cris ud

55
Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA Cristina Montalvo Madridano

Upload: cristina-montalvo-madridano

Post on 27-Jun-2015

782 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Cristina Montalvo Madridano

Page 2: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

0-Titulo de la unidad didáctica 1-Introducción 2-Objetivos didácticos 3-Contenidos 4- Competencias básicas 5-Metodología 6-Actividades de enseñanza y aprendizaje (Sesiones) 7-Temporalizarían 8-Recursos didácticos: humanos ,espaciales ,materiales 9-Tratamiento transversal 10-Medidas de atención a la diversidad 11-Evaluación 12-Bibliografía 13-Anexos

Let’s go dance!

Page 3: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

A continuación vamos a presentar la Unidad Didáctica, que se va a llevar a cabo durante el curso (2011-2012). Esta unidad didáctica es monográfica y se desarrollará en 8 sesiones de trabajo dentro de los bloques de contenidos expresión corporal según el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre. La unidad didáctica va dirigida al grupo de alumnos de 3º de la ESO, el cual tiene un total de 26 alumnos/as.

El propósito general de la Unidad Didáctica es: conseguir que el alumnado aprenda a mejorar la expresión corporal y coordinación del cuerpo. Otro propósito a conseguir es, interrelacionar a los os compañeros/as ya que algunos de ellos son de diferentes etnias y en estas edades los alumnos por lo general suelen ser crueles y separatistas, y por último un propósito más a conseguir es perder algunas características comunes como son la vergüenza , el miedo a fracasar… lo pierdan a través del baile, la expresión…etc.

Temporalización:

La U.D se ubica en el 2º trimestre de la asignatura en el mes de Enero. Puesto que esta U.D no exige condiciones climatológicas buenas, ya que la vamos a desarrollar dentro de un pabellón polideportivo o salas destinadas a clases colectivas, podemos aprovechar otros bloques de contenido que sí exigen condiciones climatológicas (soleadas, con buen tiempo…) para realizarlos en otros meses donde el clima sea y se pueda estar aire libre.

Es la U.D número 4, la duración será como hemos citado anteriormente de un mes, y el número de sesiones será de 8.

La Unidad Didáctica que se ha trabajo anteriormente a esta es el Bloque 1: Condición física y salud, y la que se va a trabajar posterior a esta es el Bloque 2: Juegos y deportes según el Real Decreto.

Las características del alumnado de 3º de la ESO que puede influir en el desarrollo de la U.D, son alumnos de diferentes nacionalidades española-marroquí y etnia gitana, en la clase encontramos a 14 niñas y 12 niños.

De los cuales dos niñas y un niño son de nacionalidad marroquí, y un niño de etnia gitana.

La metodología que se va a llevar a cabo en la clase de forma resumida va a ser:

Page 4: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

El método de enseñanza que se va a llevar a cabo es el método inductivo.

Las técnicas de enseñanza de las sesiones van a ser variadas y siguiendo la clasificación de Mooston y Aswhort (1993), se llevará a cabo la instrucción directa. Más adelante en las sesiones se especificará que técnica se utiliza en cada una de ellas.

Se dará Feedback a los alumnos durante toda la sesión, desde el principio hasta el final. Feedback explicativos, concurrentes, terminales… según sea conveniente uno y otro.

La organización del grupo será en grupo o individual dependiendo de las sesiones.(Ver anexos apartado de organización)

Y por último la evaluación que se va a abordar:

La evaluación será continua, donde se valorará la asistencia a clase, el comportamiento, el trabajo realizado en clase y trabajos mandados, y la sesión de síntesis.

2.1-Justificación teórica:

Uno de los aspectos que vamos a trabajar es la interculturalidad

debido a que tenemos alumnos de diferentes culturas y etnias. En la

sociedad actual es importante la integración debido a la inmigración y

a la convivencia entre diferentes culturas existentes. Trabajaremos de

forma globalizada todos los objetivos generales de la etapa desde

diferentes actividades y metodologías.

Los objetivos generales de Área (Educación Física), los podemos

encontrar en los diferentes decretos de cada Comunidad autónoma,

no obstante nos basaremos en los Objetivos Generales a nivel

ministerial (Real Decreto):

Los Objetivos Generales de Área LOE (2006) relacionados con el

Bloque 3 de contenidos son:

Page 5: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

1- Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de

rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud

y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y

control corporal, adoptando una actitud de auto exigencia en su

ejecución.

2- Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical,

utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión

creativa.

En cuanto a los objetivos didácticos que quieren lograr en esta

U.D son: relativos a aspectos actitudinales, relativos a aspectos

conceptuales y relativos a aspectos procedimentales.

*Objetivos relativos a aspectos conceptuales:

Al finalizar la Unidad Didáctica los alumnos deben ser capaces de:

- Coordinar segmentos corporales.

- Practicar actividades con o sin base musical.

- Diseñar actividades expresivas con o sin base musical.

- Dominar y controlar el cuerpo.

*Objetivos relativos a aspectos actitudinales:

Al finalizar la Unidad Didáctica los alumnos deben ser capaces de:

- Colaborar con sus compañeros.

- Esforzarse por aprender algo innovador.

- Aceptar la convivencia con sus compañeros.

- Aceptar sus posibilidades y las de sus compañeros.

- Respetar a sus compañeros.

- Tener actitud motivante.

- Colaborar de forma espontanea es aspectos organizativos de

la clase.

- Mostrar interés por la asignatura.

Page 6: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

*Objetivos relativos a aspectos procedimentales:

Al finalizar la Unidad Didáctica los alumnos deben ser capaces de:

- Trabajar durante todas las sesiones.

- Participar en las actividades propuestas.

- Buscar información sobre lo exigido.

- Experimentar nuevas vivencias.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Predisposición a

realizar bailes y

danzas con

cualquier

compañero y

compañera.

Sentimientos:

Alegría, tristeza,

enfado, risa, llanto.

-Comprensión y

aceptación de su

cultura y la de los

demás.

-Colaboración y

ayuda de y para

todos los

compañeros.

Bailes y danzas:

aspectos culturales

en relación a la

expresión corporal.

Conceptos :

Tipos de bailes

según la cultura.

- Participación con

los compañeros.

-Participación en

actividades de

- Interés por las

diferentes culturas

y por la de uno

mismo y la

Page 7: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Respeto,

compañerismo,

solidaridad.

ritmo.

-Diseño y

realización de

bailes grupales.

aceptación de las

mismas.

Identificar

sentimientos y

expresarlos

asertivamente a

través del cuerpo.

Sentimientos:

Alegría, tristeza,

enfado, risa, llanto

y miedo.

- Expresión de los

sentimientos

diferenciando los

positivos y

negativos.

- Aceptación de sus

emociones y gusto

por expresarlas.

Relacionarse con

los compañeros de

forma positiva y

satisfactoria.

Conceptos:

Compañerismo,

respeto, amistad y

solidaridad.

- Colaboración en

trabajos comunes.

-Por grupos, por

parejas o

individual.

- Interés por

trabajar y

colaborar con sus

compañeros,

respetándolos.

Esta U.D contempla únicamente un solo Bloque de contenidos, Bloque 3 Expresión Corporal según el Real Decreto, por lo que como anteriormente hemos citado se trata de una Unidad Didáctica monográfica.

Tiene real importancia sobre el alumnado puesto que se desarrollan habilidades motrices corporales, la coordinación ya sea óculo-pedal, óculo-manual o coordinación de manos y pies, ritmo con o sin base musical, memoria de los pasos de la coreografía o baile, a la vez que surge la interrelación entre los alumnos/as ya que tienen que realizar actividades, bailes, ayudas entre ellos, trabajos en conjunto, sin distinción alguna puesto que TODOS SON IGUALES .

