creciendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador....

16
I 01 EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016 “Yo no soy de anuncios fáciles ENTREVISTA 10- 12 Nuevos pulmones verdes para la región REPORTAJE 05 - 07 CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO: > Los planes reguladores de ambas comunas se encuentran en etapa de revisión en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desde hace tres años, y las autoridades comunales piden acelerar los procesos ante las problemáticas existentes. Mientras, el sector inmobiliario también espera por una renovada planificación para ejecutar nuevos proyectos. CONTINÚA EN PÁGINA 2 ••• FOTO: LAUTARO CARMONA CRECIENDO BAJO EL DESORDEN TERRITORIAL CRISTIÁN BOWEN, SUBSECRETARIO DE TRANSPORTES

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

I 01EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

“Yo no soy de anuncios fáciles ”

ENTREVISTA 10- 12

Nuevos pulmones verdes para la región

REPORTAJE 05 - 07

CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO:

> Los planes reguladores de ambas comunas se encuentran en etapa de revisión en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desde hace tres años, y las autoridades comunales piden acelerar los procesos ante las problemáticas existentes. Mientras, el sector inmobiliario también espera por una renovada planificación para ejecutar nuevos proyectos.

CONTINÚA EN PÁGINA 2 •••

FOTO

: LAU

TAR

O C

ARM

ON

A

CreCiendo bajo el desorden territorial

CRISTIÁN BOWEN,SUBSECRETARIODE TRANSPORTES

Page 2: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

02 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

Un desordenado crecimiento urbano propiciado por la ca-rencia de planes reguladores actualizados experimentan las comunas de Coquimbo y La Serena, arrastrando con ello desde hace años una serie de problemáticas de plani-ficación territorial ante la falta de un instrumento que determine efectivamente el uso de los suelos disponibles.

Un ejemplo claro de ello es la comuna puerto, cuyo Plan Regulador Comunal (PRC) vigente data del año 1984 y se encuentra totalmente obsoleto. Ante ello, desde 1997 la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, junto a la mu-nicipalidad de Coquimbo,

Juan Carlos AlanisCoquimbo

han tratado de actualizar la normativa sin llegar a con-cretar el proyecto.

Como consecuencia de ello, la dinámica de crecimiento no se supedita a directrices claras, donde la carencia de suelo urbano disponible y el aumento considerable de la población son la tónica. Esto genera que la comuna de Coquimbo se expanda mediante el cambio de usos de suelo hacia el sector ru-ral, con las consecuencias negativas que esto conlleva; lo que también se expande al borde costero.

Ejemplo de esto último es la pérdida y destrucción de las dunas de La Herradura ante el crecimiento inmobiliario y habitacional del sector, sumándose a ello la serie de poblaciones aledañas como El Panul, La Rinconada y El Sauce, que se desarrollaron como zonas urbanas de ma-nera irregular y con una serie de carencias sociales, como el acceso a servicios básicos y conectividad.

Así y ante la falta de una re-gulación urbana actualizada, las inmobiliarias generaron proyectos habitacionales de forma explosiva durante los

últimos años, bajo la antigua norma existente. A ello se agrega la subdivisión indis-criminada de predios rurales hasta los 5 mil m2 y sin la necesidad de urbanización, lo que produce un desarrollo al margen de la planificación

y con costos a futuro que re-caen finalmente en el Estado y las municipalidades.

El caso de La Serena no es muy distinto, pues si bien po-see un PRC actualizado al año 2004, este instrumento fue transformado por una serie

de procesos para cambiar los usos de suelo que permiten el desarrollo urbano, pero efectivamente sin una clara mirada de futuro.

Así, el no contar con un Plan Regulador Comunal actualizado permite, por

ejemplo, que el crecimien-to no considere la vialidad requerida para el desarrollo armónico y sustentable de La Serena, e impide exigir la construcción de las vías proyectadas conjuntamente con los nuevos loteos empla-

FOTO: jC ALANIS

En La Serena y Coquimbo cada vez se pierde más terreno agrícola ante la falta de una zonificación planificada para el crecimiento de las comunas, dando paso a una urbanización no regulada efectivamente por la norma vigente y no actualizada, tal cual sucede en el sector costero de la capital regional.

FOTO: jC ALANIS

El crecimiento urbano de Coquimbo se da bajo un plan regulador que data del año 1984, y que permite el cambio de uso de suelos para el desarrollo principalmente de proyectos inmobiliarios. Esto se grafica en el borde costero del sector La Herradura y las zonas pobladas existentes hacia el oriente, como Sindempart y El Sauce Rinconada.

Page 3: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

REPORTAJES DOMINGO I 03EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

trámite, los PRC deben contar con la venia del Gobierno Regional y Contraloría, cuyo proceso da cuenta de la exce-siva lentitud en los procesos administrativos, lo que recibe críticas directas.

Desde la comuna puerto analizó la situación actual el secretario comunal de Planificación, Luis Henríquez, quien consignó que “el Ministerio de Vivienda y Urbanismo nos devolvió el expediente con algunas observaciones en marzo, tras haberlo reingresado ya en diciembre del 2015. Eso se corrigió y durante esta semana se reingresará otra vez. De allí, el MINVU tiene 60 días para pronunciarse. Posteriormente, el Gobierno Regional lo tendrá 30 días y finalmente va a la aproba-ción de Contraloría. Pero el proceso tarda bastante inexplicablemente y genera los serios problemas que arrastra la comuna desde hace años respecto de su desarrollo”, afirmó.

Pero el SECPLAN también quiso hacer público su ma-lestar y aseveró que “ante la tardanza administrativa para dar paso al plan regulador, de una u otra manera parecie-ra que hay muchos actores sociales y privados (inmobi-liarias) a los que les interesa que exista un desorden en materia territorial, ya que cuando generas normativas en densidades, preservas el medio ambiente y cuidas el patrimonio, no es tan fácil ob-tener la rentabilidad que hoy dan los loteos que proliferan

productivas y servicios, la carencia de conectividad y, lógicamente, la segregación socio-territorial.

A ello se agregan las “tomas” de terrenos en las periferias de las comunas, lo que en La Serena se aprecia en el sector Las Compañías, que hoy agrupa al 60% de la po-blación comunal total.

ADMINISTRACIONES COMUNALES

Lo expuesto anterior-mente es admitido por las autoridades comunales de Coquimbo y La Serena, ya que los municipios desde hace tres años buscan con-seguir la aprobación de sus nuevos planes reguladores por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y hasta hoy solicitan adecuaciones al instrumento para su perfec-cionamiento. Posterior a este ••• CONTINÚA EN PÁGINA 04

Las “tomas” de terrenos en las periferias de las comunas, es apreciable en La Serena, en el sector Las Compañías, que hoy agrupa al 60% de la población comunal total

FOTO: ANDREA CANTILLANES

El desarrollo inmobiliario ante la demanda existente está obligado a expandirse dentro de lo que permiten los planes reguladores actuales, traspasando lo urbano hacia la zona rural y periferias de las comunas. Esto se da en el sector Las Compañías de La Serena, donde existe una gran densificación y además proliferan las “tomas” de terrenos.

zados en nuevas áreas. Esto genera que con la

expansión y densificación en marcha se agudicen los problemas existentes, como el incorrecto uso de suelo en términos de la existencia y localización de las actividades

Page 4: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

04 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

indiscriminadamente con el cambio de uso de suelo”, concluyó.

En tanto, en la comuna de La Serena, fue el alcalde Roberto Jacob quien se refi-rió a la necesidad de contar en el corto plazo con la ac-tualización del plan regu-lador vigente, y manifestó que “hoy contamos con un plan regulador que juega en contra, ya que no podemos regular lo que queremos en este momento. Buscamos que exista un crecimiento ordenado y acorde con la ciudad, pero esto no sucede y se sigue avanzando en base a la antigua herramienta, que hoy no tiene vigencia con la realidad”, señaló.

Ante ello, Jacob precisó que “el regulador es la herramien-ta que permite dar orden a la comuna y la demora en su aprobación nos perjudica muchísimo. Así, el problema hoy es la construcción explo-siva y por la cual se pierde mucho terreno agrícola, que mediante el cambio de su uso de suelo da paso a nuevas construcciones”, finalizó.

VISIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓNE INMOBILIARIO

Lo señalado por las autori-dades comunales se puede interpretar bajo la lógica de una crítica al desorden territorial propiciado por la carencia de planes regu-ladores actualizados que, aseguran, permite el desa-rrollo indiscriminado de loteos inmobiliarios bajo la norma del cambio de uso de suelo, que, insisten, afecta el correcto desarrollo urbano actual y proyectado a futuro.

Ante ello, desde el sector de la construcción inmobiliaria

espera de contar con ellos para continuar potenciando el desarrollo de proyectos.

MINVU

Si bien existe la urgencia de contar con planes re-guladores actualizados en Coquimbo y en La Serena, des-de el Ministerio de Vivienda y Urbanismo señalan que la aprobación de estos instru-mentos conlleva un proceso metódico que se debe seguir, y que permitiría recién a las comunas contar con ellos en un par de años.

“Los reguladores de am-bas comunas están en una etapa bastante avanzada. En Coquimbo se están incor-porando las últimas obser-vaciones del proyecto tras surgir indicaciones y será reingresado a revisión nues-tra, seguido del Gobierno Regional y Contraloría. Lo mismo sucede con La Serena”, detalló el seremi de Vivienda y Urbanismo, Erwin Miranda.

No obstante, respecto a los plazos para contar con los planes reguladores vigentes, la autoridad regional del MINVU consignó que “dar una fecha es aventurarse a entregar plazos, ya que son varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores, que puede llegar a un par de años; pero nada es lineal”, concluyó.

Así, de lo expuesto por Erwin Miranda, se puede inferir que el crecimiento urbano descontrolado en Coquimbo y La Serena, se-guirá siendo un dolor de cabeza por un considerable tiempo más. 4801IR

afirman que la responsabili-dad de realizar un correcto trabajo técnico para dar paso a actualizados planes reguladores recae en los mu-nicipios como autoridades competentes, y aseveran que no cabe responsabilizar del desorden territorial al de-sarrollo de proyectos, que con el correr de los años se ejecutaron dentro de la nor-mativa vigente.

Al respecto se refirió el presi-dente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de La Serena, Martín Bruna, quien indicó que “no estamos de acuerdo con los municipios, ya que las inmobiliarias no nos mandamos solas y me-nos trabajamos fuera de la norma vigente, considerando que las direcciones de Obras velan por ello. Lo que sucede es que los instrumentos de planificación que tenemos

actualmente están caducos, y no recogen la realidad actual del crecimiento de las ciuda-des; allí radica el problema”, precisó.

Bruna también se refirió a los dichos del SECPLAN de Coquimbo, que apuntan hacia la posible existencia de presiones del sector in-mobiliario para entrampar la pronta aprobación de las actualizaciones de los planes reguladores en las instancias pertinentes.

“Eso es falso. Las trabas que existen radican en que los planes reguladores ingre-sados no cumplen con las exigencias de la autoridad. No se pueden atribuir a las inmobiliarias las deficiencias de las personas que están a cargo de conformar estos instrumentos, y además, los municipios hoy tienen cómo imponer restriccio-

nes a las construcciones en los sectores que lo estimen pertinente”, concluyó Martín Bruna, presidente de la CChC de La Serena.

A estos dichos se sumó Jorge Páez, gerente general de la inmobiliaria Elqui, quien con-signó que “lo que sucede en Coquimbo es distinto a lo de La Serena. En la capital regional aún tenemos espacios para poder desarrollar proyectos, y están regulados. Pero la co-muna puerto no, y se ha de-sarrollado en base al cambio de uso de suelo en muchos sectores, como Sindempart Alto, Huachalalume y San Ramón”, destacó.

Ante esto último, Páez apun-ta a mejorar los planes re-guladores, y asegura que el sector inmobiliario no frena la actualización de los ins-trumentos de planificación, sino al contrario, está a la

“No se pueden atribuir a las inmobiliarias las deficiencias de las personas que están a cargo de conformar estos instrumentos, y además, los municipios hoy tienen cómo imponer restricciones a las construcciones en los sectores que lo estimen pertinente”

reportero

ciudadano

Bienvenido al servicio de Reportero Ciudadano de diario El Día. Por favor describa su denuncia, reclamo o sugerencia:

09:00

Comparte con nosotros las noticias que ocurren a tu alrededor

09:01

Fotos 09:02

Audios 09:02Audios 09:02

Audios 09:02Videos 09:03

Audios 09:02Denuncias 09:03

Buenos días 09:01 Envíanos todo y en todo momento

+56 981892799Agréganos al WhatsApp

09:03

Tu opinión nos importaR. Ciudadanoen línea

FOTO: ANDREA CANTILLANES

A los pies del Cerro Grande de La Serena, la densificación urbana y residencial está en franco aumento, propiciada por la disponibilidad de terrenos y el cambio de uso de suelo efectuado para dar paso a los proyectos.

Martín Bruna, presidente de la CChC de La Serena

Page 5: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

REPORTAJES DOMINGO I 05EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

Diversos estudios señalan que las áreas verdes y especialmente los parques urbanos son vitales para mejorar la calidad de vida de los habitantes y la base de cualquier ciudad que busca el desarrollo sustentable. Sin embargo, en nuestra región, los estándares de metros cuadrados por habitante de áreas verdes, no se cumplen, por lo que ya se están tomando medidas para terminar con este déficit.

Nuevos pulmonesverdes en la región

TRebeca Luengo P.

La Serena

odos dicen que esta región es privilegiada en paisajes y lugares para recorrer, porque tenemos las playas y los valles, pero cuando quieres salir cerca de tu hogar, disfrutar con me-nos costo o que no signifique utilizar el auto, no hay muchas posibilidades. “Pocos parques y las plazas son pequeñas o con dos juegos y no se puede andar en bicicleta o un picnic con la familia”, señala Javier González, vecino del Bosque San Carlos.

PARQUES URBANOS

En la Región de Coquimbo existe un déficit de áreas verdes, especialmente parques urbanos que, según el estándar en Chile, debe alcanzar 6 m2 por habitante. Se espera disminuir esta carencia en sectores como La Compañía, con la construcción y mejoramiento del Parque Lambert.

FOTO ANDREA CANTILLANES

Asimismo, la dirigente social de la Pampa, Doris Pedreros, señala que es necesario tener más parques, especialmente en el sector de San Joaquín, donde sólo hay pequeñas plazas en los proyectos in-mobiliarios. “Las áreas verdes son escasas, hay parques, pero están muy lejos. A nosotros nos

gustaría, por ejemplo que el Cerro Grande fuera un parque hermoso para todos”, agrega Pedreros.

Estas son algunas de las críti-cas comunes de los habitantes de La Serena y Coquimbo res-pecto a la necesidad, en ambas ciudades, de generar más áreas verdes y espacios públicos

para el esparcimiento.Es que diversos estudios

realizados en prestigiosas universidades señalan que en el desarrollo de una ciudad sustentable y que mira hacia el futuro, los parques y plazas son vitales. 9 m2 por habitan-te establece la Organización Mundial de la Salud como la cantidad mínima necesaria de existir de áreas verdes en las ciudades y en Chile, el estándar son 6 m2, que van variando según el desarrollo de cada ciudad y que en nuestra región no se cumplen (ver infografía).

Los beneficios son muchos, desde disminuir la contami-nación a mejorar el ánimo. Un estudio elaborado el año 2014 por académicos del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud Humana de la Universidad de Exeter en Inglaterra señala que vivir cerca de un área verde tiene un impacto alto y duradero

en el bienestar mental de las personas, más que aumento de sueldo o ascenso. Por otra parte, un documento de la Universidad de Illinois de Estados Unidos indica que jugar en parques reduce la ansiedad en los niños.

Otro estudio de FE& Sullivan publicado en el 2001 indica que quienes viven cerca de áreas verdes tienen menos probabilidades de ser víctimas de delincuencia, ya que estas zonas son una alerta para los delincuentes respecto a la capacidad de organización de la comunidad.

Sin embargo, en nuestro país y especialmente en la conur-bación La Serena y Coquimbo, por el desarrollo inmobiliario y urbanístico creciente existe una mala distribución de estas áreas verdes o definitivamente ciertos sectores no las tienen. Es por ello que se ha iniciado un trabajo para generar y re-cuperar estos espacios.

