crecimiento y desarrollo ii “psiped 205” · crecimiento y desarrollo 205 es un placer para mi...

19
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ SEDE UNIVERSITARIA DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA EXTENSIÓN KUSAPIN PRIMER SEMESTRE MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” FACILITADORA: EIRA M.ACOSTA B. 2020

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

SEDE UNIVERSITARIA DE BOCAS DEL TORO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

EXTENSIÓN KUSAPIN

PRIMER SEMESTRE

MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO II

“PSIPED 205”

FACILITADORA:

EIRA M.ACOSTA B.

2020

Page 2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Crecimiento y Desarrollo 205

Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta Beitía, me complace en saludarles y darle una cordial bienvenida a esta cursada, sé que por motivos de la situación que estamos atravesando a nivel mundial, no tenemos las condiciones acostumbradas, sin embargo trataremos de hacer el trabajo de la mejor manera posible. El estudio del ser humano se inicia desde el momento concepción y continúa durante las diversas etapas de su vida. En el estudio de estos procesos, es de suma importancia conocer la cobertura amplia y en secuencia de los cambios evolutivos, bajo los conceptos y principios teóricos, plasmados por las diversas teorías, a lo largo de los acontecimientos históricos que han tratado sobre el desarrollo humano. Los estudiantes alcanzarán dentro de los objetivos del curso, la capacidad de realizar un análisis de estos procesos de cambio que suceden en las personas. En forma integral y secuenciada para que les sirva de sustento en las posteriores asignaturas, y su aplicación a la docencia.

Los invito a disfrutar de Crecimiento y Desarrollo II; donde las actividades y las orientaciones en la misma, la información referente a los diferentes módulos que contempla esta materia.

Durante este curso desdoblamos una serie de contenidos que están contemplados, en tres módulos; el módulo 1 contiene las Nociones Evolutivas del Ser Humano, en el 2 el Desarrollo físico del Adolescente, en el módulo 3 presenta el desarrollo cognitivo en la Adolescencia. El desarrollo del curso de Crecimiento y Desarrollo II para los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria está comprometido con la presentación de los conocimientos implícitos en la pubertad, adolescencia, juventud, adultez, adultos maduros y muerte.

Bienvenidos una vez más y los invito a leer la programación analítica y el cronograma de actividades que trabajaremos en lo que dure esta asignatura.

Manos a la obra

Hasta Pronto

Dios Bendiga cada uno, rogamos volver a encontrarnos nuevamente.

Page 3: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Objetivos:

1. Identificar las nociones evolutivas del género humano desde la perspectiva

histórica.

2. Explicar las estrategias metodológicas en la investigación del desarrollo

humano.

3. Identificar los conceptos básicos de las teorías que orientan el desarrollo

humano.

Prueba Diagnóstica

Haga una rutina de pensamiento. Utilizando la técnica 3, 2, 1. De los conocimientos previos que usted tiene acerca del tema lo desarrolla mediante la misma. Esta técnica consiste en que usted escriba 3 ideas, 2 preguntas y un comentario. Acerca de los principios generales del desarrollo humano, del origen de la vida. Contenidos MODULO 1

Las Nociones Evolutivas del Ser Humano El desarrollo humano responde a unas tendencias o principios que facilitan

comprender de qué manera van cambiando los seres humanos a medida que

pasan de una etapa a otra dentro del ciclo vital individual. Así pues se puede

plantear que el desarrollo tiende a ser:

Secuencial

Gradual

Progresivo

Rítmico

Céfalo caudal

Próximo distal

Vitalicio

Multidireccional y muldimensional

Flexible (plasticidad)

Una expresión del contexto y la historia en el que ocurre

Page 4: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Continuo: sucede con el paso de las horas, días, semanas, meses y años. Los

cambios y el desarrollo ocurrente en todos los momentos de la vida.

Acumulativo: Acontece sobre lo que había antes.

Direccional: Avanza hacia una mayor complejidad

Diferenciado: Hace distinciones cada vez más sutiles en lo que perciben, sienten,

piensa las personas.

