creatividad e innovación - en que se diferencian

Upload: j-edison-perez

Post on 07-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    1/12

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    2/12

    visto en la necesidad de enfilar baterías en procura de mejorar sus prácticascompetitivas, de optimizar su calidad y de renovar su productividad. Tanto lacreatividad como la innovación se constituyen en la respuesta estratégica másconveniente del momento para estos tiempos de hipervelocidad mutante, puesson la mejor solución de los industriales, los gerentes y los gobernantes paraaumentar ingresos, fortalecer sus economías y generar desarrollo.

    Ha sido tan abrupta, desesperada y sorpresiva la necesidad de incorporar lainnovación y la creatividad a las empresas, que no ha permitido a los CEO’s reflexionar sobre el tema lo suficiente como para evaluar su idoneidad antes depermitir su entrada a las empresas. En los centros educativos, los responsablesde la educación, se sientan deslumbrados y procuran instaurar afanosamente laenseñanza de la creatividad a través de cátedras por presiones de los nuevostiempos y el entorno cambiante. Preocupados por entender esta nueva ola,  sesuele apresurar el desarrollo de currículos diseñados para formar y potenciar

    mentes verdaderamente creativas. No obstante, ha faltado exploración y seignora tanto de ambos temas que se cree que para competir en estos tiempos,sólo se requiere hacer cosas diferentes y se piensa que por hacerlas diferentes,ya se puede considerar que se está articulado en procesos de innovación o enprocesos creativos que conducen indefectiblemente al éxito, sin comprender enlo más mínimo su naturaleza y su considerable complejidad.

    Son muchos los textos de autores y estudiosos que hablan de estos dos temassin el cuidado suficiente de dejar claras sus diferencias como para no confundira sus lectores. En otros casos, el significado que les da a estos términos varíatanto de autor a autor que pareciera no existir un acuerdo claro que permita la

    comprensión correcta o, como lo expresa Erika Landau en su libro El vivircreativo,  en referencia a al término creatividad, “Son justamente los distintos

     puntos de partida, supuestos y métodos de trabajo los que hacen difícil hallar un comúndenominador y combinar la pluralidad de los enfoques” (Landau, 1987). 

    No se pretende aquí zanjar dogmáticamente el problema del significado deestos términos. Se trata mas bien, de observar cuánto ignoramos sobre elsentido y alcance correcto de estas dos palabras y cómo se utilizancotidianamente de manera irreflexiva sin trazar una línea divisoria losuficientemente perceptible entre ambos conceptos, dejando entrever nuestro

    desconocimiento en torno a la necesidad e importancia que tiene el entender susignificado, sus diferencias y semejanzas y los puntos de convergencia. Conello, se pretende dejar algunas bases que permiten abordar con mayor claridadla comprensión los temas que subyacen en estos conceptos, sobre todo paraquienes están inmersos en los mundos de la creatividad y la innovación o, dealguna manera, se relacionan con este universo.

    La creatividad

    Según la 22ª edición del DRAE, la palabra creatividad significa “ f. facultad decrear, f. facultad de creación”, lo que deja un sin sabor porque el enigma sigue

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    3/12

    abierto. Sin embargo, indagando en las raíces del término podemos descubrirque la palabra creatividad viene de la vos latina creare, que significa generar,producir, dar a luz, parir, engendrar.

    Así pues, si se toma la palabra creatividad desde el punto de vista de la

    ortodoxia católica, el único creador es Dios, que es origen, alfa y omega,principio y fin de todas las cosas. Pero en esta misma tradición, el hombre escreado a imagen y semejanza del creador, es decir, el hombre es creado comocreador. Por lo general, en los grandes mitos de origen, los hombres son creadospor el gran dios de los cielos o de las aguas o de los abismos o por algúndemiurgo, como hacedor, como dominador o como transformador del mundo.En mitos muy antiguos, se reconoce en las comunidades el hacedor de la lluvia,el tallador de la madera, el tejedor de canastos, el curandero, el adivino, elcazador, el constructor de casas, entre infinidad de oficios que se creen deorigen divino.