Las competencias básicas, según la nueva Ley educativa (LOE) deben ser alcanzadas por el alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 8: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

La LOE establece 8 competencias básicas de las cuales las referidas y con las que contribuye la materia de la Educación Física son dos:

1-“La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico”

2-“la competencia social y ciudadana.”

*Contribución de la materia de educación física a las competencias básicas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria según el Real Decreto 1631/2006.

-Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico:

Proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables.

Aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas o asociadas a la salud: resistencia cardio-vascular, fuerza-resistencia, y flexibilidad.

-Competencia social y ciudadana:

Facilita la integración, fomenta el respeto y contribuye al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo.

Fomenta la integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades.

-Competencia de la autonomía e iniciativa personal.

Otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física.

Enfrenta al alumnado a situación en las que debe manifestar auto superación, perseverancia, y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física.

-Competencia cultural y artística:

Page 9: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Fomenta el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza.

A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y del movimiento.

A la adquisición de habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión corporal.

-Competencia para aprender a aprender:

Permite que el alumno sea capaz de regular su propio aprendizaje y practica de actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada.

Desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos, y tácticos.

-Competencia en comunicación lingüística:

Ofrece una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario especifico que aporta.

    La presente unidad didáctica se desarrollará en ocho sesiones. Todas las sesiones se dividirán en tres partes: animación o calentamiento, parte principal o actividades específicas y vueltas a la calma o reunión final.

    En cuanto a la metodología seguiremos lo que para la administración educativa se trata, es decir una serie de pautas orientativas que guíen la actuación del profesorado en los procesos de enseñanza del área y favorezcan, paralelamente, los procesos de aprendizaje del alumnado (decretos 148/02 14 mayo). En este sentido en la presente unidad didáctica tendremos que:

Page 10: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Partir de los conocimientos previos del alumnado Facilitar la construcción de aprendizajes significativos

(Ausubel, 1983). Proponer actividades que despierten el interés del

alumnado, siempre y cuando se ajuste a las posibilidades de realización por parte de éstos. Motivar al alumno.

Favorecer la comunicación interpersonal Tener en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo del

alumnado. El desarrollo de habilidades y destrezas ha de partir de

aquellas consideradas como básicas y atender al logro de habilidades específicas. Transferencias.

El desarrollo evolutivo (anatómico y fisiológico) del alumnado, debe tenerse en cuenta para establecer una adecuada progresión en las actividades propuestas.

En todo momento, deberá garantizarse la seguridad del alumnado.

Plantear situaciones de carácter individual La comunicación es un pilar básico que favorece el

desarrollo socio afectivo. La retroalimentación permite al alumnado adaptar sus

normas y objetivos para continuar avanzando en su proceso de aprendizaje

Eliminación de estereotipos, potenciando la igualdad de roles y la participación en grupos mixtos.

El método de enseñanza utilizado en las sesiones será el inductivo, orientado a la experimentación de lo particular a lo general.

Las técnicas de enseñanza que se van a llevar a cabo en las sesiones son según la clasificación de Mooston y Aswhort 1993 y nos centraremos en la instrucción directa.

Las técnicas concretas de cada sesión se verán reflejadas en los anexos adjuntos de las sesiones- (Ver anexos)

Los estilos de enseñanza que se van a llevar a cabo, al igual que las técnicas de enseñanza van a ser, según las clasificaciones de los autores Mooston y Aswhort 1993

Los estilos concretos de cada sesión se verán reflejados en los anexos adjuntos de las sesiones. (Ver anexos apartado ESTILOS DE ENSEÑANZA)

Las estrategias de enseñanza en la práctica,(Ver anexo 3) y la organización del alumnado para el desarrollo de las diferentes actividades de enseñanza y de aprendizaje de la U.D serán

Page 11: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

descritas en los anexos adjuntos de las sesiones.(Ver anexos apartados ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ).

Heredia (2004) explica que las actividades curriculares pueden ser diferentes según su finalidad educativa. Díaz Lucea (1994) y Heredia (2004) presentan las siguientes:

Actividades de motivación :( Ver anexo 1) Actividades de iniciación : (Ver anexo 2) ( Clase teórica) Actividades de desarrollo : (Ver anexo 3,4,5,67) Actividades de refuerzo: Disposición de alumnos más

aventajados para ayudar a los que van más atrasados. Actividades de síntesis: trabajos y examen final. (Ver anexo

7)

Tipo de tareas:

Se darán tareas de memoria puesto que los alumnos han de retener en su cabeza paso de baile, coreografías, y nombres de los pasos.

También se darán tareas de opinión: se dará al alumno la opción de exponer sus preferencias sobre algún contenido. En nuestro caso se les pedirá opinión sobre la actividad complementaria, ya que existirían dos opciones, una de ellas ir a un maratón de diferentes bailes o la segunda opción que se les dará es ir a ver una exhibición de bailaores conocidos.

Por medio de votaciones y diálogo se elegirá una opción u otra.

Actividad complementaria:

La actividad consistiría en ir a un maratón de bailes diferentes o en ir a ver una exhibición de bailaores conocidos. La opción se elegiría días antes para concretarlo.

Esta actividad se verá desarrollada en el anexo adjunto 5.

La unidad didáctica se ubica dentro del 2º trimestre en el primer mes, es decir Enero-Febrero. El número de la U.D es la 4º y el número de sesiones por la que está compuesta son 8, la duración de éstas son

Page 12: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

de 55 minutos y que se dividirán en tres partes: parte inicial o de calentamiento, parte principal y parte final o vuelta a la calma.

Se ha escogido esta ubicación debido a que esta U.D no exige unas condiciones buenas de clima para realizar las sesiones puesto que se realizaran dentro de un pabellón polideportivo o salas destinadas a la realización de actividades por grupos colectivos.

Es preferible dejar otros meses más calurosos y con mejores condiciones climatológicas para otros Bloques de contenido que lo requieren y lo exigen para llevar a cabo sus sesiones como por ejemplo El bloque 4 Actividad en el medio natural.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Horario: 9,30-10,25 h 12,30-13,25 h

Semana 1 AL COMPÁS

DE LA MÚSICA

TODOS AL AULA

Semana 2 ¿BAILAMOS? ¿BAILAMO?

Semana 3 ¿QUIÉN SABE

MÁS?

A MOVER LAS

CARIOCAS

Semana 4

NOS VAMOS

DE EXCUSIÓN

ACTIVIDAD DE

SÍNTESIS

Los recursos didácticos que se van a utilizar en esta U.D los dividimos en tres:

Espaciales :

Page 13: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Espacio de actividad:

Pabellón polideportivo, o salas con música (altavoces con potencia).

Espacio auxiliar:

Vestuarios: ropa deportiva, 2 pares de deportivas, cambio de camiseta al finalizar la sesión, y una bolsa de aseo.

Botiquín. Almacén de material.

Materiales :

Materiales específicos de la E.F según el autor Heredia (2004), nos encontramos con: -Materiales de impresión (fichas, apuntes, cuestionarios) -Recursos sonoros: radio CD, CD´S, -Recurso de soporte: pizarra y tizas.

Materiales propios de la E.F: -Materiales de desecho para la realización de unas cariocas elaboradas cada alumno en su casa, se describirá en su sesión correspondiente. Ver Anexo 6

La Unidad Didáctica “Let`s go dance”, va a desarrollar un tratamiento trasversal, el cual va a consistir en la realización de unas cariocas, éstas se harán con material de desecho, con el fin de reciclar y ayudar al medio ambiente.

Los alumnos elaboraran las cariocas en su casa, y lo traerán a clase en la sesión y el día que se ha determinado para realizar esta actividad : bailar las cariocas (se les pondrá una fecha tope para la entrega).

Este trabajo será evaluado. Se hará un examen dónde se va a evaluar 5 movimientos diferentes con los cariocas.(El docente puede únicamente exigirle 1 o 2 movimientos).Los movimientos que han de ensayar y repetir, de los cuales a la hora del examen elegirán 5, los exponemos a continuación.

