crimen

20
CRIMEN Etimológicamente, la palabra latina que significa crimen "carga" o "grito de angustia." La palabra griega antigua krima, de la que deriva el cognado América, por lo general se refiere a un error intelectual o un delito contra la comunidad, en lugar de un daño privado o moral. La palabra puede derivar del latín cernere - "para decidir, para tamizar". Pero Ernest Klein rechaza esto y sugiere * cri-men, que originalmente hubiera supuesto "grito de angustia". Thomas G. Tucker sugiere una raíz en la palabra "grito" y se refiere a Inglés reclamación, el demandante, y así sucesivamente. Por lo anterior, se entiende por crimen a toda aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley. El crimen es similar al delito aunque este último se vincula más directamente con la ruptura para con las leyes escritas y con la consiguiente pena a partir del tipo de delito que se haya cometido. Como es de suponerse, hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato. El crimen puede ser entendido como el resultado de un comportamiento desviado, perverso. Siempre que una acción 1

Upload: erika-jimenez

Post on 30-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

principales crímenes y efectos psiclogicos

TRANSCRIPT

CRIMENEtimolgicamente, la palabra latina que significa crimen "carga" o "grito de angustia." La palabra griega antigua krima, de la que deriva el cognado Amrica, por lo general se refiere a un error intelectual o un delito contra la comunidad, en lugar de un dao privado o moral.La palabra puede derivar del latn cernere - "para decidir, para tamizar". Pero Ernest Klein rechaza esto y sugiere * cri-men, que originalmente hubiera supuesto "grito de angustia". Thomas G. Tucker sugiere una raz en la palabra "grito" y se refiere a Ingls reclamacin, el demandante, y as sucesivamente. Por lo anterior, se entiende por crimen a toda aquella accin o actividad que se realice sin respetar la ley. El crimen es similar al delito aunque este ltimo se vincula ms directamente con la ruptura para con las leyes escritas y con la consiguiente pena a partir del tipo de delito que se haya cometido. Como es de suponerse, hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crmenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato. El crimen puede ser entendido como el resultado de un comportamiento desviado, perverso. Siempre que una accin tenga como consecuencia el dao de terceros en cualquier tipo de nivel representa un crimen porque, en definitiva, atenta contra el conjunto de la sociedad y por tanto debe ser castigada. La nocin de crimen es aplicable solamente al ser humano, quien, a partir del uso de la razn, puede distinguir las acciones de bien y de mal. Tipos de crmenes Asesinato: homicidio intencionado. Exterminio: imposicin intencional de condiciones de vida, entre otras la privacin del acceso a alimentos o medicinas, encaminadas a causar la destruccin de parte de una poblacin. Esclavitud: ejercicio de derechos de propiedad sobre una persona, incluido el trfico de personas, en particular de mujeres y nios; Encarcelamiento u otra privacin grave de la libertad fsica en violacin de normas fundamentales de derecho internacional. Tortura: dolor o sufrimientos graves, fsicos o mentales, causados intencionadamente a una persona que el acusado tena bajo su custodia o control. Violacin, esclavitud sexual, prostitucin forzada, embarazo forzado, esterilizacin forzosa u otros abusos sexuales de gravedad comparable: la violacin y otros abusos sexuales pueden constituir tambin otros crmenes de la competencia de la Corte, como tortura en tanto que crimen de lesa humanidad o crimen de guerra. Persecucin de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos polticos, raciales, nacionales, tnicos, culturales, religiosos o de gnero o por otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexin con cualquier crimen comprendido en el Estatuto. Por persecucin se entiende la privacin intencionada y grave de derechos fundamentales en violacin del derecho internacional en razn de la identidad de un grupo o colectividad. Se castiga en relacin con otro acto que constituya un crimen de lesa humanidad, un crimen de guerra o un genocidio. Desaparicin forzada de personas: detencin o secuestro de personas por un Estado o una organizacin poltica, o con su autorizacin, consentimiento o aquiescencia, junto con la negativa a reconocer la privacin de libertad o a proporcionar informacin sobre la suerte que han corrido los desaparecidos con la intencin de privarlos de la proteccin de la ley durante un largo periodo. Robo: Hecho punible por el que una persona, con nimo de lucro, toma cosas ajenas utilizando fuerza en las cosas o violencia e intimidacin en las personas.

