creativigotsky

56

Upload: ale-castillo

Post on 04-Aug-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La revista de Socicultural. Luces, palabras, colores, inspiración y creatividad. Voces estudiantiles para un gran autor.

TRANSCRIPT

Page 1: Creativigotsky
Page 2: Creativigotsky

Esta actividad se llevó a cabo en: Sede: Facultad de Psicología, UNAM Edificio A Salón 203 Fechas: 2 de febrero al 27 de mayo de 2016. Horario: Lunes 11:30- 14:30 horas Viernes 10:00 – 13:00 horas

Page 3: Creativigotsky

1

Page 4: Creativigotsky

2

Page 5: Creativigotsky

3

Page 6: Creativigotsky

4

Page 7: Creativigotsky

5

Page 8: Creativigotsky

6

Page 9: Creativigotsky

7

Page 10: Creativigotsky

Primer momento

Mi primer momento está representado desde el momento en que nací (1990) hasta el 2000, fecha en la que

me mudé con mi familia a Cuernavaca.

Nací el 15 de abril de 1990 en el D.F., ahí viví con mis papas y mi hermano mayor hasta que mis padres se

separaron en 1995 aproximadamente, sin embargo no tengo un recuerdo muy claro de la fecha exacta.

Durante este tiempo cursé del kínder hasta 3ro de primaria en la “Escuela Continental”, donde conocí a mis

primeras amigas, una de ellas se convirtió en mi mejor amiga y hasta el día de hoy nos seguimos viendo.

Quiero resaltar el lugar en donde estudie todos esos años, la Escuela Continental pues aparte de haber

sido el lugar donde mis primeras relaciones sociales se formaron, también me acostumbre a una

enseñanza un tanta estricta y rígida, lo que marcó el resto de mi vida en diferentes aspectos. Para dar un

poco de contexto voy a describir algunas características de esta escuela. Para empezar, era una escuela

bilingüe por lo que desde el kínder teníamos clases en inglés y a las maestras se les debía de hablar en

inglés. En la primaria, era lo mismo, solo que a partir de 1ro hasta 3ro de primaria tomábamos 4 horas

diarias de inglés, las cuales se dividían en diferentes asignaturas.

A parte de las clases de español e inglés teníamos clases de música, deportes y lectura. Lo que hacía que

tuviéramos una educación bastante completa. Anteriormente mencione era una escuela rígida y estricta,

explicare esto. A parte del trabajo en la escuela se dejaba una larga lista de tarea diaria. Trabajo que

estaba especificado que al menos 2 hrs de la tarde se le debería de dedicar, y lo que recuerdo es que

nunca fue menos de ese tiempo, y en tiempos de exámenes se podía convertir hasta en 4 hrs. Por lo tanto,

quedaba muy poco tiempo para alguna actividad extra, sin embargo, y aquí comenzare otro aspecto

esencial de mi vida, comencé a tomar clases de Tae Kwon Do. Debo de agregar que aparte de TKD tuve

clases de natación, sin embargo, no son tan relevantes como el TKD.

Antes de comenzar con la importancia que tuvo el TKD en mi vida voy a explicar la importancia que todo lo

antes escrito tiene.

Actualmente puedo decir que soy una persona a la que le gusta hacer las cosas de cierta manera y

necesito de una estructura para llevar a cabo diferentes actividades, esto no quiere decir que sea

totalmente rígida y que sin un itinerario no pueda funcionar, pero me queda claro que necesito de cierta

rigidez en los horarios y me gusta saber que hare después de haber realizado otra cosa. Me gusta saber

que pasara y más o menos como es que las cosas se van a dar. Esto lo relaciono con el tipo de educación

que recibí en la ya mencionada escuela.

AUTOBIOGOTSKY

Ruiz Pelayo Sandra

8

Page 11: Creativigotsky

Sin embargo, claro está que mi familia también tiene que ver. Mi madre al ser educadora de jardín de niños

siempre ha sido muy estructurada en su forma de ser y hacer las cosas, y así como mi familia influyo en mí,

estoy clara que su familia también influyo en ella. Mi padre siempre ha sido más liberal y más

despreocupado que mi mamá, por lo que esta combinación ha llegado a generar en mi cierto conflicto para

ciertas decisiones.

Regresando al tema del TKD debo decir que sin duda esta actividad ha marcado mi vida, mi personalidad y

mis relaciones.

