creatividad

63
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias Administrativas Psicología de Empresa INTRODUCCION La hiperturbulencia contextual pareciera que impulsa a los gerentes exitosos a utilizar sus capacidades cerebrales de manera integral. Esto es, emplean en forma complementaria los aspectos racionales de su pensamiento con los procesos -que a priori se consideran como l- intuitivos y heurísticos. En el presente trabajo se analizaran estos procesos considerados en estrictu sensu como creativos. Por ello, la primera pregunta que se considera pertinente para este estudio es: ¿qué es la creatividad? o ¿en qué consiste? Las posibles respuestas a estos cuestionamientos y su nexo con la toma de decisiones serán los temas centrales de este trabajo. 1

Upload: jenifer-ce

Post on 16-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Creatividad

TRANSCRIPT

Page 1: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

INTRODUCCION

La hiperturbulencia contextual pareciera que impulsa a los gerentes exitosos a

utilizar sus capacidades cerebrales de manera integral. Esto es, emplean en forma

complementaria los aspectos racionales de su pensamiento con los procesos -que

a priori se consideran como l- intuitivos y heurísticos.

En el presente trabajo se analizaran estos procesos considerados en estrictu

sensu como creativos. Por ello, la primera pregunta que se considera pertinente

para este estudio es: ¿qué es la creatividad? o ¿en qué consiste?

Las posibles respuestas a estos cuestionamientos y su nexo con la toma de

decisiones serán los temas centrales de este trabajo.

1

Page 2: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

CAPÌTULO I

La creatividad

I. LA CREATIVIDAD

2

Page 3: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

I.1¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?

Como una primera aproximación de respuesta a esta pregunta se consultó el

diccionario y algunos otros libros especializados y se encontraron las siguientes

acepciones:

Capacidad de crear.

Crear.- Producir una cosa que no existía, engendrar, inventar, fundar,

establecer, y hacer nacer (GARCIA-PELAYO Y GROSS, Ramón,

1991:284).

Creatividad.- [Es] el proceso para formular ideas e hipótesis, probando

éstas y comunicando los resultados (TORRANCE), Paul E., 1959).

La creatividad, no es privativa de alguna área en particular. Considero que

no existe una diferencia fundamental en el proceso creativo como

aparentemente puede parecer en cuanto a pintar una obra de arte,

componer una sinfonía, idear un nuevo instrumento bélico, desarrollar una

teoría científica, descubrir nuevos procedimientos en relaciones humanas o

crear nuevos patrones en la

personalidad de uno mismo,

como en la psicoterapia

(ROGERS, Carl R., 1954).

Creatividad es la producción

de una idea, un concepto, una

creación o un descubrimiento

que es nuevo, original, útil y

que satisface tanto a su

creador como a otros durante

algún periodo (GREGORY,

Carl E., 1967:182).

3

Page 4: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

Creatividad es la habilidad para desarrollar e implementar nuevas y mejores

soluciones (STEINER, Gary A., 1966).

Creatividad es la disposición para crear que existe en estado potencial en

todas las edades. Estrechamente dependiente del medio sociocultural, esta

tendencia natural a realizarse requiere de condiciones favorables para su

expresión (SILLAMY, Norbert, 1970: 357).

Evitar la limitación ciega o la conformidad irreflexiva es la clave para que todos

podamos satisfacer nuestras necesidades de creatividad y poder alcanzar las

cumbres vitales de nuestra limitada capacidad creadora. El ingenio es una fórmula

de creatividad para ser creativo se necesita estar un poco loco (DYER, Wayne W.

1984: 362-67).

Las definiciones anteriores conjugan diversas acciones como crear, producir algo

que no existía, formulación de ideas, pasando por diversos campos del saber

humano hasta el establecimiento de condiciones morfológicas asociadas con el

desarrollo creativo.

En opinión de Margaret Boden, estos enfoques se pueden encuadrar e dos tipos:

inspiraciones y romántico.

El enfoque inspiraciones ve a la creatividad como algo esencialmente misterioso

incluso sobrehumano o divino. Desde la óptica de la autora, si la creatividad se

explicara a través de este enfoque, toda aproximación científica carece de sentido.

El enfoque romántico por su parte es menos extremo en su apreciación de la

creatividad al afirmar que por lo menos es un fenómeno excepcional. Se dice que

los artistas creativos (y los científicos) son personas dotadas con un talento

específico que los otros no poseen: perspicacia e intuición (Boden, 1994: 15-31).

4

Page 5: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

En síntesis y en apego a la visión romántica de la creatividad se puede afirmar que

es un proceso mediante el cual se integran los conocimientos generales, las

experiencias prácticas, los datos aislados, la información sobre algún problema,

las "corazonadas" e inclusive las percepciones extrasensoriales orientadas a la

generación de ideas y a la toma de decisiones.

5

Page 6: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

LA CREATIVIDAD: SUS VALORES

La vida, la naturaleza, la humanidad, sólo son bellas citando son transfigurados

por un cerebro creador.

La creatividad es un valor en sí misma. Es un estado natural en todos los seres

humanos. La mente subconsciente está continuamente poniendo pensamientos,

ideas, imágenes, etc., en combinaciones nuevas. La verdadera creatividad va más

allá del pensamiento creativo hacia la acción creativa. Los resultados son

importantes. Además del pensamiento, la creatividad exige dos cualidades.

Primero: un sentido claro de los propios valores, y segundo: iniciativa para llevar a

cabo el proyecto hasta su final.

Sin embargo, estos indicadores quedarían inconclusos si no se consideran los propuestos a partir de la concepción persono lógica integral, la cual considera que para el estudio de la creatividad se deben considerar, entre otros, los siguientes indicadores (Mitjans, A. 1995):

a) Motivación

b) Capacidades cognitivas diversas, especialmente las del tipo creador.

c) Autodeterminación

d) Autovaloración adecuada y seguridad

e) Cuestionamiento, reflexión y elaboración personalizadas.

f) Capacidad para estructurar el campo de acción y tomar decisiones

g) Capacidad para plantearse metas y proyectos

h) Capacidad volitiva para la orientan intencional del comportamiento.

6

Page 7: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

Es así que, como un aporte de la concepción de la creatividad como proceso,

desde el punto de vista fenomenológico, se tienen las siguientes etapas de la

creatividad:

1) Etapa de percepción, En la que se busca que los sujetos perciban los

problemas y aumenten su información respecto a éstos. (Inquietud ante el

problema)

2) Etapa de formulación, En la que se define y expresa claramente el problema.

(Preparación).

3) Etapa de Hallazgo, En la que se pretende encontrar la mayor cantidad de

alternativas de solución. (Incubación)

4) Etapa de evaluación, Convergencia hacia la solución más adecuada,

evaluando las alternativas a la luz de los criterios (visión e iluminación).

