crisis ecológica

Upload: deborah-gallegos

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un material sumanente critico sobre el deterioro del medio ambiente.

TRANSCRIPT

  • Impacto ambiental

    Se entiende por impacto ambiental cualquier modificacin tanto en la composicin como

    en las condiciones del entorno introducida por la accin humana, por la cual se transforma

    su estado natural y, generalmente, resulta daada su calidad inicial.

    Las causas de los impactos ambientales son:

    Cambios en los usos del suelo: agricultura, ganadera, industria, deforestacin, urbanizacin, construccin de infraestructuras.

    Contaminacin: emisin de sustancias a la atmsfera, vertidos a las aguas, residuos al suelo, ruidos, cambios trmicos.

    Cambios en la biodiversidad (variedad de seres vivos): introduccin de especies forneas (propias de otros lugares), comercio de especies protegidas, caza y pesca

    abusivas.

    Sobreexplotacin: sobrepastoreo (nmero de cabezas de ganado muy superior a la capacidad del territorio para generar pastos), extracciones masivas de recursos naturales

    (como madera, combustibles fsiles y minerales), caza y pesca abusivas.

    Abandono de actividades humanas: al emigrar a la ciudad, los campesinos abandonan sus tierras, que, por falta de cuidado, se deterioran por erosin.

    Los impactos ambientales se clasificarse en:

    Locales.

    Son especficos y afectan a un rea del territorio muy delimitada: contaminacin del aire en

    las grandes ciudades, vertido de aguas contaminadas que afecta slo a una zona concreta

    del curso de un ro, construccin de una carretera en una reserva natural.

    Regionales

    Se extienden por amplias regiones y pueden afectar a varios pases: contaminacin grave de

    las aguas de un ro, las mareas negras, la lluvia cida, etctera.

    Globales

    Se extienden por extensas reas geogrficas o pueden llegar a afectar a la totalidad del

    planeta.

    Los impactos ambientales globales son:

    La prdida de biodiversidad. La disminucin de la capa de ozono. El cambio climtico. La escasez de agua.

  • Destruccin de la naturaleza El ser humano transforma la naturaleza de la siguiente manera:

    Tala bosques para la agricultura y la ganadera Quema los derivados de petrleo para generar energa Acomoda las playas para el turismo Construye carreteras para facilitar el transporte y el comercio Pesca en alta mar y cra animales para obtener leche, carne, huevos, etc.

    Escasez y contaminacin del agua Segn la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, de los 6.250

    millones de habitantes, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones

    carecen de un saneamiento adecuado. Las cifras involucran en valores aproximados al 40

    por ciento de la poblacin mundial.

    El mismo informe advierte que, de no revertirse este panorama, en el ao 2025, las muertes

    y las enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminacin del agua podran adquirir

    dimensiones trgicas.

    El agua dulce es vital para la vida sobre la Tierra. Todos los seres vivos dependen de ella.

    Lamentablemente en pocas dcadas, las muertes y enfermedades ocasionadas por la escasez

    y la contaminacin del agua pueden adquirir dimensiones trgicas.

    Un estadounidense consume ms de 800 litros de agua por da. En la fabricacin de un

    automvil se utilizan 400.000 litros. En los hogares de Canad, Francia o Alemania, cada

    inodoro utiliza 18 litros cada vez que se tira de la cadena.

    La mayora de los ros y lagos estn contaminados por agroqumicos, aguas negras no

    tratadas, basura, vertidos industriales, en especial los desechos de los beneficios de caf,

    azcar y textiles.

    El manto fretico (aguas subterrneas) disminuye con rapidez y la capacidad de recargarse

    tambin ha disminuido por causa de la deforestacin, de la erosin y el desarrollo urbano

    descontrolado.

    Detengamos la contaminacin

    Evitemos contaminar el agua de los ros.

    No usemos los ros como basureros.

    No es recomendable lavar ropa en los ros.

    No se deben usar las orillas de los ros para defecar.