EFECTOS PSICOLGICOSLos efectos que dejan los actos criminales son diversos. Inmediatamente se registran reacciones asociadas a la vivencia de eventos fuertemente estresores, pero con una variacin importante: la situacin es tal que las respuestas de huida o agresin se inhiben, no resultan factibles. Luego de un momento que se tiende a describir como eterno para el que lo vive, quienes realizan ese dao psicolgico se van y dejan a las personas asustadas, indignadas, con la sensacin de impotencia y estupefactas ante la intrusin violenta en su cotidianidad, de acuerdo con el sitio psicologiacriminologica.com No slo el dao psicolgico se refleja en las emociones, sino tambin se manifiesta fsicamente: aumento en la frecuencia cardiaca, temblor, fro y sudoracin asociadas a la vivencia de peligro. El miedo que se siente en el momento del hecho, se puede transformar en angustia y ansiedad. La amenaza generalizada supone ya la adopcin de una actitud defensiva y de desconfianza ante el otro desconocido; sin embargo, las personas que son vctimas del crimen ven acentuada esta actitud. Es frecuente que se observen ciertos patrones de evitacin. El espacio social se vive como amenazante o inseguro, el otro se valora como potencial enemigo y hay una sensacin de fragilidad y amenaza personal. Visto desde cualquier perspectiva, es una situacin que atenta contra la salud mental y las formas de relacin con los dems. Pese a que los actos violentos se vuelven parte de la cotidianidad, la vida de una persona que ha sido afectada por la violencia se ve alterada de una u otra forma, por lo que es importante que acuda con especialistas para que le brinden orientacin, ayuda y estrategias de afrontamiento para superar el dao psicolgico. Cuando las relaciones informales y las sanciones resultan insuficientes para establecer y mantener un orden social deseado, un gobierno o un Estado puede imponer ms formalizados o sistemas estrictos de control social. Con mecanismos institucionales y legales a su alcance, los agentes del Estado pueden obligar a la poblacin a cumplir con los cdigos y pueden optar por castigar o tratar de reformar a los que no se conforman.Las victimas de violacin son, frecuentemente mujeres de 16 a 25 aos. La vulnerabilidad de este grupo de edad deriva del mayor atractivo fsico y de la exposicin a mayores situaciones de riesgo.Las reacciones ante el estrs postraumtico y la violacin es un ejemplo claro de ste, dependen , en buena medida, de las direfencias individuales, tales como la edad, la historia previa de la mujer, las habilidades de enfrentamiento ante las situaciones difciles, el apoyo social, las variables de personalidad, la autoestima y las caractersticas del estimulo estresor ( intensidad, frecuencia de aparicin, conocimiento o no del agresor, agresin individual o grupal , lesiones fsicas.El sidrome de violacin ha sido descrito por Burgess y Holmstrom(1974) que pasa por tres fases: Fase aguda: que tiene lugar inmediatamente despus de la violacin y que puede durar unos das a unas pocas semanas. Se caracrteriza por la desorganizacin en el estilo de vida de la victima y por la presencia de un gran miedo y de una ansiedad muy alto, asi como por la aparicin de conductas incoherentes y de pensamietos de incredulidady confusin acerca de lo ocurrido. Son tambin frecuentes en esta fase trastornos psicosomticos, tales como fatiga generalizada, alteraciones del sueo y del apetito, problemas gastrointestinales, reacciones de sobresalto al menosr incidente y disfunciones sexuales. Fase de pseudoadaptacion: que suele aparecer dor o tres semanas despus de la agresin y que se caracteriza por la supercion aparente por parte de la victima de los efectos traumticos de la violacin. La victima restablece su estilo de vida habitual, pero oculta con frecuencia los sentimientos de ira y resentimiento y tiende a experimentar pesadillas, as como conductas evitativas( no ir sola, no salir de noche, rehuir el contacto con desconocidos). Fase de integracin y resolucin: que se inicia con el desarrollo de una sensacin interna de depresin y de la necesidad de desahogarse y hablar y que se puede prolongar por un periodo indefinido. Los sentimientos de humillacin y de culpabilidad y los deseos de venganza, as como el temor a ser de nuevo vctima de la agresin sexual, pueden resultar especialmente persistentes.Otros investigadores como Kilpatrick, Veronen (1979) han recurrido a una metodologa mas rigurosa, que ha permitido averiguar la evolucin de la sintomatologa a lo largo de un periodo concreto. Por lo que se refiere a los sentimientos habidos durante la violacin , los mas frecuentes son : ansiedad, el miedo y la indefensin; la amenaza a la vida; el sentimiento de degradacin y la perdida absoluta de control.Las victimas