creo que el mundo actual no es terreno propicio para revoluciones por rafael cadenas

Upload: morocotoed

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Creo Que El Mundo Actual No Es Terreno Propicio Para Revoluciones Por Rafael Cadenas

    1/5

    1

    Prodavinci

    Creo que el mundo actual no es terreno propicio para

    revoluciones; por Rafael CadenasRafael Cadenas · Tuesday, May 17th, 2016

    Claudia Sierich: El 27 de agosto (1999) concluyó la octava edición de la

    Semana Internacional de la Poesía, tú fuiste el homenajeado. ¿Qué fue lo que

    más disfrutaste, qué nos queda de esa semana de encuentros?

    Disfruté todo, como siempre. Yo no falto a las semanas de la poesía, porque son una

    oportunidad para oír y conocer a los poetas invitados. Uno puede enterarse

     vívidamente de lo que se está haciendo en otros países. Lástima que algunos poetas

     venezolanos no asistieran. La Casa de la Poesía, que ha contribuido a afirmar una

    naciente tradición entre nosotros, la tradición de la lectura pública de poesía, requiere

    mucho apoyo. Mediante actividades como esta aprendemos, uno está siempre

    aprendiendo, no importa la edad que tenga; ellas forman parte de la otra universidad,

    la invisible.

    Prodavinci  - 1 / 5 -   17.05.2016

    http://prodavinci.com/http://prodavinci.com/blogs/creo-que-el-mundo-actual-no-es-terreno-propicio-para-revoluciones-por-rafael-cadenas/http://prodavinci.com/blogs/creo-que-el-mundo-actual-no-es-terreno-propicio-para-revoluciones-por-rafael-cadenas/http://prodavinci.com/blogs/creo-que-el-mundo-actual-no-es-terreno-propicio-para-revoluciones-por-rafael-cadenas/http://prodavinci.com/blogs/creo-que-el-mundo-actual-no-es-terreno-propicio-para-revoluciones-por-rafael-cadenas/http://prodavinci.com/

  • 8/16/2019 Creo Que El Mundo Actual No Es Terreno Propicio Para Revoluciones Por Rafael Cadenas

    2/5

    2

    Muchos poetas y ensayistas se dedican también a la traducción, tú también lo

    haces y me gustaría saber qué significa para ti traducir, especialmente

    cuando se trata de traducir poesía.

    En realidad no traduzco mucho. Cuando lo hago, pienso sobre todo en la necesidad de

    dar a conocer algo que, siendo importante, no está en nuestra lengua. Eso fue lo que

    me movió a traducir, por ejemplo, las conversaciones de Walt Whitman, no todas,

    claro, que no se conocían en español. Incluso en Estados Unidos no se han vuelto aeditar. El amigo de Whitman, Horace Traubel, anotaba lo que él le decía. Era una

    labor periodística parecida a la de Boswell con Johnson y Eckermann con Goethe, sólo

    que las obras de estos dos autores son clásicas.

    Sería casi un acto de traducir también este de escuchar, recrear, anotar.

    Sí, porque interpretar se asemeja a traducir. Los tres «entrevistadores» poseían una

    memoria extraordinaria. La selección que hice resultó un libro muy fresco que

    enriquece la imagen de Whitman. En cuanto a Lawrence, escogí los poemas que más

    me interesaron de su libro Pansies (Pensamientos) que me sigue pareciendo, ¿cómo te

    diría?, muy terapéutico por lo que tiene de llamado a la veracidad con uno mismo.Después en la edición de La liebre libre  que puso a corretear a Harry Almela, añadí

    poemas de otro libro. El de Nijinsky, también una breve selección, está agotado hace

    tiempo.

    Has dicho que Los cuadernos del destierro es el germen de lo que has escrito

    después

    Si, pues ese libro es un conjunto de poemas en prosa y gran parte de lo que he escrito

    después sigue dentro de esa forma, sobre la cual hay todavía cierta confusión. Se

    tiende a considerar poema en prosa a cualquier prosa poética. Conozco antologías de

    poemas en prosa donde uno casi no los encuentra.

    En uno de tus versos libres en Amante asomas casi en un solo aliento «amar,

    escribir y observar». ¿Podría decirse que son sinónimos para ti, en tu vida?

    Todo eso está unido, lo que pasa es que siempre estamos dividiendo las cosas.

    Hacemos muchas que en realidad son actos amorosos. Cosas sencillas de la vida

    cotidiana están animadas por una energía que se puede llamar amor, pero es mejor no

    darle nombre. Yo evito esa palabra porque está desgastada. Lo mismo ha ocurrido con

    otras, también grandes, que yacen hoy vacías en el repertorio de la trivialidad.

    ¿Qué relación guardas con lo escrito por ti, hoy?Casi no tengo relación con lo que he escrito. Cuando publico un libro me olvido de él,

    salvo si hay que preparar otra edición o una lectura pública o una selección para ser

    traducida. Hay textos en los que ya no me reconozco, pero eso es inevitable porque

    uno va cambiando.

