crisis económica y vulnerabilidad social en personas mayores

3
Aten Primaria. 2014;46(2):55---57 Atención Primaria www.elsevier.es/ap EDITORIAL Crisis económica y vulnerabilidad social en personas mayores Economic crisis and social vulnerability in older people naki Martín Lesende Miembro de los grupos de trabajo de la semFYC de Atención al Mayor y del PAPPS de actividades preventivas en el mayor Disponible en Internet el 17 de enero de 2014 La situación de crisis económica actual afecta a las personas mayores de forma compleja y complementaria, y más allá incluso de las conocidas modificaciones en las pensiones y la ley de dependencia. En la figura 1 se representan, de una manera sen- cilla, las diferentes tipologías de personas mayores que nos encontramos en la comunidad y los múltiples factores socioeconómicos que están influyendo en sus características vivenciales y sanitarias de manera más o menos adversa. Afortunadamente, la mayoría de las personas mayores tienen un buen estado de salud o presentan ciertas enfer- medades crónicas que no repercuten en su funcionalidad más allá de necesitar más controles por médicos o enfer- meras, tomar una medicación y estar en la espiral del autocuidado. Otro sector, en torno al 5%, son ancianos con alto grado de dependencia en sus actividades básicas de la vida diaria e incluso muchas veces tan importante como para no poder salir de sus domicilios; práctica- mente todos están metidos en el «radar» de la atención sanitaria desde la atención primaria, aunque su atención programada dejaría mucho que desear. Otras personas, en torno al 10% del total de mayores, tienen un grado de complejidad y pluripatología tal que, además de conlle- var un elevado uso de recursos sanitarios y polifarmacia y asociar diverso grado de dependencia, tienen una pers- pectiva de supervivencia sombría. Y, por último, además del grupo de pacientes institucionalizados en residencias, existe una tipología de personas mayores, que supone un 10-20% de personas mayores según los diferentes autores, que por su inestabilidad clínica, variabilidad predictiva con Correo electrónico: [email protected] posibilidades de intervención y vulnerabilidad a diferentes situaciones reflejan muy bien el efecto de las condicio- nes socioeconómicas actuales. Se trata de los «ancianos frágiles», entendidos como aquellos con mayor riesgo y pre- dicción para presentar eventos adversos (hospitalización, caídas, institucionalización. . .) y dependencia, bien porque que están ya presentando una progresiva pérdida funcional desde sus estadios más precoces, o bien porque tienen una serie de factores de riesgo 1 . Dentro de estos factores de riesgo, están la edad avanzada, la hospitalización reciente o recurrente, la polifarmacia, la comorbilidad (especialmente con enfermedades crónicas que tienden a la incapacidad: osteoarticulares, cardiovasculares, pulmonares, neurológi- cas o mentales), y un deficiente soporte o condicionantes sociales adversos. Estos últimos son muy consistentes y pre- dictivos, y dentro de ellos se encuentran la pobreza, la soledad o el aislamiento social, la viudedad, el desarraigo social, la pérdida de roles sociales, la institucionalización, las barreras arquitectónicas o culturales, las disfunciones familiares, etc.) 2,3 . ¿Qué cambios socioeconómicos están influyendo negati- vamente en este entorno de adversidad y crisis socioeconó- mica actual? Sin duda, el más decisivo, consecuencia e imbricado con el resto, es el incremento de pobreza y dificultad econó- mica, que afecta a un importante porcentaje de personas mayores, en Europa aproximadamente a un 13% de las per- sonas de 65 o más nos 4 , con mayor porcentaje en mujeres (influido por un mayor índice de viudedad e inequidad labo- ral previa) y conforme aumenta la edad 4 . La vida se ha hecho más cara y con la crisis hay menos servicios gratuitos para ellos, que ocasionalmente tienen que decidir si prefieren comer o calentarse. 0212-6567/$ see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.001

Upload: inaki-martin

Post on 30-Dec-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aten Primaria. 2014;46(2):55---57

Atención Primaria

www.elsevier.es/ap

EDITORIAL

Crisis económica y vulnerabilidad socialen personas mayores

Economic crisis and social vulnerability in older people

Inaki Martín Lesende

Miembro de los grupos de trabajo de la semFYC de Atención al Mayor y del PAPPS de actividades preventivas en el mayor

psnfdcqdsrrcocsdsslf

vm

emm

Disponible en Internet el 17 de enero de 2014

La situación de crisis económica actual afecta a las personasmayores de forma compleja y complementaria, y más alláincluso de las conocidas modificaciones en las pensiones y laley de dependencia.

