crecimiento econÓmico y contaminaciÓn ambiental

10
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La economía peruana creció 6,3% en 2012. ¿Qué significa? Que si comparamos el año 2012 con 2011, entonces, la producción aumentó en 6,3%. Veamos los detalles. El PBI tiene distintas formas der ser analizado. Una de ellas es preguntándonos, ¿quién compra lo producido? Para ello debemos suponer que todo lo que se produjo, efectivamente se vendió. Ahí aparecen dos posibilidades: o se vendió fuera del Perú (demanda externa) o se vendió dentro del Perú (demanda interna). A su vez, la demanda interna tiene cuatro componentes: consumo privado, consumo público, inversión privada e inversión pública. ¿Cómo se han comportado estas variables en 2012, de acuerdo con cifras oficiales? (Parodi, 2013) La demanda externa, es decir, las exportaciones, aumentó en 4,8%, comparado con 2012 (después de crecer 8,8% en 2011), mientras que la demanda interna lo hizo en 7,4%, después de crecer 7,8% en 2011. La lectura de las cifras presentadas es que se observa una desaceleración de las exportaciones —en gran parte debido a la crisis financiera externa— y un crecimiento estable de la demanda interna. En términos simples, la demanda interna ha incidido más que la externa en el resultado de 2012. Si revisamos la demanda interna por componentes, observamos que la inversión privada aumentó 13,6% en 2012, mientras que en 2011 lo había hecho en 13,2%. Por su parte, la inversión pública, luego de una caída de -17,8% en 2011, aumentó en 20,9% en 2012, es decir, recuperó el nivel que tuvo en 2010, aproximadamente. La lectura que puede hacerse de esta información es que la inversión privada es el motor del crecimiento. La fuente

Upload: cesarmarcel1

Post on 31-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La economía peruana creció 6,3% en 2012. ¿Qué significa? Que si comparamos el

año 2012 con 2011, entonces, la producción aumentó en 6,3%. Veamos los detalles.

El PBI tiene distintas formas der ser analizado. Una de ellas es preguntándonos,

¿quién compra lo producido? Para ello debemos suponer que todo lo que se produjo,

efectivamente se vendió. Ahí aparecen dos posibilidades: o se vendió fuera del Perú

(demanda externa) o se vendió dentro del Perú (demanda interna). A su vez, la

demanda interna tiene cuatro componentes: consumo privado, consumo público,

inversión privada e inversión pública. ¿Cómo se han comportado estas variables en

2012, de acuerdo con cifras oficiales? (Parodi, 2013)

La demanda externa, es decir, las exportaciones, aumentó en 4,8%, comparado con

2012 (después de crecer 8,8% en 2011), mientras que la demanda interna lo hizo en

7,4%, después de crecer 7,8% en 2011. La lectura de las cifras presentadas es que se

observa una desaceleración de las exportaciones —en gran parte debido a la crisis

financiera externa— y un crecimiento estable de la demanda interna. En términos

simples, la demanda interna ha incidido más que la externa en el resultado de 2012.

Si revisamos la demanda interna por componentes, observamos que la inversión

privada aumentó 13,6% en 2012, mientras que en 2011 lo había hecho en 13,2%. Por

su parte, la inversión pública, luego de una caída de -17,8% en 2011, aumentó en

20,9% en 2012, es decir, recuperó el nivel que tuvo en 2010, aproximadamente. La

lectura que puede hacerse de esta información es que la inversión privada es el motor

del crecimiento. La fuente principal es el aumento del crédito al sector privado, que fue

de 20%.

El problema con la caída de las exportaciones ha sido el aumento del déficit en cuenta

corriente de la balanza de pagos a 3,6% del PBI, lo que significa que, en buena

cuenta, las importaciones crecieron más que las exportaciones. La diferencia fue

cubierta por un ingreso de capitales de US$ 20.244 millones de dólares; como

sabemos, el ingreso de capitales financia la brecha externa o déficit en cuenta

corriente de la balanza de pagos. En otras palabras, el exceso de importaciones fue

cubierto por la inversión extranjera directa (IED) que ingresó al Perú en 2012. La

entrada de capitales permite que el país importe más de lo que exporta y, por ende,

Page 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

pueda producir más, pero al mismo tiempo crea el riesgo de la dependencia de los

capitales externos para sostener el crecimiento.

Por último, la posición fiscal es sólida, con un superávit fiscal de 2,1% del PBI en 2012;

esto quiere decir que los ingresos del gobierno —la mayoría de los cuales son

tributarios— fueron mayores que el gasto público. Este comportamiento es normal,

debido a que el crecimiento económico está  correlacionado con el aumento de la

recaudación tributaria. Se produce más, las empresas tienen más utilidades y por ende

pagan más impuestos.

Ahora bien, más allá de la sostenibilidad de las cifras presentadas (ver post anterior),

la cuestión es que la solidez macroeconómica se refleje en un aumento en el bienestar

de la población. Ello ocurre a través de dos canales. En primer lugar, la mayor

producción genera empleo y este último eleva los ingresos de las familias. En segundo

lugar, la mayor recaudación tributaria eleva la capacidad de gasto del gobierno; por

ende, el gobierno tiene recursos para gastar más, pero parece que falta capacidad de

gestión pública en sus tres niveles: central, regional y local.