    ¿Te consideras pesimista?

    Ni pesimista ni optimista. Más bien apegado, ceñido a la realidad, que siempre es

    fantástica, aunque raramente se ve así. Esta sensación, por cierto, acompañó siempre

    a Borges.

    Rilke una vez dijo, que «la obra de arte es el resultado de haber estado en

    peligro, de haber ido hasta el extremo de una experiencia que ningún hombre

    Prodavinci  - 2 / 5 -   17.05.2016

  • 8/16/2019 Creo Que El Mundo Actual No Es Terreno Propicio Para Revoluciones Por Rafael Cadenas

    3/5

    3

    puede sobrepasar». ¿Has estado en peligro tú, en ese peligro?

    El alma siempre está en peligro. Pero no quisiera ampliar esta afirmación. Prefiero

    dejarla así, escueta. Quiero decirte un sentir que siempre llevo: vivir y hacer lo que

    hacemos los seres humanos, sabiéndonos efímeros, mueve a pensar que existe más

    allá del yo una fuerza sostenedora, tal vez lo que Shaw llama la «life force». Antes

    creía que ese vivir y hacer podían considerarse una especie de gesta humilde, pero no,

    me parece más bien algo transpersonal. El pobre yo no puede lidiar con el hecho deque somos mortales.

    ¿Qué es felicidad para ti?

    Felicidad es otra de esas palabras que evito. Tal vez porque no sé lo que significa.

     Vivir, ese hecho misterioso que se llama vivir, es para mí suficiente y trato de que sea

    en el ahora, lo cual no se debe confundir con lo que se ha llamado presentimiento, que

    es más bien la idea de vivir para el placer. No se trata de eso, sino de estar presente,

    abierto, atento frente a la realidad, ante lo que ocurre. Amante, expresa lo que trato

    de decirte, que es central para mí. Algo parecido sostuve al comenzar la Semana de la

    Poesía, y una reseña en un periódico que aprecio, dijo que «había que entregarse a loque hacemos como lo hizo Jesús» o algo así, cuando en realidad yo no mencioné esa

    gran figura histórico-mítica, el dios de Occidente, la tierra donde el sol se pone, que

    no le ha hecho mucho caso por cierto. La preocupación por la felicidad es propia de

    los adultos «Cuando niños —dice Alister Reid en mi traducción de frases afines al

    zen— yo no sabía lo que era la felicidad o si era feliz o no. Estaba demasiado ocupado

    siendo».

    «El lenguaje es la morada del ser. En su casa vive el hombre. Los pensadores y 

    los poetas son sus guardianes», escribe Heidegger en su Carta sobre el

    humanismo. Tú como uno de esos guardianes has dicho en tus Anotaciones,que «la quiebra de la lengua es la quiebra de la cultura, de la sociedad, del

    espíritu». Y en otra parte, que «un pueblo sin conciencia de la lengua termina

    repitiendo los eslogans de los embaucadores, es decir, muere como pueblo».

    Por otro lado Mao, muy indicativamente dice que «la pluma sirve para rasgar 

    el alma». Háblame de eso. Y también de qué significado cobran estos

    pensamientos hoy para nosotros los venezolanos.

    El mundo del hombre es lingüístico evidentemente, pero ese mundo se encuentra

    dentro de una realidad más vasta. En él es esencial el lenguaje, ni se puede concebir

    al hombre sin palabra; y su gran privilegio es el de poder darse cuenta del ser, porque

    las plantas y los animales sencillamente viven, pero sin conciencia o con mente muy

    rudimentaria. El hombre tiene, pues, un rango muy especial dentro de «la gran cadena

    del ser». Para los griegos él era el animal locuente, el animal parlante, pero el

    concepto de ser va mucho más allá de la palabra y más allá del hombre; el ser es

    omnipresente, inapresable, inconcebible. Ser es una de esas palabras creadas para

    designar lo que no tiene ni puede tener nombre. Es como el Tao.

    Para nosotros sería importante acercarnos a este planteamiento, porque contribuiría a

    suavizar la preponderancia del yo, que en algunos casos llega al infantilismo.

    La palabra también se relaciona con eso que llamamos poder. Me gustaría

    preguntarte sobre el poder entre las antípodas de psicopatía y oportunidad?

    Cioran lo considera «la gran maldición de la humanidad». Detrás está el ego con su

    Prodavinci  - 3 / 5 -   17.05.2016

  • 8/16/2019 Creo Que El Mundo Actual No Es Terreno Propicio Para Revoluciones Por Rafael Cadenas

    4/5

    4

    afán de afirmarse, dominar, disfrutar. Hay algo enfermo en ese empeño. Muchas de

    las grandes personalidades de la historia han sido psicópatas, y esto no se quiere ver.

    Cuando se habla de poder se piensa sólo en el campo de la política donde es más

    notorio, pero en todas partes asoma su fea cara porque está radicado en el ser

    humano, sea cual sea su papel. Sólo una reflexión a fondo puede librarlo de este

    morbo. ¿Habrá políticos curados? Es posible, serían aquellos en quienes la idea de

    servicio ocupa el centro de su vida, que son los menos. Los más «entran en la política»afiliándose a un partido en busca de algún beneficio personal.

