criollismo

4
CRIOLLISMO- REGIONALISMO Durante la tercera década del siglo XX, en los países hispanoamericanos que han alcanzado su organización política y una cierta estabilidad económica, surge un vigoroso sentimiento de exaltación de lo nacional que se traduce literariamente en obras de fuerte contenido regionalista. Esta actitud tiende a contrarrestar el exagerado internacionalismo de los movimientos anteriores, especialmente del Modernismo. Sin embargo, su coexistencia con el Ultraísmo y el Creacionismo, herederos de aquél por la riqueza de sus imágenes y la novedad expresiva, dota a la narrativa de esta época de un estilo vigoroso, llamado por unos Nacionalismo literario y, por otros, Criollismo. En él se anudan vertientes naturalistas y costumbristas y aspectos realistas enmarcados en una lujuriosa descripción del paisaje americano. Una de las manifestaciones del Criollismo es la llamada novela regional o novela de la tierra, en la que “el medio ambiente envuelve y obliga a los personajes”. La vorágine (1884), de José Eutasio Rivera (colombiano, 1889 – 1928); Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos (venezolano, 1884 – 1969); Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Guiraldes (argentino, 1886 – 1927), son ejemplos de novela regional. Dentro de esta novelística de exaltación de la tierra, se ubica la novela indigenista como El mundo es ancho y ajeno (1941), del peruano Ciro Alegría (1909- 1967); Yawar Fiesta (1941), del peruano José María Arguedas (1911 – 1969) y Raza de bronce (1919), del boliviano Alcides Arguedas (1879 – 1946), entre muchas otras. Para diferenciar la novela indigenista de otras de contenido indianista, Luis A. Sánchez parte de las palabras “indio” e “indígena”. La primera designó desde la época colombina al aborigen americano, ya que el descubridor consideró haber llegado a las indias occidentales. En cambio, el vocablo “indígena”, popularizado en el siglo XIX en tratados y ensayos, encierra una intención reivindicadora y social. De ahí que el crítico peruano considere a las novelas indigenistas dentro del grupo por él denominado regionales, es decir, novelas de las tierras. CONTEXTO Crisis aguda de la sociedad oligárquica. Hegemonía del imperialismo norteamericano. Modernización acelerada de las ciudades. Insurrecciones populares ante la toma de conciencia política. Revolución Mexicana. Gran crisis del capitalismo mundial. CARACTERÍSTICAS El Criollismo o Regionalismo, es una variante del Realismo inclinado a lo autóctono. Se interesa por la lucha del hombre contra la naturaleza y/o por los problemas sociales del mundo rural. Se visualizan las luchas entre el imperialismo y el pueblo.

Upload: naomi1082011

Post on 25-Jul-2015

383 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRIOLLISMO

CRIOLLISMO- REGIONALISMODurante la tercera década del siglo XX, en los países hispanoamericanos que han alcanzado su organización política y una cierta estabilidad económica, surge un vigoroso sentimiento de exaltación de lo nacional que se traduce literariamente en obras de fuerte contenido regionalista. Esta actitud tiende a contrarrestar el exagerado internacionalismo de los movimientos anteriores, especialmente del Modernismo. Sin embargo, su coexistencia con el Ultraísmo y el Creacionismo, herederos de aquél por la riqueza de sus imágenes y la novedad expresiva, dota a la narrativa de esta época de un estilo vigoroso, llamado por unos Nacionalismo literario y, por otros, Criollismo. En él se anudan vertientes naturalistas y costumbristas y aspectos realistas enmarcados en una lujuriosa descripción del paisaje americano. Una de las manifestaciones del Criollismo es la llamada novela regional o novela de la tierra, en la que “el medio ambiente envuelve y obliga a los personajes”. La vorágine (1884), de José Eutasio Rivera (colombiano, 1889 – 1928); Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos (venezolano, 1884 – 1969); Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Guiraldes (argentino, 1886 – 1927), son ejemplos de novela regional. Dentro de esta novelística de exaltación de la tierra, se ubica la novela indigenista como El mundo es ancho y ajeno (1941), del peruano Ciro Alegría (1909- 1967); Yawar Fiesta (1941), del peruano José María Arguedas (1911 – 1969) y Raza de bronce (1919), del boliviano Alcides Arguedas (1879 – 1946), entre muchas otras. Para diferenciar la novela indigenista de otras de contenido indianista, Luis A. Sánchez parte de las palabras “indio” e “indígena”. La primera designó desde la época colombina al aborigen americano, ya que el descubridor consideró haber llegado a las indias occidentales. En cambio, el vocablo “indígena”, popularizado en el siglo XIX en tratados y ensayos, encierra una intención reivindicadora y social. De ahí que el crítico peruano considere a las novelas indigenistas dentro del grupo por él denominado regionales, es decir, novelas de las tierras. CONTEXTO Crisis aguda de la sociedad oligárquica. Hegemonía del imperialismo norteamericano. Modernización acelerada de las ciudades. Insurrecciones populares ante la toma de conciencia política. Revolución Mexicana. Gran crisis del capitalismo mundial.  CARACTERÍSTICAS El Criollismo o Regionalismo, es una variante del Realismo inclinado a lo autóctono. Se interesa por la lucha del hombre contra la naturaleza y/o por los problemas sociales del mundo rural. Se visualizan las luchas entre el imperialismo y el pueblo. REPRESENTANTES  Ricardo Güiraldes (Argentina)        ”Don Segundo Sombra”Rómulo Gallegos (Venezuela)         ”Doña Bárbara”José Eustasio Rivera (Colombia)         ”La vorágine”Mariano Azuela (México)            ”Los de abajo”Alcides Arguedas (Bolivia)             ”Raza de bronce”Jorge Icaza (Ecuador)             ”Huasipungo”Ciro Alegría (Perú)                ”El mundo es ancho y ajeno”RÓMULO GALLEGOS FREYRE(Venezuela 1884 – 1969)  Maestro, escritor, político, Rómulo Gallegos nació en Caracas, Venezuela, el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemática.  Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo Andrés Bello de la capital venezolana. 