    Los griegos atribuyen a los dioses el origen del fuego, y es Prometeo, el hijo deHefestos, quien roba el fuego del carro de Helios para entregarlo a los hombres.Hefestos es el horroroso dios del artificio, es herrero, forjador, artesano yescultor y es ese poder el que Prometeo entrega a los hombres, que son sucreación. Hefestos crea con fuego y por eso el fuego es el elemento prohibido, esel símbolo del gran tabú del creador. Por haber robado el fuego del Olimpo, porhaberle entregado el elemento de la creación a los hombres y porque se libra dePandora, sospechando su nefasto poder, Prometeo es encadenado para que unáguila coma todas las noches sus entrañas. El reconocimiento del hombrecreador es, desde tiempos muy remotos, atribuido a un acto transgresor de la

    divinidad. Es decir, la capacidad creativa del hombre se reconoce como unacualidad divina, pero es una cualidad que ahora está en manos de los hombresy de las mujeres.

    Esa capacidad humana de crear ha sido reconocida por muchos autores que sehan esforzado igualmente por elaborar múltiples definiciones de la creatividad,presentes en la extensa literatura sobre el tema. En esta forma, el asunto esabordado directamente por Sikora (1979), Landau (1987), Marín (1984), García(2002), Prada (2002), Rodríguez (2007) entre mucho otros.

    Varios de los autores citados clasifican las definiciones de acuerdo con enfoques

    diferentes. Es el caso de Erika Landau (1987) que divide en tres enfoques eltérmino a saber: La creatividad vista como personalidad, como proceso o comoproducto. Prada (2002) sostiene que la creatividad se puede enfocar desde elAsociacionismo y el Conductismo, El Humanismo. Para él, la creatividad puedeser vista también como una función combinatoria. Para García (2002) elsignificado de la creatividad podría verse desde lo personal, lo familiar, loorganizacional y se vincula a la tradición de un país. Por la mima línea,Rodríguez (2007) piensa que la creatividad se puede manifestar en tres niveles:el nivel elemental o de interés personal y familiar, el nivel medio o deresonancia laboral y profesional, y el nivel superior o de creación trascendente y

    universal.

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    4/12

    Para lograr una definición aceptable, se puede intentar la aplicación de unatécnica o un proceso creativo que ahondar en los precursores de un conceptotan difuso (Prada, 2002). Se podría citar un sinnúmero de definiciones y llenarpáginas completas citando autores y enfoques en torno a la creatividad, pero,por razones prácticas, es preferible centrarse en los elementos más comunes quese pueden encontrar independientemente del enfoque, matices, alcances,niveles o, en general, los diversos sesgos que se le ha querido adjudicar altérmino.

    Así las cosas, se puede lograr cierto acuerdo partiendo de las siguientespremisas, para encontrar una definición genérica lo sufrientemente sólida y a lavez sencilla que demarque un territorio propio para la creatividad:

    1.  La creatividad parte del ser humano  por lo que quiere decir, es unafacultad inherente al hombre como único ser vivo reconocido hasta elmomento capaz de generar cosas nuevas independientemente de si estas

    están basadas en hechos, fenómenos o elementos preexistente o no. Estaafirmación excluye la posibilidad de esta facultad en cualquier otraespecie animal, puesto que, a pesar de que se ha demostrado que poseendiversos niveles de inteligencia según la especie, no tienen la posibilidadde ser creativos o por lo menos hasta el momento nadie lo hademostrado.

    “Los animales producen cosas admirables pero no crean.[…]ComoIndividuo, sólo el ser humano crea y, potencialmente, todos loshombres pueden crear. La antropología cultural documenta que nohay una sola tribu, por más remota y primitiva, que no ostente unacultura con inconfundibles rasgos de originalidad” (Rodríguez,2007: pag. 31).

    Si bien es cierto que se ha reconocido gran ingenio en el chimpancé paraextraer termitas de un orificio, para lo cual toma una rama o un trozo demadera utilizándola como extensión, sin embargo, si esta “herramienta”no satisface plenamente sus expectativas o si el orificio es demasiadoestrecho para la “herramienta”, el simio no realizará modificaciones enella, simplemente buscará otro utensilio (igualmente palo o rama) que seadapte a sus requerimientos. Esto demuestra que el chimpacé tiene ungrado de  inteligencia  bastante avanzado ya que es capas de discernir yevaluar qué le sirve o no a través de la experimentación, pero su grado decreatividad es nulo, ya que no es capaz de generar o crear  un utensilio quese adapte a sus necesidades tal como lo haría un ser humano.