Entonces, las cifras muestran lo siguiente: la economía peruana crece con disciplina

fiscal y monetaria (la inflación de 2012 fue 25,6%, dentro de la meta del BCR). El

crecimiento está basado en la inversión privada, la que a su vez se sostiene por

el boom crediticio y la inversión extranjera directa. Al tope de la agenda pendiente está

la reforma del Estado, para que pueda generar un acceso a servicios básicos, como

educación y salud, de calidad. Solo así comenzará la necesaria inclusión social.

INDICADORES DEL SECTOR PÚBLICO, 2000 - 2012 (Millones de Nuevos Soles)

PBI Global Resultado primario Resultado económico

Año (Valores Sector Gobierno Empresas Sector Gobierno Empresascorrientes) público general estatales público general estatales

no no no no

financiero financieras financiero financieras

2000 186 141 -1 418 - 505 - 913 -6 032 -5 004 -1 0282001 189 213 - 783 -1 185 402 -5 049 -5 344 2952002 199 650 - 107 130 - 237 -4 389 -4 060 - 3292003 213 425 1 035 1 137 - 100 -3 570 -3 373 - 1952004 237 902 2 308 1 999 309 -2 558 -2 800 242

Page 3: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

2005 261 653 4 192 3 522 670 - 870 -1 444 5742006 302 255 12 721 11 868 853 7 061 6 315 7462007 336 339 15 805 15 190 615 9 799 9 279 5202008 378 249 14 816 14 700 116 8 932 8 950 - 182009 391 780 - 2 - 798 797 -5 008 -5 696 6882010 P/ 444 460 4 168 4 757 - 590 - 916 - 233 - 683

2011 P/ 497 780 15 116 14 869 247 9 575 9 441 134

2012 P/ 538 006 16 879 15 750 1 129 11 310 10 292 1 018

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática

Contaminación ambiental

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reporta que las emergencias ocurridas

en el mes de febrero 2013 en el territorio nacional totalizaron 507 ocurrencias, las

mismas que provocaron 7 mil 206 damnificados, 16 mil 18 viviendas afectadas, 992

viviendas destruidas y 502 hectáreas de cultivo destruidas.

Page 4: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

En el mes de febrero el INDECI registró 12 personas fallecidas, 5 personas

desaparecidas y 25 personas heridas. El número de personas afectadas asciende a

115 mil 208 personas y la población con mayor número de afectados se localizó en

Arequipa (63 mil 722 personas), siendo las lluvias el fenómeno de mayor incidencia.

También los departamentos de Huancavelica (14 mil 855 personas), Ica (9 mil 315

personas) y Puno (6 mil 966 personas) reportaron personas afectadas.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) define como persona afectada a toda

persona que ha perdido parte de su medio de supervivencia o que sufre perturbación

en su ambiente por efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre.

Según un informe de Ciudadanos al Día, el 21% de los desechos es llevado a rellenos

sanitarios, un 12% se quema y un 3% es botado al mar, río o laguna.

Sólo el 2% de la basura recolectada a nivel nacional es reciclado y el 61% es

destinado a un botadero a cielo abierto, según una investigación de la ONG

Ciudadanos al Día (CAD), en base a la información del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI).

El 83% de los municipios (1516) realizan la recolección de basura, en tanto que un

17% de los municipios (316) aún no lo hace. Por lo tanto la mayoría de los municipios

que no cumplen con la recolección se encuentran en el Departamento de Junín (41

municipalidades). Además en relación al porcentaje de basura generada, el 56% de

los municipios (838) recogen menos de una tonelada de residuos sólidos diarios y 34

municipalidades recogen más de 100 toneladas.

Sobre la frecuencia en el recojo, 575 municipios (38%) han declarado realizar la

recolección a diario, 353 consejos (23%) lo hacen una vez a la semana y 133 (9%)

sólo lo hacen tres veces a la semana. (Terrones, 2009).

En el siguiente cuadro podemos apreciar el promedio mensual de partículas inferiores

a 2,5 micras en el aire del cercado de Lima, pudiendo observar que en el año 2009, se

han tenido máximos de 121.36; sin embargo en el año 2013, se han tenido reportes

que la contaminación del aire ha superado largamente esta cifra.

Page 5: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

PROMEDIO MENSUAL DE PARTÍCULAS INFERIORES A 2,5 MICRAS (PM 2,5)

Page 6: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

EN EL AIRE DEL CERCADO DE LIMA, 2001-2009 (Microgramos por metro cúbico)

Mes 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Enero ... 58.55 62.46 ... 60.29 … 65.18 37.00Febrero 59.22 70.10 67.05 75.99 71.20 89.63 100.33 37.27Marzo 69.21 76.73 76.74 82.78 80.76 90.36 … c/ 63.50Abril 63.84 104.84 89.78 94.25 73.29 94.49 105.55 59.20Mayo 91.14 115.59 100.1 97.82 129.01 82.33 95.44 121.36

