crecimicrecimiento-y-desarrolloento y desarrollo

7
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” TEMA: DIAGNÓSTICOS DEL CRECIMIENTO EN EL NIÑO SESIÓN EDUCATIVA: LACTANCIA MATERNA CURSO: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO AUTORES: ABAD PALACIOS, GREYSI YOHANA CHUMACERO SILVA, ROMEL NAVARRO JIMENEZ, PAOLA RISCO RAMOS, KELVIN VITE CELEDONIO, MARIA PIERINA GABRIELA DOCENTE: LIC. ENF. JOSÉ COLLANTES MALAVER CICLO: VII SEPTIEMBRE-2015, PIURA

Upload: guymelef-chs

Post on 20-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

crecimiento-y-desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimicrecimiento-y-desarrolloento y Desarrollo

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

TEMA:

DIAGNÓSTICOS DEL CRECIMIENTO EN EL NIÑO

SESIÓN EDUCATIVA: LACTANCIA MATERNA

CURSO:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO

AUTORES:

ABAD PALACIOS, GREYSI YOHANA

CHUMACERO SILVA, ROMEL

NAVARRO JIMENEZ, PAOLA

RISCO RAMOS, KELVIN

VITE CELEDONIO, MARIA PIERINA GABRIELA

DOCENTE:

LIC. ENF. JOSÉ COLLANTES MALAVER

CICLO:

VII

SEPTIEMBRE-2015, PIURA

Page 2: Crecimicrecimiento-y-desarrolloento y Desarrollo

2

DIAGNÓSTICOS DEL CRECIMIENTO EN EL NIÑO

Es el conjunto de actividades periódicas y sistemáticas del crecimiento y desarrollo del niño de cero a once años, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a través de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolución, así como consideramos la promoción de la salud física, mental, emocional y social. CRECIMIENTO Aumento de tamaño de todos los órganos y sistemas. Las medidas antropométricas correctamente tomadas, nos dan a conocer la situación nutricional en que se encuentra un individuo o una población. El cuidado en la determinación del peso y la talla nos permite obtener medidas de alta calidad, que aseguran un diagnóstico correcto. El personal responsable de la toma de estas medidas debe haber sido capacitado y entrenado para la obtención de las mismas.

A) MARCANDO PUNTOS EN LA GRÁFICA DE PESO PARA LA EDAD (P/E) El P/E refleja el peso corporal en relación a la edad del niño/a en un día determinado. Este indicador se usa para evaluar si un niño presenta peso bajo; pero no se usa para clasificar a un niño con sobrepeso u obesidad. Diagnósticos:

Alto Peso

Peso Adecuado

Alerta Bajo Peso El alerta es un niño en la categoría de adecuado, pero que debe recibir controles más frecuentes para evaluar la tendencia.

Bajo Peso

Muy Bajo Peso

La ubicación por debajo o igual al Muy Bajo Peso o por encima o igual a Alto Peso puede representar un problema, por ello debe derivar a todos los niños/as en esos rangos para que puedan ser diagnosticados medicamente.

B) MARCANDO PUNTOS EN LA GRÁFICA DE LONGITUD O TALLA PARA LA EDAD

La longitud/talla para la edad refleja el crecimiento alcanzado en longitud o talla para la edad del niño/a. Este indicador permite identificar niños/as con baja talla (longitud o talla baja) a causa de un prolongado aporte insuficiente de nutrientes o enfermedades recurrentes y/o maltrato.

Diagnósticos:

Talla Alta

Talla Adecuada

Talla Alerta

Talla Baja

Talla Muy Baja

Page 3: Crecimicrecimiento-y-desarrolloento y Desarrollo

3

Una talla Alta o muy baja puede representar un problema, por ello debe derivar a todos los niños/as en esos rangos para que puedan ser diagnosticados medicamente.

C) DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) IMC es un indicador que relaciona el peso de la persona con su talla/longitud, útil para evaluar la nutrición y el estado de salud; se calcula con la fórmula matemática de la siguiente forma:

IMC = peso/talla² o bien IMC = Peso/ talla/ talla

Page 4: Crecimicrecimiento-y-desarrolloento y Desarrollo

4

SESIÓN EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. TEMA: Lactancia Materna

2. LUGAR: Centro de salud “San Pedro”.

3. FECHA: 16/09/ 2015.

4. HORA: 2:00 pm.

5. DURACIÓN: 20 minutos.

6. OBJETIVOS: 6.1. General:

Estimular las “Lactancia Materna Exclusiva” en las madres de

Centro de Salud “San Pedro”,Piura, 2015.

6.2. Específicos:

Definir Lactancia Materna y como se produce la leche materna.

Señalar la importancia de la Lactancia Materna en las madres.

Señalar la importancia de la Lactancia Materna en los bebés.

7. DIRIGIDO: Madres de familia y público en General del Centro de Salud “San Pedro”.

8. RESPONSABLES:

• ABAD PALACIOS, GREYSI YOHANA • CHUMACERO SILVA, ROMEL • NAVARRO JIMENEZ, PAOLA • RISCO RAMOS, KELVIN • VITE CELEDONIO, MARIA PIERINA GABRIELA

9. ASESOR: LIC. Jose Collantes Malaver

10. MATERIALES: - Rotafolio de Lactancia Materna - Globo (demostración)

Page 5: Crecimicrecimiento-y-desarrolloento y Desarrollo

5

II. EJECUCIÓN:

2.1. INTRODUCCIÓN: Buenos días ante todos, somos estudiantes de Enfermería VII, de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote .En esta oportunidad queremos brindarle información mediante una pequeña breve charla, les pido unos minutos de su tiempo para poder explicarles acerca de un tema muy importante para la salud no solo de ustedes sino también de sus hijos; tratándose sobre “ lactancia materna”, si ustedes quisieran saber algo más, hace del tema espero que hagan llegar sus preguntas para poder explicarles y no quede dudas. 2.2. PREGUNTAS INICIALES:

¿Qué es para usted la Lactancia Materna?

¿A oído hablar sobre Lactancia Materna Exclusiva?

¿Considera usted que es importante la Lactancia Materna?

2.3. RECREACIÓN: Con el uso de un globo como demostración de la anatomía interna de la mama, se explica la producción de la leche.

2.4. PREGUNTA INTERMEDIA:

¿Conoce algunos de los beneficios de la Lactancia Materna?

III. DESARROLLO:

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres.» El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más.

Page 6: Crecimicrecimiento-y-desarrolloento y Desarrollo

6

Recomendaciones:

Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva

durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida.

Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni

bebida, ni siquiera agua;

Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que

quiera el niño, tanto de día como de noche;

Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.

La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la

energía y los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida, y

sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño durante

el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año.

La lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de las madres. Ayuda

a espaciar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama,

aumenta los recursos familiares y nacionales, es una forma de alimentación

segura, y carece de riesgos para el medio ambiente

Beneficios de la lactancia para la madre

La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre pierde el peso

ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezca

anemia tras el parto. También tienen menos riesgo de hipertensión y depresión

posparto.

La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en

aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

Beneficios de la lactancia para el bebé

La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros

meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.

Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su

sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades

como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina,

Page 7: Crecimicrecimiento-y-desarrolloento y Desarrollo

7

etcétera; además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o

diabetes, y favoreciendo el intelecto.

Prevención de infección

Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con leche humana es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países en vías de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan sólo de leche humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte ocurre con menor frecuencia en los alimentados al seno que en los que reciben leche de vaca. Además la leche materna proporciona protección contra el cólera. Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al seno. Otra razón obvia para mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es la contaminación de botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por su parte, el botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche industrializada. El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al seno no se explica por completo.31

Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de bacterias.32 Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva de ADN para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma.

IV. Anexos

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna

http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/