Page 14: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Más adelante en las sesiones adjuntas desarrollaremos la sesión completa. (Ver anexo 6)

Secuencia de los movimientos a realizar con las CARIOCAS (en fichas y dispuestos en la pared de la instalación para que los alumnos lo consulten):

a. Puchero: la carioca hace el dibujo de un círculo con el extremo de la pelota delante y abajo.

b. Puchero doble: con dos cariocas. Una para cada mano. c. Helicóptero: igual que el puchero pero por encima de la

cabeza. d. Helicóptero doble: con una carioca para cada mano. e. Combinación a y c. f. Combinación b y d. g. Orejotas: ídem puchero pero el dibujo se hace en el

lateral. h. Orejotas doble: una carioca para cada mano. i. Orejotas-orejita: se realiza un círculo grande y uno

pequeño sucesivamente. j. Orejotas-orejita doble: ídem con una carioca para cada

mano. k. Combinación a-c-g. l. Combinación: b-d-h. m. Combinación: a-c-g-i. n. Combinación: b-d-h-j. o. Realización de cada uno de los anteriores con

desplazamientos. p. Realización de combinaciones de cada uno de los

anteriores con desplazamientos. q. Ídem con cambios de sentido. r. Ídem con intercambio de las cariocas con uno o más

compañero

Page 15: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

En todo proceso de enseñanza-aprendizaje la individualización debería de ser un principio a seguir. Afortunadamente, en el “I.E.S” ALEJO VERA cumple esta condición y por tanto, la programación del departamento de educación física, lo debe tener en cuenta a la hora de llevar a cabo su práctica docente. Los procedimientos pueden ser realizados por la totalidad de los alumnos según su capacidad, excepto por aquellos que por prescripción facultativa estén exentos. El profesor debe tener presente que la calidad del movimiento debe ser exigido al alumno según su capacidad y nunca debe ser exigido en términos de rendimiento deportivo.

Los alumnos de 3º de la E.S.O del “I.E.S” ALEJO VERA no tienen ningún problema motor, ni psicológico.

Para aquellos alumnos que estén exentos en alguna sesión por determinadas circunstancias, tendrán un rol importante en la clase, darán Feedback a sus compañeros durante toda la sesión, ellos tendrán unas fichas de evaluación donde apuntar si lo están realizando de forma correcta, si lo están haciendo regular, o si lo están haciendo inadecuadamente y también tendrá que observar el comportamiento de sus compañeros, si prestan atención a las explicaciones del profesor o si por el contrario no tienen ningún tipo de interés.

El alumno enfermo, lesionado, indispuesto ha de puntuarles del 1 al 5, siendo el 1 la puntuación más baja respecto a lo que está observando y con el número 5 la puntuación más alta.

Estas fichas serán parte de la evaluación continua que se llevará a cabo en esta U.D.

También hemos de decir que aquellos alumnos que por motivos ajenos a su voluntad se encuentren indispuestos para realizar ningún tipo de actividad física, ayudarán al profesor a sacar el material necesario, y a recogerlo, dependiendo siempre del tipo de lesión, enfermedad, o indisposición que tenga.

Page 16: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

La administración educativa, prescribe que la evaluación en la educación secundaria obligatoria ha de ser criterial. Estos criterios expresan el grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos.

La evaluación que se llevará a cabo en esta U.D será continua, es decir se les evaluará en cada sesión, en un diario llamado diario del profesor. (Ver anexo 12). Cada criterio será evaluado con un porcentaje, estos porcentajes serán únicamente de la Unidad Didáctica “Let`s go dance”, por lo que se unirá esta nota final a la nota final de la otra U.D, es decir cada unidad didáctica se valorará un 50% cada una y de ahí se sacara una nota media ponderada.

Presentamos los criterios de la presente unidad:

Elaborar dos cariocas. (10%) Realizar 5 movimientos malabares con cariocas. (10%) Ejecutar una coreografía grupal. (10%) Actividad de síntesis. (Ver Anexo 11) (30%) Trabajo: ¿Quién sabe más? (10%) Asistencia a clase (10%) Diario del profesor, notas diarias anotadas. (20%)

( ver anexo 12 )

DELGADO NOGUERA, M.A. (1991). Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Universidad de Granada. Granada.

GARCÍA RUSO (1997). La Danza en la Escuela. INDE. Barcelona. OÑA, A. (1994). Comportamiento motor. Universidad de

Granada. Granada. QUINTANA YAÑEZ. (1997). Ritmo y Educación Física. Gymnos.

Madrid. DÍAZ LUCEA,J. (2007).El curriculum de la Educación Física en la

reforma Educativa. Barcelona: Inde. VICIANA,J.(2002).Planificar en Educación Física. Barcelona :Inde.

Page 17: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

ANEXO 1

SESIÓN Nº: 1 UNIDAD DIDÁCTICA: Let´s go dance!

TÍTULO DE LA SESIÓN: Al compás de la música

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN

Participar en clase Dar a conocer la nueva Unidad Didáctica

Motivar al alumnado Transmitir cierta incertidumbre sobre la U.D

Conocer a sus nuevos compañeros Fomentar el compañerismo, cooperación, y el afán de superación.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1. Proporcionar conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables

2.2. Permite que el alumno sea capaz de regular su propio aprendizaje y practica de actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada

2.3. Facilita la integración, fomenta el respeto y contribuye al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo.

3. METODOLOGÍA

3.1. Técnicas de enseñanza

Instrucción directa

3.2. Estilos de enseñanza

Mando directo

3.4. Organización

Nº de alumnos : 26

Por toda la pista del pabellón polideportivo.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1. Humanos

Alumnos

Docente

4.2. Espaciales

Pabellón polideportivo

Vestuarios

1. Materiales

Radio CD

Sillas

Colchonetas

Page 18: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los alumnos que estén lesionados, enfermos, o indispuestos durante la sesión tendrán en sus manos una ficha (Ver anexo 12) en la cual tendrán que puntuar a sus compañeros y posteriormente dársela al docente.

Durante la sesión estos alumnos darán Feedback a sus compañeros mientras tanto.

7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PARTE INICIAL

Dentro del calentamiento de esta sesión vamos a tener en cuenta que el tiempo útil queda reducido por la llegada de los alumnos al es espacio concertado para dar la sesión, y el cambio de vestimenta si se considera oportuno.

Una vez tenido en cuenta lo anteriormente dicho, se comienza con el calentamiento.

Calentamiento :

Juegos de calentamiento :

Los alumnos corren por toda la pista, y cuando adelante a un compañero le dan un “toquecito” en la espalda, así durante 5minutos.

A continuación se realiza un juego de calentamiento el cual consistirá en : Los alumnos se disponen por toda la pista y dos alumnos se la ligan, a quienes pillen tienen que darse la mano, así hasta que pillen a todos sus compañeros. 5 minutos

Una vez con las pulsaciones elevadas, realiza movilidad articular, desde el miembro inferior al miembro superior, tobillo, rodillas, cadera, hombros, cuello, y brazos. Se realizan ejercios de estiramientos: las piernas ( abductores, gemelos, cuádriceps) y tronco superior espalda, cuello y trapecio, brazos ( bíceps, tríceps, y muñecas). 5 minutos

PARTE PRINCIPAL

Al comenzar la parte principal de esta sesión se hará una reunión inicial en la cual se hablara de cómo va a ser la 1º sesión y si los alumnos tienen algo que preguntar acerca de ella.

Es la 1º sesión de una nueva Unidad Didáctica por lo que será una sesión de motivación a la par que de presentación. Por lo que se dará una introducción a lo que va a ser la U.D Let`s go dance!

Una vez hecho lo anterior explicado comenzamos la sesión.

