes con los principales personajes que

desataron la crisis en el Tahuantinsuyo, se pide a

Plumones

Pizarra

Page 2: Crisis Tahuantinsuyo Gus

INICIO los alumnos identificar a cada uno de ellos y el

papel que cumplieron durante el imperio.

Luego de la lluvia de ideas se procede a enunciar

el teme: “CRISIS EN EL TAHUANTINSUYO”

Laminas

Participación de

los alumnos

PROCESO

Se ordenan las ideas de los alumnos y con la

participación de los mismos se realiza la clase,

iniciándose con la explicación acerca de los

factores que contribuyeron a la crisis en el

Tahuantinsuyo que diera como resultado la caída

del imperio incaico. Se identifica el principal factor

que dio que causó la dominación del imperio a

manos de los españoles. Elaboro un esquema

para ir ordenando la información, la misma que

será anotada por los alumnos.

Papelote

Plumones

Pizarra

Docente

SALIDA

Para afianzar los conocimientos se hace la

entrega de una pequeña ficha acerca del tema.

Los alumnos anotan el organizador visual y se

deja tarea domiciliaria.

Ficha

Cuaderno

Alumnos

IV. BIBLIOGRAFÍA:

morales

V. DESARROLLO DEL TEMA

CRISIS EN EL TAHUANTINSUYO

Page 3: Crisis Tahuantinsuyo Gus

De Orden Interno

Está representada por las crisis Política que atravesaba el Tahuantinsuyo, derivadas de la

guerra civil entre Huáscar y Atahualpa por la sucesión del trono Imperial.

El legítimo heredero, designado por Huayna Cápac, era su hijo el príncipe Ninan Kuyuchi,

quien murió casi al mismo tiempo que su padre, víctima de una extraña peste que asoló la

región ecuatoriana (probablemente fue la viruela traída por los españoles y que se

propagó desde Panamá). Pero como aún en vida, Huayna Cápac había designado a

Huáscar como segundo sucesor al trono imperial, entonces este se ciñó la Mascapaicha

que le acreditaba como gobernante del Tahuantinsuyo al que, también, aspiraba su

hermano bastardo Atahualpa.

Nacido en el Cusco había asimilado a la nueva nobleza de Quito y que, de esta forma,

veía postergadas sus ambiciones. Encolerizado, a su vez, Huáscar porque su hermano no

había acompañado los restos de su padre, de Quito al Cusco, y porque tampoco había

acudido a rendirle homenaje de sumisión y pleitesía, castigó con la muerte a la embajada

que Atahualpa le había enviado para presentarle sus excusas por su inasistencia al

Cusco. Pensó, de esta manera, Huáscar, hacer sentir su autoridad. No lo consiguió ya

que esta acción del gobernante cusqueño provocó la sublevación de Atahualpa,

desencadenándose la guerra civil.

En el curso de los acontecimientos, Huáscar consiguió éxitos iniciales. El general Atoc,

enviado por él, logró derrotar a las huestes de Atahualpa en la batalla de Tumi-Pampa.

Atahualpa fue hecho prisionero pero logró escaparse. Reorganizó su ejército y cerca al

Cusco derrotó al ejército de Huáscar en la batalla de Quepay-Pampa. El ejército triunfante

de Atahualpa se volcó sobre la ciudad imperial, la que fue saqueada y destruida

completamente. Huáscar fue hecho prisionero y obligado a presenciar esta destrucción.

Se buscaba no dejar vestigios de lo que había sido la ciudad del Cusco, así como de su

arrogante nobleza imperial. En esta forma se precipitaba la ruina del Tahuantinsuyo. El

poderío imperial estaba debilitado. Atahualpa, luego de la victoria de sus generales

retornó hacia el norte, deteniéndose en Cajamarca. En estas circunstancias hacían su

aparición los españoles en las costas de Tumbes. Más tarde, Atahualpa fue hecho

prisionero por los españoles y, desde allí, mandaría matar a su hermano Huáscar que aún

se encontraba en prisión. A su vez, él fue ajusticiado el 26 de julio de 1533.

El conflicto surgido entre Huáscar y Atahualpa marca la decadencia del imperio de los

incas. Al término de esto el monarca triunfante, Atahualpa, no disfrutaría mucho de su

victoria pues ya los españoles pisaban territorios del Tahuantinsuyo y, posteriormente,

Page 4: Crisis Tahuantinsuyo Gus

llevarían a efecto el procesamiento del soberano iniciando con ello la conquista y

dominación española en nuestro suelo.

De Orden Externo

Económico: Búsqueda de nuevas rutas de comercio con el oriente asiático que abastecía

a Europa de las especias y otros productos de gran demanda en el mercado.

Acumulación de riqueza, especialmente de oro y plata, que otorgaban poder, lucro y

riqueza.

Político: Predomino política de Europa, las monarquías llámense Portugal, Francia,

Inglaterra y la misma España, buscaban aumentar sus dominios para dirigir la marcha y

desarrollo político en el viejo continente.