Page 2: CRIOLLISMO

Sus inquietudes literarias afloran incipientes en la revista Alborada. OBRAS 

ROMULO GALLEGOS FREYRENovelasLos aventureros (1913) Los inmigrantes (1913)Reinaldo Solar (1920)Doña Bárbara (1929)Cantaclaro (1934)Canaima (1935)Pobre negro (1937)El forastero (1942)Sobre la misma tierra (1943)La brizna de paja en el viento (1952)Una posición en la vida (1954)El último patriota (1957)

INDIGENISMO HISPANOAMERICANO1. Contexto Político, social, económico y cultural de la época. Tendencias. Centurión2. El Indigenismo, antecedentes, evolución, característica literarias, principales representantes. Christian Cardoza Arrunátegui

CONCEPTO DE INDIGENISMOComo se sabe, la idea del indio surge con la conquista y el imperialismo para diferenciarse a los conquistadores de los conquistados. El indígena andino contemporáneo es muy enigmático.Concepto 1:*-* Es una corriente cultural latinoamericana que resalta los valores y costumbres de las culturas indígenas, dicha corriente también es el estudio de los pueblos indios iberoamericanos que hoy forman parte de naciones en las que predomina la civilización europea.Concepto 2: *-* Es un movimiento basado en el indígena que describe sus costumbres y aspiraciones, critica los abusos al indígena y exige acciones para acabar con estos abusos.Concepto 3: *-* El indigenismo es una manifestación todavía vigente. Tiene sus raíces en el trauma de la conquista y sigue, de una forma u otra, hasta el presente.La narrativa indigenista es mucho más que simplemente una escuela literaria o un movimiento literario. ANTECEDENTES DEL INDIGENISMO HISPANOAMERICANOEn el Perú los antecedentes del indigenismo de Ciro Alegría y de José Maria Arguedas (máximos representante del indigenismo en el Perú) vienen de Manuel González Prada, López Albujar, J. C. Mariategui, Clorinda Matto de Turner, y va a ser este último quien en su obra Aves sin nido denuncia la opresión del indígena. Pero se da la diferencia con Ciro Alegría y José María Arguedas, pues ellos conocen la subjetividad y el pensamiento del hombre andino.