evaluadas en el periodo de 6 21 dias y al mes de la violacin, tienden a experimentar una sensacin generalizada de malestar y conductas desorganizadas. En la evaluacin de los 3 y 6 meses las victimas experimentan mejoras, pero no obstante, hay ciertos problemas que se mantienen inalterables, incluso 1 ao despus de la violacin. Uno de ellos es la conducta de ansiedad y otro las situaciones de miedo vinculadas a la violacin, de las que ms persisten son el estar sola, el despertarse por la noche y el salir con gente nueva. La depresin aparece tambin relacionada con los efectos de la violacin pero tiene efectos transitorios, por lo que tiende a remitir entre 2 y 4 meses despus de la agresin. Por lo que se refiere al impacto de la violacin en la conducta sexual, las victimas experimentan disminucin de satisfaccin sexual despus de la agresin y, en ocasiones, un aumento de disfunciones sexuales.La adaptacin social de la vctima es otra rea afectada, la victima tiende a recuperar el nivel de funcionamiento normal entre 2 y 4 meses despus de la violacin, excepto en el rendimiento laboral, en donde se observa una disminucin en la capacidad de concentracin incluso 8 meses despus. La victimizacin ocasiona un impacto muy negativo en la salud mental de las vctimas del delito y muy particular la agresin sexual. SECUESTROEl drama del secuestro no siempre se inicia con la captura, cada vez menos hipottica, aunque no precisamente predecible, sino tambin con la posibilidad de ser plagiado o de que alguien cercano lo sea. La pregunta por qu a m? sistemticamente se ha venido cambiando por la de porqu no a m? Lo que antes estaba dirigido a personas especficas, por razones puntuales, hoy simplemente puede ser un asunto del azar: tomar justamente ese avin, ir precisamente a ese lugar, tomar esa ruta, ser quien se es, tener o no tener... Los criterios han cambiado: de los criterios de seleccin se ha pasado a los de no exclusin.Ante esta realidad, la sensacin permanente de miedo, de desasosiego, de impotencia, toma formas como la ansiedad, la depresin y otra serie de alteraciones psicolgicas que aumentan la vulnerabilidad de las personas frente a la amenaza potencial del secuestro.Indiscutiblemente, variables como la edad, el sexo, la personalidad y la historia particular, entre otras, determinan una mayor o menor vulnerabilidad al dao. La forma como los individuos valoran la amenaza establece estrategias de afrontamiento distintas.Esto indica la necesidad de abordar, tras la solicitud de la persona, todo un trabajo frente al estrs y la ansiedad conducente a moderar una angustia latente que de ninguna manera se podra considerar como irracional pero que de entrada se sabe est marcada por una evaluacin cognitiva peculiarque activa emociones secundarias especficas y que genera disfuncionalidad y malestar.Otro es el caso de quienes en realidad y a ttulo propio reciben la amenaza de ser secuestrados. El calvario comienza con la amenaza pero no se sabe cundo ni cmo va a concluir. La sensacin de ser perseguido, vigilado constantemente, genera una amenaza a la privacidad a veces insoportable.El temor a todos y a todo, la posibilidad permanente y cada vez ms cercana del plagio, se convierten en torturas que a veces traspasan los lmites de tolerancia, y entonces se tiene que recurrir a la lucha o la huida como recursos cognitivos de afrontamiento para lograr el equilibrio. El xodo permanente hacia otros pases es la huida de algunos; otros prefieren aumentar su seguridad con sofisticados equipos humanos y tecnolgicos; otro gran grupo, el de las mayoras, que carece de los medios econmicos para poner en marcha alguno de los anteriores y que adems no confa en que el Estado lo proteja, porque las estrategias que utiliza son anodinas e incluso inoperantes, vive la amenaza del secuestro confiando y tratando de creer que no le va a ocurrir, que Dios lo va a cuidar, y finalmente se resigna dolorosa y osadamente ante la realidad.La amenaza del secuestro cambia el estilo de vida, las rutinas, las relaciones, los planes, la relacin con el tiempo, la calidad de vida. Acalla la voz porque podra resultar peligroso hablar de eso, y entonces slo se hace con personas especficas y con fines tcticos. No hay mucho, casi ningn cuestionamiento del miedo, ms bien hay un agrietamiento constante en las fortalezas del afrontamiento, y el miedo, poco a poco, como el enemigo silencioso, se generaliza, lo cual se expresa en alteraciones somticas, en el estado de nimo, en las disfunciones relacionales y en toda una gama de alteraciones en la salud integral en general.Estas condiciones son propicias para que se active el esquema cognitivo de la ansiedad, caracterizado por la hipervigilancia fisiolgica y las ideas de incontrolabilidad e impredecibilidad