Comencé a entrenar TKD en 1999, cuando tenía 9 años. Mis primeros acercamientos al TKD fueron por mi

hermano ya que él era el que inicio con estas clases y posteriormente yo quise entrar con él. El TKD es un

arte marcial el cual involucra diferentes valores como la honestidad, respeto y lealtad, así como mucha

disciplina. Resalto mi practica en el TKD pues ha sido una actividad que hasta el día de hoy me ha

brindado diferentes herramientas para mi desarrollo personal. Me ha dado carácter, me ha dado la

disciplina para no abandonar las cosas que resultan difícil, fortaleza contra el dolor, y sobre todo una

filosofía de vida.

Segundo momento

El segundo momento representativo de mi vida está dado por mi cambio de residencia del D.F. a

Cuernavaca, Morelos.

Este tiempo, que abarca del 2000 al 2004 es relevante ya que cambiaron muchas cosas alrededor de mí, lo

que ocasionó un cambio en mí.

Para empezar no solo cambie de lugar geográfico, si no que hubo un cambio de estrato socioeconómico

muy fuerte. Pues a pesar de siempre haber pertenecido a una clase socio económica media, en

Cuernavaca el contexto en el que me desenvolví era media-alta. Resalto este punto ya que involucro varias

cosas. Para empezar y solo por ser lo más notorio, mi forma de hablar, cambio de ser normal (normal en el

D.f.) a ser “fresa”, lo que se expresa comúnmente como “tener la papa en la boca”. Segundo, mi forma de

vestir, pues había una demanda entre mis iguales a vestir ropa de marca. Exigencia que del no ser así te lo

hacían notar. Y tercero, también hubo un cambio en mi forma de pensar, mis prioridades cambiaron, mis

intereses cambiaron, etc. Lo único que no cambio fue el TKD.

En este momento de mi vida destaco las amistades que forme, ya que varias de ellas han seguido

presentes hasta este momento.

Debo mencionar que en este tiempo y más al finalizar esta etapa me encontraba a inicio de la adolescencia

por lo que cada evento se volvió aún más importante, la necesidad de pertenecer a un grupo era esencial,

por lo que el tener que dejar Cuernavaca a esta edad fue indiscutiblemente relevante.

9

Page 12: Creativigotsky

Tercer momento

El tercer momento está representado por mi regreso de Cuernavaca al D.F., hecho que sin duda alguna lo

describo como un mal momento y el comienzo de mi rebeldía y enojo por mucho tiempo.

Al ser una adolescente y haber tenido que abandonar las amistades que ya había fomentado y la vida que

empezaba a crear, en ese entonces, al llegar al D.F. mi actitud cambio.

Llegue a una secundaria en la cual la mayoría de los alumnos eran reprobados de otras escuelas. Llegue a

esta escuela por la cercanía a mi nuevo hogar. Sin embargo, al no poder soportar la actitud de los

compañeros, pedí a mi madre me cambiara, por lo que en un mismo año escolar estuve en dos escuelas

diferentes; la segunda un poco mejor que la anterior pero ahora de monjas. Debo resaltar en este momento

que yo venía de un “pueblo” y llegue a una ciudad, aparte de esto cada escuela se caracterizaba por un

estilo particular de alumnos, cosa que hasta este momento me doy cuenta, me afecto en diferentes niveles,

no sabía quién debería de ser.

Al entrar a la preparatoria, escuela escogida por mi papá, (UNITEC) fue otro cambio y otra resistencia hacia

la sociedad en la que me encontraba, pues yo quería entrar en alguna de las preparatorias de moda del

momento (CUM, México etc.) y mi padre por razones económicas no pudo. Sin embargo, esta etapa

(preparatoria) me dio las bases para aceptar que ya no me encontraba en mi antiguo contexto y que para

yo poder sentirme bien debía aceptar el contexto en el que me encontraba, por lo que decidí, por no decir

que el contexto me obligo, a cambiar aspectos de mi conducta, y pensamiento.

Voy a terminar este momento con lo que yo considero lo más constante de mi vida, el TKD. A pesar de

todos los conflictos que los cambios de escuela, de amigos etc., me hayan ocasionado, yo seguí

entrenando, y es en esta etapa en la que mi carrera dentro de este deporte tomo mayor importancia pues

me dedique mucho tiempo a la competencia y me acercaba al punto de llegar a mi primer meta planteada

desde los 9 años, llegar a cinta negra. Sin embargo, este camino no fue fácil ni rápido, con el término de la

preparatoria y la entrada a la Universidad el entrenar se me hacía más difícil cada vez. Y aquí debo

mencionar el último cambio de esta etapa. Después de la preparatoria ingrese a la Facultad de Química, en

la cual estuve un año, posteriormente me cambie a la Facultad de Psicología.

