crisis de civilizacion

6
LA CRISIS DE CIVILIZACION Por: Rolando Reátegui Lozano. Profesor universitario y dirigente Regional del MAS San Martín. 21/01/2015 “Una civilización que se prueba incapaz de resolver los problemas que crea, es una civilización decadente.” “una civilización que decide cerrar sus ojos a sus problemas más cruciales es una civilización enferma” y “una civilización que usa sus principios para trampa y engaño, es una civilización muriente.” Aime Cesaire. Mucho se habla de crisis de civilización 1 en los últimos tiempos, pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de crisis de civilización? El vocablo “crisis” etimológicamente procede del termino griego krine, que entre otras acepciones significa “puesta en cuestión”. En su aplicación concreta procede de la práctica clínica, y se aplica originariamente para expresar que ocurre una situación crucial de empeoramiento de la salud del paciente en la que sólo hay dos posibles salidas: o se muere, o se revierte el proceso de empeoramiento para iniciar una mejoría. Desde este punto de vista, una “crisis de civilización” sería, hablando en sentido estricto, un momento histórico en el que un determinado esquema de instituciones socio-económicas, políticas y culturales da claras muestras de que ha ido empeorando en sus capacidades para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de su propia gente, de modo que se llega a un “punto crítico” —una crisis propiamente dicha— en el que tal esquema institucional puede, o bien desaparecer (extinguirse de algún modo), o bien emprender un proceso de mejora que le permita recuperar las capacidades perdidas, aunque ello implique ciertas transformaciones más o menos profundas. No hay dudas que asistimos a un tiempo de crisis, aun cuando se puede explicar que el 1 “La Civilización es un movimiento y no solo un estado; es un viaje y no un puerto”. (Arnold Joseph Toynbee). La civilización bajo la perspectiva de un estadio evolutivo de progreso. 1

Upload: rolando-reategui-lozano

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Articulo en la cual se describe los fundamentos básicos de la crisis de civilización que vive el mundo

TRANSCRIPT

LA CRISIS DE CIVILIZACIONPor: Rolando Retegui Lozano. Profesor universitario y dirigente Regional del MAS San Martn.21/01/2015

Una civilizacin que se prueba incapaz de resolver los problemas que crea, es una civilizacin decadente. una civilizacin que decide cerrar sus ojos a sus problemas ms cruciales es una civilizacin enferma y una civilizacin que usa sus principios para trampa y engao, es una civilizacin muriente. Aime Cesaire.Mucho se habla de crisis de civilizacin en los ltimos tiempos, pero a qu nos referimos cuando hablamos de crisis de civilizacin? El vocablo crisis etimolgicamente procede del termino griego krine, que entre otras acepciones significa puesta en cuestin. En su aplicacin concreta procede de la prctica clnica, y se aplica originariamente para expresar que ocurre una situacin crucial de empeoramiento de la salud del paciente en la que slo hay dos posibles salidas: o se muere, o se revierte el proceso de empeoramiento para iniciar una mejora. Desde este punto de vista, una crisis de civilizacin sera, hablando en sentido estricto, un momento histrico en el que un determinado esquema de instituciones socio-econmicas, polticas y culturales da claras muestras de que ha ido empeorando en sus capacidades para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de su propia gente, de modo que se llega a un punto crtico una crisis propiamente dicha en el que tal esquema institucional puede, o bien desaparecer (extinguirse de algn modo), o bien emprender un proceso de mejora que le permita recuperar las capacidades perdidas, aunque ello implique ciertas transformaciones ms o menos profundas. No hay dudas que asistimos a un tiempo de crisis, aun cuando se puede explicar que el capitalismo es un sistema con tendencia a la crisis recurrente, situacin derivada del carcter anrquico de la produccin. Entonces cuando hablamos de crisis, nos referimos a una situacin insostenible, que requiere cambios sustantivos. Nos referimos de la civilizacin capitalista, de un sistema que est podrido y que puede saltar en pedazos. Se da inicio desde el Renacimiento en adelante, en especial a partir de la primera revolucin industrial. Como ejemplos de crisis de civilizacin en el pasado podemos citar los casos de la cada del Imperio Romano, las Guerras de Religin que asolaron Europa en los siglos XVI y XVII, y la Segunda Guerra Mundial .