5) Etapa de realización, Que es la etapa de puesta en marcha de la alternativa de

solución, que ha sido concebida como la más adecuada para la solución del

problema. (Producción, verificación y distanciamiento) .

La consecución de estas etapas en el proceso creativo es de carácter discontinuo

y es tomada en consideración en alguna medida, en las otras concepciones de la

creatividad.

Por otro lado, las características del proceso de creación y las particularidades

mismas de la creatividad ha generado dos aproximaciones en el estudio de la

creatividad: la aproximación cognitiva y la psicométrica (Martínez, M. 1997). La

primera centra su estudio en las estructuras cognitivas que sustentan el acto

creador y la segunda en algunas características particulares de las personas

creadoras o los rasgos persono lógicos, identificadas especialmente a través de

pruebas o test. En uno u otro caso, con relativas diferencias, se consideran como

indicadores.

7

Page 8: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

I.2 LA PERSONALIDAD CREATIVA

Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara a

individuos creativos, seleccionados con base en sus logros y entre los que hay

arquitectos, científicos y escritores, con sus colegas menos creativos. La

diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside

en la inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas de inteligencia. El individuo

creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de

su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha

comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos

periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades

de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a

ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto

del mundo exterior que por su percepción sensitiva.

Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las

demás personas y suelen evitar los contactos sociales. A menudo, muestran

inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es corta, así como

tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones

humanas en un grado de igualdad. Los individuos creativos parecen también estar

relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no les interesa

particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos.

Tienen poco respeto por las tradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en

lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios. Los

varones creativos obtienen a menudo resultados altos en los tests de “feminidad”,

lo cual indica que tienen una mayor sensibilidad y son más conscientes de sí

mismos y más abiertos a la emoción y a la intuición que el hombre medio de la

cultura occidental. Una característica es la preferencia por la complejidad.

8

Page 9: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos,

dos grupos distintos: el artístico y el científico. Las características fundamentales

son las mismas en ambos, pero, en general, el artista es más dado a expresar su

inconformidad tanto en su vida como en su trabajo, que el científico. El artista

informal es corriente, pero el científico anticonvencional es relativamente raro.

Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser más estables

emocionalmente que las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su

inestabilidad se manifiesta en forma de ansiedad, depresión, recelo social

o excitabilidad, algo parecido a una neurosis plenamente desarrollada. Entre los

artistas y escritores, el genio se confunde y se relaciona, a menudo, con la locura;

en esta categoría de personas se manifiestan con excesiva frecuencia neurosis

graves, adicción a las drogas, y al alcohol y diversas formas de locura. No existe

mucha relación entre creatividad y cociente intelectual (CI); es perfectamente

posible ser altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una gran

inteligencia y carecer de capacidad creativa.

¿QUÉ SUELEN TENER EN COMÚN LAS PERSONAS CREATIVAS?

Confianza en sí mismo

Valor

Flexibilidad

Alta capacidad de asociación

Finura de percepción

Capacidad intuitiva

Imaginación

Capacidad crítica

Curiosidad intelectual

9

Page 10: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

Características afectivas de sentirse querido y protegido

Soltura y libertad

Entusiasmo

Profundidad

Tenacidad

Las claves para potenciar la creatividad, tanto en los ámbitos personales como

empresariales, se pueden resumir en cuatro aspectos:

1) Es necesario la búsqueda de "el elemento": ese aspecto, tema, proyecto que

interioriza la realización personal, y permite que el individuo se perciba como

"alguien que dejará huella" en su etapa vitalicia.

2) La pasión como componente transversal en los niveles de Inteligencia

Emocional, está presente en los procesos de búsqueda y elección de nuestro

"elemento".

3) Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por

un nivel elevado de esfuerzo, planificación, reiteración y realimentación.

Normalmente, se ha asociado -erróneamente- de una forma unívoca la

creatividad con "la idea feliz" instantánea y destinada al alcance de muy pocos.

4) Riesgo de extrapolarse de la "zona de confort": la creatividad implica

intrínsecamente valentía, riesgo y atrevimiento. La analogía con los personajes

principales o héroes de la mayoría de los cuentos o cómics, es muy relevante

para identificar la necesidad de "salirse de la rutina y de lo cómodo" para

intensificar las conexiones cognitivas y emocionales de la creatividad.

10

Page 11: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

CARACTERÍSTICAS

Cuantificación creativa

Las variables más frecuentemente utilizadas para medir la creatividad son:

Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un

concepto, objeto o situación.

Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones

nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias

y adaptándolas al nuevo entorno.

Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.

Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir

cualquier cosa partiendo de una información previa.

Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al

entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones

externas al individuo.

Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de

manera diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos

para fines completamente nuevos.

Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un

proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir,

extraer detalles de un todo ya elaborado.

Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios

componentes para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que

partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crear

nuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado. El

análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye con explicaciones

creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es debido a

que la síntesis origina la redefinición al establecer nuevas relaciones entre las

11

Page 12: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

partes de un sistema, sea cual sea el ámbito de actuación (social, político,

laboral. comunicativo, etc.).

I.3 FASES DE LA CREATIVIDAD

Graham Wallas, en su trabajo El arte del pensamiento, publicado en 1926,

presentó uno de los primeros modelos del proceso creativo. En el modelo de

Wallas, los enfoques creativos e iluminaciones eran explicados por un proceso

consistente de cinco etapas:

Preparación: preparatorio sobre un problema en el cual se enfoca la mente y

explora sus dimensiones.

Incubación: el problema es interiorizado en el hemisferio derecho y parece

que nada pasa externamente.

Intimación: la persona creativa "presiente" que una solución esta próxima. En

muchas publicaciones, el modelo de Wallas es modificado a cuatro etapas,

donde "intimación" es visto como una sub-etapa.

Iluminación o insight: cuando la idea creativa salta del procesamiento interior

al consciente.

Verificación: cuando la idea es conscientemente verificada, elaborada y luego

aplicada.

Ha habido algunas investigaciones que buscan aclarar, si el periodo de

"incubación", implicando un periodo de interrupción o descanso del problema,

ayuda a la solución creativa del problema. Ward ha barajado varias hipótesis de

porque un periodo de incubación ayudaría, algunas evidencias son coherentes con

la hipótesis y demuestran que la incubación ayuda a "olvidar" falsas pistas. La

ausencia de incubación puede llevar al "solucionador" a estancarse en estrategias

inapropiadas. Esta idea entra en conflicto con la anterior hipótesis de que las

12

Page 13: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

soluciones creativas salen misteriosamente del inconsciente cuando el consciente

está ocupado en otras tareas.

Wallas consideraba la creatividad como parte del legado del proceso evolutivo, el

cual permitió a los humanos adaptarse rápidamente a los entornos cambiantes.