En la figura 1 se representan, de una manera sen-cilla, las diferentes tipologías de personas mayores quenos encontramos en la comunidad y los múltiples factoressocioeconómicos que están influyendo en sus característicasvivenciales y sanitarias de manera más o menos adversa.

Afortunadamente, la mayoría de las personas mayorestienen un buen estado de salud o presentan ciertas enfer-medades crónicas que no repercuten en su funcionalidadmás allá de necesitar más controles por médicos o enfer-meras, tomar una medicación y estar en la espiral delautocuidado. Otro sector, en torno al 5%, son ancianoscon alto grado de dependencia en sus actividades básicasde la vida diaria e incluso muchas veces tan importantecomo para no poder salir de sus domicilios; práctica-mente todos están metidos en el «radar» de la atenciónsanitaria desde la atención primaria, aunque su atenciónprogramada dejaría mucho que desear. Otras personas, entorno al 10% del total de mayores, tienen un grado decomplejidad y pluripatología tal que, además de conlle-var un elevado uso de recursos sanitarios y polifarmaciay asociar diverso grado de dependencia, tienen una pers-pectiva de supervivencia sombría. Y, por último, ademásdel grupo de pacientes institucionalizados en residencias,

existe una tipología de personas mayores, que supone un10-20% de personas mayores según los diferentes autores,que por su inestabilidad clínica, variabilidad predictiva con

Correo electrónico: [email protected]

s(rmec

0212-6567/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los dehttp://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.001

osibilidades de intervención y vulnerabilidad a diferentesituaciones reflejan muy bien el efecto de las condicio-es socioeconómicas actuales. Se trata de los «ancianosrágiles», entendidos como aquellos con mayor riesgo y pre-icción para presentar eventos adversos (hospitalización,aídas, institucionalización. . .) y dependencia, bien porqueue están ya presentando una progresiva pérdida funcionalesde sus estadios más precoces, o bien porque tienen unaerie de factores de riesgo1. Dentro de estos factores deiesgo, están la edad avanzada, la hospitalización reciente oecurrente, la polifarmacia, la comorbilidad (especialmenteon enfermedades crónicas que tienden a la incapacidad:steoarticulares, cardiovasculares, pulmonares, neurológi-as o mentales), y un deficiente soporte o condicionantesociales adversos. Estos últimos son muy consistentes y pre-ictivos, y dentro de ellos se encuentran la pobreza, laoledad o el aislamiento social, la viudedad, el desarraigoocial, la pérdida de roles sociales, la institucionalización,as barreras arquitectónicas o culturales, las disfuncionesamiliares, etc.)2,3.

¿Qué cambios socioeconómicos están influyendo negati-amente en este entorno de adversidad y crisis socioeconó-ica actual?Sin duda, el más decisivo, consecuencia e imbricado con

l resto, es el incremento de pobreza y dificultad econó-ica, que afecta a un importante porcentaje de personasayores, en Europa aproximadamente a un 13% de las per-

onas de 65 o más anos4, con mayor porcentaje en mujeresinfluido por un mayor índice de viudedad e inequidad labo-

al previa) y conforme aumenta la edad4. La vida se ha hechoás cara y con la crisis hay menos servicios gratuitos para

llos, que ocasionalmente tienen que decidir si prefierenomer o calentarse.

rechos reservados.

56 I.M. Lesende

Personas mayores en la comunidad

Personas con dependenciaestablecida (8%)

Ancianos frágiles (15%)

• Pérdida funcional incipiente/modificable• Condicionantes o factores de riesgo

• Vulnerabilidad social

Personas sanas o con enfermedades crónicassin alteración importante de la funcionalidad

Pacientes complejos-

pluripatológicos (10%)

Pobreza/dificultades económicas

Soledad / aislamiento social y emocional

Institucionalización

Cambios estructura familiarSoporte económico y estructural

cuidado de otros miembrosDiscriminación género(mujeres)mayor edad

Ley de dependenciarecortescopagoacceso más limitado

Copago y limitación amedicamentos y prestaciones

Incremento y nuevarealidad asistencial“contenida”

Cambios/devaluación pensiones

ad e

e

vm3imervllpgd

smm

fmunvans

cce

ucd

anp

dyro

PFmttl

ggmfgf

l

B

1

2

Figura 1 Tipología de personas mayores en la comunid

El aislamiento social afecta al 10% de mayores de 65 anosn Europa4.