Pero este no es un concepto nuevo, por ejemplo Marx en el Manifiesto Comunista escriba: La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesa de una punta o otra del planeta. Por todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece relaciones. La expresin crisis de civilizacin empez hace ahora treinta y tantos aos a divulgarse en EEUU y en Europa a partir de los primeros informes del Club de Roma. Ya antes de eso Rachel Carson y Barry Commoner haban llamado la atencin sobre uno de los aspectos asociados a lo que hoy entendemos por crisis de civilizacin: la prdida del control humano sobre elementos importantsimos del complejo tecno-cientfico vinculados a una civilizacin productivista, consumista, eufricamente desarrollista y dominada, adems por otro complejo, el industrial-militar. El Club de Roma, redactado por Mesarovic y Pestel en 1974, La humanidad en la encrucijada. Ah aparece ya la nocin de crisis global y se describe esta como la acumulacin, superposicin e interaccin de multitud de desequilibrios y perturbaciones, entre los cuales destacan la crisis demogrfica o poblacional, la crisis de alimentos, la crisis energtica y la crisis medioambiental. Asimismo el 2009, con motivo de la reunin del G-20 en Londres, a principios de abril de ese mismo ao, el presidente de Brasil, Luiz Incio Lula Da Silva, declaraba a Le Monde ms que frente a una grave crisis econmica, estamos frente a una crisis de civilizacin, sin dar una definicin concreta, pero si en una situacin como la actual, manifiesta que se hacen necesarios nuevos paradigmas, nuevos modelos de consumo y nuevas formas de organizacin de la produccin; configurar una sociedad, en suma, en la que los hombres y las mujeres sean protagonistas de su historia y no vctimas de la irracionalidad que ha reinado en los ltimos aos.En otras palabras podemos mencionar que afecta al conjunto de conocimientos y costumbres que constituye lo que suele definirse como civilizacin. Los rasgos centrales de esta son la crisis ecolgica, el hecho de que vivimos en un mundo globalizado y la homogeneizacin cultural bajo la forma de occidentalizacin del mundo. Nos encontramos ante un desastre tico por lo que los valores vigentes y establecidos en nuestras sociedades, y no slo algunos bancos y empresas, han entrado en bancarrota. Es decir existe una proyeccin inmensa y desconocida en sus efectos, que nos aconseja una nueva consideracin de nuestro esquema de evolucin de la ciencia bajo el prisma de modelos abiertos y con elementos en permanente interaccin sistemas holsticos que configuran, entre otras muchas manifestaciones ms, el contenido del denominado paradigma de la complejidad.El carcter de la crisis es global, del sistema, es civilizatoria, con una diversidad de fases simultneas en que se manifiesta: financiera, de la bolsa y los bancos, econmica (por la quiebra de empresas, la superproduccin de mercancas o capitales), alimentaria, energtica, medioambiental y tico-moral. Se trata de una crisis integral de carcter mundial y no internacional como algunos designan (no se trata de un enfrentamiento entre naciones), aunque haya disputas entre pases por la hegemona bajo la forma (entre otras) de guerra monetaria o comercial. Nuestro argumento es que no solo la economa y la poltica sino tambin las lgicas culturales, ticas, epistmicas, y ecolgicas del sistema mundo moderno/colonial capitalista se encuentran sumidas en esta condicin de crisis.No solo eso es el resultado, sino tambin: cambio climtico por accin de los seres humanos, desigualdad creciente entre naciones y al interior de estas, desempleo estructural, debilitamiento de los Estados Nacionales, intervencionismo y guerras, corrupcin, afloramiento de posturas chauvinistas y fascistas, agotamiento del sistema de relaciones internacionales construido luego de la segunda guerra mundial. Todo ello ha sido posible por el inmenso poder acumulado por la burguesa y los monopolios, por el dominio que ejerce en la informacin y la consiguiente subordinacin de la gente al pensamiento nico que asume la primaca del mercado, de la propiedad privada, del individualismo.