Organizado: Las habilidades se van integrando paulatinamente.

Holístico: Los logros no están aislados. Todos los aspectos dependen de los

demás. No existe un acuerdo unánime en cuanto a las definiciones e

interpretaciones proporcionadas por los distintos especialistas, en relación con los

conceptos básicos que manejan usualmente en el ámbito de la Psicología del

desarrollo. Términos tales como desarrollo, crecimiento, maduración, aprendizaje,

se refieren a procesos tan estrechamente relacionados que a veces resulta difícil

distinguir un concepto de otro, o determinan en qué medida los cambios

psicológicos son expresión de dichos procesos.

• CONCEPTO DE DESARROLLO.

El término desarrollo es utilizado con dos acepciones: una amplia y otra

restringida. En su acepción amplia se ha hecho extensiva la significación del

término a dos grandes dimensiones: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia

está referida al desarrollo del individuo y la filogenia alude al desarrollo de la

especie, a la evolución de los antecesores humanos y pre humanos.

En el estudio del desarrollo evolutivo de cada individuo en particular, también se

aplican dos acepciones. En sentido amplio, se interpreta en desarrollo como la

totalidad de los cambios cuantitativos y cualitativos que participan en la

evaluación del comportamiento humano; y, en sentido restringido, el concepto

de desarrollo se identifica con el concepto de maduración y se refiere al proceso

evolutivo a través del cual se produce in incremento en la calidad de distintos

órganos, sistemas, en las funciones y formas de comportamiento que el organismo

realiza.

Por ejemplo, durante el curso del desarrollo infantil, a medida que evoluciona el

sistema nervioso central, surgen nuevas posibilidades para la acción del niño en

su relación con el mundo, es decir, en comportamiento del niño adquiere nuevas

Page 5: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

formas de expresión, debido al incremento que se produce en la diferenciación,

integración y coordinación de sus acciones.

• CONCEPTO DE MADURACIÓN.

Existen diferentes interpretaciones en relación con el concepto de maduración.

Usualmente se le asocia con otros conceptos evolutivos y, en general, con los

distintos cambios que ocurren a nivel del sistema nervioso.

Las interpretaciones acerca de este término pueden resumirse en la forma

siguiente:

a) La maduración constituye una condición previa para el aprendizaje. En

este sentido, no puede haber aprendizaje si antes no ha ocurrido el proceso

maduracional vinculado a lo que se desea aprender. Este fue una de las primeras

aproximaciones a la definición de dicho término en Psicología Evolutiva.

b) La maduración y el aprendizaje se dan en forma simultánea: ambos

procesos ocurren paralelamente y están inseparablemente unidos, de tal modo

que es difícil distinguir uno de otro. En esta acepción todavía no se plantea una

relación dinámica entre los dos procesos.

c) La maduración y el aprendizaje son dos procesos distintos estrechamente

relacionados entre sí. Se consideran como interdependientes e interactivos. En

este caso, la maduración prepara y posibilita el aprendizaje y el proceso de

aprendizaje influencia y estimula el proceso de maduración.

d) Finalmente, consideramos de gran importancia reseñar la posición de

Vygotsky, postula en su obra El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. En su teoría sobre lo que él denomina zona de desarrollo próximo”,

distingue la existencia de dos niveles maduracionales:

El nivel evolutivo real que equivale al nivel de desarrollo resultante de ciclos

evolutivos cumplidos a cabalidad. El niño en este caso es capaz de realizar ciertas

tareas o aprendizajes por sí solo.

Un segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto cuando el niño es capaz de

realizar una tarea de mayor grado de exigencia, con la ayuda de otra persona, por

ejemplo, siguiendo instrucciones de su maestro o con la ayuda de compañeros.

Este segundo nivel constituye la zona de desarrollo próximo, postulada por

Vygotsky.

Page 6: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

• CONCEPTO DE APRENDIZAJE.

Aprendizaje es el proceso que complementa a la maduración. Comprende todos

aquellos cambios o modificaciones de conducta, relativamente permanentes, que

son productos de la experiencia, del adiestramiento o de la práctica.