Arthur Koestler, distingue estas fases que se corresponden con los estados de

consciencia de la neurociencia:

Fase lógica: En la cual se suceden la formulación del problema, la

recopilación de datos relativos a ese problema y una primera búsqueda de

soluciones.

Fase intuitiva: Quizá no conforme con la solución, el problema se va haciendo

autónomo, vuelve a ser elaborado y comienza una nueva incubación de la

solución y una maduración de las opciones, durante un periodo que a veces

puede ser extenso en la etapa de maduración. Es la parte divergente del

proceso, puesto que se genera solo en la mente del creativo. Se produce la

iluminación, es decir la manifestación de la solución.

Fase crítica: Durante la cual el inventor se entrega al análisis de su

descubrimiento, precede a la verificación de la validez del mismo y le da los

últimos toques.

I.4 NIVELES DE TAYLOR

13

Page 14: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

Alfred Edward Taylor distingue cinco formas de creatividad:

Nivel expresivo; Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas para

expresar sentimientos, por ejemplo los dibujos de los niños les sirven de

comunicación consigo mismo y con el ambiente.

Nivel productivo; En él se incrementa la técnica de ejecución y existe mayor

preocupación por el número, que por la forma y el contenido.

Nivel inventivo; En él se encuentra una mayor dosis de invención y capacidad

para descubrir nuevas realidades; además exige flexibilidad perceptiva para

poder detectar nuevas relaciones, es válido tanto en el campo de la ciencia

como en el del arte.

Nivel innovador; En este nivel interviene la originalidad.

Nivel emergente; Es el que define al talento o al genio; en este nivel no se

producen modificaciones de principios antiguos sino que supone la creación de

principios nuevos.

I.5 FACTORES DE TORRANCE

Emplea el mélford, para indicar cuatro factores de creatividad:

La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y expresiones.

La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes categorías.

La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo.

La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de detalles.

Estos factores de creatividad se corresponden en cierta medida con los niveles de

Taylor: así la fluidez estaría en relación con el nivel productivo; la originalidad con

el innovador; y la elaboración con el emergente.

14

Page 15: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

I.6 BLOQUEOS DE LA CREATIVIDAD

El creador de la estrategia de Desarrollo de los Bloqueos de la Creatividad es el

norteamericano - Alvin L. Simberg. Los seres humanos poseen un alto grado de

necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la

mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr

integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, le es imprescindible una

forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. En su etapa de

aprendizaje la persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades

biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta,

que le sirven de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio

social. Normalmente, el individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y

mucho menos crear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el individuo

provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en

una personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su

sociedad, que moldean su personalidad.

Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:

Una especialización muy profunda.

Racionalismo extremo.

Enfoque superficial.

Falta de confianza.

Motivación reducida.

Capacidad deficiente para escuchar.

Respeto excesivo por la autoridad.

Espíritu no crítico, no observador.

Y pueden ser de distinta naturaleza:

15

Page 16: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

Los bloqueos cognoscitivos aparecen al manifestar dificultades en algunas

aptitudes intelectuales de aprendizaje.

Los bloqueos emocionales se manifiestan actitudes emocionales, de ansiedad,

angustia, temor e inseguridad.

Los bloqueos físicos se manifiestan en el cuerpo a través

contracturas, enfermedades y deformaciones. El cuerpo es la huella de

la historia congelada de la persona, de su pasado y presente.

Los bloqueos culturales se manifiestan en las normas y los valores de

la sociedad y la cultura que se transmiten por generaciones a través del

inconsciente colectivo y otras formas.

Los bloqueos espirituales se manifiestan profeso por fe e impide una relación

determinada.

BLOQUEOS PERSONALES DEL PROCESO CREADOR:

Deficiente tolerancia a la diversidad de enfoques ante su campo de acción (ser

más tolerante de que hay otro punto de vista).

Desprecio de lo subjetivo e intuitivo al analizar nuevas opciones de su expresión

ante una actividad concreta (tiene que ver con el elemento creativo).

I.7 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD.

Crear problemas.

La capacidad o habilidad de plantear, identificar o proponer problemas es

condición necesaria de la creatividad.

Es integral.

16

Page 17: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

La creatividad es un proceso, una característica de la personalidad y un producto.

Las personas que hacen cosas creativas (productos) hicieron con

determinados procedimientos (procesos) y actuaron de determinada manera

(características de la personalidad).

Es creatividad múltiple.

Se es creativo donde puede ser creativo. Es necesario poner atención a las

diferencias individuales y a las necesidades personales al momento de

implementar las estrategias de desarrollo de la creatividad.

I.8 EL PROCESO CREADOR

Planteamiento de problemas.

Procesamiento consciente (reflexión, comparación, critica, hipótesis)

Procesamiento Preconsciente (inspiración)

Producción de la obra

Distanciamiento, nos da mayor objetividad (perfeccionamiento).

Motivación procesal, nuevas interrogantes e insatisfacciones, se capta

rápidamente solo lo importante.

Se regresa de nuevo al planteamiento del problema.

I.9 ESTRATEGIAS CREATIVAS

17

Page 18: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

Las estrategias creativas son procedimientos estructurados que sirven para buscar

sistemáticamente ideas nuevas y útiles. Las hay de:

Uso general aplicable a cualquier trabajo creativo.

Contexto dependientes referidos a un área específica de trabajo como la

música, la ingeniería, la arquitectura, etc.

I.10 OBSTÁCULOS A LA CREATIVIDAD

Hay razones, motivos y circunstancias que, de una u otra forma, están impidiendo

el desarrollo de la creatividad, siendo tal vez los más importantes los de tipo

cultural, ya que en general nuestros sistemas educativos buscan más contribuir al

mejoramiento de la capacidad de memoria, que formar personas creativas

capaces de resolver conflictos, de adaptarse, de encontrar soluciones originales.

Hay demasiada fe en la razón y la lógica, nos falta curiosidad, limitamos mucho la

fantasía y el juego Pero también hay bloqueos que podemos llamar emocionales

que se oponen a la creatividad. Existe un gran temor a equivocarse o a hacer el

ridículo, nos aferramos a la primera idea que se nos ocurre, tenemos poca

paciencia, prejuicios y desmotivación. Otro tipo de obstáculos, son los

preceptúales, es decir la incapacidad de ver relaciones remotas, de investigar

primero lo obvio, de definir incluso adecuadamente los problemas y en general

una falta de entrenamiento para mirar las cosas desde todos los ángulos y

perspectivas.

En las empresas existen los que podemos denominar frenos organizacionales y

entre ellos se pueden mencionar el precio de equivocarse, que no es meramente

un temor, sino que los errores se sancionan muy duro y como la creatividad por

definición implica riesgo (estamos experimentando con algo nuevo), la gente evita

18

Page 19: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

en lo posible el cambio, manteniendo costumbres y procesos aún cuando estos

sean evidentemente obsoletos, pero ¿Para qué arriesgarse? .