    Visto de otra forma, si queremos construir nuestra propia casa, lo únicoque requierimos es imaginarla y luego, construirla como fue imaginada,con los materiales, formas, colores, espacios, ventanas, puertas, etc., loque queríamos y en el lugar en el cual lo habíamos imaginado. Parecesimple, pero para un castor o para un pájaro no lo es, pues hasta dondepodemos observar, éstos, para construir su casa, nido o guarida, tan

    fuertes y complejos como son, tuvieron que adaptarse a los materiales,ramas, hojas y elementos que la naturaleza buenamente les supo dar,

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    5/12

    acomodando así, lo mejor posible cada uno de ellos para lograr elresultado final. En estos animales, constructores de represas y de nidos,no hay un plan previo. O mejor, ese plan se encuentra inscrito en susgenes, no en alguna cultura. Esto demuestra que estos animales son losuficientemente inteligentes  como para adaptarse a las circunstancias delmundo que les rodea, pero, son incapaces de adaptar y transformar esemundo en su beneficio, de acuerdo con sus necesidades, cosa que el serhumano sí es capaz de hacer.

    2.  La creatividad es producto de la mente humana y aunque desconocemosmuchos de sus procesos y como se generan éstos en nuestra mente, sípodemos afirmar que la creatividad no tiene un sector especificoclaramente demarcado dentro del cerebro como sí lo tiene el lenguaje o lavisión por ejemplo y, segundo, la creatividad se genera a partir de ideasligadas al aprendizaje, que sólo se puede dar a través de nuestras

    percepciones.Esto significa que todas las funciones del cerebro son importantes para lacreatividad, ya que los buenos resultados de una mente creativadependen de funciones tan importantes como la memoria, elrazonamiento lógico, el aprendizajes y la percepción, pues sin estasfunciones, le sería imposible a la mente obtener información que le sirvade materia prima para generar cosas nuevas.

    3.  Cuando se habla de creatividad se habla de cosas nuevas y originales, el resultado del acto creativo deberá ser diferente a lo conocido, debe

    romper la cotidianeidad, la pregunta que siempre queda en el ambientees ¿nuevas y originales para quién? ya que lo que puede ser nuevo en uncontexto no necesariamente lo será en otro.

    El grado de originalidad o de novedad de algún fenómeno (sea estetangible o no) siempre será relativo y será calificado bajo la mirada,experiencia y subjetividad de cada contexto, por lo cual, en sí misma, estacalificación también tendrá una carga importante en la valoración que sele pueda otorgar al grado de creatividad de dicho fenómeno y, porsupuesto, esta última también será subjetiva.

    Lo importante en este punto es saber que una característica común eimportante en la creatividad, es que ésta tendrá un grado más alto denovedad en cuanto su resultante se aparte de lo ya conocido y, viceversa,serán menos novedosa la respuesta en tanto ésta se parezca más a lo yaexistente.

    4.  Todo acto creativo es eso, un acto. Por lo tanto estamos hablando de unproceso, de acción, de un verbo. Las cosas creativas ¡no existen! porque lacreatividad involucra muchos procesos que a su vez parten de lapercepción del problema conjugada con las percepciones, los recuerdos,el aprendizaje y las motivaciones, para derivar en ideas que permiten

    alternativas de solución y terminan por convertirse en realidad. Por ello,la expresión “este objeto es muy creativo” es un expresión incorrecta, ya

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    6/12

    que el objeto seguramente puede ser muy “original”, pero el términocreativo sólo puede atribuirse a los sujetos y no a las cosas.

    En este sentido, autores como Antonijevic y Mena en 1989 hablan de losprocesos de pensamiento convergente y de pensamiento divergente para

    la generación de ideas y, por su parte, Wallas en 1926 y Vinacke en 1952,seguidos de muchos que han tratado el tema de creatividad, hablan delas fase en el proceso creativo y reconocen que existen unas fases queinician desde el momento de la preparación de la mente, hasta la puestaen escena de la solución final, independientemente del número, orden odenominación de estas fases para cada autor.