Desde el punto de vista educativo, el aprendizaje debe conducir a:

o Adquisición de nuevas formas de conducta socialmente deseable.

Ejemplo: que el niño aprenda a comer correctamente en la mesa.

o Eliminación de conductas no favorables para el individuo o la sociedad. Ejemplo:

lograr que el niño deje de reaccionar utilizando las rabietas como medio para

llamar la atención.

o Sustitución de conductas.

Ejemplos: que en lugar de reaccionar con rabietas, el niño aprenda a expresar

verbalmente lo que quiere.

o Mejoramiento y afirmación de la conducta deseable.

Ejemplo: perfeccionar la habilidad para la lectura.

La mayor parte de la conducta humana es expresión del aprendizaje, desde las

formas más simples de conducta hasta las más complejas.

• Relación entre la maduración y el aprendizaje.

Maduración y aprendizaje no constituyen entidades separadas. Conforman una

unidad que está presente en todo el curso del desarrollo. Entre las primeras

formas de aprendizaje infantil se cuentan las siguientes:

El aprendizaje como producto de “entrenamiento”, el cual se refiere a aquellas

respuestas del individuo que son dirigidas por los adultos en armonía con su

propósito. En el hogar, los padres comienzan tipos esenciales de entrenamiento a

una edad temprana, de acuerdo con las exigencias de la vida cotidiana.

Algunas veces el aprendizaje se da por “identificación” el niño adopta como

propios los valores, actitudes y otros aspectos de la conducta de personas a

quienes él admira o ama. Es decir, el niño imita a través de su conversación y de

su conducta, a niños mayores y adultos de su ambiente.

Otro tipo de aprendizaje que ocurre temporalmente en la vida es la “discriminación

progresiva” entre estímulos y progresiva diferenciación de respuestas a los

Page 7: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

diferentes estímulos. Él bebe es capaz de diferenciar a la madre que lo alimenta y

lo protege, de los otros miembros de la familia. En una etapa posterior distingue al

padre, juega con él cuando llega a la casa y esta diferenciación progresiva ocurre

implicando a hermanos mayores y a otras personas con las cuales está en

contacto.

Muchas personas e instituciones sociales contribuyen a enseñar al niño los

patrones culturales de su grupo. El término “socialización” se utiliza para describir

el proceso por el cual la persona aprende las formas culturales predominantes en

su medio ambiente social.

En el siguiente grafico se presenta la interrelación que existe entre los procesos de

maduración y aprendizaje:

• CONCEPTO DE CRECIMIENTO.

El término crecimiento suele ser usado como sinónimo de desarrollo. Sin embargo,

en sentido estricto, se refiere a los cambios cuantitativos implícitos en la evolución

del comportamiento.

Peinado Altable, define el crecimiento como el aspecto particular del desarrollo

que implica aumento de tamaño. En la esfera física se evidencia en un aumento

de la estatura, el paso, el número de dientes, el perímetro craneal, etc.

En la esfera psicológica, el crecimiento supone el aumento de información,

destreza, habilidades, intereses, y en general, enriquecimiento en la interacción

del individuo con su medio.

a) Principios generales del desarrollo.

El desarrollo es algo ordenado; no sucede por azar. En todas las especies

humanas o animales, se cumplen patrones básicos que se aplican a la totalidad de

los cambios y que permiten establecer pautas útiles para interpretar esos cambios.

Se presenta a continuación algunos de los principios más relevantes:

- Dirección del desarrollo: El crecimiento sigue las reglas del desarrollo céfalo

- caudal (de la cabeza a los pies), y próximo

- distal (del centro del cuerpo hacia la periferia).

Esto significa que:

a) Las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las inferiores;

Page 8: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

b) Las partes centrales del cuerpo se desarrollan antes extremidades.

Veamos algunos ejemplos de las direcciones del desarrollo.

Dirección céfalo – caudal.