Los dependientes y sus familias tienen un importantearapalo con la reforma de la ley de dependencia5: incre-ento del copago en las prestaciones, agrupación en solo

grados de dependencia, suspensión hasta 2015 en lancorporación de las personas en situación de dependenciaoderada, reducción de las prestaciones por cuidado en el

ntorno familiar (un 15%) y cese de la cotización a la Segu-idad Social por los cuidadores no profesionales. Todo estoa a conllevar una exclusión de una parte importante deas personas que necesiten estos servicios o no recibir todaa prestación a la que tendrían derecho, y a una agresión alropósito de prevención e intervención para evitar un mayorrado y progresión de la dependencia, lo que al final puedeesencadenar mayores necesidades y grado de atención.

Las pensiones, principal fuente económica de la mayoría,e contienen en exceso y no consideran adecuadamente laayor supervivencia de la población, lo que contribuye a laayor penuria económica descrita previamente.Indudablemente, se están dando cambios en el modelo

amiliar, tanto en composición como en funcionamiento. Losayores son cada vez más el soporte de muchas familias;

n 26% de los hogares europeos tienen como referencia eco-ómica y de sostén familiar a una persona mayor4. Y cadaez son más las personas mayores que, a su vez, cuidan ascendientes o descendientes, de forma muy importante aietos, para que sus hijos y allegados puedan manejarse conus empleos y salarios.

No hay que olvidar tampoco otras medidas, como elopago y contención de prestaciones sanitarias y de la medi-ación, que repercute especialmente en los pacientes másnfermos, con pluripatología, o determinados colectivos.

Todo esto, por tanto, es predecible que contribuya ana peor salud a nivel poblacional, mayor necesidad deuidados, eventos adversos, etc., en definitiva, mayor usoe recursos sanitarios, en un entorno de mayor sobrecarga

3

influencia de condicionantes adversos socioeconómicos.

sistencial y, a su vez, recortes, y con un sistema sanitarioo adecuado siempre a la atención que se requiere. ¿Quéodemos hacer en atención primaria?

En lo que nos afecta, es importante integrar esta reali-ad en nuestro trabajo y ser capaces de tener dinamismo

generar cambios estructurales para afrontarla. Hay queacionalizar y desburocratizar nuestra actividad para podercuparnos de cosas más productivas.

Como quedó bien claro en la IV Jornada PAPPS-ACAP de la SoMaMFyC (http://www.somamfyc.com/ormacion.aspx), dedicada a la vulnerabilidad social, tene-os que extender más nuestro concepto de actuación y

rabajar en red con otros agentes. Debemos considerar elrabajo más relacionado y coordinado con profesionales deo social, y al menos conocer su despliegue y posibilidades.

Por otra parte, necesitamos formación en valoracióneriátrica, en la detección y el manejo de síndromeseriátricos y determinadas enfermedades y condicionesás prevalentes en esta población, en dependencia, y en

armacia-manejo de la medicación. Y no podemos desli-arnos del prínceps de la prevención y del manejo de laragilidad en las personas mayores.

Como se suele decir, «de todo lo malo se aprende», y ao mejor salimos fortalecidos de esta situación.

ibliografía

. Martín Lesende I, Gorronogoitia A, Gómez J, Baztán JJ, AbizandaP. El anciano frágil. Detección y manejo en atención primaria.Aten Primaria. 2010;42:388---93.

. Litago C, Martín Lesende I, Luque A, de Alba C, Baena JM, deHoyos MC, et al. Actividades preventivas en los mayores. Actua-

lización 2005 PAAPS. Aten Primaria. 2005;36 Supl. 2:93---101.

. Temkin-Greener H, Bajorska A, Peterson DR, Kunitz SJ, Gross D,Williams F, et al. Social support and risk-adjusted mortality in afrail older population. Medical Care. 2004;42:779---88.

s

4

5

autonomía y atención a la dependencia. BOE n.◦ 185, viernes 3 de

Crisis económica y vulnerabilidad social en personas mayore

. AGE Platform Europe. Older people also suffer because of thecrisis. Noviembre del 2012 [consultado 21 Nov 2013]. Dispo-nible en: http://www.age-platform.eu/age-a-the-media/age-

communication-to-the-media-press-releases/1594-annual-convention-on-poverty-and-social-exclusion

. RDL 20/2012. Resolución de 13 de julio de 2012, de la Secretaríade Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica

57

el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomíay Atención a la Dependencia para la mejora del sistema para la

agosto del 2012 (10468) [consultado 21 Nov 2013]. Disponible en:http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/03/pdfs/BOE-A-2012-10468.pdf