MAYOR CERCANÍA CON LA CIUDAD

Francisco Zúñiga, encargado de proyectos de la Secplan de la municipalidad de La Serena, explica que las áreas verdes son plazas, parques e incluso los bandejones centrales de las carreteras y avenidas, de

los cuales muchos son sólo paisajísticos y cada uno de estos espacios tiene sus es-tándares por habitante. Los parques son todas las áreas verdes que tienen 10 mil m2 o más y en la región, señala Zuñiga, el estándar son 3 m2 por habitante de parque.

“De acuerdo a estudios en la región existe un déficit de áreas verdes, especialmente de parques. Cuando formulas tus proyectos se ve por área de influencia del proyecto y por eso la gente que vive en El Milagro nos va demandar parques porque el Pedro de Valdivia y el Coll están muy lejos, porque prima el concepto de la cercanía”

Es por ello que existe una preocupación constante de las autoridades respecto al desarrollo de estos proyec-tos. Los parques prioritarios en la Región de Coquimbo dentro del Plan Área Verde del actual gobierno son el Parque Lambert, en el sector de Las Compañías, y el Parque San Isidro en Vicuña, que se transformarán en nuevas áreas verdes o espacios recuperados para el esparcimiento de la ciudadanía.

Erwin Miranda, seremi del Minvu, explica que en el Parque Lambert se trabaja en diferen-

Page 6: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

06 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

tes etapas, la I y II, que fueron construidas hace más de 15 años y hoy están dentro de un proyecto de mejoramiento por $250 millones, y las etapas III, IV y V. Se ubica en Las Compañías Alto, entre las poblaciones Los Héroes de La Concepción y el Progreso en el sector del Olivar y las poblaciones El Valle y EL Romero, a un costado de

Avenida Islón.Son 5 hectáreas de parque

que consideran recreación infantil, sombreaderos, sen-deros, arborización, zonas de picnic, espacios para el deporte y paseo, entre otros. Un proyecto muy anhelado por la comunidad y que ya se encuentra en un 38% de avance.

“El proceso de este parque fue

IDENTIDAD CIUDADANA PARA GENERAR PROTECCIÓN

••• Sin duda una de las mayores preocupaciones de los servicios públicos y municipios al cons-truir parques o plazas es la seguridad del lugar y su mantención, especialmente evitar rayados y destrucción del mobiliario urbano instalado en estas áreas.Para ello se trabaja directamente con los habi-tantes aledaños del sector quienes no sólo parti-cipan y aportan ideas para el proyecto, sino que incluso son empleados como mano de obra en la construcción de parques. De esta manera, se logra generar una identidad social con esta área verde. “Cuando la gente se toma esos lugares co-mo propios, los cuida, los mantiene y nos ayuda a nosotros como municipio a mantener de la me-jor forma que se pueda”, añade Francisco Zúñiga, funcionario de la SECPLAN de la municipalidad de La Serena.

tripartito entre la Seremía, el municipio y la comunidad y eso lo hace muy interesante. Hace muchos años que este sector demandaba un área verde con alto estándar que les permita mejorar el sector, tener nuevos espacios para el esparcimiento de los habitan-tes y por supuesto mejorar la calidad de vida. El sector con

Áreas verdes

Infografía Javier Rojas D.

Ciudades y estándares

CABECERAS COMUNALES REGIÓN DE COQUIMBO

VICUÑA

ANDACOLLO

LA SERENA

LOS VILOS

ILLAPEL

CANELA

PUNITAQUI

PAIHUANO

SAMO ALTO

SALAMANCA

COQUIMBO

MONTEPATRIA

OVALLE

LA HIGUERA

COMBARBALÁ

138.279

69.176

581.098

30.696

55.201

4.028

6.329

1.680

1.000

20.151

255.539

7.810

71.296

1.231

4.910

7.716

11.700

129.062

10.315

21.159

1.606

2.598

691

458

10.053

135.095

4.361

59.257

1.090

5.349

17,92

5,91

4,50

2,98

2,61

2,51

2,44

2,43

2,18

2,00

1,89

1,79

1,20

1,13

0,92

CIUDADES M2 PLAZAS Y PARQUES M2 / HABITANTEHABITANTES

TOTALES

ESTÁNDAR REGIONAL I IDEAL

ESTÁNDAR REGIONAL I REAL

1.248.424 400.511 3,12

6 M2 DE ÁREAS VERDES POR HABITANTE

3,12 M2 DE ÁREAS VERDES POR HABITANTE

DÉFICIT2,88 M2

esta obra está viviendo todo un proceso de renovación”, señala el seremi.

El segundo parque prioritario es la Pampilla San Isidro en Vicuña, donde se ha trabajado con la comunidad para que este mejoramiento del área verde no implique terminar con la tradición criolla del sector. Erwin Miranda explica que son más de$1.600 mi-llones de inversión en 15,9

hectáreas, que tendrá una entrada principal, con vías para el tránsito peatonal, de vehículos y animal.

Rafael Vera, alcalde de Vicuña, señala que el anuncio hace dos años de incorporar la Pampilla San Isidro en el Plan Áreas Verdes fue una importante noticia para la comuna. “El contar con el mejoramiento de este lugar, conservando lo que existe, es fenomenal para

nosotros poder decir que será un nuevo pulmón verde para la comuna. Es primordial y es en la línea que venimos trabajando. Sin duda mejorará la calidad de vida de nuestros habitantes, también podremos ofrecerle un nuevo atractivo a los turistas que tanto nos visitan y podrá ser utilizado durante todo el año, lo que también es una muy buena noticia para todos”.

Se partirá la obra en el mes de septiembre, pero las au-toridades locales solicitaron no interferir en la Pampilla San Isidro en la celebración de Fiestas Patrias. “Vamos a estar ubicados en partes del cierro o en la construcción de baños, para los miles de visitantes durante estos días. La empresa bajará sus rendi-mientos en esos días, pero con el compromiso de hacer los ajustes después”, señala Miranda.

LOS PROYECTOSQUE VIENEN

Otra iniciativa única en la región es la creación del Parque Inclusivo del sector de San Joaquín. Erwin Miranda señala que tras visitar las obras de mejoramiento del Parque Ecuador en la ciudad de

El seremi de Vivienda, Erwin Miranda, junto al director del Parque Metropolitano de San-tiago, Mauricio Fabry, han visitado el Cerro Grande y también el humedal El Culebrón en Coquimbo para analizar futuros proyectos de parques urbanos

FOTO CEDIDA

Page 7: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

REPORTAJES DOMINGO I 07EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

“El comportamiento del Consumidor y nuevas oportunidades de negocios”

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO / 19:30 HORAS Salón Multiuso de diario El Día, calle Brasil 431, La Serena

CHARLA MAGISTRAL INTERNACIONAL

E X P O S I T O RProfesor Doctor SALVADOR RUIZ DE MAYAUniversidad de Murcia (España)Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y catedrático del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Murcia (España). Su actividad investigadora se centra principalmente en el área de marketing y el comportamiento del consumidor. Actualmente es presidente de la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional.

INVITAN

El Diplomado en Gerencia de Marketing de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte y Diario El Día invitan a usted a la:

Para mayor información del programa e inscripciones, comunicarse con la Unidad de Capacitaciones de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte al e-mail : [email protected] y/o al teléfono (51) 2209842. Más información en: http://www.eciem.cl/diplomados. También en el siguiente correo: [email protected] WhatsApp: +56 942862300.

MÁS ÁREAS VERDES VERSUS LA ESCASEZ HÍDRICA

••• Aumentar los metros cuadrados por habi-tante en áreas verdes es un objetivo real en la Región de Coquimbo, pero cómo se logra en una zona azotada por la escasez hídrica. Erwin Miranda, seremi del Minvu, señala que se utiliza riego tecnificado y por goteo, profundización de pozos y se incluyen especies pertinentes que son analizadas por especialistas.Mientras, Francisco Zuñiga, encargado de estu-dios de proyectos de la Secplan del municipio de La Serena, explica que es ideal primero conside-rar lo que se va a plantar y cómo interactúan los usuarios de parques con la vegetación. “Además de la cantidad de césped hay que considerar los arbustos y luego se comienza a ver la forma de cuidar del agua. Pero en general, se ha detectado que para la irrigación del pasto, el impacto que tiene el riego tecnificado es muy bajo, afecta más en los arbustos. Cuando el pasto es regado por personas dosifican mucho mejor el agua y debe hacerse en horarios correspondientes, no a las tres de la tarde en verano, por ejemplo”.