El docente explicara un juego llamado “Las estatuas bailarinas”: el cual consiste en que los alumnos muevan el esqueleto por toda la pista, sin vergüenza alguna, al compás de la música, cuando el docente apague la música se deben quedar como estatuas. Quien se mueva mientras el profesor les

Page 19: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

está mirando tiene que dar una vuelta a 4 patas alrededor de la pista.

Duración: 10 minutos.

El siguiente juego que el docente explica a sus alumnos es el llamado: “¿Quién quedará el último?.El cual consiste en,: se colocan 25 sillas en el caso de que fuesen 26 ese día, siempre una menos de los que son, y se disponen en circulo en medio de la pista.

Los alumnos han de dar vueltas alrededor de ellas al compás de la música moviendo su cuerpo, los brazos, piernas, la cabeza… y cuando el docente apague la música han de sentarse en una silla, el que no tenga silla, ha de llevar al alumno que se la ha quitado en forma de carretilla. Así hasta que quede una silla y dos alumnos.

Duración :10 minutos

Y por último el juego de imitamos a nuestro compañero, en el cual un alumno se dispondrá delante de los demás haciendo movimientos, por ejemplo eleva una pierna y el brazo lo dispone hacia atrás, y la cabeza hacia un lado, y los demás han de imitarle.

El que realiza el gesto tiene que cambiar rápido de posición para así sus compañeros estar atentos e imitarle lo antes posible el gesto. Se irá cambiando el alumno que realiza el gesto.

Duración: 10 minutos

PARTE FINAL

VUELTA A LA CALMA:

El docente ya da instrucciones de vuelta a la calma y estiramientos, éste pondrá música relajante y con una colchoneta cada alumno, estiraran los diferentes músculos implicados en la actividad : cuádriceps, gemelos, tobillos,glúteos,espalda,cuello y trapecio, y por último se harán respiraciones en posición vertical inspirando aire y espirándolo.

Duración: Los último 10 minutos, de los cuales 5 se destinarán a los estiramientos y otros 5 al higiene personal ,al cambio de vestuario, y el recorrido que han de hacer para ir a la próxima clase.

8. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

Mientras los alumnos están estirando se hará una reunión final, donde se abordarán todas las cuestiones sobre la U.D, si se lo han pasado bien, si les ha motivado para una próxima sesión…

Al comenzar cada sesión el docente pasará lista. Para controlar la asistencia a clase.(Ver anexo 12)

ANEXO 2

SESIÓN Nº: 2 UNIDAD DIDÁCTICA: Let´s go dance!

TÍTULO DE LA SESIÓN: Todos al aula

Page 20: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN

Enriquecer al alumno Hacer comprender a los alumnos los apuntes.

Sumergir al alumno en los contenidos de la materia.

Resolver dudas acerca de la U.D

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1. Proporcionar conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables

2.2. Permite que el alumno sea capaz de regular su propio aprendizaje y practica de actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada

2.3. Facilita la integración, fomenta el respeto y contribuye al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo.

3. METODOLOGÍA

3.1. Técnicas de enseñanza

Instrucción directa

3.2. Estilos de enseñanza

Mando directo

3.4. Organización

Se disponen los alumnos en sus correspondientes pupitres.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1. Humanos

Docente

Alumnos : 26

4.2. Espaciales

Aula magistral

4.3Materiales

Apuntes sobre la materia Expresión Corporal.

Pizarra y tizas.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los alumnos que estén lesionados, enfermos, o indispuestos durante la sesión tendrán en sus manos una ficha (Ver anexo 9 ) en la cual tendrán que puntuar a sus compañeros y posteriormente dársela al docente.

Durante la sesión estos alumnos darán Feedback a sus compañeros mientras tanto.

7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PARTE INICIAL

Al comenzar cada sesión el docente pasará lista. Para controlar la asistencia a clase.(Ver anexo 12)

En esta sesión el docente dará a los alumnos los apuntes sobre ésta U.D, éstos son los que los alumnos tienen estudiar para la actividad de síntesis final. ( ver anexo 10)

Page 21: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

PARTE PRINCIPAL

El docente explicará los contenidos, mientras que los alumnos irán preguntando dudas que les surjan sobre lo explicado, y el docente se las resolverá.

Al finalizar las explicaciones, el docente hará grupos homogéneos del mismo número de alumnos y de iguales condiciones, para la realización de un trabajo grupal llamado“ ¿Quién sabe más?.

Se harán 4 grupos. Los grupos serán de: 6 o 7 alumnos.

El docente explicará en qué consiste este trabajo: Se reparten los grupos de alumnos, y el juego consiste en que los grupos han de elaborar 3 preguntas, sobre los apuntes, las preguntas que formulen han de estar en los apuntes, y que tengan cierta dificultad. Los alumnos han de leerse todos los apuntes para poder contestar bien a las preguntas que les van a formular sus compañeros en un tiempo determinado de 2 minutos.

El día concretado para realizar el concurso de preguntas será en la sesión número : 4. (Ver anexo 4)

En esta sesión se les contará que tenemos prevista una salida complementaria, fuera del instituto, pero tenemos dos opciones, una de ellas es ir a una exhibición de bailes, y la otra es ir a un maratón de aerobic, o varios bailes donde ellos son los principales protagonistas.

Los alumnos por medio de votación el docente les pedirán opinión, dependiendo de los alumnos que voten una u otra opción iremos a un lugar o a otro. (Ver anexo 5).

PARTE FINAL

Al finalizar la hora de la clase, se preguntarán dudas surgidas acerca de lo que se ha comentado y explicado en el tiempo que quede libre hasta la siguiente clase.

8. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

Los alumnos que no les haya quedado claro algún concepto tendrán la oportunidad de ir a una tutoría para aclararle las dudas.

ANEXO 3

SESIÓN Nº: 3 UNIDAD DIDÁCTICA: Let´s go dance!

TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿Bailamos?

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN

Aprender nuevas experiencias Controlar el ritmo

Page 22: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Fomentar la participación de todos Ayudar a superar el miedo escénico

Coordinar el cuerpo Motivar al alumnado

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1. Enfrenta al alumnado a situación en las que debe manifestar auto superación, perseverancia, y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física.

2.2. Aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas o asociadas a la salud: resistencia cardio-vascular, fuerza-resistencia, y flexibilidad.

2.3. A la adquisición de habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión corporal

3. METODOLOGÍA

3.1. Técnicas de enseñanza

Instrucción directa

3.2. Estilos de enseñanza

Microenseñanza

Estrategia en la práctica analítica secuencial, analítica progresiva, y

analítica progresiva pura.

Mixta : global-analítica-global

3.4. Organización

Clase colectiva, 26 alumnos/as.

Se dispondrán en 4 grupos de 6 o 7 alumnos/as cada grupo.

Cada grupo tendrá un alumno que adoptará el papel de

profesor momentáneamente.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1. Humanos

Docente

Grupo de alumnos :26

4.2. Espaciales

Pabellón polideportivo o sala con música según disponibilidad.

2. Materiales

Radio CD

Colchonetas

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los alumnos que estén lesionados, enfermos, o indispuestos durante la sesión tendrán en sus manos una ficha (Ver anexo 12) en la cual tendrán que puntuar a sus compañeros y posteriormente dársela al docente.

Durante la sesión estos alumnos darán Feedback a sus compañeros mientras tanto.

Page 23: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PARTE INICIAL

Dentro del calentamiento de la sesión con el estilo de enseñanza “micro enseñanza”, vamos a tener en cuenta que el tiempo útil queda reducido por la llegada de los alumnos al es espacio concertado para dar la sesión, y el cambio de vestimenta.

Una vez tenido en cuenta lo anterior dicho, se comienza con una escueta reunión informativa de la nueva sesión que se va a impartir , y a continuación se empieza con el calentamiento.

CALENTAMIENTO:

El calentamiento será dado por el docente a los alumnos con unos pasos básicos de aerobic para calentar los músculos y las articulaciones, y unos estiramientos rápidos para evitar riesgo de lesiones.

