crecimiento urbano

5
Crecimiento urbano, principal problema de Morelia Benjamín Álvarez Mendoza Miércoles 18 de Mayo de 2011 http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=149747 El crecimiento de la mancha urbana de diez mil 301 hectáreas a 20 mil 120 hectáreas durante los últimos diez años; la necesidad de desarrollar más vialidades para mejorar el flujo de los 300 mil vehículos que transitan por la ciudad; al igual que mejorar la seguridad de los habitantes, tanto en el centro de la ciudad, como en la periferia, son algunas de las primeras necesidades de Morelia, declararon funcionarios, académicos y ciudadanos, en el marco del CDLXX Aniversario de la ciudad, que se realizará hoy. A 470 años de vida de la ciudad, aniversario que se celebra hoy, ya que un 18 de mayo de 1541, Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, fundaron la ciudad de Mechuacán, de acuerdo al mandato del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco, nombre que cambió en 1545 por ciudad de Valladolid, en honor a la ciudad homónima en España, y que en 1828 nuevamente cambió por Morelia, en honor al héroe independentista José María Morelos y Pavón, debido a que fue oriundo de esta ciudad; ésta padece de un crecimiento urbano desmedido, pérdida de zonas ecológicas, conflictos viales e inseguridad, principalmente. Al respecto el edil moreliano, Fausto Vallejo Figueroa, reconoció como el principal problema de la ciudad el crecimiento desmedido de la mancha urbana, aunado a la falta de recursos económicos para afrontar las necesidades básicas y de primer orden de los morelianos, pues el mismo edil reconoció desde el año pasado que Morelia requiere de un presupuesto por más de cinco millones de pesos para infraestructura, equipamiento y servicios públicos. Por su parte, el director del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (IMDUM), José Luis Rodríguez García, explicó sobre el tema del crecimiento urbano desmedido, que en un periodo de diez años (de 2000 a 2010), la cantidad de hectáreas destinadas a asentamientos aumentó al doble, es decir, de diez mil 301 hectáreas, hasta 20 mil 120 hectáreas ocupadas de manera regular. Esto fue ratificado por el secretario general del Ayuntamiento, Javier Valdespino García, quien consideró como principales problemas de la ciudad no sólo el crecimiento urbano, sino también la instalación del equipamiento en los asentamientos, ya que añadió que se necesitan recursos económicos para cubrir servicios como drenaje, alcantarillado, agua potable, electricidad y pavimentación de varias calles, además de desplegar económicamente a la ciudad, a través de sus potencialidades, como lo son el turismo cultural y la prestación de servicios relacionados al ámbito mencionado. Colonias irregulares Este crecimiento urbano se debe en gran parte a que en los últimos diez años han emigrado a la ciudad un promedio de 100 mil personas procedentes de otros municipios de la entidad, así como del país, quienes han provocado que, ante la necesidad de viviendas, proliferen los asentamientos irregulares, así como la petición del respectivo equipamiento de las colonias. Esto fue ratificado por el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SDUMA) del municipio, Luis Lino Gasca, quien expresó que dicho crecimiento urbano desmedido obedece a la problemática de la migración, situación que ha fortalecido la instalación de asentamientos irregulares, principalmente en terrenos ejidales, aunque consideró que en la medida de que el Ayuntamiento ha ido regularizando colonias, este