CUANDO LA AMENAZA SE CUMPLEAristizbal describe varios momentos de la crisis generada cuando ocurre el plagio:

I. Fase inicial: captura y noticia del secuestroII. Cautiverio: Periodo de adaptacin y negociacinIII. Liberacin o desenlaceIV. Reencuentro familiarV. Superacin del traumaCon relacin a las dos primeras fases es importante anotar que el acompaamiento psicolgico es fundamental, pues la familia enfrenta una serie de miedos y conflictos que amenazan su estructura. Usualmente, la bsqueda de ayuda no se produce en la primera fase, sino cuando el impacto psicolgico ha comenzado a generar otras dificultades, particularmente la depresin.La familia vive con temor la ausencia de su ser querido, no sabe qu hacer, teme al telfono, el cual se constituye en un enemigo, aunque de forma ambivalente puede ser, y as se desea, el portador de la noticia de la liberacin.Hay un proceso de ajuste a la nueva realidad, asuntos de la cotidianidad tienen que ser resueltos, aunque el deseo de hacerlo pueda ser vago e incluso inexistente. El secuestro se vive, y de hecho lo es, como una prdida que va ms all de la prdida del ser querido; es la prdida de la tranquilidad, de la libertad, de la privacidad, del lugar en el mundo, de lo que para cada uno sea lo ms preciado.Se instaura la necesidad de asumir roles y cumplir funciones interrumpidas abruptamente. Como cualquier sistema, tambin en la familia el todo es ms que la suma de las partes, y por ello estas ltimas tienen que intentar mantener el equilibrio que le garantice la supervivencia cuando sta es menazada.La situacin es propicia para que se reactiven conflictos anteriores no resueltos, para que se reactiven prdidas pasadas no asumidas, para que surjan sentimientos de culpa, impotencia y, en ltimo trmino, de desesperanza.La familia requiere informacin. Con frecuencia no sabe cmo actuar, si denunciar, negociar, huir, enfrentar, en fin, son muchos los interrogantes y pocas las salidas, lo cual incrementa la hipervigilancia, y con ello el miedo y la incertidumbre.La atencin familiar debe hacerse con base en las necesidades y pedidos de cada uno de los miembros de la familia. De all que la intervencin debe hacerla un equipo interdisciplinario, ya que las dudas y requerimientos no pueden ser resueltos y satisfechos por el psiclogo exclusivamente.El psiclogo tiene que desarrollar altos niveles de tolerancia a la frustracin, pues el trabajo y los logros suelen ser fluctuantes. A veces se aquietan los conflictos en un intento de elaboracin, otras veces se reactivan de forma espontnea, y muchas veces ante cualquier indicio o seal relacionada con el secuestrado. Los plagiadores se han vuelto expertos en jugar con la estabilidad emocional de las familias como una estrategia para presionar la consecucin de sus propsitos.El temor al nunca jams, a la muerte del ser querido, a la imposibilidad de encontrar en dado caso su cadver, son temores persistentes que a su vez generan una profunda culpa por el solo hecho de ser siquiera pensados. De ah que haya siempre una espera de seales de supervivencia y una necesidad imperiosa y compensatoria a travs de recursos de diversa ndole (rezos, promesas, compromisos, pactos, etc.).La vida familiar se circunscribe casi de manera exclusiva a la ausencia del ser querido, aun en detrimento de los que estn en casa. La preocupacin constante acerca de si su familiar puede comer, est sano, puede abrigarse, tiene dnde dormir, cmo lo tratan, qu piensa, ocupa las largas y tediosas noches de insomnio y los interminables das del cautiverio. Cuando hay nios, una preocupacin adicional tiene que ver con qu decirle, cmo decirlo, si ocultarlo o no, en fin, todo un dilema.