Los pasos serán :

*Pasos laterales 16 veces o tiempos (izquierda y derecha).

*Talón al glúteo 16 veces o tiempos.

*Rodillas al pecho alternando (izquierda y derecha) 16 veces o tiempos.

*Pico con la punta de los pies lateralmente alternando la izquierda y la derecha e introduzco ambos brazos arriba y abajo. 16 veces o tiempos.

A continuación repito todo de nuevo pero 8 veces, y repito de nuevo pero 4 veces o tiempos. Una vez repetido estiramos rápidamente y realizamos dos respiraciones con brazos y comenzamos la sesión.

PARTE PRINCIPAL

Se divide la clase en 4 grupos de 6 alumnos cada uno, de los 6 alumnos uno de ellos será asignado por el docente como el monitor o aquel/la que enseñe y de las instrucciones necesarias a los demás para que aprendan la coreografía escogida por el docente, es decir adoptaran momentáneamente el papel interactivo del profesor.

Page 24: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Cada grupo tendrá asignado un tipo de estrategia de enseñanza para enseñar a sus compañeros la coreografía.

Grupo numero 1: el alumno que adopta el papel de profesor (monitor 1) tendrán la estrategia de enseñanza en la práctica del tipo analítica, y dentro de esta adoptaran la analítica pura.

Los pasos que el monitor 1 tiene que enseñar son los siguientes :

1-Se colocan todos en círculo agachados.

2-Comienzan a subir lentamente moviendo los brazos como una serpiente.

3-Han de colocarse en dos filas una, una delante y la otra detrás.

4-Realizan 8 pasos laterales coordinándolos con los brazos, estos se abren a la vez que las piernas.

5-Giro con 8 tiempos a la derecha y 8 a la izquierda.

6-Realizo el paso llamado “cortina” con 4 tiempos, hacia delante.

7-Se dan 12 pasos hacia atrás picando con la punta dos veces en el mismo lado. (Derecha--derecha, izquierda-izquierda…)

8-Una patada pequeña y giro hacia el lado contrario y me quedo.

9-Se tumban en el suelo giran hacia la derecha y elevan las piernas, las abren, las cierran y vuelven a bajar.

10-Se levantan lentamente moviendo los brazos y dan un pequeño salto.

11-Por último se colocan de nuevo en círculo, suben los brazos mueven las manos y agachan la cabeza.

Esta serie de pasos los puede dar de una manera desordenada, ya sea por preferencia, por dificultad…Ya que está adoptando la estrategia analítica pura.

La coreografía se enseñara al son de la música con los tiempos correspondientes las veces que sean necesarias para su aprendizaje.

Grupo numero 2:el alumno que adopta el papel de profesor (monitor 2) tendrán la estrategia de enseñanza en la práctica del tipo analítica, y dentro de esta adoptaran la analítica secuencial:

Los pasos que el docente 2 tiene que enseñar son los siguientes :

Page 25: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

1-Se colocan todos en círculo agachados.

2-Comienzan a subir lentamente moviendo los brazos como una serpiente.

3-Han de colocarse en dos filas una, una delante y la otra detrás.

4-Realizan 8 pasos laterales coordinándolos con los brazos, estos se abren a la vez que las piernas.

5-Giro con 8 tiempos a la derecha y 8 a la izquierda.

6-Realizo el paso llamado “cortina” con 4 tiempos, hacia delante.

7-Se dan 12 pasos hacia atrás picando con la punta dos veces en el mismo lado. (Derecha--derecha, izquierda-izquierda…)

8-Una patada pequeña y giro hacia el lado contrario y me quedo.

9-Se tumban en el suelo giran hacia la derecha y elevan las piernas, las abren, las cierran y vuelven a bajar.

10-Se levantan lentamente moviendo los brazos y dan un pequeño salto.

11-Por último se colocan de nuevo en círculo, suben los brazos mueven las manos y agachan la cabeza.

El docente 2 enseñara los pasos de forma secuencial es decir dará los pasos poco a poco y en orden del 1º paso descrito al último paso (11º).

La coreografía se enseñara al son de la música con los tiempos correspondientes las veces que sean necesarias para su aprendizaje.

Grupo numero 3: el alumno que adopta el papel de profesor (monitor 3) tendrán la estrategia de enseñanza en la práctica del tipo analítica, y dentro de esta adoptaran la analítica progresiva :

Es decir el monitor 3 enseñara la coreografía en orden ,el 1º paso ,el 2º paso ,el 3º paso uniéndolos, 1º--1º+2º--1º+2º+3º--1º+2º+3º+4º--1º+2º+3º+4º+5º….

Ira de manera progresiva aumentando el número de pasos a enseñar.

Los pasos son los siguientes:

1-Se colocan todos en circulo agachados.

2-Comienzan a subir lentamente moviendo los brazos como una serpiente.

3-Han de colocarse en dos filas una, una delante y la otra detrás.

4-Realizan 8 pasos laterales coordinándolos con los brazos, estos se abren a la vez que las piernas.

5-Giro con 8 tiempos a la derecha y 8 a la izquierda.

Page 26: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

6-Realizo el paso llamado “cortina” con 4 tiempos, hacia delante.

7-Se dan 12 pasos hacia atrás picando con la punta dos veces en el mismo lado. (Derecha--derecha, izquierda-izquierda…)

8-Una patada pequeña y giro hacia el lado contrario y me quedo.

9-Se tumban en el suelo giran hacia la derecha y elevan las piernas, las abren, las cierran y vuelven a bajar.

10-Se levantan lentamente moviendo los brazos y dan un pequeño salto.

11-Por último se colocan de nuevo en círculo, suben los brazos mueven las manos y agachan la cabeza.

Grupo numero 4: el alumno que adopta el papel de profesor (monitor 4) tendrán la estrategia de enseñanza en la práctica del tipo analítica, y dentro de esta adoptaran la analítica progresiva pura :

Es decir el monitor 4 enseñara la coreografía dándole importancia a algunos pasos más complicados de ejecutar y coordinar por los alumnos, es decir en el monitor se centrara primero en los siguientes pasos de forma progresiva :5º-- 5º paso + 6º paso—5º+6º+9º--5º+6º+9º+8º….

Se ha centrado en los pasos más difíciles y posteriormente se centrara en los más fáciles.

Los pasos son los siguientes :

1-Se colocan todos en circulo agachados.

2-Comienzan a subir lentamente moviendo los brazos como una serpiente.

3-Han de colocarse en dos filas una, una delante y la otra detrás.

4-Realizan 8 pasos laterales coordinándolos con los brazos, estos se abren a la vez que las piernas.

5-Giro con 8 tiempos a la derecha y 8 a la izquierda.

6-Realizo el paso llamado “cortina” con 4 tiempos, hacia delante.

7-Se dan 12 pasos hacia atrás picando con la punta dos veces en el mismo lado. (Derecha--derecha, izquierda-izquierda…)

8-Una patada pequeña y giro hacia el lado contrario y me quedo.

9-Se tumban en el suelo giran hacia la derecha y elevan las piernas, las abren, las cierran y vuelven a bajar.

Page 27: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

10-Se levantan lentamente moviendo los brazos y dan un pequeño salto.

11-Por último se colocan de nuevo en círculo, suben los brazos mueven las manos y agachan la cabeza.

TODOS LOS GRUPOS :

Una vez enseñada la coreografía con las diferentes estrategias de enseñanza en la práctica, la estrategia analítica y sus variantes, el docente les dará instrucciones a los monitores para que realicen una nueva estrategia, mixta, y dentro de esta :

Global-analítica-global, para que todos los alumnos tengan la opción de ejecutar la coreografía lo mejor posible y de la manera más entendible una vez aprendida por la estrategia de enseñanza analítica y poder demostrar su aprendizaje posteriormente.