Esto está muy relacionado con la falta de estímulo, que salvo en pocas empresas

no existe. Si se propone algo y resulta, el mérito es del jefe, si se fracasa la culpa

es del empleado… También hay una presión para producir muy grande y como

siempre se trabaja al corto plazo, hay informes, reuniones, entregas, que no dejan

tiempo para pensar, para cuestionar o mirar el fututo y se continúa con las mismas

rutinas Tan pronto como se propone algo nuevo en las organizaciones, surgen los

pronósticos de frustración, es decir aquellas frases matadoras como “ya lo hemos

intentado”, “no va a funcionar”, “eso requiere más estudio”, “no está en el

presupuesto”, “preséntemelo por escrito”, “mejor esperar y ver”, “formemos una

comisión” etc. etc. Como alguien dijo, una nueva idea es delicada, se puede matar

con una mofa o un bostezo, se puede matar de una puñalada con un sarcasmo y

lacerar de muerte cuando arruga la frente el hombre preciso.

Inclusive en nuestras organizaciones no solo tenemos que trabajar, sino aparentar

que estamos trabajando... y el pensar no tiene manifestaciones exteriores...

podríamos pasar horas mirando por una ventana, tratando de resolver un asunto

importante... pero, ¿quién nos va a creer? Hasta en el trabajo intelectual hay que

estar haciendo algo físico (escribiendo o con el computador)... Y una parte

fundamental del trabajo de cualquier gerente es simplemente pensar.

19

Page 20: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

SUPERACIÓN DE OBSTÁCULOS

Para superar estos obstáculos hay que hacer en algunos casos cambios

estructurales, pero hay otros que están en nosotros mismos y que son fáciles de

desbloquear. Para ellos hay que tener la actitud adecuada, reconocer cuales son

nuestros principales impedimentos, pensar cómo los podemos superar, practicar

algunos métodos y ejercicios que puedan ayudar. Por ejemplo, búsqueda de

relaciones remotas, usos inusuales, participar en técnicas para fomentar ideas,

etc. y especialmente asistir a eventos o seminarios de creatividad, en los cuales se

identifican los bloqueos y mediante prácticas individuales y grupales, se despejan

obstáculos lográndose niveles mayores de creatividad o de capacidad para

resolver problemas.

En el caso de los frenos organizacionales, para superarlos se requiere crear el

ambiente adecuado. Como dice Mc Person “una corporación exitosa es aquella

que estimula la aparición de un espíritu creador, recompensa adecuadamente a

los empleados que demuestran poseerlo y posteriormente le permite participar en

la acción emprendida como consecuencia de su iniciativa”. Lógicamente se trata

de un cambio de mentalidad que estimule en lugar de desmotivar, desarrollando

un sistema administrativo positivo. Peter Drucker ha llegado a decir que

“generalmente lo que escasea no son las ideas, ni siquiera aquellas ideas buenas

20

Page 21: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

y bastante útiles, lo que falta es la voluntad de los administradores para dar la

bienvenida a éstas”.

Simón Majaro, plantea tres niveles de cambios necesarios en la organización:

Cambios cosméticos: pensar que no hay suficiente personal creativo,

siendo la opción reclutarlo.

Cambios en los sistemas: no se recompensan a las personas creativas y la

aparente solución sería que la creatividad forme parte de los criterios de

evaluación.

Cambios en los valores los altos niveles de dirección no están, en realidad,

interesados en la creatividad, mientras el personal cumpla las órdenes.

Lo importante es llegar a las verdaderas causas del problema, ya que a menudo

nos quedamos con las primeras, no profundizando en el tema. Se trata de una

especie de iceberg, donde generalmente sólo se ve la superficie, pensando por

ejemplo que sólo se trata de contratar personal más creativo o de dar estímulos a

la creatividad, pero las verdaderas dificultades podrían ser más profundas, y

podría ser necesarios cambios en las actitudes y valores corporativos.

Una organización puede ser creativa e innovadora, aun si los individuos

individualmente no son creativos, ya que son las condiciones y estímulos los

determinantes. Vicari da un interesante e ilustrativo ejemplo al respecto, al

comentar que un pintor o filósofo, que trabaja en las academias artísticas o en las

universidades, que son individuos creativos, no hacen a esas instituciones

creativas.

21

Page 22: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

LA CREATIVIDAD Y LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

La creatividad implica detectar o percibir problemas ( Csikszentmihalyi, 1994). Por

ejemplo: es necesario arreglar este sistema, expresar esta idea, Es necesario

incorporar en una danza este sentimiento, esas viejas teorías ya no funcionan, con

el horario que estamos cumpliendo no alcanzamos realizar las tareas requeridos,

es necesario escribir un libro sobre técnicas del pensamiento que los maestros

puedan comprender y usar en clase, esta organización es aburrida, de enseñar no

produce buenos resultados. La creatividad implica resolver problemas (Gardner,

1993). Problemas se encuentran en todas las áreas: Artes, negocios, Político

Libertad Personal

Al promover la creatividad, obtiene una amplia gama de respuestas creativas,

algunas de las cuales puedan ser tontas. Dentro de ciertos límites, los alumnos

deben de tener la libertad de experimentar con ideas y de presentar este tipo de

respuestas. Los límites, evidentemente, se deben definir en cada situación.

CAPÌTULO II

22

Page 23: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

El gerente como ente creativo

23

Page 24: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

II. GERENTE COMO ENTE CREATIVO DE LA EMPRESA

II. 1 UN NUEVO ENFOQUE

El distintivo principal de la administración creativa es que se enfoca más hacia el

descubrimiento de oportunidades que hacia la solución de problemas urgentes;

este rasgo la coloca en las antípodas de la administración apagafuegos.

La doble administración nos hace distinguir dos tipos de negocios: aquellos

meramente gerenciales, los que solo se preocupan de manejar lo ya existente, y

los negocios empresariales, que se focalizan sobre todo en las potencialidades de

exposición y de perfeccionamiento.

Los primeros piensan muchos términos de estructuras; los segundos más en

proyectos y estrategias, porque entienden que una estructura no puede ser fin,

sino sólo medio para liberar las mejores energías de los sujetos y las

potencialidades de cada situación. Los negocios gerenciales ponen énfasis en los

roles; los empresariales son negocios que cuidan los valores y los objetivos más

que los roles.