GENOCIDIO:El genocidio ha sumido la historia de la humanidad durante siglos. En el siglo 20 por s solo, sin duda, se han producido mltiples actos de genocidio.Los supervivientes del genocidio han recibido asistencia de trabajadores sociales en sus pases de origen, donde el intento de aniquilacin de su grupo se produjo.El conocimiento de que la angustia mental sigue despus del trauma fsico ha convencido a muchos trabajadores sociales para ayudar a las vctimas despus de la agitacin termina. El 9 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas para la Asamblea General aprob el tratado internacional Convencin sobre la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio, que dice lo siguiente:" Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuacin perpetrados con la intencin de destruir, total o parcialmente a un grupo nacional, tnico, racial o religioso, como tal: Matanza de miembros del grupo; Lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo; Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial; Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; Traslado por fuerza de nios del grupo a otro grupo.

Los individuos o grupos que cometen estos actos sern castigados, independientemente de su situacin-es decir, tanto si se trata de gobernantes, funcionarios o particulares.Aproximadamente 16 millones de personas fueron asesinadas despus de la convencin de la resolucin (Smith, 2004).

ETAPAS DEL GENOCIDIOAunque el argumento en cuanto a lo que los incidentes constituyen genocidio est en marcha, ocho etapas de genocidio han sido acordadas por varios expertos en el tema. Las ocho etapas del genocidio de clasificacin, simbolizacin, la deshumanizacin, la organizacin, la polarizacin, la preparacin, el exterminio, as como la denegacin de explicar el proceso por genocidio que se desarrolla (Stanton,1996). Simbolizacin: Simbolizacin, emparejado con el odio, es la segunda etapa del genocidio. Las sociedades a menudo regularmente identificacin visual nombrar a los grupos; este acto, independiente de odio, no tiene ninguna causa de alarma. Sin embargo, los perodos de la historia en que los smbolos estn vinculados al odio, distinguiendo grupos particulares de otros grupos con el nico propsito de la degradacin y el dao (la tercera fase), es un indicador de genocidio. Deshumanizacin: En esta etapa, se toman medidas contra grupos de la humillante y, a menudo, etiquetado como inhumana. Este sentimiento es llevado a menudo de diversas formas, incluidas la propaganda en todo los medios de comunicacin, indicando el motivo por el etiquetado de determinados grupos como enemigos de la sociedad es necesario. Organizacin: El genocidio es siempre organizados, con la misin primordial de la aniquilacin. Por lo general, este plan es formal y organizado a travs del Estado. Las milicias que estn a menudo bien armados y entrenados suelen llevar a cabo la misin. Polarizacin: El acto de la separacin de grupos de interaccin social que prohbe de ningn tipo es la prxima etapa. A menudo los grupos que se separan no tienen voz; si los miembros tratan de hablar, que a menudo son castigados o asesinados. Preparacin: En esta etapa, los grupos que se han identificado y discriminado se colocan en las listas de muerte. Convertirse en vctimas, separados fsicamente de la sociedad en general. Ostracismo grupos se colocan en ghettos o campos de concentracin o se limitan a las zonas indigentes. Exterminio: Esta etapa suele ser rpido, convirtiendo rpidamente en los asesinatos en masa la gente asocia con el genocidio. Esta etapa de "exterminio" se justifica por los asesinos ya las vctimas ya han sido etiquetados no humanos (vase la etapa 3, "deshumanizacin"). Negacin: Esta etapa siguiente genocidio. Arquitectos de genocidio por lo general hacer todo lo que est a su alcance para cubrir los incidentes de estos actos horrendos: la excavacin de fosas comunes y la quema de rganos, intimidar a los testigos, negando la delincuencia en su totalidad, y, a menudo, culpar a las vctimas. En el pasado estos autores bloqueado las investigaciones del crimen y continu dirigiendo el pas hasta que fueron retirados por la fuerza (Stanton, 1998).