PARQUE CERRO GRANDE

••• Hacer del Cerro Grande, símbolo del paisaje serenense, un parque similar al Metropolitano de Santiago y que incluso se transforme en el tercer parque urbano más grande del mundo es el sueño de diversas autoridades de la ciudad y especialmente de los habitantes de la comuna.Se trabaja en la comisión ciudad, vivienda y terri-torio, junto al municipio y con el apoyo de Mau-ricio Fabry, director del Parque Metropolitano de Santiago, se han realizado diversas visitas para consolidar metas.Son 945 hectáreas, por lo que en el año 2017 se partirá con el diseño de la primera etapa, que incluye 100 hectáreas en la entrada del Cerro Grande y que se basará también en la participa-ción ciudadana que se iniciará en agosto de este año. Esto incluye estacionamientos, entradas, miradores, servicios y oficinas.

Concepción, que posee juegos para acceso universal, surgió la idea de repetir la iniciativa en la región. “Envié una carta a cada alcalde de la región invitándolos a participar, a presentar proyectos y terre-nos para hacer este parque inclusivo y sólo me respondió La Serena”.

Francisco Zuñiga señala que esto se dio, porque en la Secplan ya se estaba trabajando en el sector de San Joaquín, que presentaba un déficit de 11 hectáreas de parque. “Hay un desarrollo inmobiliario con plazas, pero en concepto parque hay un déficit gigante”. Recibieron esta invitación del Ministerio de Vivienda y deci-dieron que en las dos hectáreas que estaban establecidas en paños abandonados entre Los Perales, Alberto Arenas y Francisco Ariztía, rehacer los diseños y generar este parque inclusivo.

“La idea es generar mobi-liario urbano diseñado para personas con discapacidad y adultos mayores con movili-dad reducida o con problemas de visión”.

Zuñiga explica que se utilizan diversas texturas en el pavi-

mento para que una persona no vidente sepa siempre en qué parte del parque se encuentra, máquinas de ejercicios espe-ciales para adultos mayores, juegos infantiles con acceso universal. “Hay un montón de elementos en el diseño, que pueden ser muy sutiles, pero que son muy importantes para las personas con capacidad diferente. Más que un parque inclusivo es de acceso univer-sal, porque todos pueden estar en el lugar, son integradores, los juegos pueden utilizarlos personas con o sin discapaci-dad”, agrega el funcionario municipal.

En este momento el proyecto se encuentra en reasignación de presupuesto y en mejoras en la iluminación, para ser enviados al Ministerio de Desarrollo Social y obtener la aprobación técnica y luego luchar por recursos para que se ejecute.

En función del déficit de áreas verdes, también se están inclu-yendo pequeños parques urba-nos en proyectos de viviendas sociales, como, por ejemplo, la del Valle La Cantera, que son más de 520 departamentos que contarán con un área

verde de una hectárea.También se está trabajan-

do con la Corporación de la Cruz del Tercer Milenio en el mejoramiento del sector de los pies de este símbolo del puerto. “Hay muchos lugares del cerro subutilizado y se tiene la perspectiva de ponerlo en valor”. Aunque no se tiene claro si habrá expropiación o no de viviendas. “La idea es

generar un espacio público, conservando la disposición de la roca y generar senderos e hitos, dándole un estándar al atrio de llegada de la Cruz”, explica el seremi del Minvu.

Se está trabajando también en el Parque Las Rocas, a un cos-tado de Avenida Los Changos, que junto con el municipio de Coquimbo busca inhibir tomas y el resguardo cuando

esta avenida sea extendida. Por último, con el financiamiento de reconstrucción se diseña un área verde de mitigación en el sector de Baquedano, con la construcción de un muro verteolas.

La idea es lograr ciudades que no sólo crezcan en temas inmobiliarios o en carreteras, sino que también en espacios que son vitales para la interac-ción de la comunidad, como lo son las áreas verdes.5101R

Page 8: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

08 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

Desde el 11 al 13 de agosto, destacados audiovisualistas nacionales participarán en el FECILS 2016, una valiosa instancia que busca apoyar y descentralizar el desarrollo y la difusión del séptimo arte.

La Serenaserá la capital del cine

EArmando Tapia C.

La Serena

l año pasado se cumplió plena-mente su propósito, descentra-lizando la actividad, junto con poner en valor el producto y el talento nacional. Fue el Primer Festival de Cine de La Serena, FECILS 2015, donde no sólo se pudo apreciar la creatividad de nuestros realizadores, sino que también la comunidad pudo disfrutar de la presencia de connotados rostros de la pantalla grande, así como de actividades de extensión y del glamour tan característico de estos eventos, incluyendo la “alfombra roja”.

Aquella versión inicial de FECILS contó con distintos apoyos y colaboraciones, des-tacando el financiamiento por parte del Consejo de la Cultura y las Artes, el patro-cinio de la municipalidad de La Serena y la producción por parte de Latente Films. Según explicó su director, Eduardo Pizarro Espinoza, “apuntamos a convertirnos en un evento cultural que se proyecte en el tiempo, como un punto de encuentro de los realizadores de las distintas ciudades de la región”.

Cabe destacar la afluencia de público que tuvo el festival, con sus salas llenas cuando se exhibieron películas como “El Club”, “La Once” y “El bos-que de Karadima”. Además de La Serena, otras 7 comu-nas igual fueron parte del evento. Vicuña, Coquimbo, Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Combarbalá y Los Vilos tuvieron grandes películas nacionales. En tanto, en la capital regional las sedes eran el Teatro Municipal, Teatro Centenario, Centro Cultural Santa Inés y el Micro Cine de Las Compañías, perteneciente

de Las Compañías y el Teatro Centenario.

Es interesante destacar la alianza del festival con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena y el programa de Industrias Creativas INC de Corfo. En el ca-so particular de la Universidad de La Serena, su Dirección hace posible que el Aula Magna Ignacio Domeyko sea parte del circuito de exhibiciones. Además, en este espacio uni-versitario se desarrollará el Ciclo “Cine y Memoria” en las jornadas matutinas, dirigido y orientado a los estudiantes universitarios y secundarios.

Con respecto a lo que la ULS

SEGUNDA VERSIÓN DE FESTIVAL

Bárbara Pestan Floras, directora de “Joselito”, recibió el galardón del “Faro” en la competencia por mejor largometraje de ficción regional.

FOTO cEDIDA

al municipio local.

VARIOS FAMOSOSEl FECILS 2015 contó con la

participación de destacados rostros del teatro, la televisión y el cine, entre ellos Antonia Zegers, Mariana Loyola, Ingrid Isensee, Otilio Castro, Luz Jiménez, Felipe Contreras, María José Illanes, Alejandro Trejo y Paola Giannini. En lo que respecta a la competen-cia, se premió con primeros lugares a las producciones “Crónica de un comité” (Mejor Documental Nacional); “Joselito” (Largometraje Ficción Nacional); “El Sapo” (Documental Regional) y “Manzanas Amarillas” (Ficción

Regional). Los ganadores reci-bieron el “Faro” de arcilla, obra del artista Daniel Palominos.

Fueron varios reconoci-mientos que se entregaron en FECILS, uno de ellos dirigido a los audiovisualistas regio-nales Víctor Aliaga y Claudia Farías, a quienes se les destacó por su aporte al desarrollo del cine en la zona. De igual forma, la actriz nacional Luz Jiménez obtuvo el Premio a la Trayectoria Nacional. Para terminar como correspon-día este exitoso festival, hubo una gala en Enjoy Coquimbo, evento que contó con la tra-dicional “alfombra roja” en donde los participantes de FECILS pudieron compartir

con los asistentes y público presente.