24

Page 25: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

II.2 NECESIDAD DE LA CREATIVIDAD PARA LA GERENCIA

En administración y gerencia, al igual que en otras disciplinas, hay nuevos

desarrollos, tendencias e incluso modas. Últimamente se habla de outsourcing,

coaching, benchmarking, además de calidad total, reingeniería, etc. Incluso cabe

hacer notar que se trata de prácticas que siempre se han realizado, con otros

nombres, procesos o de forma intuitiva. Sin embargo hay un aspecto básico y

necesario que siempre está presente en cualquiera de estos enfoques: la

creatividad del ejecutivo, ya que es esta – en última instancia – la que permite un

mejor análisis para la toma de decisiones, la búsqueda de alternativas y

oportunidades, mayor capacidad para redefinir y solucionar problemas y en

general el encuentro de ideas novedosas. Se ha dicho precisamente que la

principal característica de una buena administración es la creatividad, que siempre

habrá algo qué innovar, no sólo en productos, sino en sistemas, estructuras o

métodos de dirección.

George Terry, uno de los clásicos de la administración, hace más de treinta años

decía que “la vitalidad de una empresa se deriva de la habilidad de sus gerentes

para crear y aplicar ideas”, agregando que “un buen gerente debe ser capaz de

pensar creativamente, debe buscar constantemente nuevas combinaciones,

mejores metas y métodos mejorados; debe mantenerse alerta para saber lo que

está sucediendo, para reconocer sus problemas y encontrar solución a ellos; debe

tener voluntad para destruir lo pasado de moda y lo ineficaz, para reemplazarlo

con lo nuevo y lo mejor”.

25

Page 26: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

La creatividad es de hecho parte de la actividad normal, dice Crosby en su libro

dinámica gerencial, y Ernest Dichter afirma.” La administración moderna no puede

sobrevivir sin la capacidad de crear cada día algo nuevo, aún si esto se limita al

resultado de recombinar elementos en forma diferentes”.

La gestión empresarial constituye un proceso continuo de solución de problemas,

toma de decisiones, elaboración de estrategias, mejoramiento de procesos, etc.

Toda organización está permanentemente sujeta a una serie de presiones que la

obligan a reaccionar y responder a los nuevos acontecimientos, en mercados tan

dinámicos como los actuales.

De ahí que la empresa que no sea capaz de cambiar, de modificarse a sí misma

para adaptarse a las nuevas circunstancias presentes y futuras, corre el riesgo de

estancarse o desaparecer. Para evitarlo y por el contrario, crecer, se requiere de la

capacidad de generar cosas diferentes y originales, es decir de la creatividad, no

solo para solucionar problemas o aspectos que afecten negativamente la

compañía, sino para indagar sobre nuevos enfoques de gestión que permitan

buscar, construir o aprovechar oportunidades para sobrevivir y progresar.

II.3 TODOS SOMOS CREATIVOS

Pensar no es un pretexto para no hacer las cosas, sino para hacerlas mejor. Sin

embargo, nos hemos olvidado de ello o no nos hacemos el tiempo necesario, tanto

a nivel personal, como en nuestras empresas. ¿Cuándo recuerda haber tenido su

última idea innovadora? ¿Qué la motivo? Con seguridad fue producto de una

necesidad o problema, ya que enfrentados a una situación que se vuelve

26

Page 27: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

problemática y que requiere solución, nos vemos obligados a darle alguna

respuesta, medianamente aceptable. Pero rara vez somos creativos sin tener ese

aparente apremio.

Se dice, precisamente, que la necesidad es la madre de la creatividad, y tal vez

sea cierto, ya que en esos casos no nos queda más remedio que buscar una

solución más o menos creativa. El desafío sería adelantarnos, prever las

situaciones antes de que ocurran, de manera que nuestras respuestas sean más

originales y adecuadas o tener más alternativas donde escoger.

En una oportunidad un operario recibió una maquinaria nueva que debía armar,

pero su jefe se dio cuenta después de un par de horas que se había olvidado

entregarle el respectivo manual; rápidamente fue a la planta y con sorpresa se

encontró con que ya estaba lista… sorprendido le consultó cómo o había hecho y

recibió la siguiente respuesta: Yo no sé leer y como no sé hacerlo, hace mucho

tiempo aprendí a pensar… A veces gastamos mucho tiempo estudiando el

pensamiento de los eruditos, en lugar de pensar por nosotros mismos… decíamos

que la necesidad es la madre de la creatividad, pero ¿Saben cuál es el padre? ¡El

deseo, la actitud positiva y el tiempo!

Infortunadamente, según estudios realizados, no ocupamos más allá de un diez

por ciento de nuestra capacidad creativa. Esto, que es lamentable a nivel

personal, en las empresas resulta peligroso, puesto que una organización

moderna que opera en mercados abiertos y competitivos, permanentemente

requiere de ideas novedosas, de cambios, de innovaciones, de elaboración de

planes y decisiones originales, etc. Y todo ello precisamente tiene que ver con la

creatividad.

Gracias a los avances logrados en el conocimiento del pensamiento creativo y sus

27

Page 28: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

procesos, hoy se está en condiciones de diseñar estrategias para superar los

bloqueos originados tanto a nivel personal como organizacional, que están

frenando el desarrollo creativo y el fomentar habilidades a través de las cuales

personas e instituciones pueden lograr niveles más altos de creatividad, capacidad

que todos poseemos, pero que, por diversas circunstancias no explotamos en toda

su magnitud, y por el contrario, consciente o inconscientemente, la ahogamos en

nuestras empresas (“le pago para trabajar, no para pensar…”).

Sin duda, “ser creador no es una característica de unos pocos grandes hombres o

espíritus sino una cualidad común de muchos hombre y, en última instancia de

todos los individuos” y, como expresa Aznar, “todo el mundo es creativo a su

alrededor y usted tiene necesidad de ideas, entonces ¿Por qué no crear?”.

28

Page 29: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

II.4 EL PROCESO CREATIVO EN LA GERENCIA DE EMPRESAS

En este aparato se revisan algunos modelos propuestos por autores que han

aportado en forma indirecta -su formación profesional es distinta a la de los

administradores- elementos administrativos orientados al desarrollo de la

capacidad creadora.

Pero antes de abordar el proceso creativo es necesario apuntar algunas

cuestiones con respecto a su génesis dentro del cuerpo humano: el cerebro.

El proceso creativo tiene su origen en el cerebro; órgano fundamental del ser

humano y es quizás el menos comprendido por los estudiosos del tema, dado su

alto nivel de complejidad y lo difícil que es accesar a él en forma directa.

El cerebro humano pesa alrededor de 1300 o 2200 gramos, está dividido en dos

hemisferios uno derecho y otro izquierdo, unidos por el cuerpo calloso cuya

función es la de enlazar los dos hemisferios a través de impulsos nerviosos.