    5.  Si es creativo necesariamente debe existir, pues, el resultado del procesocreativo, sea tangible o no en su fase final, deriva en un proceso queculmina en un resultado y este deberá poderse comprobar. La etimologíade la palabra “creare”, hace alusión a solución, respuesta u objeto

    resultante, este debe poderse poner en escena, ya que si no se hace, nofunciona o no sirve a los propósitos planteados y no es comprobable yseguirá estando en el mundo de las ideas y por tanto no ha sido creado. 

    De aquí la importancia de no confundir a una persona que tiene muchasideas con una persona creativa, pues todos tememos día a día muchasideas, algunas de las cuales tienen resultados muy pobres y muchas otrasson repetidas, pero sin duda tenemos muchas otras muy buenas y, sinembargo, no necesariamente nos podemos considerar creativos.Simplemente fantaseamos y nada más.

    Por ello, el resultado final de ese proceso creativo deberá siempre quedaren el terreno fáctico, donde es posible, identificar, comprobar y valorar lacalidad de esta “creación”. 

    6.  La creatividad tiene un propósito y por ella estamos en donde estamostecnológicamente. Es innegable que el ser humano dispone hoy en día degran dominio de su entorno gracias a sus facultades creativas, y estelogro demuestra que hay algo más que inteligencia en su cerebro.

    Como expresa Landau:

    “Quería hacer hincapié una vez más en que, desde mi punto de vista, la

    creatividad es el complemento de la inteligencia. Y es que la jerarquía de lasfacultades humanas representa el grado más alto de esa inteligencia.

    Se define la inteligencia como la facultad de reunir información y de utilizarlaen las diferentes situaciones. La creatividad se alza sobre esa capacidad,aunque ampliándola mediante el establecimiento de relaciones nuevas entrelas informaciones acumuladas. […]

    La inteligencia hace posible la adaptación de lo aprendido a las diferentessituaciones.

    La creatividad no se contenta con una adaptación del saber; es más bien una

    actualización y realización de las posibilidades potenciales que correspondena la situación (Landau, 1987).

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    7/12

    No es gratuita esta facultad en el ser humano. La creatividad se erige como unavirtud que lastimosamente en la escuela nos reprimieron y nos siguenreprimiendo hoy en día, pero paradójicamente, en la vida real es un requisitoindispensable que va más allá de las necesidades de supervivencia y nos haceindividuos más que competentes; competitivos.

    Dadas las anteriores premisas, creo que hay insumos suficientes para demarcarun territorio propio de la creatividad. Estas premisas permiten comprender queel ser humano es creativo como complemento de la inteligencia y por eso es elúnico ser sobre la tierra hasta ahora conocido que, por virtud de la imaginacióny de su capacidad de realizar lo imaginado puede ser creativo. Esta virtud esinherente a su humanidad. Ahora bien, las definiciones de creatividad sólocomo invención son estrechas respecto a la facultad humana de crear. Lacreatividad es mucho más que generar cosas nuevas, su sentido es masprofundo y su alcance tiene un sentido lógico y coherente a las necesidades

    humanas.A continuación, se presenta una propuesta que amplía el sentido de lacreatividad que incorpora la facultad de idear cosas nuevas, pero que haceintervenir otros aspectos. Se podría adelantar para la discusión la siguientedefinición:

    La creatividad es una capacidad que parte de la mente humana paraengendrar en la realidad soluciones apartadas de lo habitual.

    Esta definición hace visible las premisas mencionadas anteriormente, ya que lacreatividad es una virtud y es propiedad del ser humano únicamente, hace

    manifiesto que la creatividad es un proceso mostrando su origen y alcance final,responde al propósito último y, pese a la aparente redundancia, las respuestasdeben mostrarse en hechos pragmáticos, sean estos tangibles o no, lo cualdevela el carácter de originalidad que tienen estos hechos y, finalmente, marcaun territorio claro en el cual se desenvuelve la creatividad.

    La innovación

    Si para el término creatividad existe la aludida confusión, para el términoinnovación, las cosas no son diferentes. Por el contrario, resulta más aguda lapolémica a raíz de la gran variedad y confusión de definiciones respecto altema.

    Para iniciar, pueden citarse, sólo a manera de ejemplo, algunas definiciones quepueden ilustrar lo dicho:

      “La innovación es la explotación con éxito de nuevas ideas” (ESCORSA &VALLS, 2005).