NUEVO DESAFÍO

El segundo FECILS se lle-vará a cabo entre el 11 y el 13 de agosto, concentrándose principalmente en el Teatro Municipal de La Serena. El evento contará nuevamente con un programa de extensión audiovisual, el cual llegará de manera paralela a la competen-cia oficial a diversos espacios de exhibición en 10 comunas de la Región de Coquimbo. Su objetivo es facilitar el acceso de los públicos a las obras chi-lenas con criterios de calidad artística y técnica, que no son exhibidas con regularidad en

el circuito comercial. Sobre el nuevo desafío, el di-

rector Eduardo Pizarro comen-tó que “esta segunda versión busca consolidarse como una propuesta con un sello espe-cífico: La mirada regional. Por esa misma razón es que aparte de la competencia, que es un punto de convergencia creati-vo, también estamos llevando muestras a más comunas de la región”. FECILS 2016 suma estrenos nacionales, talleres para realizadores, exhibicio-nes a estudiantes, encuen-tros de directores, actores y productores con el público, foros y charlas, entre otras actividades. Nuevamente se incorporarán las salas de cine

Page 9: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

REPORTAJES DOMINGO I 09EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

está planteando con esta y otras alianzas, la directora de Vinculación con el Medio y Extensión, doctora Catalina Cvitanich, explicó que “el Centro de Extensión de la Universidad de La Serena ha tenido un proceso de rein-vención a raíz del incendio de la Casa Piñera hace unos meses. En este tiempo, nos hemos reinventado, utilizan-do espacios como la Sala de Exposiciones y Aula Magna de la Universidad, lo que nos ha permitido generar nuevas instancias y fomentando a los elencos artísticos. Ciertamente, el Festival de Cine abre una ventana enorme para que en estos espacios pueda plan-tearse una actividad ligada al quehacer universitario y académico. Estamos buscando abrir la paleta de propuestas, pensando en que incluso a

INDUSTRIA CREATIVA

••• Otra de las alianzas estratégicas de FECILS ata-ñe directamente al cine como industria creativa. Andrés Sánchez, director regional de Corfo, resu-mió que “a través del Programa INC de Industrias Creativas, que busca desarrollar las empresas y creadores del sector audiovisual en la región, apoyaremos la realización de la segunda versión del FECILS trayendo a Diego Obarrio, represen-tante del BACIFI, renombrado Festival de Cine de Buenos Aires, quien será jurado del festival y dictará una charla para los audiovisualistas invitados al FECILS”.El Programa INC, del cual se desprende esta ins-tancia, es una iniciativa de la Corfo, ejecutada por la consultora de diseño estratégico SEVEN7, en asociación con Inacap y agenciada por Co-peval. La charla con Diego Obarrio, director del Festival Internacional de Cine de Buenos Aires, BAFICI, tendrá como escenario el Centro Cultural Santa Inés de La Serena, el próximo jueves 11 de agosto a las 16:00 horas.

futuro podríamos tener de manera permanente un cine arte, siendo la actual participa-ción en el festival un excelente primer paso”.

Las exhibiciones del ciclo “Cine y Memoria” en el Aula Magna de la ULS tendrán lu-gar los tres días del festival, del 11 al 13 de agosto, a partir de las 11:00 horas, con títu-los como “Chicago Boys” y “Habeas Corpus”. Mientras que las exhibiciones de los títulos en competencia, en el apartado de documentales, se llevarán a cabo desde las 15:30 horas. 0101R

Eduardo Pizarro, director de FECILS. Junto a él los actores Ingrid Isensee y Felipe Con-treras, que hicieron de animadores.

FOTO cEDIDA

Actores, realizadores y profesionales vinculados al mundo audiovisual fueron partícipes de esta iniciativa inédita en la zona.

FOTO cEDIDA

L A F R A S E

“Esta segunda versión busca consolidarse como una propuesta con un sello específico: La mirada regional”EDuARDO PIzARRO.director de FEcILS.

Page 10: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

10 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

Entrevista

Daniela GuajardoLa Serena

La autoridad se refiere al proyecto de modernización del transporte que se anunció el 2011, que se dijo se concretaría en dos años y que sería una especie de “Transcoquimbo”. Indica que seguramente fue algo que se pensó pero que, “claramente, de realismo tenía bastante poco”. E

“Yo no soy de anuncios fáciles y este no es un gobierno de anuncios fáciles”

n 2011 las autoridades del Ministerio de Transportes de la época anunciaron la concreción del “Plan de Modernización del Transporte Urbano Conurbación La Serena-

CRISTIÁN BOWEN, SUBSECRETARIO DE TRANSPORTES:

y señala que seguramente fue algo “que se pensó como ideal de futuro”, pero que “de realismo tenía bastante poco”.

Sostiene que las soluciones para el transporte en la ac-tualidad se están trabajando en un comité pro movilidad, por lo que será la ciudadanía la que determine cuáles son las mejores opciones y que mejor se adecuan a la realidad de la ciudad. Enfatiza en que no se jugará con las expectativas de la gente realizando anuncios que no se concretarán.

-Las vías exclusivas de Colón son una primera medida para mejorar el sistema de transporte. ¿Cuáles son las que como gobierno planean

Coquimbo”, iniciativa que sería pionera en regiones y que en 24 meses apuntaría a mejorar la cobertura de los trazados de las micros, el nivel de servicio a los usuarios, implementaría sistema de información y ges-tión de flota (SIGF), permitiría la construcción e implemen-tación de paraderos e incluso la habilitación del sistema de pago con tarjeta.

De esta iniciativa a la fecha sólo se concretó el pintado y el recambio de las micros, por lo cual El Día consultó al subsecretario de Transporte, Cristián Bowen, si se conti-núa con su planificación. La respuesta de la autoridad fue clara, no conoce el proyecto

Bowen considera una opción la aplicación de restricción vehicular, pero a diferencia de Santiago, que exista la alternativa de que quienes quieran usar su auto paguen el día que no puedan hacerlo.

FOTO ANDREA CANTILLANES

Page 11: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

REPORTAJES DOMINGO I 11EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

en el futuro?“Estamos enfrentando un

problema a nivel nacional y es que tenemos más autos circulando por las calles. En la Región de Coquimbo, el año 2005 teníamos cerca de 90 mil vehículos, hoy tenemos más de 200 mil, es decir en 11 años se ha duplicado la cantidad. Eso las personas lo ven en la calle, que ya los tiempos de viaje son distintos, que hay más tacos, más congestión y eso genera problemas a la calidad de vida.

“La Presidenta generó una comisión presidencial pro movilidad. Esa comisión dio una serie de recomendaciones y partiendo de eso se genera-ron planes de trabajo en los cuáles cada región, a través de diálogos, dio sus propues-tas y prioridades para partir. Dentro de ese contexto es que aparece esta vía exclusiva que es parte también de un pro-ceso que va a significar una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos, con 5 ejes en los próximos años en la zona céntrica de La Serena, que es una de las tantas medidas que tenemos que ir haciendo para ir avanzando hacia el uso más racional del automóvil”.

- De hecho, el 2011 la pro-pia Seremía de Transportes hizo un estudio que daba cuenta de que el uso de la locomoción había caído 9% y se calculaba que con un crecimiento del parque automotriz de 0,75% anual al 2020 sólo el 16% la usaría. ¿Hay un mea culpa respecto de que se ha retrasado mucho el mejoramiento del trans-porte y por eso la gente está prefiriendo el auto?

“Yo creo que aquí hay un componente que es más so-cioeconómico, cuando las personas tienen más ingresos la posibilidad de comprarse un auto es más real y eso es lo que hemos visto no sola-

mente aquí, sino también en todo Chile.

“Entonces, a qué debemos apuntar nosotros, es a ver cómo racionalizar el uso del vehículo (…) En nuestras ca-lles tenemos que empezar a priorizar el transporte público, porque definitivamente las grandes ciudades no funcio-nan si no es con un transporte público con prioridad”.

-Se lo planteo porque una cosa es que yo me compre un auto y otra la calidad del servicio que me presta el transporte público. Tal vez si fuera más eficiente, la gente preferiría dejar el auto en la casa.