  • Causas y las consecuencias sociales

    La Demografa (ciencia que estudia la estadstica la poblacin)

    La poblacin crece cada vez ms rpido. La mayora de los seis mil millones de habitantes

    que actualmente pueblan la Tierra viven en los pases en va de desarrollo, para ser ms

    exactos, el 80 por ciento. Mayor razn para hacer un uso racional, inteligente y solidario de

    los recursos que proporciona la naturaleza.

    La demografa es una ciencia que tiene como finalidad es estudio de la poblacin humana

    y que se ocupa de su dimensin, estructura, evolucin y caracteres generales considerados

    fundamentalmente desde un punto de vista cuantitativo. Dimensin: hace referencia al tamao de la poblacin.

    Estructura: la poblacin se estudia segn distintos caracteres que la divide en

    subpoblaciones de inters, tales como: sexo, edad, lugar de residencia, estado civil, etc.

    Evolucin en tamao, evolucin temporal, etc.

    Caracteres generales (Estado de salud, coeficiente intelectual, cdigo gentico)

    Urbanizacin La urbanizacin es el crecimiento fsico de las reas urbanas como resultado del cambio

    global. Es el movimiento de personas, de zonas rurales a reas urbanas.

    La urbanizacin est estrechamente vinculada a la modernizacin, a la industrializacin y

    el proceso sociolgico de la racionalizacin.

    El traslado del campo a las ciudades no se detiene. Pronto la mitad de la humanidad vivir

    en ciudades. La construccin de edificios, carreteras y otras infraestructuras es el fenmeno que ms profundamente altera el hbitat natural. Seguramente, sabrs que en las grandes ciudades existen muchos problemas: el agua escasea, hay mucha basura, el aire

    est contaminado. Todos estos problemas provocan desequilibrio ecolgico; el cual

    podemos explicar si comparamos un ambiente natural, en el que el hombre no ha

    intervenido y otro, como el de la ciudad en donde su influencia es muy grande.

    Deforestacin Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la

    deforestacin es desmontar total o parcialmente las formaciones arbreas para dedicar el

    espacio resultante a fines agrcolas, ganadero o de otro tipo.

    Se entiende por deforestacin a la destruccin a gran escala del bosque por la accin

    humana. Anualmente perdemos 13 millones de hectreas de bosque nativo en el mundo,

    especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en frica y Amrica.

  • Causas de la deforestacin

    Tala inmoderada para extraer la madera. Generacin de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadera. Incendios. Construccin de ms espacios urbanos y rurales. Plagas y enfermedades de los rboles.

    Consecuencias de la deforestacin Erosin del suelo y desestabilizacin de las capas freticas, lo que a su vez provoca las

    inundaciones o sequas.

    Alteraciones climticas. Reduccin de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales. Calentamiento global de la tierra

    Problemas ambientales de las sociedades modernas

    La capa del ozono La funcin de la capa de ozono es filtrar los rayos ultravioleta (uv) del sol y as proteger la

    vida sobre la tierra.

    Es como una pelcula muy fina, de apenas 3 milmetros de ancho, que nos protege de la

    radiacin ultravioleta del sol. Al destruir el ozono, nos quedamos sin proteccin.

    Es la capa que absorbe los rayos ultravioleta y protege al hombre de los efectos negativo

    de los rayos solares.

    La destruccin De la capa de ozono La destruccin de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales ms graves que

    debemos enfrentar hoy da.

    La capa de ozono acta como un potente filtro solar evitando el paso de una pequea parte

    de la radiacin ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320

    nanmetros (equivale a millonsima parte del metro)

    Factores de destruccin de la capa del ozono El uso de freones en los refrigeradores (gases de enfriamiento en los refrigeradores) El uso de los atomizadores en aerosol (spray), Los aviones supersnicos. (Son los Aviones que vuelan a la altura de la capa de ozono)

    Los fertilizantes a base de nitrgeno( fertilizantes qumicos) Las explosiones nucleares.( Una guerra nuclear global podra reducir el ozono de un 20 a un 70%,)

  • Efectos de la destruccin de la capa del ozono

    Activa ciertas enfermedades por bacterias y virus. Aumentan los costos de salud. Impacta principalmente a la poblacin indgena. Reduce el rendimiento de las cosechas. Reduce el rendimiento de la industria pesquera. Daa materiales y equipamiento que estn al aire libre. Causa enfermedades oculares Causa envejecimiento prematuro y varias formas de cncer en la piel. Interferencia en la fotosntesis pudiendo resultar un decremento en la produccin.