Si observamos el tamaño de la cabeza en los periodos iniciales del desarrollo

inicial del desarrollo prenatal, notaremos que constituye 1/3 del tamaño total del

feto. Otro ejemplo lo constituye el desarrollo motor del niño, quien puede controlar

su cabeza antes que sus brazos y sus brazos antes que sus piernas.

Dirección próximo – distal.

En el desarrollo prenatal aparecen primero los brotes de los brazos; luego, los

brotes de las manos y por último los dedos.

b) El desarrollo es individual.

Cada niño crece a su propio ritmo y velocidad, lo cual está dado por su potencial

genético y por las posibilidades que le proporciona su medio físico, social y

afectivo. Un ejemplo de este principio es el siguiente: el desarrollo motor de Juan,

niño de 4 años, es mayor que el de sus compañeros de la misma edad mientras

que éstos lo aventajan en el dominio del lenguaje.

c) El desarrollo es un proceso continuo.

El desarrollo es pausado y continuo, pero no siempre es suave y gradual. Existen

periodos de crecimiento físico muy rápido explosiones de desarrollo y de

extraordinarios incrementos en las capacidades psicologías. Por ejemplo, el peso

y la altura del niño aumentan enormemente durante el primer año de vida, y los

preadolescentes crecen también con gran rapidez”.

CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO

El ciclo de vida del ser humano son las etapas de la vida del ser humano. Todo ser

humano atraviesa diferentes etapas del ciclo de vida en un proceso de cambios

físicos, psicológicos, intelectuales y motores que se pueden dividir en las

siguientes fases:

1. Neonato (Lactante)

2. Infancia

3. Niñez

4. Adolescencia

5. Juventud

Page 9: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

6. Adultez

7. Ancianidad

1. NEONATO (lactancia). Es la etapa que va desde el nacimiento hasta el mes de

vida. Los recién nacidos son seres muy vulnerables, que necesitan protección y

cuidados constantes. Debe ajustar sus sistemas a la vida externa al cuerpo

materno.

2. INFANCIA: Entre el nacimiento y los seis o siete años. Etapa del

egocentrismo: Todo gira en torno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre

su propio punto de vista y el de los demás. Aquí se presentan la etapa oral y anal.

El niño se apega a la madre y la niña al padre (Fase elíptica).

El niño es posesivo.

3. LA NIÑEZ: Entre los 6 y 12 años. Ingresa a la escuela, inicia la socialización,

hace una socialización egocéntrica: “Te doy para que me des”

En sus funciones cognoscitivas empieza el desarrollo de la memoria, la percepción

y el razonamiento. (suma-resta, etc.)

Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus

padres.

4. ADOLESCENCIA:

a. Pre adolescencia: Hay intensa actividad hormonal. Se inicia entre los 11-14

años. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera

eyaculación.

Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de

caracteres sexuales secundarios.

No confunde lo real con lo imaginario

Inicio del pensamiento lógico (Análisis, síntesis, deducción etc.)

Desarrollo de la crítica

Tiene necesidad de seguridad y a la vez de independencia

En el desarrollo social, Busca la independencia pero a la vez busca protección en

ellos.

Se da mutua falta de comprensión con sus padres.

Page 10: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y

reconocido por los de su entorno.

Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

b. Adolescencia: Entre los 14-19 o 20 años.

Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el

pensamiento lógico formal: Es objetivo y racional. Abstrae y elabora teorías.

Racionaliza de manera hipotética deductiva.

Su cuerpo está aún en desarrollo, no solo sus características sexuales sino todo

su organismo: huesos, músculos, cerebro etc.

Edad de fantasías, de los ideales

El adolescente tiene la necesidad de seguridad, independencia, experiencia,

identidad, integración, afecto y aprobación.

En su desarrollo social hay mayor conciencia de los demás.

En esta socialización hay oscilación entre exaltación y depresión, sociabilidad e

insociabilidad, confianza y desconfianza.

En el desarrollo moral conocen el sentido moral, la sinceridad, la valentía, la

lealtad etc.

La inmadurez típica de esta edad consiste en: reclamar derechos de adulto, o

actuar en forma infantil.

