crisis económica

7
Crisis Económica y sus Repercusiones en la Economía Venezolana y su Impacto en el Estado como Órgano Político.

Upload: lismaryjal

Post on 04-Aug-2015

88 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis económica

Crisis Económica y sus Repercusiones en la Economía Venezolana y su Impacto en el Estado como Órgano Político.

Bachiller: Lismary Alvarado

22.330.295

Page 2: Crisis económica

Crisis Económica y sus Repercusiones en la Economía Venezolana y su Impacto en el Estado como Órgano

Político.

La crisis económica de Venezuela se refiere a la contracción del producto interno bruto (PIB) que este país ha experimentado desde el segundo trimestre de 2009. Además de la recesión económica, Venezuela presenta desde el 2005 la mayor inflación de la región, entrando efectivamente en un período de "estanflación".

Después de experimentar crecimiento del PIB por 22 trimestres seguidos, la economía de Venezuela, altamente dependiente de la exportación de petróleo, se vio afectada por la crisis económica mundial de 2008-2010, al igual que la mayor parte de los países del continente americano. Sin embargo, a diferencia del resto, se pronostica que Venezuela será la única economía de América que continuará en recesión en el 2010, con la excepción de Haití, que fue afectada por un fuerte terremoto a inicios del año.3

El gobierno de Hugo Chávez culpa de la recesión a los bajos precios del petróleo, así como a efectos remanentes de la crisis mundial.1 Opositores a Chávez y representantes de las empresas y la industria responsabilizan a Chávez por la crisis, acusándolo de destruir la economía al llevar adelante medidas de carácter socialista, entre las que destacan: un rígido control de cambio de moneda extranjera, los controles de precios de productos básicos, y una serie de nacionalizaciones de diversas industrias que el Estado considera estratégicas.1 3 Entre otros factores que están rastreando la economía venezolana también destacan una grave crisis energética, la caída en la demanda del consumidor, y la caída de las inversiones.1 3

A mediados de 2010, poco después de que estallase el escándalo del caso PDVAL, Chávez declaró la "guerra económica" contra la empresa privada, a la que acusó de promover la inflación para desestabilizar su gobierno.4 5 Se ensañó especialmente con las Empresas Polar, la mayor compañía de alimentos de Venezuela, y amenazó con nacionalizarla.

“Venezuela: una crisis económica artificial del país petrolero más importante de América Latina” (Amenothep Zambrano) 

Así titula para hablar de una Venezuela que lleva 15 años o mejor dicho

desde el 2002 en adelante que comenzó a utilizar la renta petrolera en favor del

pueblo, desde el mismo año 1998 el comandante Chávez priorizo y dijo que la

finalidad de la renta petrolera es para atender las necesidades del pueblo y no las

cuentas bancarias de la burguesía.

Page 3: Crisis económica

A partir del año 2002, el comandante Chávez asumió y controlo el negocio

petrolero venezolano y metió el acelerador para el nacimiento de la nueva PDVSA,

esa que llamamos "del pueblo"' esta iniciativa le costó al presidente un golpe de

estado y la salida del poder a la fuerza, por 47 horas.

Durante el año 2004 el comandante Chávez establece el mecanismo

PETROCARIBE, una estrategia de diversificación del mercado petrolero además de

proporcionar a nuestra América latina y el Caribe, la seguridad energética y un

escudo antipobreza, luego de la OPEP y el foro de países exportadores de gas, es la

iniciativa de más alto impacto energético en la región.

Durante los años 2006 y 2007, se aprueban las leyes que terminarán de revertir

el proceso privatizador de los años 90, y comienza la migración de convenios

operativos a empresas mixtas con mayoría accionaria y control por parte del

estado venezolano.

Año 2008 se termina de adecuar el marco impositivo a las empresas petroleras

que trabajan en el país , para proporcionar al estado venezolano los ingresos

necesarios para sustentar los planes de desarrollo y políticas sociales de reducción

de la pobreza.

Durante los años 2009 y 2010, el presidente Chávez establece alianzas

petroleras con China y más tarde con India, esta acción redefine el mercado

internacional de PDVSA y garantiza ventas futuras de petróleo venezolano a las

economías emergentes más promisorias del momento.

Mientras tanto a lo interno de Venezuela se llevan adelante las mayores

inversiones jamás vistas en nuestra historia contemporánea, el plan siembra

petrolera, las misiones sociales y el presupuesto de la nación se sustentaron en

nuestros propios ingresos y manteniendo un nivel de endeudamiento dentro de los

parámetros de riesgo seguro.

También paralelo a estas acciones, estalla la crisis financiera y económica en

EEUU y Europa, mientras en Venezuela tenemos un barril de petróleo que no baja

de 90 dólares y toca según la coyuntura hasta 110 dólares.

Page 4: Crisis económica

Ahora llegamos al 2013 y 2014, y vemos toda esta "crisis" económico-

comercial, o financiera-bancaria, o empresarial-cadivista, en un país donde el

barril de petróleo esta entré 95 y 100 dólares, que tenemos una producción

constante de petróleo y que tenemos clientes fijos, y me vienen a decir que

Venezuela esta gravé económicamente.

Aún reconociendo elementos coyunturales de escasez, de especulación, de

inflación, de contrabando, de cadivismo, de corrupción, no tengo duda de que a los

elementos circunstanciales anteriores, se le añaden variables netamente

económicas, pero también está la mano no invisible del empresario venezolano,

que no está haciendo bien las cosas, ya sea por intereses políticos o por

desventajas competitivas.

En todo caso y por dinámica económica elemental y macroeconomía básica,

si valoramos nuestros recursos petroleros y la fortaleza estructural tradicional de

la economía venezolana, la tendencia de una economía que maneja su renta

petrolera y controla su producción, aunado a un franco proceso de inversión para

duplicar su extracción de barriles por día y atender así nuevos nichos de mercado

internacional, no es un panorama negativo, más bien marca una excelente

tendencia que en poco tiempo se verán los resultados, concatenado con el diseño y

la implementación de políticas públicas, y la máxima del comandante Chávez

"eficiencia o nada"

EEUU no se mete con países sin recursos, EEUU invierte en

desestabilización cuando sabe que existen suficiente riqueza para saquear, por eso

es esta guerra que según los expertos del foro sobre conjura mediática contra

Venezuela, ya esta en plena acción, a nivel psicológico, mediático, informativo, y

hasta físico, ya van 41 muertos y cientos de heridos y planeaban asesinar el

presidente Nicolás Maduro.

Por eso digo que esta crisis esta abonada por elementos exógenos a nuestro

país y economía, y como tal deben ser asumidos por la colectividad, a

circunstancias especiales respuestas excepcionales,

Page 5: Crisis económica

Este pueblo vencedor de Carabobo 1821 y 2012, debe canalizar todas sus

energías y capacidades a la producción, a mejorar los procesos productivos, a

establecer mecanismos de Contraloría social e interpelación social, que recuperen

los derechos perdidos ante el sector económico de una minoría.

"Guerra económica"

"Yo llamo a la verdadera clase obrera a la guerra económica. Guerra es guerra, después no se quejen. Yo me imagino a los trabajadores de las empresas privadas son como esclavos, mientras que en las empresas socialistas están liberados".

Hugo Chávez

El 3 de junio de 2010, durante un acto en una fábrica de aceites expropiada en Carabobo.

Page 6: Crisis económica

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_Venezuela_de_2009-2010

http://www.aporrea.org/actualidad/a189464.html