    La prdida de biodiversidad (la biodiversidad es la riqueza del mundo vivo.) La prdida de biodiversidad es uno de los problemas globales ms preocupantes ya que

    afecta drsticamente a ms del 70% de la poblacin mundial empobrecida, que habita en las

    zonas rurales y que depende directamente de sta para su supervivencia.

    La prdida de biodiversidad amenaza la calidad de vida de ms de 3.000 millones de

    personas que dependen de la biodiversidad marina y costera para su subsistencia, as como

    de 1.600 millones de personas que dependen directamente de los ecosistemas forestales

    para obtener algunos recursos bsicos para la vida.

    Causas de la prdida de biodiversidad El aumento de la presin demogrfica La construccin de infraestructuras (presas, puertos martimos y fluviales, autovas,

    instalaciones energticas, redes de ferrocarril, aeropuertos, etc.)

    La alteracin de los hbitats (deforestacin, etc.) La sobreexplotacin (agrcola, ganadera, pesquera, industrial, etc.) de los recursos

    naturales y los ecosistemas.

    El cambio climtico (segn la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio, a finales de siglo sta ser la principal causa de prdida de biodiversidad)

    La contaminacin.

    Consecuencias de la prdida de biodiversidad El incremento de nmero de especies en peligro de extincin, especies que en la

    multitud de casos son fuente de alimento e ingresos para las poblaciones empobrecidas.

    La perdida de recursos medicinales, recursos tradicionales o incluso an sin explorar, que desaparecen sin ni tan siquiera ser empleados.

    El colapso de las pesqueras y por tanto de un sector econmico clave en las zonas costeras.

  • Acciones para evitar la prdida de biodiversidad? Reconstruir las ciudades, preservando los campos y reas verdes, para proteger el

    hbitat de las especies existentes.

    Controlar la sobrepesca y la caza mediante la implantacin efectiva de las leyes. Controlar la entrada de especies de plantas y animales exticos. Preservar la diversidad gentica de aquellas plantas y animales que son domesticados

    por los humanos.

    Evitar la contaminacin de los cuerpos de agua, del suelo y del aire.

    Lluvias acidas La lluvia cida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los dixidos de

    azufre y xidos de nitrgeno emitidos por fbricas, centrales elctricas y vehculos que

    queman carbn o productos derivados del petrleo.

    Bixido de azufre= es el azufre que se encuentra en el petrleo al quemarse se forma dicha

    composicin.

    El nitrgeno= Se compone al mezclarse el bixido de azufre con las gotas de agua en las

    nubes se convierte en cido sulfrico, da como consecuencia el nitrgeno.

    El hombre, a travs de sus actividades, perturba el medio ambiente e interfiere en la

    precipitacin de dos maneras fundamentales: con la construccin de ciudades y con el

    vertido de contaminantes a la atmsfera. Respecto a la contaminacin atmosfrica, uno de

    sus efectos ms destructivos es la lluvia cida, as denominada por la elevada acidez del

    agua precipitada

    Cules son los efectos de la lluvia cida?

    En los Ros y lagos

    Los efectos nocivos que la lluvia cida ocasiona sobre las reas naturales son muy diversos,

    por ejemplo, en ros y lagos, ste fenmeno ha provocado una acidificacin de sus aguas,

    daando a plantas y animales que las habitan, y en casos extremos, se produce una

    aniquilacin completa de especies sensibles a la acidez del agua.