EVOLUCIÓN DEL INDIGENISMO HISPANOAMERICANOAlgunos piensan que el indigenismo tiene su origen en el advenimiento a fines del siglo XIX del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose de un canon literario específicamente europeo, pues se ve manifestado en el periodo colonial y en el Romanticismo cuando a principios del siglo XIX se liberaron las distintas repúblicas hispanoamericanas, proceso que termina finalmente en 1898 con la pérdida por parte de España de sus colonias insulares de Cuba y Puerto Rico en América, y otras como Filipinas en

Page 3: CRIOLLISMO

Asia.Se considera que el momento de mayor auge de la literatura hispanoamericana surge con el denominado “Boom” con la figura iniciadora de Mario Vargas Llosa a partir de 1940 y que se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico o real maravilloso. Al respecto José Donoso ofrece una clara explicación del fenómeno en su obra autobiográfica Historia personal del Boom.CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL INDIGENISMO HISPANOAMERICANOSin irnos muy lejos, veamos las características literarias andinas del Perú. Nos basaremos en las propuestas de dos de sus representantes:Este exponente de la narrativa andina nació en Puno en 1942 y es escritor y profesor de literatura en la Universidad Nacional del Altiplano: Puno.Propone cinco períodos de la literatura en los Andes:

*-* Periodo prehispánico*-* Periodo hispanista*-* Periodo indigenista*-* Periodo neoindigenista → Comienza a partir de los años treinta y sigue hasta los años ochenta.*-* Periodo andino → Es a partir de los años ochenta. En esta época hay innovaciones en las formas de narrar, la violencia política es un elemento importante, y hay más énfasis en áreas urbanas que en las rurales.Este otro exponente de la narrativa andina nació en el Cusco en 1945 y es escritor y profesor de literatura en la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa.*-* Dice que la narrativa andina comenzó en los años cincuenta, coetánea con la apariencia de la narrativa moderna. (Así plantea la idea de la narrativa andina como moderna, al igual que la narrativa urbana).*-* Hay dos vertientes en la narrativa andina, el neorrealismo y el neoindigenismo. *-* *-* Dice que está insatisfecho con los términos porque siempre hubo mucho contacto entre las zonas rurales y urbanas. La narrativa andina es una continuación y una superación de la narrativa indigenista.Las características de la narrativa andina, según Osorio, son las siguientes:1) El productor es un intelectual de la clase alta o media provinciana, muchas veces un profesor universitario. Tiene mucho conocimiento del mundo indígena, pero este conocimiento está subordinado al mundo occidental. En este sentido es muy similar a los productores de la narrativa indigenista.2) El referente es más amplio. Abarca lo rural y lo urbano, incluyendo ciudades grandes y pequeñas de la sierra, enfocándose en las clases medias provincianas, aunque incluye a todos los sectores sociales del país.3) La perspectiva es principalmente urbana y mestiza.4) En la tradición del indigenismo, es realista, utilizando la racionalidad científica y la racionalidad mítica.5) Hay mayor énfasis en el discurso.6) Es pluridiscursiva, de expresiones culturales de muchas culturas en el país. Incorpora elementos indígenas a las formas occidentales, como la novela y el cuento (10).En literatura, uno de sus principales exponentes fue el novelista peruano José María Arguedas (Andahuaylas, 1911-1969).José Carlos Mariátegui, en "Las Corrientes de Hoy-El Indigenismo", menciona varias características que son representantes de esta corriente indigenista:*-* Sus ideologías se adhieren al ánimo y la conciencia de la juventud / nueva generación y como manejan la realidad nacional.*-* Se dirige (indirectamente) y origina de factores sociales y políticas, económicas, temas, raza, tradiciones y motivos indígenas, la socialización, etc.*-* No trata de buscarle soluciones a los problemas del indigenismo, sólo busca establecer que existen.*-* Retrata "el conflicto y el contraste entre su predominio demográfica y su servidumbre e inferioridad."*-* Se compara (y tiene muchos rasgos) con varios otros movimientos de la literatura hispanoamericana, incluyendo el "mujikismo" (movimiento literario ruso pre-revolucionario), constructivismo, futurismo (representación de máquinas), cosmopolitismo, exotismo (señala síntomas de decadencia en la civilización), criollismo (tema de nacinalidad en formación; dualidad de raza y espíritu; lo que es mestizo), nativismo (orígenes y orgullo nativo), costumbrismo, americanismo, tradicionalismo, etc.*-* No es solamente literatura, también es arte. Algunos artistas indigenistas incluyen: César Moro, Jorge Seoane, Carmen Saco, y Ventura García Calderón.PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO HISPANOAMERICANOEn el Perú:

Page 4: CRIOLLISMO

*-* Enrique López Albujar: Cuentos Andinos.*-* Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno.*-* José Maria Arguedas: Los ríos profundos.*-* Francisco Izquierdo: Gregorillo.*-* Mario Florián: Urpi (poesía)*-* Julián Huanay: El retoño.