Nuestra regin es funcional a la crisis mundial y a la demanda de materias primas y recursos naturales. Crece con la evolucin de sus precios. El mundo capitalista necesita agua, tierra, minerales, petrleo, gas, litio, oro, cobre, alimentos. La abundancia en recursos naturales existente en nuestros pases explica el crecimiento de la explotacin regional de los recursos naturales y el incremento del comercio internacional asociado a la extensin del extractivismo.La realidad es la crisis de la economa mundial y la respuesta que explica la recuperacin econmica o salida de la crisis de los principales pases capitalistas se sustenta en desempleo, empobrecimiento y hambre en todo el planeta, es decir que la salida capitalista de la crisis tiene su base en la mayor explotacin de la fuerza de trabajo mundial. Alguien sostendr que no es novedad. Es verdad, la explotacin es la sempiterna forma de funcionamiento del rgimen del capital, tal como lo explic Carlos Marx en 1857/58 en sus estudios previos a la publicacin de su mxima obra El Capital en 1867. Lo novedoso no resulta del reconocimiento de la plusvala en nuestros das, sino la expresin, por ahora minoritaria, de experiencias sociopolticas que se pronuncian por una salida anticapitalista y por el socialismo.

La Civilizacin es un movimiento y no solo un estado; es un viaje y no un puerto. (Arnold Joseph Toynbee). La civilizacin bajo la perspectiva de un estadio evolutivo de progreso.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un perodo de transicin entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusin de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clsica, griega y romana. El trmino se aplic originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplacin libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad ms rgida y dogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la poltica, la filosofa y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. Consultado el 21/01/2015 en: HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento" http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento. El trmino Renacimiento, entonces, simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por las artes, la poltica y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyndolo por un cierto antropocentrismo. Consultado el 21/01/2015 en: HYPERLINK "http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm" http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm

Se conoce como revolucin industrial a la aceleracin de la produccin que se inici en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX con la utilizacin de mquinas. Tradicionalmente la revolucin industrial se divide en dos fases: a) La primera revolucin industrial que es la que se da a finales del XVIII y hasta mediados del siglo XIX. b) La segunda revolucin industrial, se da a finales del siglo XIX y principios del XX, en ella aparecen la electricidad y el petrleo como principales fuentes de energa. Consultado el 21/01/2015 en: http://perseo.sabuco.com/historia/revolucionesindustriales.pdf

En el caso del Imperio Romano, ste acabo cayendo al abismo de la desaparicin como tal Imperio -se recomienda leer el libro Africanus hijo del Consul de Santiago Posteguillo (2008).

Durante la segunda mitad del s.XVI, se produjeron una serie de conflictos europeos que tras una aparente motivacin religiosa, escondan tambin un profundo descontento social. De esta manera se puede hablar de tres enfrentamientos fundamentales que se entrecruzan: La lucha entre los prncipes alemanes contra Carlos V, el conflicto civil entre los hugonotes franceses contra su propia monarqua, conocido como guerras de religin en Francia, y la insurreccin de los Pases Bajos contra la Espaa catlica. La crisis provoc una serie de reformas que finalmente dieron lugar a la desaparicin del Antiguo Rgimen para dar paso, paulatinamente, a los modernos Estados constitucionales.

En el caso de la Segunda Guerra Mundial, la crisis se resolvi a favor de la supervivencia reforzada de los modernos Estados liberales, constitucionales, y democrticos, pero al mismo tiempo se pusieron las bases de nuevas crisis en lo que se llam la guerra fra y en los conflictos relacionados con el proceso de descolonizacin.

Consultado el 21/01/2015: HYPERLINK "http://www.philosophia.cl/biblioteca/Marx/El%20manifiesto%20comunista.pdf" http://www.philosophia.cl/biblioteca/Marx/El%20manifiesto%20comunista.pdf

En 1968, en Roma, 35 personalidades de 30 pases entre los que se cuentan acadmicos, cientficos, investigadores y polticos, compartiendo una creciente preocupacin por la modificaciones del entorno ambiental que estn afectando a la sociedad dan los primeros pasos para la fundacin del grupo que se conoce como el Club de Roma. Haciendo una precisin ms detallada, el Club de Roma es una no-organizacin no-gubernamental y no lucrativa (ONG), la cual reconcilia a cientficos, economistas, hombres de negocio, funcionarios internacionales y jefes de estado de los cinco continentes quienes estn convencidos que el futuro de gnero humano est an por determinar y que cada ser humano puede contribuir a la mejora de nuestras sociedades. Consultado el 21/01/2015 en: HYPERLINK "http://www.clubderoma.net/" http://www.clubderoma.net/

Sistemas holsticos. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola recoge la definicin de la palabra holismo como Doctrina que propugna la concepcin de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

1