      “En su concepción básica, la palabra innovar proviene del latín “innovare” quesignifica mudar o alterar algo introduciéndole novedades. Consiste en crear omodificar algo existente e integrar lo que ya existe de una forma distinta y/o quizádesconocida en u contexto específico. Innovar incluye aportar algo absolutamente

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    8/12

    nuevo, siempre y cuando ese aporte resulte exitoso en términos de demanda”  (Ortiz& Nagles, 2008).

      “La palabra proviene del latín innovare, y se entiende como la capacidad deintr oducir novedades en un campo determinado del conocimiento humano” (Parra,

    2006).  “La innovación es la utilización de conocimiento nuevo para ofrecer un nuevo

     producto o servicio que desean los clientes” (Afuah, 1999).

      “Es una nueva manera de hacer las cosas (denominada invención por algunosautores) que se comercializa. El proceso de innovación no se puede separar delcontexto estratégico y competitivo de una compañía” (Porter, 1990).

    Son muchas más las definiciones que se pueden citar. Sin embargo, el propósitode traerlas a colación estriba en la necesidad de mostrar cuanta variedad existeen la definición de innovación y cómo esta variedad contribuye a una cierta

    ambigüedad y además banaliza el término.Muchos autores se quejan de la carencia de una definición precisa. Por ejemplo,Xavier Ferras (2008) señala que… 

    “es todavía difícil y controvertido explicar que significa y que se esconde detrásde la palabra innovación. Y es especialmente complicado cristalizar el simpleconcepto abstracto y convertirlo en un cuerpo de conocimiento aplicado capazde ser interiorizado, asumido y plasmado de forma operativa por nuestrasempresas y agentes del entorno”.

    Parra (2002) dice que “Desafortunadamente, el término innovación es una de esas

     palabras que han entrado a  formar parte del lenguaje cliché de mundo empresarial”.Ortiz y Nagles (2008) señalan que “cuando nos referimos a la innovación propiamente, debemos decir que es un término que se ha vuelto común y que se usa demanera indiscriminada para referirse a cualquier cosa que implique novedad”.

    A la variedad de definiciones se suma también la gran diversidad declasificaciones y tipos de innovación complicando aun más las cosas, ya quecada autor ofrece un arsenal de formas y tipos posibles en que la innovación semanifiesta y puede ser abordada. Dentro de esta complejidad, sólo se puedenencontrar algunos puntos comunes generales entre autor y autor, lo cual resultaabsolutamente necesario para quienes están inmersos en el tema o quierenestudiarlo en profundidad, pero que suele confundir al empresario que buscaformas de aplicación práctica.

    De la misma manera como se procedió con la noción de creatividad, esconveniente avanzar en las definiciones de esta segunda noción de innovaciónadelantando un análisis de las formas como ha sido abordada.

    1.  La innovación es un proceso estratégico  que centra sus objetivos en la

    competitividad de la empresa. Este proceso empieza en el interior de laorganización y, ya sea con ayuda de expertos externos o de maneraautónoma, se realiza mediante un trabajo interdisciplinario de equipo en

    el cual predomina el rigor, la premeditación y los procesos sistemáticosen procura de resultados lucrativos para la organización.

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    9/12

    Por ser un proceso estratégico, los empresarios que optan por el caminode la innovación como respuesta a sus objetivos de riqueza, se valen deun sinnúmero de herramientas de orden administrativo que les permitegestionarla de manera adecuada para tal fin.

    Dicho proceso bien gestionado permite fortalecer diferentes áreas en lacompañía ya sea en sus procesos, en sus productos, en su tecnología o ensu filosofía, a través de la convergencia y buenos oficios de susempleados explotando su conocimiento, sus ideas y su creatividad. Elproceso de innovación debe estar marcado por un enfoque de mercadomuy claro. Se inicia con un input del mercado: la identificación de unaoportunidad o necesidad insatisfecha; y finaliza también en el mercadocon un output: la satisfacción de los clientes por el nuevo producto oservicio creado (terré I ohme, 2002).

    2.  La innovación está inmersa en el contexto empresarial, todo este

    proceso está diseñado para y por la empresa ya que innovar carece desentido si no es con fines comerciales. Entonces, aquí podemos afirmarque si este mundo empresarial no existiera, tampoco existiría lainnovación.