JUVENTUD: Entre los 20 – 25 años

Goza de su plena capacidad física.

El joven es capaz de orientar su vida y de llegar a la progresiva integración de

todos los aspectos de su personalidad.

Es más reflexivo y más analítico.

Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque se han frenado los

excesos de fantasía y se dirige más objetivamente a la realidad.

Escoge profesión: hace su proyecto de vida.

El amor deja de ser un pasatiempo y pasa a ser un compromiso serio y respetuoso

con quien ama. Realiza un dialogo de amor auténtico.

En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía. Predominan la

justicia y libertad.

Page 11: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Asume una conciencia propia de sus actos. Consigue independencia total de la

familia.

Tiene varias sub-etapas en la juventud:

a- Etapa de logro: El individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento

adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.

b- Etapa de responsabilidad: El individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el

cuidado de su familia, personas de su trabajo y comunidad.

c- Etapa ejecutiva: Desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en

distintos niveles: instituciones académicas, iglesia, gobierno etc.

ADULTEZ: Es la etapa comprendida entre los 25 y los 60 años.

El individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica.

El individuo maduro se distingue por el control que logra de su vida emocional.

Este control le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y

serenidad que en las etapas anteriores.

Adultez temprana:

Punto máximo de salud física

Fuerza más elevada, reflejos más rápidos.

Las posibilidades de morir por enfermedades son escasas.

Capacidad reproductora en máximo nivel

Adultez intermedia: Socialmente, la persona le da un espacio a la generación

que sigue, transformándose en un adulto medio que es capaz y sabe guiar al

adolescente y adulto joven.

Matrimonio y familia.

Físicamente:

Aumento de peso Las reacciones a los estímulos se hacen más lentas, los

sentidos tienen menos sensibilidad. Cambio biológico en las capacidades

reproductoras. Menopausia y andropausia.

Psicológicamente se da la crisis de la mediana edad, donde el adulto se replantea

frente a lo vivido.

Ancianidad o vejez:

Disminución de habilidades intelectuales y capacidades físicas notoria.

Page 12: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Declive mental y egoísmo.

Se presenta duelo por la inminente muerte cuyos pasos (no iguales para todos)

son:

Negación y aislamiento

Rabia y resentimiento

Pacto o regateo.

Depresión preparatoria.

Aceptación: de que la muerte es inevitable. Hacen las paces con ellos mismos

1.5 FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO HUMANO.

°Cambios que ocurren en el individuo entre el período de la concepción y la

muerte.

°Cambios evolutivos, siguen un orden o un patrón.

°Sucesivos cambios observados en las etapas anteriores, van a influenciar los

cambios en etapas posteriores.

°El campo del desarrollo humano en el estudio de los cambios que ocurren en las

personas.

COMO TRANSCURRE EL DESARROLLO HUMANO

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL DESARROLLO:

NEGATIVOS POSITIVOS

*Pobreza *Inteligencia

*Problemas sociales *Llevar una buena armonía

*Adicciones *Cuidar tu salud

*Drogas *Una relación estable

*Enfermedades *Estudiar

*Problemas familiares *Tener buenos amigos.

*Mala alimentación

1.6 Etapas de la infancia. Evolución del niño en la primera infancia La infancia: fases del desarrollo del niño en sus primeros años Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características físicas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada niño es un mundo y no todos son iguales.

Page 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las capacidades básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto supondrá una serie de cambios cada vez más complejos en las áreas principales del desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área socio-emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de habilidades. Características y fases de la infancia Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia Características y fases de la infancia Etapas de la infancia en nuestros hijos. Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, el niño comenzará la segunda de las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia. Durante el desarrollo de este periodo podemos distinguir dos fases: - La primera infancia o infancia temprana que va desde el primer año hasta los 6 años del niño. - La segunda infancia o niñez que va desde los 6 hasta 12 años precediendo la adolescencia. A lo largo de la infancia fase y a través de estas dos fases los niños experimentarán una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición de una mayor autonomía, se iniciará el desarrollo del auto concepto y de identidad y, además, se iniciará la sociabilización. Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia Para entender mejor cómo piensan, actúan y sienten los niños en la etapa de la infancia podemos hacer una clasificación más específica de los periodos por los que va pasando el niño durante su desarrollo. Estos son: La primera infancia (1-3 años). Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a la escuela infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente: - Área cognitiva. En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los demás. - Área del lenguaje. Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con incorrecciones. - Área socio-emocional. El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir sus juegos con otros iniciando así la socialización. - Área motora. El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En cuanto a los cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en las etapas anteriores. La primera infancia (3-6 años). En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las diferentes áreas del desarrollo:

Page 14: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

- Área cognitiva. En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás. - Área del lenguaje. Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total comunicación. - Área socio-emocional. La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a compartir juegos y logros de forma natural. Aceptan pactos y soluciones intermedias cuando se dan conflictos entre iguales. - Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de movimiento. Segunda infancia (6-12 años). Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo en las diferentes áreas: - Área cognitiva. Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho pero no llega a su máximo. - Área del lenguaje. A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación. - Área socio-emocional. La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configuran su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares. - Área motora. Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso permite al niño a realizar más movimientos. Actividades para el Aprendizaje:

Elaboración de la prueba diagnóstica

Diseñe un cuadro Sinóptico, acerca Las Nociones Evolutivas del Ser

Humano

Trabaja los diferentes temas en un mapa mental. Mapa de sol, de agua mala, de

arcoíris, de nubes, mapas semánticos CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO

Elabora un tríptico, ACERCA DE LOS PUNTOS 1.5 Y1.6 DEL MÓDULO VER EN EL

MÓDULO

Page 15: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Evaluación: Diagnóstica: En la prueba diagnóstica usted; allí elaborará con sus conocimientos que usted tiene; de la materia en estudio. Allí utiliza la técnica 3, 2, 1. Acerca del tema en estudio. Formativa: En este módulo usted, hará lecturas, análisis, cuadros sinópticos, Mapas mentales, semánticos, trípticos entre otros. Sumativa: En esta sección se elaboran mapas mentales, tríptico

Rúbrica para Evaluar Cuadro Sinóptico

Criterios Excelente 5

Buena 4

Regular 3

Mínima 1

Título de acuerdo al tema

Ideas Principales

Page 16: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Ideas Secundarias

Síntesis

Interpretación

CRITERIOS PARA EVALUAR MAPAS MENTALES

Criterios Excelente

5

Bueno

4

Regular

3

Deficiente

2

Diseño del

Mapa Mental

Orden del

Mapa Mental

Page 17: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Valor 20 ptos

CRITERIOS PARA EVALUAR UN TRÍPTICO

CRITERIOS Excelente

4

Bueno

3

Suficiente

2

Deficiente

1

Etsilo y

corección de la

escritura

Imagenes

Secuencia y

Claridad

Puntualidad y

Creatividad

Page 18: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta

Puntualidad

Creatividad

Oragnización y

atractivo

Valor 20 ptos BIBLIOGRAFÍA

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo Veintiuno de España

Editores.

Desarrollo Humano, octava edición. Danie E. Papalia.

CORRAL, A. y PARDO, P. (2001) Psicología Evolutiva. Ed Uned, tomo I y II, CRAIG, G.

J. (1997)

Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall DELVAL, J. (1 994).

El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. GONZÁLEZ, E. (Coord) (2000)

Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS MARCHESI, A., PALACIOS, J. y CARRETERO,

M. (1 983. Psicología Evolutiva. Vols. 1, 2 y 3. Madrid: Alianza Psicología. RICE, F.Ph.

(1997)

Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. Mejico: Prentice-Hall. STASSEN, K. y

THOMPSON, R. (1997)

Psicología del desarrollo; infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Page 19: CRECIMIENTO Y DESARROLLO II “PSIPED 205” · Crecimiento y Desarrollo 205 Es un placer para mi compartir esta asignatura con cada uno de ustedes, soy la Profesora Eira M. Acosta