LAS SECUELAS DEL GENOCIDIOSon varios los factores que se producen despus de genocidio. Hay cambios; los actos de genocidio causa a muchas personas a huir de sus hogares por temor por su vida. A su vez, las personas que huyen de convertirse en refugiados o personas desplazadas internacionalmente. A menudo, los refugiados huyen a pases vecinos, poniendo social, poltica, econmica y cargas en esos pases.El biolgicos y efectos psicosociales de genocidio no son exclusivos de los nios y adultos vctimas, pero los autores tambin. La marginacin y la deshumanizacin de un peaje mental en las vctimas, resultando en negativo cognitivo, conductual, afectiva, relacional, espiritual y efectos. Algunos autores se ven obligados a cometer estos actos. Los soldados que participan en los actos viles como la violacin y la tortura a menudo no tienen la propensin de estas acciones antes de la guerra. Antes de cometer el rampante actos de violencia, muchos de los opresores han sido traumatizados (Dutton, Boyanowksy, & Bond, 2004).Hay largo y corto plazo la forma de dar forma a una persona para convertirse en violentos.Desensibilizacin es necesaria para una persona no-violenta para matar o para cometer otros actos violentos (Dutton, Boyanowksy, & Bond, 2004).

El proceso de recuperacin de este tipo de trauma puede ser largo y doloroso. A veces la recuperacin no es alcanzable para las vctimas (Kaplan, 2006). Los nios vctimas de genocidio han demostrado tener limitaciones en su desarrollo acadmico y social, autoestima y auto-eficacia (Kaplan, 2006). Por otra parte, comunidades enteras a mostrar pruebas a largo plazo efectos traumticos.Los efectos a largo plazo comenzar con las vctimas de trauma generalmente se acepta o no la bsqueda de ayuda psicolgica. Por lo general, la terapia no se ofrece a las vctimas (Kaplan, 2006; Staub, 2006). Sin embargo, la terapia por lo general a las vctimas ofrece un medio para separar a sus realidades actuales de ya no estn traumatizados de su pasado experiencias traumticas. En un estudio realizado por Kaplan (2006) en Estocolmo, Suecia, los nios que son vctimas a menudo desarrollan sus experiencias a travs de las sensaciones que les record los incidentes del pasado. En curso recordatorios de las experiencias pasadas pueden colocar las vctimas en un estado constante de temor.Los efectos de genocidio son psicolgicas, y las vctimas de genocidio se enfrentan a menudo a la discriminacin en los campamentos de refugiados o en su nuevo pas de residencia permanente, si no regresar a sus hogares. Las personas que regresen a sus pases de origen son a menudo plagado de incertidumbre en cuanto a prdida de propiedad y otras pertenencias (McMorran & Schultz, 2003)

El estrs postraumtico y el dao psicolgico aumentean el riesgo de sufrir enfermedades futuras , tales como problemas cardiacos, despues de sufrir o presenciar un crimen y tiene efecto acumulativos. Estuduosn confirman que las huellas del dao psicologico dejan marcas en la salud fisica. No podemos afirmar que todas las personas sufran algun tipo de crimen desalrrollan enfermedades, pero existen evidencias de que los eventos traumaticos afectan la salud de las victimas: realizan mas consultas medicas, se les realizan mas cirugias o tienen una mayor cantidad de sintomas somticos explic Birgit Pfitzer,investigador de la universidad de Australia.

Sntomas postraumticos: Revivir la angustia Repetir involuntariamente reacciones de ese momento Sentir despreocupacin e indiferencia Insensibilidad emocional Aislamiento Falta de inters en las actividades diarias Irritabilidad o ataques de ira. 2