La estrategia mixta, será llevada a cabo por todos los grupos y cuando los monitores los vean capaces de mostrar sus dotes bailarines se les llevara a un escenario a todos los subgrupos para que lo demuestren.

PARTE FINAL

VUELTA A LA CALMA:

El docente ya da instrucciones de vuelta a la calma y estiramientos, este pondrá música relajante y con una colchoneta cada alumno, el docente pondrá música relajante y con una colchoneta cada alumno, estiraran los diferentes músculos implicados en la actividad : cuádriceps, gemelos, tobillos,glúteos,espalda,cuello y trapecio, y por último se harán respiraciones en posición vertical inspirando aire y espirándolo.

Duración: Los último 10 minutos, de los cuales 5 se destinarán a los estiramientos y otros 5 al higiene personal ,al cambio de vestuario, y el recorrido que han de hacer para ir a la próxima clase.

5. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

La sesión de aerobic, ¿Bailamos? Para el día de la fiesta del instituto, con el estilo de enseñanza micro enseñanza ha sido dirigida a un grupo de alumnos de 3º de E.SO. Al final de la sesión nos reuniremos todos y hablaremos de cómo lo llevamos, que aspectos tenemos que mejorar, que les ha parecido el baile, y si tienen alguna duda o problema a resolver.

Esta coreografía cada día se destinará 5 minutos de las clases prácticas para ensayarla, con la finalidad de ir recordándola y perfeccionándola para el día de la fiesta del Instituto.

Importante : ANEXO 3.1

Page 28: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Esta sesión será realizada durante dos días consecutivos. Puesto que en un día no es posible conocer todos los pasos, ni llevar todos los mismos ritmos de ejecución, ni memorizar en un toda la coreografía, por lo que será llevada a cabo durante dos días consecutivos en la misma semana. Es decir el lunes y el jueves.

ANEXO 4

SESIÓN Nº: 4 UNIDAD DIDÁCTICA: Let´s go dance!

TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿Quién sabe más?

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN

Aprender más rápidamente los contenidos

Motivar al alumno con sus aciertos

Tener afán de competición Demostrar sus habilidades

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1. Fomenta el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza.

2.2. Ofrece una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario especifico que aporta.

3. METODOLOGÍA

3.1. Técnicas de enseñanza

Instrucción directa

3.2. Estilos de enseñanza

Mando directo

3.4. Organización

Se dividen en los grupos nombrados en la sesión 2.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1. Humanos

Grupos de alumnos

Docente

4.2. Espaciales

Aula

3. Materiales

Pizarra

Tizas

Papel y bolígrafos.

Page 29: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PARTE INICIAL

Se reúnen los alumnos y el docente para explicar la clase de hoy y resolver cualquier duda que surja. Se explicará el juego, y sus reglas.

En esta sesión, la cual se desarrollará en el aula, los alumnos se sitúan en grupo de tal manera que formen un cuadrado, que 1º se encuentre el grupo 1 , al lado de éste el grupo 2, al lado de éste el grupo 3, y al lado de éste el grupo 4.

PARTE PRINCIPAL

Comienza el juego :

El grupo primero formulará primeramente una pregunta al grupo 2, si éste responde bien se llevan un punto, si responde mal tiene rebote el grupo 3 y así sucesivamente durante 3 rondas.

Solo podrá responder el capitán del grupo, que lo determinarán entre ellos quien va a ser. Tiene cada equipo 2 minutos para contestar a la pregunta formulada por el equipo anterior. Al final de las 3 rondas de cada equipo, se contarán los puntos escritos en la pizarra por el profesor y se sabrá quién ha respondido más, por lo tanto quien será el ganador del concurso. Este concurso será parte de la evaluación continua y tendrá un porcentaje en la nota final.

PARTE FINAL

Al final de la clase, se les explicará una nueva tarea que deben realizar. Los alumnos deben elaborar con material reciclado, es decir material de desecho, que tengan en casa, que lo encuentren por la calle...etc. Unas CARIOCAS, las cuales deberán llevarlas en la sesión número 6 ya elaboradas desde casa. (Ver anexo 6)

El docente les dirá como tienen que hacerlas:

2 Bolas de arroz, dentro de unos cuantos globos, se mete una cuerda, o cinta o algo similar dentro del globo y se cierra, se vuelve a poner otro globo encima de todo lo anterior, y se le puede pegar unas cintas de colores, o lo que se les ocurra en la parte inferior de la carioca. La cuerda ha de tener puesta en la punta un aro, o arandela para poder cogerlo con los dedos correctamente.

En la sesión numero 6 se describirá detenidamente como se va a abordar la clase.

8. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

Al final de la clase, los últimos 5 minutos se realizará una reunión final dónde se resolverán las dudas sobre algo de lo explicado.

Page 30: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

ANEXO 5

SESIÓN Nº: 5 UNIDAD DIDÁCTICA: Let´s go dance!

TÍTULO DE LA SESIÓN: ¡Nos vamos de excursión!

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN

Fomentar la expresión corporal. Mostrar interés por el contenido de la materia.

Participar en la asignatura. Liberar tensiones acumuladas

3. METODOLOGÍA

3.1. Técnicas de enseñanza

Instrucción directa

3.2. Estilos de enseñanza

Mando directo

3.4. Organización

Grupo de 26 alumnos

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1. Humanos

2 Docentes

26 alumnos

4.2. Espaciales

Teatro o Pabellón polideportivo

4. Materiales

Transporte : autobús

Page 31: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PARTE INICIAL

La salida será elegida por los alumnos por lo que aún no sabemos su decisión, no es motivo de preocupación pues ambas salidas son a la misma ciudad, a la misma hora, y el precio es únicamente el transporte. A los alumnos se les dará una autorización (Ver anexo 8) de salidas complementarias la cual deben traer rellenada y firmada por su madre, padre o tutor el día anterior y con el importe exacto de la salida.

El precio de la salida es de : 4,50 €

La hora aproximada de salida serán las 8: 30 h de la mañana.

La hora aproximada de llegada las 14: 15 h.

PARTE PRINCIPAL

Un autobús nos recogerá en la puerta del Instituto y nos llevará a la ciudad de Guadalajara donde nos llevará a un destino u otro según la opción elegida por los alumnos. (Tarea de opinión).

Tanto una como la otra, están relacionadas con el contenido de la asignatura, la única diferencia es que en una de ellas los protagonistas son los propio alumnos que han de bailar, expresarse, moverse...etc. y en la otra salida los protagonistas son famosos bailaores.

Parte final

Una vez llegados de nuevo al Instituto haremos una reunión final del día, para valorar los aspectos positivos, negativos y a mejorar del día, y si ha ocurrido algún incidente.

8. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

Los alumnos deberán traer de casa algún tipo de alimento para media mañana, se les avisará el dia anterior.

La salida complementaria será opcional para los alumnos, pero el docente tendrá en cuenta la asistencia a ella.

Page 32: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

ANEXO 6

SESIÓN Nº: 6 UNIDAD DIDÁCTICA: Let´s go dance!

TÍTULO DE LA SESIÓN: A MOVER LAS CARIOCAS

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN

Mover las cariocas con las manos Fomentar la cooperación entre los compañeros

Coordinación óculo-manual Aprender nuevas habilidades

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1. Otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física.

2.2 Enfrenta al alumnado a situación en las que debe manifestar auto superación, perseverancia, y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física.

2.3 Fomenta el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza.

3. METODOLOGÍA

3.1. Técnicas de enseñanza

Instrucción directa

3.2. Estilos de enseñanza

Mando directo

3.4. Organización

Individuales cada alumno con sus 2 cariocas fabricadas a mano.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1. Humanos 4.2. Espaciales 5. Materiales

Page 33: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Alumnos : 26

Docente Pabellón polideportivo Cariocas

Radio CD

CD

6. TRATAMIENTO TRANSVERSAL

En esta sesión se establece un tratamiento transversal debido a que las cariocas que han elaborado los alumnos son material desechado, por lo tanto reciclado, y con esta actuación ayudamos al medio ambiente, y nos solidarizamos con él.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los alumnos que estén lesionados, enfermos, o indispuestos durante la sesión tendrán en sus manos una ficha (Ver anexo 9 ) en la cual tendrán que puntuar a sus compañeros y posteriormente dársela al docente.