Upload: rogelio-hernandez-almanza

Post on 27-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

problemas urbanos

TRANSCRIPT

  • Crecimiento urbano, principal problema de Morelia Benjamn lvarez Mendoza Mircoles 18 de Mayo de 2011 http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=149747 El crecimiento de la mancha urbana de diez mil 301 hectreas a 20 mil 120 hectreas durante los ltimos diez aos; la necesidad de desarrollar ms vialidades para mejorar el flujo de los 300 mil vehculos que transitan por la ciudad; al igual que mejorar la seguridad de los habitantes, tanto en el centro de la ciudad, como en la periferia, son algunas de las primeras necesidades de Morelia, declararon funcionarios, acadmicos y ciudadanos, en el marco del CDLXX Aniversario de la ciudad, que se realizar hoy. A 470 aos de vida de la ciudad, aniversario que se celebra hoy, ya que un 18 de mayo de 1541, Juan de Alvarado, Juan de Villaseor y Luis de Len Romano, fundaron la ciudad de Mechuacn, de acuerdo al mandato del primer virrey de la Nueva Espaa, Antonio de Mendoza y Pacheco, nombre que cambi en 1545 por ciudad de Valladolid, en honor a la ciudad homnima en Espaa, y que en 1828 nuevamente cambi por Morelia, en honor al hroe independentista Jos Mara Morelos y Pavn, debido a que fue oriundo de esta ciudad; sta padece de un crecimiento urbano desmedido, prdida de zonas ecolgicas, conflictos viales e inseguridad, principalmente. Al respecto el edil moreliano, Fausto Vallejo Figueroa, reconoci como el principal problema de la ciudad el crecimiento desmedido de la mancha urbana, aunado a la falta de recursos econmicos para afrontar las necesidades bsicas y de primer orden de los morelianos, pues el mismo edil reconoci desde el ao pasado que Morelia requiere de un presupuesto por ms de cinco millones de pesos para infraestructura, equipamiento y servicios pblicos. Por su parte, el director del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (IMDUM), Jos Luis Rodrguez Garca, explic sobre el tema del crecimiento urbano desmedido, que en un periodo de diez aos (de 2000 a 2010), la cantidad de hectreas destinadas a asentamientos aument al doble, es decir, de diez mil 301 hectreas, hasta 20 mil 120 hectreas ocupadas de manera regular. Esto fue ratificado por el secretario general del Ayuntamiento, Javier Valdespino Garca, quien consider como principales problemas de la ciudad no slo el crecimiento urbano, sino tambin la instalacin del equipamiento en los asentamientos, ya que aadi que se necesitan recursos econmicos para cubrir servicios como drenaje, alcantarillado, agua potable, electricidad y pavimentacin de varias calles, adems de desplegar econmicamente a la ciudad, a travs de sus potencialidades, como lo son el turismo cultural y la prestacin de servicios relacionados al mbito mencionado. Colonias irregulares Este crecimiento urbano se debe en gran parte a que en los ltimos diez aos han emigrado a la ciudad un promedio de 100 mil personas procedentes de otros municipios de la entidad, as como del pas, quienes han provocado que, ante la necesidad de viviendas, proliferen los asentamientos irregulares, as como la peticin del respectivo equipamiento de las colonias. Esto fue ratificado por el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SDUMA) del municipio, Luis Lino Gasca, quien expres que dicho crecimiento urbano desmedido obedece a la problemtica de la migracin, situacin que ha fortalecido la instalacin de asentamientos irregulares, principalmente en terrenos ejidales, aunque consider que en la medida de que el Ayuntamiento ha ido regularizando colonias, este

  • problema ha disminuido. Sobre este caso, Jos Luis Rodrguez coincidi en que este es otro de los problemas de la ciudad, ya que actualmente, el Ayuntamiento registra ms de 215 que se encuentran en esta situacin, de las cuales se calcula que el 80 por ciento estn ubicados en zonas de riesgo. Asimismo, ratific que de las 215 colonias irregulares, el 20 por ciento son regularizables, mientras que el 80 por ciento restante deben ser evaluadas ante la posibilidad de que el riesgo que presentan sea solventado. Por otro lado, el titular del IMDUM aadi que a fin de regular el desarrollo urbano de la ciudad, se elabor el Plan de Desarrollo Urbano, a partir del cual se contempla la preservacin y regulacin del Programa de Ordenamiento Ecolgico del Municipio, toda vez que el Plan de Desarrollo Urbano slo abarca un 40 por ciento del rea perteneciente al municipio, en contraste con el 90 por ciento que abarcaba el programa del 2004. Acadmicos coinciden en problema de crecimiento urbano Al respecto, Erna Martha Lpez Granados, del Instituto de Investigaciones Metalrgicas de la Universidad Michoacana, seal que desde el ao 1975 hasta el 2000, la mancha urbana de Morelia se extendi hasta un 91.6 por ciento, promedio que supera la media nacional, la cual es de 74.7 por ciento, es decir, ello implica que el crecimiento del territorio urbano y el cambio de uso de suelo ha impactado en las zonas ecolgicas, pese a la planeacin de desarrollo urbano manifestada por el titular del IMDUM. En este sentido, detall que en 25 aos, el desarrollo urbano referente a 1975, en el cual se registraba ms de mil hectreas, se elev a ms de diez mil hasta el ao 2000. Ello evidenci el aumento poblacional urbano de 161 mil 40 personas (en 1975), a 512 mil 169 habitantes en el 2000, es decir, un total de crecimiento poblacional de 351 mil 129 ciudadanos. La investigadora explic que el crecimiento de las localidades que rodean al municipio, considerando la cuenca del Lago de Cuitzeo como referente, arrojaron resultados poblacionales de 380 mil 787 habitantes en 385 comunidades, en 1975; cifra que aument en el ao 2000 a 837 mil 775 personas pertenecientes a 509 localidades, de las cuales, 24 eran consideradas como urbanas, y con una poblacin mayor a los dos mil 500 habitantes cada una de ellas. Erna Lpez mencion que en 1990 se registraron 161 localidades, las principales de stas Morelia, con 428 mil 486 habitantes; Morelos, con siete mil 438 habitantes; Capula, con tres mil 648 habitantes, entre otras. Sin embargo, en un periodo de un ao, es decir, en el 2000, aument el nmero de localidades a 236 localidades, de las cuales, las principales como Morelia, la cual creci a 549 mil 996 habitantes; Morelos, con once mil 379 habitantes; Capula, con cuatro mil 558 habitantes; Jess del Monte, con dos mil 665 habitantes, entre otras, signific un crecimiento del 140 por ciento. En conclusin, la investigadora destac que tanto el rea, como el porcentaje de crecimiento de Morelia en los aos 1975, 1990 y 2000, pas de mil 713 hectreas en 1975, con un crecimiento de 709 hectreas, lo que implica un 70.6 por ciento; mientras que en 1990, la ciudad contaba con cinco mil 81 hectreas y un crecimiento de tres mil 368 hectreas, lo que signific un porcentaje del 196.6; y en el 2000 el espacio era de seis mil 304 hectreas, lo que registr un aumento de cuatro mil hectreas, que representa casi un 80 por ciento de incremento. Problemtica de las vialidades Sobre el problema de la vialidad, el titular de SDUMA refiri que es necesario invertir en infraestructura de caminos, ya que ante el crecimiento de la ciudad se requiere de la modernizacin de la misma, en esta materia, toda vez que en Morelia circulan ms de 300 mil vehculos. En ese mismo