Este cambio de carrera me permitió seguir con el TKD pero ahora en otra institución, en la UNAM, cosa que

obviamente involucro otro cambio. Sin embargo, a diferencia de todos los anteriores este cambio fue el que

rindió más frutos, pues después de dos años de entrenar en la UNAM logre llegar a cinta negra en

diciembre del 2011.

Para cerrar este apartado voy a concluir con que este 3er momento se destaca por una serie de cambios

constantes que involucraron no solo cambios de escuelas como lo mencione anteriormente sino también

por cambios de pensamiento, principalmente de prioridades, así como de hábitos, comportamientos y todo

lo que involucra una adaptación a un contexto de socialización diferente.

10

Page 13: Creativigotsky

Cuarto momento

El cuarto y último momento de mi vida está representado no por un cambio de residencia si no, por un

cambio de carácter personal, que pare dicho trabajo tal vez no es de relevancia total, pero lo considere

necesario separar.

Este momento empieza en el 2012, año en que enferme de un momento a otro. Mi primer diagnóstico

erróneo fue Epilepsia, ya que mis síntomas se reducen a convulsiones parciales. Sin embargo, después de

varios estudios resulto ser un bloqueo AV en el corazón, situación que solo se resolvió con la implantación

de un marcapasos.

El haber tenido un diagnóstico de epilepsia por año y medio me llevo a cambiar muchos hábitos y muchas

prioridades, pues en ese tiempo tuve que dejar parcialmente la escuela, lo que ocasionó me atrasara y

también tuve que dejar de salir con mis amigos por lo que las fiestas pasaron de ser de cada 8 días a cero

en menos de 1 mes.

Al cambiar de diagnóstico mi vida volvió a cambiar de un día a otro, pero esta vez para mejor pues con el

marcapasos podría hacer mi vida normal, regresar a mis actividades, sin embargo, mi condición física se

vio afectada un poco, por lo que el TKD se vio afectado y no he podido volver a entrenar de la misma

manera.

Como último evento de esta etapa debo mencionar mi relación de pareja, pues una de las cosas que en

esta etapa decidí fue que el tener a alguien con quien compartir mi vida y formar una familia seria de mis

prioridades. Cierro con esto ya que sería el inicio del 5to momento de esta obra.

Para concluir con este apartado voy a destacar eventos relevantes relacionados con estos acontecimientos.

En primer lugar, esta etapa me enseñó a apreciar de una manera muy diferente a mis amistades y

familiares, pues mi amiga que mencione en el primer momento tomo suma importancia, más de la que ya la

tenía, y las amigas del segundo momento, de Cuernavaca, que aun frecuento fueron de gran apoyo para

este momento, y de igual forma mi familia si no lo era ya, se convirtió en unas de mis prioridades. En

segundo lugar, mis prioridades de vida cambiaron, la escuela paso a un segundo plano, ya que en todo

este tiempo cambio mi manera de ver mi propia vida, desde el momento en que me pusieron un

marcapasos vivir mi vida de la manera en que yo quisiera se convirtió en mi prioridad. Por lo que decidí

empezar a hacer las cosas que quería hacer, me convertí en maquillista profesional, decidí que dar clases

de TKD era algo que me satisfacía y que el tener una familia era más importante.

Justificación

Decidí hacer una autobiografía ya que en ella se pueden observar diferentes puntos de los cuales habla

Vygotsky que son importantes para el desarrollo.