    La anterior afirmación permite concluir también que se debe tener muchocuidado y aunque no es del todo un error hablar de  personas innovadoras, sí resulta impreciso el uso de esta expresión en muchos casos, ya que sonlas empresas las que innovan explotando las ideas y el trabajo creativo desus empleados y no son las personas las que se auto explotan cuando sólo

    buscan resolver un asunto de manera diferente, en este caso simplementeestarían haciendo uso de su creatividad.

    Así pues, es más oportuno hablar de  personas creativas  o de mentescreativas cuando la pretensión es solucionar un problema determinado yhablar de empresas innovadoras en las cuales el interés está en la búsquedade riqueza. Y sólo en aquellos casos en que la propia persona intenteexplotar su creatividad en aras del lucro, se podría hablar de  personasinnovadoras.

    3.  Su principal característica o domino se basa en la gestión de la

    novedad, así como la creatividad tiene interés en el logro de la lo originaly lo novedoso, la innovación se encarga de administrar esa novedad paraexplotar su valor al máximo a favor de la organización.

    Esto implica que los procesos de innovación buscan capitalizar (en elsentido literal de esta expresión) cualquier idea que pueda representardinero y cuanto más original sea esta idea, mayores réditos se podránextraer de ella, siempre y cuando responda a las necesidades esperadas.

    4.  El propósito de la innovación está centrado en el lucro y la ventaja.Crear valor en un proceso o en un producto no es tarea fácil, sobre todo

    porque ese valor no es avalado por la compañía, sino porque es el grupo

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    10/12

    objetivo quien en definitiva aprecia dicho valor cuando adopta o toma elresultado final de esa innovación.

    Por eso, una “innovación” no es tal hasta tanto el mercado o el grupoobjetivo no la adopta, si el grupo objetivo rechaza dicha “innovación”, se

    dice que no tuvo impacto y al no tener impacto, no cumple comoalternativa de solución a una necesidad planteada, por lo cual queda sinargumentos y se considera que nunca existió tal “innovación”.  Vistodesde otro ángulo, si la innovación no agrega valor para el grupo objetivoy no produce ingresos o ventaja competitiva para la empresa, dichainnovación cae en el vacío.

    De este análisis de las diferentes características de la innovación, se puedearriesgar la siguiente definición:

    Es un proceso sistemático que pretende generar valor y ventaja competitiva através de respuestas originales.

    Esta definición responde a las premisas expuestas y resalta el proceso lógico ypremeditado que está implícito en la adopción de la innovación, pone en escenala pretensión mercantil y del negocio y hace énfasis en la necesidad de producirrespuestas nuevas para el logro de sus objetivos.

    La creatividad y la innovación: puntos y contrapuntos

    Después de observar las exposiciones en torno a la creatividad y la innovación,

    es posible indicar los elementos que comparten y los elementos que diferenciana ambos términos.

    Como puntos de encuentro se pueden resaltar los siguientes:

      Ambas son procesos que parten del ser humano  y aunque la innovaciónfue diseña para el mundo empresarial, no se puede negar que sus procesosdependne siempre del ser humano.

      Las dos buscan diferenciación, originalidad y sorpresa. Tanto en lacreatividad como para la innovación, es requisito indispensable que larespuestas tengan este carácter de novedad.

      Las dos permiten ser potenciadas  y sus técnicas y modelos enseñados yaplicados de acuerdo con las necesidades. Por tratarse de procesos que estánen constante evolución, cuanto más se usen y se experimente con ellos, másse aprenderá y más posibilidades de fortalecimiento se lograrán.

      Ambas requieren del uso de información para el logro de sus objetivos. Sin insumos no hay producción y sin producción no habrá resultados, al serambas parte de un proceso en el cual el conocimiento y la información sonlos principales insumos, jamás se podrían lograr respuestas acordes con lasnecesidades si estos insumos no existen.

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    11/12

      Ambas culminan en hechos palpables o inteligibles y comprobables. Apesar de que se trata de un proceso, el resultado final es la prueba definitivade ese proceso ya que es allí en donde se puede valorar y calificar realmentela calidad de ese proceso.