  • tenor, el coordinador del Centro Histrico, Horacio Villicaa, consider que la problemtica de la vialidad no slo afecta al corazn de la ciudad, sino tambin la periferia de la misma, pues en el primer caso, el trazo urbano no fue diseado para el trnsito vehicular, lo que ha generado los cuellos de botella, principalmente en las denominadas horas pico, de manera que urgi la instauracin de un plan de vialidad, el cual se enfocar en la restriccin de las calles del centro de la ciudad, as como la prohibicin del estacionamiento de carros en dicha zona, a fin de agilizar el trnsito vehicular. Incluso destac la posibilidad de designar algunas calles del centro de Morelia para uso meramente peatonal, como ya ha ocurrido en ciudades como Guadalajara, San Miguel de Allende y el Distrito Federal. Tambin aadi la necesidad de implementar ms estacionamientos en dicha zona de la ciudad, como ser el caso de los estacionamientos programados para los mercados Independencia y Revolucin, as como hacer uso del estacionamiento ya establecido en donde antes fungiera la antigua Central de Autobuses. En relacin a ello, Jos Luis Rodrguez Garca coincidi en la urgencia de atender las problemticas de transporte pblico, ya que se tiene registrado un parque vehicular de casi diez mil unidades, de las cuales siete mil 500 son taxis, y dos mil 200 son de transporte colectivo. Ante ello, el titular del IMDUM declar que se retomarn dos estudios realizados en administraciones pasadas sobre vialidad y transporte, en los que surge la propuesta de implementar tranvas elctricos acordes a las dimensiones y necesidades de la ciudad. A la par, el gobierno del estado suscribi con el Ayuntamiento y la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo un convenio, en el que la mxima casa de estudios se comprometi a analizar las deficiencias en el transporte, mismo que a decir de las autoridades gubernamentales ser bsico para tomar medidas en consecuencia. Finalmente, el historiador Ramn Snchez Reyna, tambin asinti que la vialidad se ha convertido en un problema para la ciudad, ya que en el caso del centro de la ciudad, el diseo de las calles de la poca colonial respondi a una influencia renacentista al ms puro estilo europeo, centrada en las necesidades del paso de carrozas, y actualmente obras como los distribuidores viales de la salida a Quiroga y a Charo, llegan con ms de 30 aos de retraso, por lo cual la inversin en este rubro se ha vuelto una prioridad, dadas las condiciones vehiculares que actualmente vive Morelia. Mantenimiento del Centro Histrico, otro problema Finalmente, Horacio Villicaa reconoci que, luego de que la ciudad sobrevive del atractivo turstico de su arquitectura colonial, as como de los servicios relacionados a este mbito, el grafiti ha sido otro problema de la ciudad. Sobre ello, el coordinador del Centro Histrico subray que ms del 60 por ciento de los edificios del primer cuadro de la ciudad se encuentran rayados, y durante la presente administracin municipal se ech a andar un programa de rescate de los edificios coloniales, pese a que durante los dos primeros aos hubo una reincidencia de ms del 20 por ciento. Sin embargo, recalc que en lo que va del presente ao, se ha logrado limpiar ms de mil edificios del centro. Aunado a ello, Ramn Snchez consider que el cambio de uso de los edificios del corazn de Morelia destinados actualmente para actividades comerciales, ha sido otra problemtica que debe preocupar a la autoridad municipal. De igual forma, la necesidad de regular la cantidad de manifestaciones que se viven en manifestaciones de los diversos grupos sociales que acuden a este primer cuadro