Durante la sesión estos alumnos darán Feedback a sus compañeros mientras tanto.

7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PARTE INICIAL

Dentro del calentamiento de esta sesión vamos a tener en cuenta que el tiempo útil queda reducido por la llegada de los alumnos al es espacio concertado para dar la sesión, y el cambio de vestimenta si se considera oportuno.

Una vez tenido en cuenta lo anteriormente dicho, se comienza con el calentamiento.

Calentamiento :

Juegos de calentamiento :

Los alumnos corren por toda la pista, y cuando adelante a un compañero le dan un “toquecito” en la espalda, así durante 5minutos.

A continuación se realiza un juego de calentamiento el cual consistirá en: Los alumnos se disponen por toda la pista y dos alumnos se la ligan, a quienes pillen tienen que darles el aro que llevarán en sus manos para distinguirles del resto. 5 minutos

Una vez con las pulsaciones elevadas, realiza movilidad articular, desde el miembro inferior al miembro superior, tobillo, rodillas, cadera, hombros, cuello, y brazos. Se realizan ejercios de estiramientos: las piernas (abductores, gemelos, cuádriceps) y tronco superior espalda, cuello y trapecio, brazos ( bíceps, tríceps, y muñecas). 5 minutos

Page 34: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

PARTE PRINCIPAL

Una vez realizado el calentamiento, el docente se reunirá con los alumnos para explicarles y guiarles sobre la clase de este día.

Los alumnos deben realizar los movimientos que han sido explicados por el docente y practicados con él simultáneamente con las cariocas.

Los movimiento explicados y demostrados son los siguientes :

Secuencia de los movimientos a realizar con las CARIOCAS (en fichas y dispuestos en la pared de la instalación para que los alumnos lo consulten):

s. Puchero: la carioca hace el dibujo de un círculo con el extremo de la pelota delante y abajo.

t. Puchero doble: con dos cariocas. Una para cada mano. u. Helicóptero: igual que el puchero pero por encima de la cabeza. v. Helicóptero doble: con una carioca para cada mano. w. Combinación a y c. x. Combinación b y d. y. Orejotas: ídem puchero pero el dibujo se hace en el lateral. z. Orejotas doble: una carioca para cada mano. aa. Orejotas-orejita: se realiza un círculo grande y uno pequeño sucesivamente. bb. Orejotas-orejita doble: ídem con una carioca para cada mano. cc. Combinación a-c-g. dd. Combinación: b-d-h. ee. Combinación: a-c-g-i. ff. Combinación: b-d-h-j. gg. Realización de cada uno de los anteriores con desplazamientos. hh. Realización de combinaciones de cada uno de los anteriores con

desplazamientos. ii. Ídem con cambios de sentido. jj. Ídem con intercambio de las cariocas con uno o más compañero

De los cuales tendrán que escoger 5 movimientos que serán los que el día del examen teórico tendrán que demostrar que saben realizarlos.

El docente estará en todo momento ayudando a aquellos alumnos que se encuentren menos aventajados ya sea por sus cualidades, por sus habilidades…etc.

En esta sesión la música estará presente pero únicamente como fondo.

PARTE FINAL

VUELTA A LA CALMA:

El docente ya da instrucciones de vuelta a la calma y estiramientos, éste pondrá música relajante y con una colchoneta cada alumno, estiraran los diferentes músculos implicados en la actividad : cuádriceps, gemelos, tobillos,glúteos,espalda,cuello y trapecio, y por último se harán respiraciones

Page 35: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

en posición vertical inspirando aire y espirándolo.

Duración: Los último 15 minutos, de los cuales 5 se destinarán a los estiramientos ,otros 5 al ensayo del baile final, y los últimos 5 al higiene personal ,al cambio de vestuario, y el recorrido que han de hacer para ir a la próxima clase.

8. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

El docente ofrecerá Feedback continuo. Ayudará a los más necesitados en todo momento, y lo tendrá en cuenta en el cuadernos diario

Del profesor.

Al comenzar cada sesión el docente pasará lista. Para controlar la asistencia a clase.(Ver anexo 12)

ANEXO 7

SESIÓN Nº: 7 UNIDAD DIDÁCTICA: Let´s go dance!

TÍTULO DE LA SESIÓN: Actividad de síntesis

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN

Haber comprendido el contenido de la materia

Demostrar su esfuerzo e interés

Alcanzar satisfactoriamente el contenido de la materia

Crecer como persona

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1. Permite que el alumno sea capaz de regular su propio aprendizaje y practica de actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada.

2.2 Desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades eportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos, y tácticos.

3. METODOLOGÍA

3.1. Técnicas de enseñanza

Instrucción directa

3.2. Estilos de enseñanza

Mando directo

3.4. Organización

Individual

Page 36: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1. Humanos

Docente

Grupo de alumnos : 26

4.2. Espaciales

Aula

7. Materiales

Papel

Bolígrafo

Cariocas

7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PARTE INICIAL

En esta última sesión, se les explicará a los alumnos como realizar el examen ( Ver anexo 11 ).

Consta de 7 preguntas.

El tiempo para contestarlo es de 35 minutos. El resto del tiempo será destinado a la ejecución de los movimientos con las cariocas, de los 5 movimientos que se tienen que saber como mínimo el docente puede preguntarle 1 o 2 movimientos.

PARTE PRINCIPAL

Los alumnos se disponen separados cada uno en su pupitre, y realizan el examen indivudualemente.

*Comienza el examen escrito.

Ya pasados los 35 minutos se disponen los alumnos por orden de lista para ejecutar el examen práctico de ejecutar diferentes movimientos con las cariocas.

PARTE FINAL

Se realizará una reunión final dónde se hablará de qué les ha parecido el examen, si les ha salido bien, mal o regular…etc.

Los alumnos podrán preguntar las dudas sobre cualquier tema al docente.

8. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

*El docente en todas las sesiones pasara lista a los alumnos y lo apuntará en el cuaderno diario del profesor. ( Ver anexo 12)

*Aquello alumnos exentos en el examen, se repetirá siempre y cuando éstos presenten un justificante médico, el cual justifique la falta de asistencia.

*El día de la recuperación será un día acordado por el docente.

Page 37: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

ANEXO 8

Autorización para excursión

En la asignatura de______________________________________, dentro de la Unidad Didáctica de _____________________, vamos a realizar una salida a ____________________________________ con los alumnos de ______________________________________ el día_______ de ___________de 20___.

SALIDA: a las ____________ horas

LLEGADA: a las __________ horas

*Rogamos devuelvan cumplimentado la autorización de la parte inferior, que será imprescindible para que su hijo/a participe en la actividad.

Firmado por el director:

......................................recortar y entregar al tutor………………………….

D/Dª______________________________ con DNI_____________ AUTORIZO a mi hijo/a ___________________________________ alumno/a del IES________________________________________, a participar en (actividad) _________________________________ el día____ de __________de 20__, organizada por sus profesores.

Page 38: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

A…. de………………. de 20……

Firmado por:

ANEXO 9

FICHA DE ALUMNOS QUE POR PREISCRIPCIÓN FACULTATIVA ESTÉN EXENTOS DE REALIZAR LA ACTIVIDAD EN CLASE:

Nombre de alumnos/as

Lo ejecuta de forma correcta

Lo ejecuta de forma regular

Lo ejecuta de una forma inadecuada

Presta atención a las explicaciones del profesor

El alumno no tiene interés alguno.