    En los bosques

    En los ecosistemas terrestres, afectan principalmente a las plantas, ocasionando en algunas

    especies sensibles, lesiones y cada de las hojas, sin embargo, usualmente la lluvia cida no

    acaba con la vegetacin directamente sino que acta de manera gradual, haciendo ms lento

    su crecimiento y favoreciendo el ataque de plagas y enfermedades.

    En los suelos

    La lluvia cida empobrece los suelos, tanto de bosques, como de zonas de cultivo, ya que a

    su paso por stos, lava los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, al tiempo

    que libera elementos txicos, como el aluminio y el magnesio, que se acumulan en sus

    tejidos y acaba con microorganismos tiles en los procesos de formacin, descomposicin

    y nutricin del suelo.

  • Actividad No 1. (Grupal)

    Tema 2. Destruccin de la capa del ozono.

    1. Qu es la capa de ozono?

    2. Para qu sirve la capa de ozono?

    3. Por qu hablamos de la destruccin de la capa de ozono?

    4. Quines son responsables y porque?

    5. Cules sern los problemas a largo plazo?

    6. Cules sern los efectos sobre la salud humana?

    7. Cules sern los efectos sobre el clima y la agricultura?

    8. Qu podemos hacer para evitar la destruccin de la capa de ozono?

    Actividad No 2. (Grupal)

    Investigue el significado de los siguientes trminos.

    1. Aerosol.

    2. Espectroscopio

    3. Estratosfera

    4. Fotosntesis.

    5. Hidrocarburos

    6. Molcula

    7. Ozono

    8. Ozonosfera

    9. Troposfera

    10. Ultravioleta

  • DEFINICIN DE TRMINOS.

    AAAAAAA

    Aerosoles: Suspensin de un medio gaseoso, de una sustancia medicamentosa pulverizada, que se

    aplica por inhalacin y acta como un coloide.

    CCLICA: Perteneciente o relativo a ciclos.

    CONTAMINANTES: Alteran la pureza de algunas cosas entre estos el aire.

    DEMOGRAFA: Ciencia que tiene por objeto el estudio de la poblacin, tanto en su aspecto

    cuantitativo como cualitativo.

    DESTRUCCIN: Accin y efecto de destruccin.

    ESPECTROSCOPIO: Aparato destinado a observar los espectro luminosos.

    ESTRATOSFERA: Regin de la atmsfera entre la troposfera y la mesosfera que tiene un espesor

    de unos 30 Kms y una temperatura sensiblemente constante.

    FOTOSNTESIS: Conjunto de reacciones qumicas que se producen bajo la accin de la luz solar,

    en todas las plantas verdes, es decir, provista de clorofila.

    FRACCION: Divisin de una cosa en partes, cada una de las partes o porciones de un todo con

    relacin a l.

    HIDRICO: Relativo al agua.

    HIDROCARBUROS: Cada uno de los compuestos qumicos resultante de la combinacin del

    carbono con el hidrgeno.

    MOLECULA: Parte ms pequea que puede existir de un cuerpo en estado libre.

    OXIGENO: Este gas, que es el elemento ms abundante en la naturaleza, forma la quinta parte del

    volumen del aire atmosfrico.

    OZONO: Forma alotrpica del oxigeno (O3), de color azul plido que se encuentra en pequeas

    cantidades en la atmsfera terrestre.

    OZONOSFERA: Capa de la atmsfera terrestre situada entre los 15 y los 40 Kms de altura, que

    contiene ozono.

    SATURADOS: Dcese de la solucin que no puede disolver una cantidad suplementaria de la

    sustancia disuelta.

    SOLVENTE: Se dice que es un solvente qumico.

    TOXICO: Dcese de las sustancias nocivas para los organismos vivos.

    TROPOSFERA: Capa atmosfrica que se extiende desde la superficie del globo, hasta la base de la

    estratosfera, sobre un espesor de 12 Kms como media.

  • ULTRAVIOLETA: Son radiaciones visibles para el ojo humano situado en el espectro luminoso

    ms all del color violeta, de longitud de onda menor que la de este color.

    VOLUMEN: Medida del espacio entre dimensiones ocupado por un cuerpo.