Junio 108.99 120.00 93.23 102.84 102.04 135.50 65.38 72.24

Julio 80.78 88.67 97.09 72.01 69.79 101.24 96.43 73.53

Agosto 88.11 80.90 72.05 99.26 … 102.37 62.30 50.00

Setiembre ... 71.74 82.89 82.95 86.44 89.18 68.70 41.10Octubre ... 109.03 ... 82.10 56.71 99.60 69.00 …Noviembre ... 86.29 ... 76.06 85.29 80.29 b/ 82.00 …Diciembre ... ... ... 90.61 a/ … 72.4 80.60 …Nota: La estación de medición CONACO está ubicada en el cruce de la Av. Abancay con el Jr. Áncash. En el año 2002, no se registró información; y desde octubre de 2009 no se realizaron mediciones. El Estándar establecido - Valor Referencial (VR) anual es de 15 ug/m3; diario es de 65 ug/m3, según D.S. 074-2001-PCM.a/ Dato correspondiente a un día de monitoreo realizado el 05 de Diciembre del 2005.b/ Debido a falla del equipo muestreador de PM 2.5 sólo se obtuvo una muestra para este contaminante.c/ Debido a falla del equipo muestreador de PM 2.5 no se obtuvieron datos para este contaminante.Fuente: Ministerio de Salud - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

De acuerdo a los indicadores sobre gases de efecto invernadero, podemos apreciar

que al 2009 el aumento ha sido de casi el doble a partir del año 1994; pudiendo

afirmar que en el año 2013 la cantidad de emisiones de los principales contaminantes

puede haber sobrepasado dicha cantidad, pudiendo observar esto en la siguiente

tabla.

Page 7: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO,

1994, 2000 Y 2009 (Gigagramo)

Sector /Fuente de emisión Gg CO2e Gg CO2 Gg CH4 Gg N2O

2009 146,782.54 99,041.79 1,171.63 74.63

Energía 24,026.94 22,131.73 83.04 0.49

Transporte 14,848.27 14,775.02 1.63 0.12

Procesos industriales 5,994.32 5,994.32 - -

Agricultura 36,538.65 - 649.13 73.89

Uso del suelo, cambio de uso de la tierra y silvicultura 56,396.36 56,140.72 10.31 0.13

Desechos 8,978.00 - 427.52 -

2000 120,023.00 88,582.00 965.43 36.02

Energía 25,400.00 24,226.00 47.76 0.55

Procesos industriales 7,917.00 7,838.00 - 0.26

Agricultura 22,545.00 - 578.57 33.53

Cambio de uso de la tierra y silvicultura 56,826.00 56,518.00 12.43 0.15

Desechos 7,335.00 - 326.67 1.53

1994 98,816.36 67,853.55 811.61 44.90

Energía 22,153.91 20,770.53 53.18 0.86

Procesos industriales 9,899.24 9,886.22 0.62 -

Agricultura 22,809.06 - 471.46 41.64

Cambio de uso de la tierra y silvicultura 41,217.97 37,196.80 173.77 1.20

Desechos 2,736.18 0.00 112.58 1.20

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM).

En cuanto al consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono, se puede

observar en el siguiente cuadro que en el año 2012 ha habido una disminución notable

de dicho consumo, habiéndose logrado eliminar el consumo de CFC a partir del año

2007.

Page 8: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CONSUMO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO (SAO), 2004-2012

(Toneladas métricas)

Anexo/Grupo/Sustancia 2004 2005 200

6 2007 2008 2009 201

0 2011 2012

Total consumo 41

4 47

2 30

6 1188 53

0 65

7 53

1 78

5 57

5Grupo I Anexo A

Clorofluorocarbono (CFC) 14

6 12

9 87 - - - - - -

Grupo I Anexo CHidroclorofluorocarbonos (HCFC)

268

343

219 1188

530

657

531

785

575

Nota: El Perú no produce ni exporta ninguna sustancia listada en el Protocolo de Montreal, por lo que el total de su consumo equivale a las importaciones realizadas, de acuerdo a las definiciones dadas por dicho Protocolo. Los gases agotadores de la capa de ozono más conocidos y de mayor consumo son los clorofluorocarbonos (CFCs), utilizados en refrigeración y aire acondicionado y como gases propulsores en aerosoles y recipientes desechables. También agotan el ozono, el clorotetracloruro de carbono y el metil cloroformo, que son usados como solventes en aplicaciones industriales; igualmente el bromuro de metilo usado como fumigante y los halones utilizados en extinguidores de fuego. Estos gases no son tóxicos ni inflamables pero destruyen las moléculas de ozono.Fuentes: Ministerio de la Producción (PRODUCE) - Oficina de Ozono.

REFERENCIAS

Parodi, C. (2013). Perú: Crecimiento Económico y otras cifras 2012. Recuperado el 21

de enero de 2014, de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/03/peru-

crecimiento-economico-y-o.html

Terrones, C. (2009). El en Perú sólo se reutiliza el 2% de la basura recolectada.

Recuperado el 21 de enero de 2014, de

http://ambienteyrecursos.blogspot.com/2009/06/en-el-peru-solo-se-reutiliza-el-

2-de-la.html