29

Page 30: Creatividad

Hemisferio izquierdo: El habla, la escritura, razonamiento lógico, matemático y analítico, análisis secuencial de hechos, conciencia del tiempo, entre otras

Hemisferio derecho: Aprecia la belleza, es no verbal, tiene una visión integradora, es motivo, base de la creatividad y la intuición, opera a través de imágenes, integra la personalidad del individuo, no es consciente del tiempo, entre otras.

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

SEGÚN ALGUNOS ESTUDIOS RECIENTES (SPRINGER Y DEUTSCH,

1985; WITESLON, 1991)

Se ha comprobado que cada hemisferio cerebral es responsable de ciertas

habilidades y capacidades específicas, aunque la distribución de éstas no es

tajante, ni perfecta. A continuación se listan algunas actividades desarrolladas por

los hemisferios cerebrales.

En la parte interna del cerebro existe una profunda cavidad en la que se albergan

las partes del cerebro correspondientes a los estudios de reptil y mamífero

primitivo (SAGAN, 1989). Gran parte la cavidad está ocupada por el tálamo (dos

masas gemelas de materia gris semejantes a dos huevos de petirrojo).

El tálamo recibe los mensajes provenientes de todos los sentidos a excepción del

olfato. Los mensajes de la nariz pasan directamente a la corteza cerebral, en una

disposición que proviene directamente de los orígenes de los mamíferos.

Debajo del tálamo se encuentra el hipotálamo, una parte del viejo cerebro debido

a que estimula el cuerpo y lo prepara para las acciones apropiadas a un

determinado estado emocional. En momentos de gran esfuerzo, es el hipotálamo

el que envía mensajes al corazón para que acelere el pulso y el estómago para

30

Page 31: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

que suspenda el proceso digestivo y deje libre la sangre para que acuda a los

músculos (Jastrow, 1981).

II.5 PROPUESTAS TAXONÓMICAS PARA EL PROCESO CREATIVO.

Graham Wallas: preparación, incubación, iluminación y verificación.

Elliot R. Danzing: detección, motivación, definición, preparación, escudriño

mental, frustración, compenetración, verificación y modificación.

John E. Arnold: Pregunte, observe, asocie, y prediga.

Alex F. Osborn: Descubrimiento de hechos, definición del problema,

preparación, descubrimiento de ideas, producción de ideas, desarrollo de

ideas, descubrimiento de ideas, producción de ideas, desarrollo de ideas,

descubrimiento de soluciones, evaluación y adopción.

Carl E. Gregory: Decisión sobre el problema, análisis del problema,

recolección de datos, organización de datos, inducción, planeación,

verificación previa, activación de planes y evaluación.

Los elementos comunes que permean a todos los modelos son:

1) la definición del problema a través de una serie de preguntas,

2) un momento de observación y reflexión,

3) un proceso generador de ideas,

4) un momento de acción y

5) una forma de evaluación-control.

Como se puede observar la generación de ideas creativas es el resultado de un

proceso de maduración que culmina con la idea genial, sino con su evaluación y

comprobación fáctica.

31

Page 32: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

II.6 LA GERENCIA CREATIVA

Algunos autores norteamericanos en su búsqueda empírica de los determinantes

que definen el proceso de toma de decisiones han encontrado que el ejecutivo, el

gerente o el director en sus actividades diarias no realizan en estrictu sensu todas

las etapas del proceso administrativo. También demostraron que el sustento de

sus alternativas de solución a un problema estratégico no sigue el sendero de la

racionalidad y la calculabilidad, sino de la heurística, la intuición y la creatividad.

El problema estratégico para los gerentes, "es crear una infraestructura que sea

conducente a la innovación y aprendizaje organizacional respectivo".

Precisamente los verdaderos gerentes se diferencian de los administradores, en

que los primeros innovan, cambian, se anticipan. El administrador acepta el status

quo, el verdadero gerente lo desafía.

En este sentido, se tiene la investigación efectuada por Henry Mintzberg, donde él

encuentra que el proceso administrativo "en el mejor de los casos indica ciertos

objetivos vagos que tienen los gerentes cuando trabajan".

Definitivamente en las organizaciones los gerentes juegan un papel decisivo para

el desarrollo y fomento de la creatividad e innovación, pero gerentes en el mejor

sentido del concepto, es decir personas capaces de comunicar, entrenar, motivar,

dar empoderamiento y recompensar, en una palabra aquel que logra que los

demás digan nosotros lo hicimos Los buenos administradores son los que hacen

las cosas bien. Los gerentes son los que hacen lo que está bien. La diferencia se

explica mejor diciendo que un gerente persigue objetivos, busca la efectividad. El

administrador evalúa actividades, busca la eficiencia.

Incluso John P. Kotter llega a decir que la administración versa principalmente

sobre las condiciones prevalecientes y el liderazgo en el cambio. Dice este autor:

32

Page 33: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

“en el siglo veinte, el desarrollo de profesionales de los negocios en el salón de

clases y en el campo laboral se concentraba en la administración, es decir, que la

gente aprendía a planear, presupuestar, organizar, dotar de personal, controlar y

resolver problemas. No ha sido sino en la última década que se ha prestado

atención al desarrollo de líderes, personas capaces de crear y comunicar visiones

y estrategias”

Un auténtico gerente es por definición un líder y “el líder creativo presta atención a

los valores, los compromisos y las aspiraciones. Atiende a algunas de las

necesidades más fundamentales de los seres humanos: la necesidad de ser

importantes, de proporcionar valor, de ser útil, de ser parte de un grupo exitoso. El

liderazgo eficaz acepta riesgos: innova, desafía y cambia la cultura

organizacional”.

De este estudio es pertinente rescatar algunas ideas básicas que contravienen la

postura de los administrativistas clásicos.

1) El gerente o ejecutivo pasa la mayor parte del tiempo conversando o en

proceso de negociación, ya sea por teléfono o vis-a-vis. Mediante esta

actividad el gerente obtiene una serie de datos e información sobre su

contexto intra-organizacional- su departamento u oficina.

Los canales informales establecidos entre sus empleados o los correspondientes a

otra área organizacional le permiten reducir la incertidumbre en la toma de

decisiones generando acciones exitosas.

33

Page 34: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

2) El ejecutivo dedica poco tiempo a la revisión de su correspondencia, tan

sólo planea algunas de sus actividades, generalmente actúa por intuición,

confiando en su experiencia y en sus conocimientos sobre el mercado.

3) Los gerentes concentran su tiempo y su energía, valoran el sentido de la

oportunidad, disfrutan el arte de la imprecisión y aprovechan el cambio.

Como se puede ver estas características perfilan un

estilo flexible en la toma de decisiones y un

distanciamiento con el proceso administrativo.