    Y como puntos de divergencia se pueden enumerar estos:  El objetivo primario de la creatividad es resolver una situación adversa,

    mientras que el objetivo primario de la innovación es el lucro.

      La innovación se vale de la creatividad para lograr sus objetivos, pero lacreatividad no necesita de la innovación para este mismo propósito.

      Mientras que la creatividad es un proceso divergente que busca muchasalternativas de solución, la innovación prefiere el proceso convergente entreun gran número de alternativas explota solamente unas pocas (ojalá unasola), que le represente mayor rédito con poco esfuerzo.

     

    En el proceso creativo, prima la cantidad de ideas sobre la calidad tratandode evitar la crítica y los juicios de valor, mientras que en la innovación esperfectamente lo contrario, es más importante la calidad de las ideas que lacantidad y durante todo el proceso están presentes los juicios la valoración yla crítica continua.

      Sin ser una regla general, la creatividad normalmente se expresaindividualmente, mientras que la innovación requiere trabajo de equipo y lacolaboración interpersonal e interdisciplinar.

      La creatividad está ligada a lo experiencial, al sentir, al percibir y, en

    general, a lo vivencial; la innovación está más ligada a lo mercantil, a loorganizacional y a lo estratégico administrativo.

      En la innovación, los procesos y subprocesos no pueden ser gratuitos, estosdeben ser calculados y metódicos. Pero en la creatividad por el contrario losprocesos son de libre expresión evitando las restricciones.

    Como se puede observar, son más los puntos de divergencia que los deconvergencia entre ambos conceptos, de alguna forma estos puntos muestran elporqué la creatividad y la innovación convienen y se apoyan mutuamente. A suvez, despejan muchas dudas que en algún momento fueron causa de confusión

    y del mal uso de estos términos.

    Conclusiones

    El texto anterior pretende una mirada pedagógica en torno al uso de lostérminos “creatividad’’ e “innovación”. La mirada que anima el texto essesgada, pero también es argumentada, lo que permite una aproximacióndialógica en los ámbitos académicos, en busca de una definición útil.

  • 8/18/2019 Creatividad e Innovación - En que se diferencian

    12/12

    Si queremos ser competitivos en el ámbito global y marchar al ritmo que nosmarca el mundo, tenemos que asumir una actitud creativa e innovadora, ytenemos que tener claro de qué se trata cada uno de estos términos.

    El mundo empresarial suele ser práctico y espera respuestas de la academia

    para orientarse en el mundo de la competencia en el mercado. Por eso, seprecisa definir los términos de la respuesta lo más posible, para llegar a losoídos de los empresarios con ideas eficaces y eficientes.

    Bibliografía

    AFUAH, A. (1999). Dinamica de la Innovación Organizacional. México: EditorialOxford University Press.

    BELTRÁ, J., & BUENO, J. A. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona:Editorial Baixaren Universitaria.

    ESCORSA, P., & VALLS, J. (2005). Tecnología e Innovación en la Empresa.Barcelona: Grupo editor Alfaomega - 2a edición.

    GARCIA, J. L. (2002). Creatividad: La ingenieria del pensamiento. México: EditorialTrillas.

    LANDAU, E. (1987). El Vivir Creativo: Teoría y práctica de la creatividad.Barcelona: Editorial Herder.

    MARÍN, R. (1984). La Creatividad. Lima: CEAC.

    ORTIZ, E., & NAGLES, N. (2008). Gestión de Tecnología e Innovación: teoría procesoy práctica. Bogotá: Universidad EAN.

    PARRA D., D. (2006). El Hábito de Innovar . Bogotá: Editorial Aguilar.

    PONTI, F., & FERRÁS, X. (2008). Pasión por Innovar . Bogotá: Norma Editores.

    PORTER, M. E. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. New York: FreePress.

    PRADA, R. (2002). Creatividad e Innovación Empresarial. Bogotá: TecnoPressEditores.

    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2007). Diccionario, 22a Edición. Madrid: RAE.

    RODRÍGUEZ, M. (2007). Manual de la Creatividad. México: Trillas Editores.

    SIKORA, J. (1979).  Manual de Métodos Creativos. Buenos Aires: EditorialKapeluzs.

    TERRÉ I OHME, E. (2002). Guía para gestionar la innovación. Catalunya: Centrode Innovación y Desarrollo Empresarial.