crisis del régimen de dominación oligárquica

3
CRISIS DEL RÉGIMEN DE DOMINACIÓN OLIGÁRQUICA Al comienzo de los años 60 el escenario político se encontraba en un proceso de modificación, ya que los sectores medios entraron a la política tanto para defender sus intereses como también para representar los intereses de los sectores populares, los cuales no contaban con medios propios para expresarse autónomamente. Al igual que ellos también existían pretensiones por parte de los profesionales para ejercer un papel dirigencial en la sociedad. Este conflicto de posiciones se debió principalmente a la creciente presencia popular, ya que con sus movilizaciones amenazaban el orden institucional ya establecido, impuesto por el pacto de la burguesía y el imperialismo tenían implícitamente para controlar el campesinado el cual estaba representado por el APRA. La constitución de los primeros grupos de izquierda revolucionaria estaban influenciados principalmente por la revolución cubana, estos grupos entraron a las universidades desplazando así al APRA de la dirección estudiantil instaurando un pensamiento general de anti- oligárquica, anti-imperialismo y socialista. Ante esto el sector político dominante busco medios para satisfacer dichas exigencias sin perder claro el control del proceso económico y político ya que esto podría ocasionar una explosión revolucionaria que destruiría todo el orden vigente. Como ya hemos dicho estas contradicciones sociales ocasiono que la coalición dominante y sus representantes políticos se planteen tanto maneras de asegurarse el control de la política económica y a la par crear medidas que satisfagan a la masa popular. La iglesia, el ejercito y los partidos políticos no fueron ajenos a este reformismo ya que ellos plantearon un proceso redistributivo universal de los recursos sociales, como podemos ver la década del 60 estuvo

Upload: jese-pajuelo-martinez

Post on 26-Sep-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crisis Del Régimen de Dominación Oligárquica

TRANSCRIPT

CRISIS DEL RGIMEN DE DOMINACIN OLIGRQUICA

Al comienzo de los aos 60 el escenario poltico se encontraba en un proceso de modificacin, ya que los sectores medios entraron a la poltica tanto para defender sus intereses como tambin para representar los intereses de los sectores populares, los cuales no contaban con medios propios para expresarse autnomamente. Al igual que ellos tambin existan pretensiones por parte de los profesionales para ejercer un papel dirigencial en la sociedad. Este conflicto de posiciones se debi principalmente a la creciente presencia popular, ya que con sus movilizaciones amenazaban el orden institucional ya establecido, impuesto por el pacto de la burguesa y el imperialismo tenan implcitamente para controlar el campesinado el cual estaba representado por el APRA.La constitucin de los primeros grupos de izquierda revolucionaria estaban influenciados principalmente por la revolucin cubana, estos grupos entraron a las universidades desplazando as al APRA de la direccin estudiantil instaurando un pensamiento general de anti-oligrquica, anti-imperialismo y socialista. Ante esto el sector poltico dominante busco medios para satisfacer dichas exigencias sin perder claro el control del proceso econmico y poltico ya que esto podra ocasionar una explosin revolucionaria que destruira todo el orden vigente. Como ya hemos dicho estas contradicciones sociales ocasiono que la coalicin dominante y sus representantes polticos se planteen tanto maneras de asegurarse el control de la poltica econmica y a la par crear medidas que satisfagan a la masa popular. La iglesia, el ejercito y los partidos polticos no fueron ajenos a este reformismo ya que ellos plantearon un proceso redistributivo universal de los recursos sociales, como podemos ver la dcada del 60 estuvo marcada por estas alternativas y sus derivaciones polticas. Estos eventos y presiones de parte del pueblo hicieron que la clase propietaria flexibilice y agilice su comportamiento (Manuel Prado y el pueblo popular). Los pedidos se respondan poco a poco en el denominado sistema de goteo, el cual la clase proletaria la calific de distribucin de la miseria. El APRA y la CTP se unen polticamente para ser intermediarios entre el gobierno y el pueblo para poder apaciguar el escenario poltico y social que se viva en ese entonces. El estado solo reconoca los trmites sindicales que la CTP canalizaba, por lo que llego a representar el 25% de los trabajadores manufactureros. Aparecen nuevas fuerzas populistas, reformistas generalmente formado por catedrticos (docentes, filsofos) (Democracia Cristiana: los derechos y el valor humano, Movimiento Social Progresista: doctrina de Humanismo Socialista, propona reformas: Estado, Democracia industrial, Agraria, Crdito, Educativa). Accin Popular (con Belaunde a la cabeza) reinicia operaciones con la doctrina conquista del Per por los peruanos y su frase con picos y palas lograremos una revolucin sin balas, proponan reformas: agraria, vivienda, educacin, salud, tributos, crditos. En las elecciones de 1962 se presentaron 6 candidatos en los que resaltan Victor Raul Haya De La Torre, Manuel Odra y Fernando Belaunde. Los diarios La Prensa y El Comercio tenan sus candidatos favoritos, el primero apoyaba a Haya de la Torre y Odra mientras que el segundo tambin a Odra pero con ms mpetu a Belaunde. Ante la situacin de caos que se vivio con los resultados de dichas elecciones, se forma el primer gobierno institucional de las Fuerzas Armadas que realiz reformas agrarias en zonas calientes y represin de los agitadores. Detienen las operaciones de la International Petroleum Company, calificado como dependencia externa. Se realizan nuevas elecciones en 1963, con Belaunde como ganador (Accin Popular). Este genera un incremento de los gastos gubernamentales, el dficit fiscal y el incremento del crdito interno, determinaron una alza en los costos internos que dio paso a un proceso de inflacin severo que agudizo an ms las constantes manifestaciones y reclamos sociales El Incremento de gastos y reduccin de ingresos y el incremento de la deuda externa hacen que en 1967 la moneda se devala 44% respecto al dlar. La firma de un convenio con la International Petroleum Company (IPC) provoc la crisis final del gobierno de Belaunde. Segn se inform, el convenio beneficiara al Per, ya que la IPC se comprometa a devolver los yacimientos de La Brea y Parias y a comprar el petrleo a la Empresa Petrolera Fiscal, aunque conservara la refinera de Talara. La posterior denuncia de la desaparicin de la pgina once del contrato, donde aparentemente se haba establecido el precio de venta del petrleo por debajo del precio del mercado, provoc un verdadero escndalo poltico. Varios sectores del pas criticaron duramente a Belaunde, quien se vio obligado a cambiar a todo su gabinete el 2 de octubre de 1968.Al da siguiente, un golpe de Estado liderado por el general Juan Velasco Alvarado puso fin al gobierno de Belaunde, lo cual agudiz la polarizacin de la sociedad, esta medida de fuerza impidi el desarrollo de potencial revolucionario que se generaba en el pas.