La filosofía adaptativa propuesta por la gerencia

creativa busca romper los marcos rígidos sugeridos

por algunas modas administrativas como las

grandes listings del marketing o las recetas de lo que un administrador debería

hacer para ser exitoso; las fórmulas de la planeación estratégica y de la

administración estratégica, que si bien tuvieron algunos éxitos, ellos se debieron a

la instrumentación y a las cualidades de los gerentes que las aplicaron y no al

método en sí mismo.

En suma, tal parece que ante el contexto de la modernidad de los administradores

se transforman en agentes de cambio, pero sustentados en una visión ilógica de

las cosas, donde la creatividad es su principal elemento de fuerza. Y la

desesperación sistemática es su herramienta para administrar el tiempo.

34

Page 35: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

II.7 PROPUESTAS DE ALGUNOS AUTORES EN TORNO A LA

GERENCIA CREATIVA.

El primer autor bajo estudio es Edward de Bono (médico y psicólogo educado en

Oxford) quien ha acuñado el término pensamiento lateral para sintetizar elnoeud

central de la gerencia creativa.

El pensamiento lateral se define como la solución de problemas mediante métodos

heterodoxos e ilógicos. Y su propósito es la generación de ideas nuevas y el

abandono de las ideas viejas (De Bono, 1971).

Para el pensamiento lateral, la creatividad será uno de los elementos

fundamentales, que lleva implícito el rompimiento de los patrones establecidos, y

el pensar y observar los problemas de manera distinta. Por ejemplo, en el libro Six

Thinking Hats, de Bono propone un sistema de análisis que busca salir del

argumento tradicional y la confrontación de ideas como medio para explorar un

determinado problema.

En este sistema se asocian los colores de los sombreros con funciones mentales

específicas: el blanco para la información, el rojo para los sentimientos y la

intuición, el negro para la prevención o lo negativo, el amarillo para los beneficios

o lo positivo del problema, el verde para el pensamiento creativo y el azul para la

organización del pensamiento (De Bono, 1985).

De Bono en una de sus obras más recientes Six Action Shoes, emplea

nuevamente la analogía de los colores pero ahora orientado el contenido hacia las

acciones. Así, él propone los zapatos azul marino para el manejo de cuestiones

rutinarias, los "tenis" de color gris para obtener información, los zapatos de color

marrón para el empleo del pragmatismo, la simplicidad y la efectividad, las botas

35

Page 36: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

naranjas para el peligro, las emergencias y las crisis, las pantunflas rosas para las

acciones relacionadas con la atención humana y la compasión, y las botas color

púrpura para la autoridad o el desempeño de un papel oficial. Y por último

concluye con una propuesta consistente en la combinación de los diversos

zapatos y sus colores para enfocar las acciones en forma combinada (De Bono,

1991).

Dentro de esta corriente de pensadores creativos se encuentra la socióloga

norteamericana Rosabeth Moss Kanter (editora de la revista: Harvard Business

Review).

Ella define a la corporación actual estadounidense como "post-empresarial" y

considera que el potencial creativo del ser humano es la fuerza del cambio y la

descentralización en la toma de decisiones su materialización organizacional

(empowerment).

La obra donde concreta esta forma de

pensamiento se denomina "When Giants Learn to

Dance" -Cuando los gigantes aprenden a bailar-,

en ella analiza un amplio rango de empresas,

grandes y pequeñas. Como consultora observa

que diferentes organizaciones convergen en las

estrategias empleadas para poder competir a

nivel global (proceso que ella denomina: La

olimpiadas competitivas) (Kanter, 1989).

Otro autor que se puede encuadrar como impulsor de la creatividad organizacional

es el británico Reg Revans quien desde los 70 acuñó el término "aprendiendo de

la acción". Este autor busca el desarrollo de gerentes efectivos a través de tres

sistemas: Alfa, Beta y Gama (Revans, 1979).

36

Page 37: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

El sistema alfa se concentra en el uso de la información gerencial y el diseño de

estrategias a través de la negociación. Por último el sistema gama trata de adaptar

la curva de aprendizaje a la experiencia y el cambio gerencial y organizacional.

Por último dentro de este apartado es necesario mencionar a dos grandes autores

de la administración actual, Tom Peters y Robert H. Waterman autores del famoso

libro In search of Excellence -En

busca de la Excelencia-, en donde

ellos recuperan la creatividad como

una práctica que servirá como

herramienta para enfrentar el Caos

que caracteriza a los negocios

actuales.

La idea en torno a la creatividad

posteriormente sería recuperada y

ubicada como elemento

fundamental -en conjunción con

algunos otros, 24 en total -por Tom

Peters en su libro Thriving on

Chaos-Prosperando en el Caos.

Ahora se presentan algunos

ejemplos que nos ayuden a corroborar estas ideas al nivel de la realidad, a través

de algunos productos y experiencias novedosas presentadas en primer término en

la Unión Americana y posteriormente en México.

37

Page 38: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

En los Estados Unidos de Norteamérica, ahora los cigarrillos no son necesarios ya

que han sido substituidos por parches adheribles a la piel que contienen dosis de

nicotina la cual se filtra por la piel hacia el torrente sanguíneo.

La firma que vende -bajo prescripción médica- este producto, ayudará en el

tratamiento de los fumadores consuetudinarios a disminuir sus consumos hasta

llegar a provocar en ellos un efecto placebo.

Aunque la administración de alimentos y drogas de América (FDA) ha reportado

33 casos de problemas cardiacos relacionados con el uso de estos parches (The

economist, 1992:70).

Existen algunos otros casos de negocios novedosos como el de Tom Chapell y su

detergente líquido no fosfatado y algunos otros productos para el cuidado personal

elaborados con materiales naturales.

Dentro del ramo del entretenimiento se tiene la publicación

cinematográfica MovieFone de Jarecki y Slutsky. En la industria del juguete

también existen diversos gerentes creativos como los esposos Kotalik de Iowa y

sus juguetes decorativos y los esposos Kessler con sus hula hoopcristalinos (Vid.

Entrepreneur, 1990: 86-ss).

En México también se tienen experiencias exitosas

en torno a las decisiones creativas, por

ejemplo Ticketmaster, una agencia

de telemarketing especializada en la venta de boletos

para espectáculos.

Dentro del ámbito turístico destaca la visión emprendedora del Sr. Francisco

Martínez con sus quintas diseñadas bajo el enfoque de un hotel pequeño, pero

38

Page 39: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

que brinde los servicios necesarios para que el huésped lo considere como la

extensión de su casa.

Y ni que decir de la corporación que dirige el Sr. Roberto Servitje Sendra, líder en

la elaboración del pan de caja y algunas otras cosas más... con sus promociones

que van desde colecciones de cromos hasta la promoción de talentos musicales.

En el ramo de la denominada fast food, está Chiken Express -franquicia nacional-

que dirige el Sr. Mario Correa quien revolucionó la comercialización del pollo.