    El nacionalismo, que detesto, es como una extensión del ego. Yo creo que la

    humanidad tiende, hasta por razones de sobrevivencia, hacia una federación mundial

    que acabará con la idea actual de nación, que como todo producto histórico es

    perecedero. Uno seguirá queriendo el pedazo de planeta donde ha nacido, pero será

    algo diferente.

    Una de las sorpresas de este siglo es que los marxistas, siendo internacionalistas en su

    doctrina, se volvieron nacionalistas. En una de tus preguntas mencionas a Mao, elúltimo emperador de China, endiosado en vida, pero habría que buscar la verdad.

    Creo que lo de las cien flores fue una engañifa; la revolución cultural, una guerra civil,

    un horror, y de su vida se han dicho fealdades. Yo no entiendo —tardé cincuenta años

    en no entenderlo— cómo regímenes que prometen liberar al hombre comienzan por

    privarlo de libertad. Me quedo con Lao Tse y Chuang Zu, grandes dialécticos, tal vez

    más importantes que Heráclito, de quien además sólo nos han llegado fragmentos.

    ¿Qué es ser revolucionario para ti?

    Es asunto interior; tiene que ver con ese vivir del cual te hablaba, ese vivir en el

    ahora, ese vivir sin el lastre de tantas ideas recibidas que no han sido examinadas. Lapalabra «awareness», darse cuenta, resume bastante lo que trato de decir. Tal vez

    esto suene raro, pero creo que el mundo actual no es terreno propicio para

    revoluciones. El hombre de este siglo ha visto varias y se necesita ser ciego para no

     ver que han fracasado y que hay más bien que buscar otra cosa que yo no sabría decir

    qué es. Las revoluciones tienen la mala costumbre de terminar en dictaduras.

    Tiene que ver con dónde sucede la revolución. Tú la sitúas en el fuero interno

     y otros la sitúan…

    En el plano social y político, pero la clave, lo esencial está en el individuo. Lo

    importante es lo que pasa en él, y eso se refleja en la sociedad. Por supuesto lareforma social o política son importantes. Sería absurdo oponerse a cambios

    necesarios.

    Las revoluciones también uniforman a la gente. El individuo no tiene cabida allí.

    Piensa por ejemplo, en China hoy. Ese es un colectivismo espeluznante. A mí sus

    logros, auque impresionantes, no me deslumbran. Esa no es una sociedad

    democrática. Dejémonos de tonterías, esa es una dictadura con soporte militar.

    Políticamente no es un buen ejemplo para nuestro país, como no lo son los países

    árabes. Régimen democrático es aquel que no sólo acepta los disidentes, sino que los

    protege, y ampara su derecho a disentir. Es torpe el gobierno que no ve la importancia

    de la crítica que se le hace.

    Prodavinci  - 4 / 5 -   17.05.2016

  • 8/16/2019 Creo Que El Mundo Actual No Es Terreno Propicio Para Revoluciones Por Rafael Cadenas

    5/5

    5

    ¿Qué valor tienen entonces el silencio y la renuncia a actuar, a la hora de

    participar en la realidad que nos circunda? Especialmente en este tiempo de

    agitación e hipnosis generalizada en que vivimos.

    Como dice Camus, de ese modo al menos no agravamos los males existentes, como lo

    recordé en otra entrevista. Lo que dice el escritor francés sabe a taoísmo.

    En nuestra vida nos encontramos con libros que no olvidamos, que noscambian, marcan cesura, cesura que tú has causado en muchos de tus

    lectores. Me gustaría que comentaras algo sobre tus lecturas.

    Como lector irremediable al fin, son muchos los libros que han influido en mí. Si te

    menciono alguno, sería injusto con otros. En estos días, como tenía que hablar en

    Barquisimeto sobre la generación del 98, estuve releyendo a Unamuno, Ortega y

     Azaña, quien pese a su condición de político y Presidente de la República fue un gran

    escritor. Sus diarios podrían ser aleccionadores hoy, siempre que exista disposición

    para aprender. En sus páginas lo vemos forcejeando con la ultraderecha y la

    ultraizquierda, que contribuyó al fracaso de la República, como lo hizo después en

    Chile. En España se desató la locura de la guerra, y los españoles se dieron conentusiasmo a entrematarse, la vieja afición de los humanos.

    Rafael, muchas gracias por esta conversación.

    Conversación con Rafael Cadenas en su casa, Claudia Sierich, septiembre 1999. Curaduría a cargo

    de Josefina Núñez.

    This entry was posted

    on Tuesday, May 17th, 2016 at 5:00 am and is filed under

     You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can

    skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed.

    Prodavinci  - 5 / 5 -   17.05.2016

    http://prodavinci.com/comments/feed/http://prodavinci.com/comments/feed/