11

Page 14: Creativigotsky

13

Foto representiva. Años 1999-2016

12

Page 15: Creativigotsky

13

Page 16: Creativigotsky

14

Page 17: Creativigotsky

15

Page 18: Creativigotsky

16

Page 19: Creativigotsky

17

Page 20: Creativigotsky

18

Page 21: Creativigotsky

19

Page 22: Creativigotsky

20

Page 23: Creativigotsky

21

Page 24: Creativigotsky

22

Page 25: Creativigotsky

23

Page 26: Creativigotsky

24

Page 27: Creativigotsky

25

Page 28: Creativigotsky

26

Page 29: Creativigotsky

27

Page 30: Creativigotsky

25

28

Page 31: Creativigotsky

29

Page 32: Creativigotsky

30

Page 33: Creativigotsky

31

Page 34: Creativigotsky

32

Page 35: Creativigotsky

33

Page 36: Creativigotsky

34

Page 37: Creativigotsky

35

Page 38: Creativigotsky

36

Page 39: Creativigotsky

37

Page 40: Creativigotsky

38

Page 41: Creativigotsky

39

Page 42: Creativigotsky

40

Page 43: Creativigotsky

41

Page 44: Creativigotsky

42

Page 45: Creativigotsky

43

Page 46: Creativigotsky

44

Page 47: Creativigotsky

45

Page 48: Creativigotsky

46

Page 49: Creativigotsky

47

Page 50: Creativigotsky

48

Page 51: Creativigotsky

49

Page 52: Creativigotsky

50

Page 53: Creativigotsky

51

Page 54: Creativigotsky

Nombre Título Página Brenda Pamela Cordero Amezcua El Mozart de la Psicología 5 Mario Derian Mandujano Torres Rostro de Vygotsky hecho con frases 6 Jazmín Bassoco Cruz Un producto cultural 7 Sharon Elischeva Garín Núñez Retrato de Vygotsky 7 Sandra Ruiz Pelayo Autobiogotsky 8 Karla Lizbet Herrera Váldez Teoría Sociocultural 13 Carolina Villanueva Díaz Conquistando la teoría Sociocultural 13 Omar Camacho Sánchez Carta a Vygotsky 14 Jaqueline Bautista Trejo Historia y cultura desde Vygotsky 16 María de la Luz Galeana Correa Un vistazo a la vida y obra de Vygotsky 16 Karla Guadalupe Medel Orta Fantasía, imaginación e intelecto 16 Verónica Valeria Méndez Juárez Con los lentes de Vygotsky 17 Alejandra Huerta Suárez Los tres momentos de Vygotsky 17 Alejandra Guzmán Iñíguez La Universidad: pensamiento, interacción y

desarrollo 18

Lorenzo Shelley Larenas Nada existe aquí 19 Josué Rodríguez Quijada Tradiciones Vygotskianas 22 Víctor Antonio Sánchez García Fantasía 22 Daniel Morales Pérez Conjunto de Procesos 23 Ana Laura Angulo Mosqueda Gracias a ti, ahora soy 23 Naxheli Denise Romero Hernández Defectología… 24 Licely Guadalupe Hernández Martínez

El mundo de Vygotsky 25

Carlos Raúl Martínez Talavera Lev Semyonovich Vygotsky 25 Úrsula Itzel Moreno Hidalgo Los matices de Vygotsky 27 Fernando Elías Rivera Sarmiento Vygotsky y los sentidos 27 Ninfa Monserrat Falcón Coronado Vigotsky en mis manos 29 Carolina Hernández Rodríguez Una introducción a la obra de Vygotsky 29 Rebeca Martínez Alberto Vygotsky, mi mundo, mis fantasias 31 Miriam Jazmín Ortiz Quezada La cultura a través del individuo y al revés 31 Daniela Itzel Peña González Lev Semionovich 33 Gema Consuelo Martínez Meza El Gran Vygotsky 33 Rubí Monserrat Barboza Alatorre Los colores de Vygotsky 35 Mariana Montserrat Gallo Merino El hombre sohicu 35 Brenda Denisse Victorio Guerrero Una Mente Brillante 35 María Norma Rojas Tapia Vygotsky 4D 37 Karen Janelly Madrigal Váldez Vygotsky en Pop Art 37 Emmanuel Alexis González Sánchez

Errante 38

Alejandra Landeros López Una tarde con Vygotsky 39 Diego Téllez González Danza de estrellas: Una interpretación vygotskyana 40 Jean Alexis Meneses Hernández Diego Rivera: simbolismo, ideología y miedo 42 Karen Aide Santillán Reyes La vida de Vygotsky 42 Leonor Iliana Pérez Hernández Vigotsky 42 Irma Valencia Luna Vygotsky Creativo 43 Alister Arzu Franco Ravelo La fantasía del pensamiento de Vygotsky 43 Norma Karina Ruiz García Las partes de Vygotsky 43

Page 55: Creativigotsky

Nombre Título Página Alejandra Castillo Méndez Carta a mi futura yo 44 Diana Laura Fernández Chávez Un pensamiento es como una nube que arroja una

lluvia de palabras 47

Rocío Cortez Antonio La cultura forma al individuo 47 Brenda Itzel González Barrientos Busto de Vygotsky 48 Emiliana Tlexochitl Espinoza Rosales

Moda Vygotskyana 48

Alan Eduardo Hernández Morales El genio ruso 49 Joey Villaseca Valencia Carta vida, larga herencia 50 Patricia Meraz Ríos Palabras finales 51

Page 56: Creativigotsky