“Creo que es difícil un trans-porte público que compita con el escenario ideal del automovilista que se trasla-da libremente. El transporte público siempre es más incó-modo, pero evidentemente, mientras más prioridad se le da al transporte público tam-bién funciona mejor, porque cuando un bus puede andar más rápido no solamente el tiempo de viaje de la persona en el bus se hace más rápido, sino que también los tiempos de espera. Justamente es eso lo que tenemos que empezar a hacer, tenemos que dar vuelta un ciclo cultural, económico, que ha sido siempre pro auto, a uno que tiene que ser más pro comunidad”.

-También el 2011, en el go-bierno de Sebastián Piñera, se anunció con gran pompa un plan de modernización del transporte en la conurbación, que sería inédito en regiones e incluiría un perímetro de exclusión, cobro con tarjetas, sistemas de control de flo-ta, pero a la fecha sólo se ha concretado el pintado de las micros. ¿Se continúa con este proyecto o se quedó atrás?

“Ese anuncio yo no lo conocía, no sé si fue una idea para el futuro, que sería más o menos

lo que todos quisiéramos para mejorar el transporte público de las ciudades, pero lo que sí podemos decir es que segui-mos trabajando no solamente en generar estos mecanismos de racionalización del uso del automóvil, de prioridad para el transporte público, sino que también en avanzar en los perímetros de exclusión en varias ciudades”.

“Estos perímetros de ex-clusión son zonas reguladas del transporte público en los cuales, a cambio de la entrega de un subsidio a través de la ley de subsidio al transporte público, nosotros tendremos un mayor control sobre la gestión de la flota, sobre la ubicación de los buses y, en algunos casos, también puede incluir el sistema de pago con tarjeta. Eso significa que la tecnología se está haciendo más accesible, que se está ha-ciendo más posible de realizar y nosotros esperaríamos llegar a eso en un corto o mediano plazo. Pero ese es un trabajo que cada vez más tendrá que tener un componente de lo que la región prioriza y cómo la región va prefiriendo qué

tipo de transporte quiere”.-Pero, ¿en qué está ahora

este perímetro de exclusión? ¿Se va a concretar en el corto plazo?, porque acá está la di-ficultad de que el transporte no es concesionado.

“Hay muchas otras ciudades donde tampoco es concesio-nado y aquí lo que se hace es invitar a los operadores para que puedan llegar a un acuerdo en el cual se les dice: ustedes van a ocupar estas vías por cierto tiempo y van a recibir estos recursos, pero a cambio de rebaja de tarifas, mejores frecuencias, más horarios, mayor control.

“No quiero aventurar pla-zos para esto, porque a veces cuando uno hace grandes anuncios pomposos muchas veces quedan ahí en el tintero. Lo importante es decir que estamos con el compromiso de trabajar para ir avanzando tam-bién por una modernización y mejora del transporte público de La Serena- Coquimbo”.

-Le recalco el tema de los plazos, porque las proyec-ciones señalan que en 5 o 10 años más va a ser mucho peor el problema, entonces,

El personero de gobierno señaló que se han hecho diálogos ciudadanos para saber cuáles son los requerimientos de la zona en materia de transporte y que de ahí surgirán las soluciones que se implementarán.

FOTO ANDREA CANTILLANES

Señala que entre las soluciones que se plantean ahora para mejorar el transporte público se encuentran las vías exclusivas para la locomoción e incluso aplicar restricción vehicular, pero asegura que no jugarán con las expectativas de la gente y no anunciarán algo mientras no sea concreto.

cuando se materializan las medidas ya no son solución. ¿Cuándo podría haber algo más concreto?

“Nosotros esperamos que sea luego, la ley nos da ciertos plazos que tampoco son muy extensos y por ende esperaría-mos que esto pueda llegar a puerto en los próximos años. No necesariamente llegar hacia el óptimo final, sino que dar un paso importante para se-guir mejorando. Pero, como dije antes, la disposición para hacerlo existe y con un fuerte componente de lo que las ciu-dades o regiones plantean, es lo que ya hemos demostrado”.

RESTRICCIÓNVEHICULAR

- ¿Cuáles son las otras so-luciones que surgieron a partir de este comité pro movilidad?

“Tenemos muchas ideas que han surgido de las conversa-ciones, en particular acá fue la idea de restringir en algún momento el uso del vehículo por congestión y frente a eso, en la comisión en la que parti-cipamos se generó la discusión de que en el corto plazo se

pudiera aplicar”.“Pero el incentivo natural a

eso es comprarse un segundo auto para después no tener nunca restricción y se au-mentaría el parque, con lo que el problema sería mayor.

“Depende evidentemente también de la situación financiera del país, que como todos saben hoy no está pasando por su mejor momento, por lo cual los recursos están siendo un poco más limitados quizás que en otros años, pero no significa que no sigamos planificando”

Page 12: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

VÁLIDO DESDE 1 AL 31 AGOSTO 2016

VÁLIDO DESDE 1 AL 31 AGOSTO 2016

Un buen panoramaFAMILIAR

Descuento válido para todos los lectores

12 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

Recientemente los senadores de la Comisión de Transporte presentaron un proyecto de ley en el cual nosotros incluimos una indicación que permitiría decretar estas restricciones por congestión, pero siempre acompañado de la posibili-dad de que si alguien ese día igualmente quiere circular por alguna razón específica, pueda hacer un pago, de tal manera que se desincentive la compra de un segundo vehículo”.

-¿Esto sí se concretaría en el corto plazo?

“Eso está ahora en la Comisión de Transporte del Senado y creemos que puede ser aprobado luego. Ahora, yo no puedo planificar los tiempos de los legisladores, pero esperemos que así sea”.

-Porque actualmente se puede hacer sólo por contaminación…

“En general no se ha utilizado esta herramienta, lo otro es que sólo se piensa en un único tipo de restricción, pero no se ha pensado en que se pueda pagar por el derecho a circular

durante esos días, tampoco que hubiese restricción solamente en algunas zonas y no en toda la ciudad, sólo en el centro. Esas cosas son las que apare-cen en los proyectos de ley de ahora y que podrían permitir una mayor flexibilidad, pero siempre pensando en que sean soluciones que deben aparecer desde las ciudades”.

PROYECTOS Y SUFINANCIAMIENTO

-En estas mismas comisio-nes pro movilidad surgió la idea incluso de implementar nuevos sistemas de transpor-te, como el tranvía, proyecto que se está analizando bien seriamente. ¿Lo ve como una solución para mejorar el sis-tema de transporte?

“Aquí en general han apa-recido varias ideas, también se mencionó un metrotrén.

Lo que nos ha pasado es que en muchos casos, al momen-to de hacer las evaluaciones económicas que son necesa-rias para hacer un proyecto de estas características, no están dando los resultados que se esperarían y al final uno hace una cosa un poco distinta. Yo por lo menos soy partidario completamente de los sistemas de transporte público de alto estándar, que generan que las personas usen más el transporte público, eso es algo que parece bastante evidente, pero difícil, porque es muy costoso”.

“En lo que estamos traba-jando con el Ministerio de Desarrollo Social es en cómo ir mejorando las evaluacio-nes sociales de los proyectos grandes de infraestructura del transporte, para considerar otros componentes que hoy

día no están valorizados. A veces es difícil meter dentro de esas evaluaciones las me-joras urbanas, las mejoras del turismo, el paisajismo, lo que puede significar en términos de emisiones, de ruido. Son cosas que estamos trabajando y esperamos que puedan ser modificadas. Pero por ahora nuestra idea mayor y es un proyecto más de mediano y largo plazo, es que la Región de Coquimbo debiese tener sistemas de alto estándar que pudiesen ir avanzando hacia un transporte público mejor y más utilizable”.

-Hay varias ideas y proyectos, pero ¿existe la inversión, va a haber recursos desde el nivel central?

“Eso es parte de un proyecto de ley de descentralización que hoy está en discusión, por lo cual no quisiera meterme

mayormente en eso, pero sí decir que nosotros, a propó-sito de la ley de subsidio al transporte y la ley espejo del Transantiago, podemos tener acceso a recursos de más de 250 mil millones de pesos al año para poder hacer proyectos de infraestructura en regio-nes, que podrían financiar en parte por lo menos la im-plementación de un proyecto de transporte de gran escala”.