12345678910111213141516171819202122232425

Page 39: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

26

ANEXO 10

APUNTES TEÓRICOS:

EXPRESIÓN CORPORAL

INTRODUCCIÓN

Desde muy pequeños, cuando apenas hemos aprendió a hablar ya nos comunicarnos con el “mundo exterior”. El llanto, las sonrisas, los movimientos de las manos, los gestos de alegría, son nuestras primeras maneras de decir que tenemos hambre, sueño, que estamos contentos… Más tarde aprendemos a hablar. El lenguaje es el medio de comunicación básico con los demás.

Además aprendemos a utilizar nuestros gestos para completar nuestro lenguaje. De una manera espontánea, los movimientos corporales, los gestos, “fluyen” desde nuestro cuerpo, manifestando tantas cosas de nosotros como las propias palabras.

¿Verdad que cuando ves algo que te produce tristeza puedes llegar a llorar? Y, cuando gana tu equipo ¿se te ilumina la cara de alegría? Pues es entonces cuando expresas a los demás tus emociones más profundas y cuando utilizas el lenguaje de tu cuerpo para comunicarte.

¡Eso es la EXPRESIÓN CORPORAL!

APROXIMACION AL CONCEPTO DE EXPRESIÓN CORPORAL

Es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal. Y también la disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento constituyen sus instrumentos básicos de expresión y comunicación

MANIFESTACIONES DE LA EXPRESION CORPORAL EN EDUCACION FISICA

• LA DANZA Y LOS BAILES TRADICIONALES

• LA PANTOMIMA Y EL MIMO

• LA DANZA (danza clásica, ballet, danza contemporánea, danza española…)

Page 40: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

• BAILES DE SALÓN, como el rock & roll, cha-cha-chá, merengue, salsa, vals…

• TECNICAS DE DRAMATIZACIÓN, el teatro

• TECNICAS CIRCENSES

• ALGUNOS DEPORTES

• LA RESPIRACIÓN o RELAJACIÓN (técnicas de relajación)

DANZA Y BAILES TRADICIONALES

Las danzas y bailes tradicionales son manifestaciones culturales propias de un territorio o Comunidad que se han ido transmitiendo a través de generaciones y han llegado hasta nuestros días. Entre las más populares en nuestro país podemos encontrar las siguientes:

Andalucía: sevillanas

Aragón: la Jota

Cantabria: pericote lebaniego, picayos, jotas montañesas

Cataluña: la sardana

Madrid: Chotis

EL MIMO Y LA PANTOMIMA

El MIMO es conocido como el “arte del silencio” consiste en el desarrollo de la capacidad de expresarse a través del los movimientos del cuerpo, prescindiendo completamente de las palabras. Mientras que la PANTOMIMA es la representación de un hecho, de una situación o de una historia con un final utilizando exclusivamente los gestos

BAILES DE SALÓN

• Los bailes de salón son danzas, basada en unos pasos básicos entre los que se van intercalando una serie de “figuras”.

• Todos ellos se van encadenando, hasta completar una coreografía completa.

• Bailes latinos: Samba, cha-cha-cha, rumba bolero, pasodoble, give, merengue, salsa, bachata, etc.

• Bailes estándar: Vals ingles, vals vienés, tango, slow fox i quick step.

BAILES DE SALÓN

El ROCK & ROLL es a la vez música y baile. Surgió en Norteamérica en los años 50. Rock & Roll significa “balancearse y dar vueltas”. Cantantes como

Page 41: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Elvis Presley, Bill Holliday y Jerry Lee Lewis utilizaron este tipo de música como protesta, y así es como crearon un verdadero estilo de vida para muchos jóvenes de todos los tiempos CHA-CHA-CHA, se trata de un baile cubano derivado del mambo. El nombre que recibe este baile corresponde al ruido que hacían las mujeres caribeñas al golpear con sus El VALS, es uno de los bailes mas antiguos.

No hay coincidencia en cuanto a su origen. Unos los atribuyen a una danza del siglo

XVIII llamada Länder, que bailaban los campesinos de Austria y sur de Alemania.

Otros una danza italiana de hace más de 4 siglos, denominada “volte” zapatillas contra el suelo

La RUMBA es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza traído desde África a través de la trata de esclavos hacia Cuba.

BAILES DE SALÓN

El MERENGUE es un género musical, usualmente de tono alegre. Nacido en Republica Dominicana, donde más se escucha su característica melodía, acompañada por la tambora (tambor de dos parches), la güira y el acordeón.

El TANGO es un baile popular argentino muy espectacular. Existen varias versiones del tango y algunos lo atribuyen a los gitanos españoles, que lo llevaron consigo a Argentina y otros al Caribe.

El PASODOBLE es un baile típico español, aunque de probable origen francés. En principio era una marcha militar, pero desde siempre ha estado relacionado con la tauromaquia. Y es que muchos de los pasos de este baile están inspirados en los pases del torero.

EL CIRCO

El circo es un espectáculo artístico donde se incluyen espectáculos de las diferentes manifestaciones de la expresión corporal con el fin de divertir a un público. Para ello utilizan malabares, acrobacias, payasos, escenificaciones…

LA DRAMATIZACIÓN

La dramatización consiste en representar mediante el lenguaje corporal y/o verbal algo que en sí mismo no está en clave dramática. El teatro es un producto acabado y listo para ser visto y contemplado; la dramatización el proceso previo, centrado fundamentalmente en los aspectos de representación. La forma que suceden las acciones en una representación da origen a los distintos géneros dramáticos: TRAGEDIA donde se pasa de la felicidad a la desgracia total, el DRAMA, en el que los personajes son más

Page 42: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

cercanos a nuestros problemas, la COMEDIA en donde se dan muchos enredos que provocan situaciones divertidas, el MELODRAMA que es un drama con música que toca la sensibilidad del espectador a través de las canciones…

DEPORTES

Existen modalidades deportivas que intentan imprimir la máxima belleza y plasticidad en sus movimientos acompañados en varias ocasiones de un ritmo musical, hablamos de deportes como el PATINAJE ARTISTICO, GIMNASIA RITMICA. También nos podemos encontrar con disciplinas que aunque no se reconozcan como deporte enlazan varias de estas manifestaciones como es el caso del ACROSPORT

¿QUÉ OBJETIVOS BUSCA LA EXPRESIÓN CORPORAL?

1) Utilizar el cuerpo como medio de comunicación con los demás y con el entorno que nos rodea.

2) Percibir al mismo tiempo las expresiones del cuerpo de los demás, mejorando así nuestras posibilidades de comunicación.

3) Estimular la capacidad de poder crear con el propio cuerpo.

4) Aceptar nuestro propio cuerpo e imagen.

5) Liberarnos de tensiones y descargar energías.

ANEXO 11

ACTIVIDAD DE SINTESIS:

Page 43: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

Instituto “Alejo Vera” .Examen final Educación Física y Deporte. Febrero 2011. El examen será evaluado sobre 10.Cada pregunta se valorará con la puntuación de 1,42 punto.

Día: ___Mes:___Año:_____.

Nombre: _______________Apellidos:_________________________

Nota: _____.

1- Define concepto de Expresión Corporal.2- Nombra 3 bailes o danzas tradicionales.3- ¿Qué es el mimo?4- Objetivos de la Expresión Corporal.5- ¿Tiene un circo algo que ver con la Expresión Corporal? ¿Y por qué?6- Nombra 3 bailes de salón.7- Nombra 5 manifestaciones de la Expresión Corporal en la E.F

Fdo.:

ANEXO 12

CUADERNO DIARIO DEL PROFESOR:

Nombre Criterios de

Page 44: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA

de alumnos/as

evaluación. 1 2 3 4 5 ………………………..Total

Observaciones

Notas

Trabajos

Otros

Page 45: Cris ud

Cristina Montalvo UNIDAD DIDACTICA