  • de la ciudad, las cuales no slo daan la imagen, sino tambin afectan a los ciudadanos que transitan cotidianamente por esta zona. La inseguridad Por su parte, los ciudadanos como Jazmn Arreola, vecina de la colonia Torren Nuevo, consider que la primera necesidad de Morelia es que las autoridades garanticen la seguridad de los ciudadanos, dada la recurrencia de asaltos, robos e incluso enfrentamientos entre grupos armados, como los vividos el pasado 9 de diciembre del 2010. Sobre ello, Martn Ramrez Campos, colono del Fraccionamiento Carlos Mara Bustamante, coincidi en la necesidad de que las autoridades garanticen la seguridad de los habitantes de la ciudad, toda vez que en dicho asentamiento se han registrado varios robos en casas habitacin, as como en vehculos. Finalmente, Aarn Rodrguez Tapia, vecino de la colonia El Realito, manifest que en su caso ha sido asaltado tres ocasiones, durante su traslado de la parada del transporte hacia su casa, por lo que tambin coincidi en que la seguridad es uno de los problemas que actualmente aquejan a la ciudad, y de igual manera exhort a las autoridades a contratar ms elementos policiacos, a fin de salvaguardar la integridad de los morelianos. Estadsticas de cobertura vegetal y cambio territorial del municipio En cuanto a la unidad hidrolgica del municipio y la cuenca del Lago de Cuitzeo, Erna Lpez coment que cuenta con una superficie de cuatro mil kilmetros cuadrados, en esta rea desde 1975 hasta el 2000 las hectreas de bosque aumentaron de 60 mil a 80 mil; mientras que los matorrales aumentaron de 70 mil a los 90 mil; al igual que los campos de riego, de 57 mil a los 63 mil, as como los asentamientos humanos que van de las diez mil a las 25 mil hectreas, por el contrario, los pastizales disminuyeron de 37 mil a 25 mil, mientras que para los campos temporales su prdida fue de 120 mil a 70 mil, y en los lagos fue de 40 mil a 35 mil hectreas. Asimismo, Erna Lpez mostr cmo durante 25 aos la deforestacin ha sido de once mil 464 hectreas, correspondientes al 9.6 por ciento; mientras que en urbanizacin el aumento es de seis mil 682 hectreas, correspondientes al 5.6 por ciento; al igual que en forestacin ha sido de once mil 582 hectreas, dando un total de 9.7 por ciento; y en matorrales la cantidad fue de doce mil 309 hectreas, con un porcentaje de 10.3 por ciento. Caractersticas de Morelia Cabe sealar que la ciudad actualmente cuenta con 597 mil 511 habitantes, segn el ltimo censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (Inegi), es decir, el del 2010. De igual manera, la ciudad est compuesta de 650 colonias, 165 comunidades y catorce tenencias, de las cuales resaltan Atcuaro, San Nicols Obispo, Jess del Monte, Tanctaro, Santa Mara, Capula, Tiripeto, Teremendo de los Reyes, Morelos, Chiquimito, San Miguel del Monte, Cuto de la Esperanza, entre otras. Morelia cuenta tambin con nueve drenes, de los cuales los focos rojos que provocan inundaciones durante la temporada de lluvias son el Carlos Salazar, Erndira, Arroyo de Tierras, Mora Tovar, as como los ros Grande y Chiquito que atraviesan la ciudad. 20 aos como Patrimonio Cultural de la Humanidad Aunado a los festejos de los 470 aos de la ciudad, Morelia cumple en diciembre 20 aos de ser designada como ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, el Arte y la Ciencia (UNESCO por sus siglas en ingls). Dicho nombramiento fue recibido el 13 de diciembre de 1991, debido al trazo urbano renacentista y la majestuosidad y preservacin de sus edificios arquitectnicos. La designacin como Patrimonio Cultural de la Humanidad no posee ninguna

  • temporalidad, ni se encuentra en peligro, a menos que los edificios se encontraran en ruinas, a punto del derrumbe o verdaderamente daados, seal el coordinador del Centro Histrico, y aadi que por el contrario, la ciudad se ha vuelto punta de lanza en el mundo, capacitando en restauracin y preservacin a otras ciudades denominadas como tales, y pertenecientes a otros pases. Cabe sealar que la designacin de Patrimonio Cultural de la Humanidad abarca mil 113 monumentos en 219 manzanas del primer cuadro de la ciudad, ubicados en once mil 300 predios. Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccin http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=149747 Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V.