-Pero ahora no se están utili-zando por las trabas que sig-nifican lo que se demoran en concretarse los proyectos…

“Lo que nosotros provee-mos como Ministerio es una serie de proyectos de infraes-tructura de transporte que son importantes de realizar y esta es una de las fuentes de financiamiento, así como hay otras más. Eso depende evidentemente también de la situación financiera del país, que como todos saben hoy no está pasando por su mejor momento, por lo cual los re-cursos están siendo un poco más limitados quizás que en otros años, pero no significa que no sigamos planificando y sigamos pensando las cosas que se puedan hacer”.

-Pero la gente de la región lleva harto tiempo esperando algo que además se anunció…

“Yo no soy de anuncios fáciles y este no es un gobierno de anuncios fáciles. Nosotros en-tendemos que las cosas tienen que hacerse con seriedad, con celeridad y no jugando con las expectativas de la gente, y por eso hemos querido partir desde la ciudadanía con proyectos y mostrando cosas concretas que vayan avanzando hacia mejorar el transporte en ge-neral de las ciudades y en eso estamos. Aquí mostramos las

cosas que se hacen más que anunciar cosas que se podrían eventualmente hacer”.

-¿Cuándo podríamos espe-rar contar con un sistema público mejorado?

“Tenemos que ir viéndolo día a día, ya vamos a empezar a tener mejoras que se van a empezar a notar en la calle, las personas que anden en trans-porte público por estos ejes (vías exclusivas) van a sentir una diferencia y una mejora en el transporte público. Ya estamos probando tecnolo-gías y esperamos que en los próximos años podamos tener esta zona regulada con un transporte público que genere mejoras, pero controlando las expectativas. Acá estamos avanzando, pero no significa que vamos a llegar a una cosa como la que se pudo haber anunciado hace años y que claramente de realismo tenía bastante poco”. 3701i

“Ese anuncio yo no lo conocía (plan de modernización), no sé si fue una idea para el futuro, que sería más o menos lo que todos quisiéramos para mejorar el transporte público de las ciudades”

“Nosotros entendemos que las cosas tienen que hacerse con seriedad, con celeridad y no jugando con las expectativas de la gente, y por eso hemos querido partir desde la ciudadanía con proyectos y mostrando cosas concretas”

Page 13: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

REPORTAJES DOMINGO I 13EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

Perfil

Óscar Rosales C.La Serena

El actual parlamentario por la Región de Coquimbo, comenzó a militar en el PC a los 14 años y tras un largo proceso ha ido fraguando también su vida personal. Reconoce que ha sido padre tardío por decisión personal y que en dictadura estuvo dispuesto a tomar las armas.

E

Un precoz militante comunista que se convirtió en diputado de la República

l actual diputado del Partido Comunista en la Región de Coquimbo, Daniel Núñez, de 45 años, tiene una perso-nalidad algo introvertida, que podría confundirse con timidez, aunque más bien es cauteloso, quizás por la esen-cia histórica que le tocó vivir.

Casado, padre de dos ni-ños, es el “hijo del medio”, ya que antes y después de él nacieron dos mujeres en su familia, aunque dice que no era el regalón entre mujeres. “Me tocaba ser el que a veces peleaba más con mi madre, le discutía más, era el más rebelde, por así decirlo, pero no era el regalón”, precisa.

Nació un 7 de enero de 1971 en el hospital clínico de la Universidad de chile, en la capital. Sociólogo de pro-fesión, sus primeros pasos en la educación los da en el Colegio Latinoamericano de Integración y en el Francisco Miranda, mientras que su enseñanza media la cursa en el Liceo de Aplicación. Su vida universitaria la vive en la Universidad de Chile.

Recuerda haber tenido una niñez normal, aunque ligada a la natación, la que practicó por varios años. Paralelamente, con sus compañeros de cole-gio jugaba fútbol y también se quedaba en las casas de ellos, “me gustaba bastante jugar fútbol”, precisa.

Sobre la natación valora la disciplina, porque dice que tenían claro que si querían

DANIEL NÚÑEZ

que les fuera bien había que entrenar. “No había ningún campeón si no entrenaba, si no se sacrificaba, si no se le ponía empeño, era bastante duro el ritmo, sobre todo en verano. Lo otro que también es muy importante es que permitía conocer mucha gen-te, relacionarse, era todo un mundo que se abría, porque nosotros pasábamos todo el día metido en la natación, entonces ayudaba a formarte con amigos”.

Se ríe al preguntarle si esto le sirvió posteriormente para nadar entre tiburones, sobre todo en la política. Rememora que “entrenábamos bastante, íbamos a competencias, era la actividad que me tenía más agobiado, pero como a los 14 ya comenzó otro tipo de inquietudes, políticas prin-cipalmente, porque era un tiempo en que tenías que definirte tempranamente”.

De hecho, en 1985, con 14 años, ingresa a las Juventudes Comunistas, época de con-vulsiones sociales en el país, especialmente por el secues-tro y degollamiento de tres profesionales comunistas, algunos de los cuales habían sido cercanos a su familia, ya que había estudiado en el Colegio Latinoamericano.

PRIMERA MARCHARecuerda que a pesar de ser

un adolescente, este brutal degollamiento de los profe-sionales Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada, provocan que se dé cuenta de lo que estaba pasando, “pero lo que a mí más me impactó fue un día que fuimos a la población Lo Hermida, ya que apoyába-mos como colegio una olla común y el día que íbamos llegando a Lo Hermida había una marcha muy grande de pobladores. La marcha avanzó dos cuadras y apareció una de esas camionetas LUV que llevaban unas ametrallado-

El diputado Daniel Núñez ingresó a los 14 años a las Juventudes Comunistas en plena clandesti-nidad de un partido proscrito y no se arrepiente de haber trabajado para recuperar la democracia.

FOTO ARCHIVO EL DÍA

Page 14: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

14 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

Nosotros no viajamos al Norte, somos del Norte

ras montadas, con militares y comenzaron a disparar. Entonces, todos arrancaron. Ahí me di cuenta de que lo que estaba sucediendo era algo que no sólo afectaba a quien tuviera una mirada más de izquierda o ideológica, sino que realmente había un nivel de represión que ame-nazaba la vida de cualquier persona. Frente a eso era muy difícil mantenerse pasivo, así que yo decidí ingresar a las Juventudes Comunistas”.

LA PRIMERA POLOLA“Mi primera polola fue como

a los 14 años, cuando estába-mos participando en unas organizaciones de trabajo infantil, que era hacer tra-bajos con niños y también se trabajaba con colonias urbanas. Había una red de amigos y conocidos y ahí había una chica bien buenamoza, Valentina, con la cual empeza-mos a ‘conversar’, amor que no más allá de dos meses, porque yo era amigo de su hermano

mayor, así que después como que nos agarró otra vorágine. El primer pololeo es inocente, así que no sufrí ni tampoco sufrieron”.

Dice no haber sido muy po-lolo, “pero aprovechaba el tiempo, como corresponde. Toda la etapa de la adolescen-cia, la juventud, la aproveché bastante, porque tuve a mis hijos a una edad bastante madura, pasados los 30 años”.

De hecho se casa con su pareja después de convivir cinco años, esposa a la cual conoció en las Juventudes Comunistas y han tenido dos hijos, de 10 y 7 años respectivamente.

Reconoce que ninguno de los dos practica natación, como lo hizo él y que le ha faltado tiempo para inculcársela. “No estoy todo lo que quisiera con ellos, así que no deja de ser una dificultad, pero hay que darles tiempo para que vayan probando cosas”.

Sobre sus estudios superiores recuerda que en la universidad se preocupó de pasar los ramos y que no tuvo gran actividad, porque tenía mucho trabajo político. “Estudiar de verdad, yo creo que lo hice cuando cursé un Magister en la Universidad Alberto Hurtado, porque en-tendí que tenía que parar un minuto y darle tiempo al es-tudio. Saqué la carrera, pero me di el gusto de estudiar de verdad y aprender más todavía

en el magister”.