Al interior de la rama de nutrición se tiene una cadena que lleva por logotipo una

abejita y comercializa helados de yoghurt y algunos otros productos que emplean

como materias primas la sábila y la soya, ella es Nutrisa.

En el terreno comercial destacan las alianzas estratégicas de coinversión (o joint

venture) seguidas por Liverpool y K-Mart, Aurrera y Sam´s Club, y Comercial

Mexicana y Price Club.

Los medios de difusión masiva no pueden escapar a la ola creativa, dentro de esta

destaca la descabellada idea de Multivisión que ha generado pérdidas

considerables en su único competidor Cablevisión perteneciente al grupo Televisa.

Por último, en el ámbito financiero existen diversas ideas

interesantes desde la automatización de la bolsa

mexicana de valores hasta los sorteos de viajes,

condonación de deudas y premios que promueven los

bancos a través de su división tarjetas de crédito.

39

Page 40: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

II.8 LOS GERENTES CREATIVOS SON PERSONAS QUE EL DR. HORNA SINTETIZA COMO SIGUE:

Saben ser, pilar de desarrollo referido fundamentalmente a los valores y a

la capacidad para ser autónomo, asertivo y seguro de sí mismo.

Saben hacer, capacidad para enfrentar y resolver problemas y/o crear. Se

trata de un saber eficaz, inteligente, pero al mismo tiempo ético.

Saben conocer, capacidad para aprender por si mismo, aprovechando las

anteriores capacidades, la información y los recursos del medio.

Saben convivir, capacidad para ser complementario y cooperativo con los

demás, así como respetuoso de las diferencias.

Saben emprender, capacidad para poner en marcha una idea, hacer

empresa en el sentido más amplio del concepto.

¿QUÉ HACE EL GERENTE CREATIVO?

o Se mantiene alerta respecto a cambios internos y externos.

o Mantiene su buen juicio y precaución, pero tiene la mente abierta.

o Cuestiona sus dogmas.

o Revisa sus creencias, aun cuando está MUY seguro de algo.

o Es curioso. No ha perdido la capacidad de maravillarse.

o Lee sobre cualquier cosa. Sabe que cuando menos lo piense, saltará algo que

le dará ideas, probablemente no muy cuerdas, pero ideas al fin. Todas las

ideas triunfadoras no han sido muy bien vistas al principio

o Le gusta de salirse de lo trillado, de lo pasado de moda.

o Le gusta conversar con su personal e informarse de primera mano sobre la

empresa que administra.

o Se interesa por escuchar otros puntos de vista sobre asuntos que le interesan.

40

Page 41: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

o No se siente ofendido ni molesto con aquellos que suelen contradecirlo.

o Está interesado en la capacitación de su gente y en la suya propia.

o Sabe que los cambios son necesarios, aunque duela aceptarlo.

o Tiene lo que se llama Visión, sabe a dónde quiere llegar. Ve la catedral

cuando está paleando el cemento.

o Es capaz de escuchar, aunque lo que escuche no esté de acuerdo con su

forma de pensar.

o Sabe que solo los necios creen que siempre tienen la razón.

o Tiene la voluntad de DESTRUIR lo pasado de moda o ineficaz, y lo reemplaza

con algo nuevo y EFICAZ, aunque tenga que salirse de lo que todos hacen o

rechazar creencias largo tiempo aceptadas.

o Le gusta recorrer el mercado, hablar con clientes y proveedores, conocer la

competencia, informarse sobre su industria y la economía en general.

41

Page 42: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

CONCLUSIÓN

En virtud de lo antes expuesto se puede afirmar que el proceso creativo es

un paso previo en la solución de problemas dentro de las organizaciones.

Es un proceso de maduración de ideas que posteriormente se resolverán

posiblemente bajo dos vías, una creativa y una racionalizadora. Las

alternativas de solución dependerán de la naturaleza del problema al que

se enfrente el decisor, su afinidad al riesgo (Mac Crimmon y Wehrung,

1986) y todos los factores analizados por los seguidores de la escuela de

Carnegie.

Con respecto al gerente creativo se puede decir, que es un individuo medio

loco, medio cuerdo, analítico y con una gran capacidad para solucionar

problemas desde una visión que parecería ilógica a los ojos de lo que lo

rodean.

En una forma innovadora plantea su solución heterodoxa, pero que una vez

analizada se observa que fue el producto de su gran experiencia y del

conocimiento que él posee sobre su campo de acción.

Este enfoque se podría condensar en dos ideas una de William Ouchi y otra

de Harles H. Travel respectivamente

"Se hace hincapié en que nuestra tecnología, en los productos que

elaboramos y en el enfoque del negocio debe haber innovación y

creatividad".

42

Page 43: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

"La creatividad es un prerrequisito para la supervivencia de las economías

desarrolladas y será aún más necesaria conforme transcurre el tiempo"

(VILLEGAS Fabian, 1985).

43

Page 44: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

BIBLIOGRAFÍA

GESTIÓN Y ESTRATEGIA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN. La

creatividad en la toma de decisiones. Disponible en: www.azc.uam.mx

Visita web: 28.06.2013

SPRINGER, S.P. y DEUTSCH, G. Cerebro derecho, cerebro izquierdo.

Gedisa. Madrid, España. 1985.

VILLEGAS MARTINEZ, Fabian. Cómo desarrollar la creatividad gerencial.

México. 1985.

SAGAN, Carl. La persistencia de la memoria. 1989

BODEN, Margaret A. La mente creativa. Editorial Gedisa. España. 1994.

GERENCIA Y EMPRESA. ¿Qué hace el gerente creativo? 2009.

Disponible en: http://gerenciayempresa.wordpress.com Visita web: 28.06.2013

WIKIPEDIA. Creatividad. Disponible en: http://es.wikipedia.org Visita web:

28.06.2013

RAMOS Maria Guadalupe. Programa para educar en valores. Editorial

Paulinas. Venezuela. 2002.

RODRIGUEZ ESTRADA, Mauro. Creatividad en la empresa. Editorial Pax

México. México 2002

KOTTER, Jhon. La verdadera labor de un líder. Editorial Norma. Colombia

1999

MAJARO, Simón. Marketing y creatividad. Editorial Díaz de Santo. España

1994

44

Page 45: Creatividad

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Administrativas

Psicología de Empresa

SCHNARCH, Alejandro .La gerencia creativa www.esgerencia.com

ANDREWS P, Johnson. El desarrollo de las habilidades del pensamiento,

Editorial troquel, Argentina, Año: 2003.

AYALA ARAGÓN., Oscar, Indicadores del desarrollo de la creatividad,

Bolivia, La Paz, 2002.

MONOGRAFÍA.COM: La creatividad. Disponible en:

http://www.monografias.com/ Visita web: 27/06/2013

45