PRIMER TRABAJOEl primer trabajo profesional

que enfrenta es como evalua-dor de proyectos de discapaci-dad en el Fondo Nacional de la Discapacidad, FONADIS, lo que cataloga como una buena experiencia, pero después se dedica a ser funcionario del Partido Comunista, es decir, tiempo completo dedicado a la colectividad. Después es-tuvo a cargo de un instituto

de investigación, donde de-sarrolla lo que más le gusta, como investigación laboral, movimientos sociales y desde allí comienza a trabajar en la Región de Coquimbo, con el alcalde de Canela primero, después con temporeras de Ovalle y comienzan todo un trabajo en Choapa.

TRABAJOS DEMILITANTE

Al ingresar a las Juventudes Comunistas, en momentos en

Como dirigente estudiantil participó en numerosas movilizaciones, las que generalmente eran reprimidas.

FOTO CEDIDA

Junto a sus dos hijos y su esposa, durante el relajo de las vacaciones en el sur del país. Reconoce que los niños llegaron cuando ya había superado los 30 años, pero asegura que fue planificado.

Page 15: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

REPORTAJES DOMINGO I 15EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

FOTO ARCHIVO EL DÍA

que los partidos eran clandesti-nos, Daniel Núñez era dirigente de un comité de solidaridad que había en el colegio, “enton-ces de inmediato me meten a trabajar como en la cosa pública. Una militancia muy distinta a la que existe hoy en día, porque era muy intensa, de mucho compromiso y se jugaba la vida. Distinto, porque la situación represiva se vivía muy cotidianamente y uno iba viendo cómo le afectaba a la gente más cercana a uno

y eso es algo muy duro, sobre todo cuando uno después ve a gente que era amiga de uno que muere, que la matan. Era una militancia con un compro-miso al cien por ciento y eso también tiene sus dificultades, porque ya no había tiempo

para ir a jugar a la pelota, a veces no alcanzaba a ir a las fiestas con los amigos, era muy fuerte el ritmo, pero también uno sentía la necesidad”.

EL SÍ Y EL NOPara ese plebiscito del Sí y

el No no votó y lo enfrentó como dirigente de los estu-diantes secundarios y como la situación en el país estaba complicada, recuerda que el partido les pidió que como medida de seguridad se fueran de sus casas cinco días antes

del plebiscito y retornaran cinco días después. “Me tocó vivir eso fuera de la casa, lo conversé harto con mis padres y lo entendieron porque era una medida de seguridad. Nosotros estábamos prepara-dos políticamente y con movi-lización para responder a un fraude, esa era la percepción que teníamos. Me acuerdo de que como no ocurrió un fraude la gente comenzó a salir a manifestarse, se instala el clima de que el NO ya ganó y nos tocó estar en moviliza-ciones con cientos de miles de personas y una actitud de Carabineros que siempre fue represiva frontal, estaba como en duda, no sabían qué hacer, se notaba que se daban cuenta que no podían reprimir, era una situación única que se vivió”.

CON GLADYS MARÍNUno de los encuentros que le

tocó vivir fue conocer a Gladys Marín, militante ícono del PC. Recuerda que trabajó mucho con ella. “Me tocó conocerla en 1988, pero desde 1993 me tocó trabajar cerca de ella cuando presidía el partido. “Gladys tenía muchas cualidades, se conocen más los rasgos popula-res, que es su fuerza, su carisma, porque tenía una personalidad fuerte. Tenía mucha intuición política, sentía mucho las cosas cotidianas que le pasaban a la gente, las entendía mucho, no era alguien que viviera sólo enfrascada en los grandes debates. Se preocupaba de si había subido el pan, cómo vivía una familia, la salud y lo otro que tenía es que siempre buscó liderazgos nuevos, nos apoyó mucho en el trabajo de la juventud, escuchaba mucho”.

Al consultarle si fue discri-minada dentro del partido por ser mujer, como ha ocu-rrido históricamente, Daniel Núñez precisa que Gladys Marín dentro de la colectividad tenía un gran reconocimiento, especialmente por su historia de vida. “Ella se hizo respetar desde el comienzo”.

Referente a si en su tiempo de militancia en dictadura estuvo dispuesto a tomar las armas, reconoce que sí. “Si era necesario y tenía la fuerza y la madurez de hacerlo creo que sí, sin ninguna duda, porque era un hecho posible y obje-tivo. La dictadura terminó antes y tal vez nos ahorró decisiones muy difíciles. A compañeros muy jóvenes

les tocó y cayeron presos, les tocó tortura, también hubo que sacarlos para afuera. Un amigo mío se fue como un año a Inglaterra, tuvo que escapar. No es que nos gustara, pero era una realidad y uno tenía que saber que con un poco más de experiencia y formación nos podía tocar”.

ATENTADOSobre el atentado a la cara-

vana de escoltas y a Augusto Pinochet, recuerda que ese día estaba con un tío que había llegado a la casa. Menciona que vivieron con angustia esos hechos, pero también con ale-gría, porque si había muerto Pinochet quizás si permiti-rían volver a la democracia. “Había una sensación muy contradictoria, pero después de eso mucha preocupación y también hay que decirlo con franqueza, mucha ad-miración a los jóvenes que se habían atrevido a hacer algo que nos parecía increíble, que era atentar contra Pinochet y sobrepasar todas las barreras que en ese momento se po-nían, sobre todo pensando en que habían provocado tanto dolor y lo seguían haciendo. Mucho se hablaba de que había sido un autoatentado, porque parecía imposible hacerlo, porque la seguridad que tenía era invulnerable. Se mostró que no era así y eso provoca admiración, por la valentía y los riesgos que traería después para los que participaron”.

CANDIDATOA DIPUTADO

Sobre su candidatura a dipu-tado, menciona que siempre el partido había considerado que en esta región había es-pacio como para postular. Jorge Insunza había hecho campañas históricas, pero no había logrado salir. Y cómo Núñez estaba trabajando en proyectos en Choapa, pro-puso que se pensara en esta región, que no aparecía hasta ese momento como un lugar privilegiado por el PC.

Se llevó al debate y se dio la posibilidad de postularlo, aun-que se pensaba que tenía pocas posibilidades de salir electo. “Pero uno intuía que históri-camente acá había una fuerza de izquierda relevante y que había un espacio con tradición, por la Amanda Altamirano, Julieta Campusano y había que jugársela, siendo electo diputado”, señala. 1601iR

Daniel Núñez comienza a militar en el Partido Comunista desde los inicios de su adolescencia, a los 14 años. Por lo tanto, casi la totalidad de su vida ha estado ligada a esa colectividad.

Durante 10 años trabajó al inte-rior del Partido Comunista, tiempo en que realizó una fructífera labor, aunque su primer trabajo profesio-nal es como evaluador de proyec-tos de discapacidad en FONADIS.

FOTO CEDIDA

Page 16: CreCiendo bajo el desorden territorial · varias instancias las que debe pasar el plano regulador. Pero queda un tramo rele-vante aún, que es caminar en ambos planos reguladores,

16 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2016

De lunes a viernes disfrute nuestro menú ejecutivo que incluye entrada, plato de fondo, postre, copa de vino o bebida.

Servicio de arriendo de salones, convenciones, seminarios y eventos. Reservas @hotellimari.cl

www.hotellimari.clFono 532661400 - ovalle

ALMUERZOSEJECUTIVOS

MENÚ$7.500

Balmaceda con Francisco de Aguirre

Una imagen, un día

Esta imagen del recuerdo, de las primeras décadas del siglo pasado, nos muestra cómo era la intersección de Balmaceda con Avenida Francisco de Aguirre, en la capital regional. Cabe recordar que “la Alameda”, como fue llamada hasta el Plan Serena, se inició como paseo público en 1855, con la plantación de álamos, acacias y plátanos orientales, entre otras especies. En la fotografía tam-bién se aprecian los vehículos antiguos que pasaban por el centro.

(FOTOGRAFÍA ARchIvO)

FOTOGRAFÍA ANDREA cANTILLANES

Así luce hoy el mismo sector de La Serena, donde se puede observar el Cuerpo de Bombe-ros y otros importantes inmuebles. Este lugar es de celebración en cada triunfo deportivo importante, como por ejemplo para la reciente Copa América Centenario obtenida por Chile, al más puro estilo de la Plaza Italia en Santia-go. Por acá circula igual toda la locomoción que va o viene de Coquimbo, ya sean colectivos o microbuses, y muchos particulares.