creando una cultura exportadora 1 trab practico

5

Click here to load reader

Upload: federico-oviedo

Post on 12-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Creando Una Cultura Exportadora 1 Trab Practico

CREANDO UNA CULTURA EXPORTADORA

Una mirada al mundo externo

Trabajo practico Nº1

Integrantes: Ceballos Valeria, Murua Julieta y Oviedo Victoria.

Consignas:

Investigar en su mercado las empresas que importan y exportan.

Tome una de estas empresas del punto anterior y realizar un cuadro donde desarrolle, de qué modo participa en el mercado internacional.

Desarrolla cuales son las ventajas y desventajas que le ofrece su participación en el mercado internacional.

Desarrollo:

EMPRESA ELEGIDA: SANCHEZ AMEZCUA S.A.

INFORMACION DE LA ENTREVISTA REALIZADA A ANALIA SANCHEZ.

Inicios de la actividad exportadora en la empresa.

La empresa se dedica a la fruticultura, desde sus inicios (diez años aproximadamente) comenzaron con las plantaciones de uva exclusivamente para exportación, combinando éstas con plantaciones de durazno para el mercado interno. La actividad se abordó primero con una hectárea, ya que las mismas demoran tres años en empezar a producir, como ésta se exportó en su totalidad y de manera adecuada se decidió seguir adelante con la producción, incorporando cada vez más hectáreas llegando a la cantidad de quince. Y de esta manera año a año se fue invirtiendo, vendiendo una plantación para poder invertir en la otra.

En un principio solamente se exportaba la cantidad de uva que se sacaba de una hectárea, equivalente a un contenedor. Es decir que cada año que se aumentaban las hectáreas eran más los contenedores que se exportaban. Pero, según lo que expresó Analía, las exportaciones tienen que ver mucho con el valor del dólar ya que el valor del producto es siempre el mismo, no hay inflación a nivel internacional. Por ejemplo una caja de uva está valuada entre 12 y 15 dólares pero desde hace unos años en la Argentina el dólar quedo estancado, ya que el gobierno lo maneja para que no haya especulación. (No prefiere opinar mucho porque hace alusión a que son medidas económicas).

El problema se genera por que el valor del dólar para las exportaciones queda estancado y el costo interno para tener el producto terminado (incluyendo mano de obra y todo lo que demanda para que esté en buen estado) sigue aumentando. Cuando se ingresó al mercado internacional la caja costaba $40 y luego con el pasar del tiempo llegó a $100 debido a la inflación, pero el precio de venta en dólares quedaba prácticamente igual, por lo cual se llegó a la situación en donde el costo interno era igual al precio en el que se vendía. Es decir que era un cambio de dinero (específicamente eso les ocurrió el año pasado) por lo que se realizó una sola exportación de las quince que se tendrían que haber hecho.

Page 2: Creando Una Cultura Exportadora 1 Trab Practico

CREANDO UNA CULTURA EXPORTADORA

Una mirada al mundo externo

Como conclusión de éste problema éste año no se planea exportar y la única solución que se encontró cuando no se pudo exportar fue vender la producción al mercado interno, lo que también fue bastante complicado porque al haber muchos productores como Mendoza y San Juan que asimismo tenían toda su producción de uva apuntando a exportar pero como no se pudo, igualmente tuvieron que vender en el mercado interno, obviamente lo que ocurrió es que el mercado se saturó en el país, hasta el punto de que algunos productores abandonaron los parrales.

La empresa siguió manteniendo sus parrales porque presentan un menor costo, ya que la misma es familiar entonces, todo lo manejan entre los dueños ya que tienen que seguir en sus trabajos particulares para poder seguir adelante. Y a los empleados se los mantiene empezando a cultivar otras cosas como papa, cebolla, etc. Estas nuevas producciones también sirven para mantener los parrales, pensando que esta situación va cambiar en algún momento.

Expresa Analía: .. “Mi idea hace tiempo es que el gobierno entregue un subsidio como ayuda a las empresas regionales, ya que las empresas que trabajan con comoditis como la soja, el trigo, maíz siguen teniendo ganancias aun con un dólar bajo, porque ellos tienen costos internos muy bajo debido a que tienen un muy bajo costo nivel de mano de obra, porque la mayor parte del trabajo lo realizan las maquinarias. Entonces eso las ayudas a que sigan en competencia en el mercado. Pero nuestras economías regionales ya no pueden exportar, por eso es que digo que debe haber un cambio, mi idea es sacar de esos sectores que tienen buenas ganancias para ayudar a las economías regionales y a la vez se reactiven”...

Continuando con las exportaciones, nunca se logró con el durazno porque es muy difícil conservarlo hasta su destino ya que es una fruta muy perecedera y no hay tanta demanda, por eso es que se optó por uva que tiene una gran resistencia. Puede durar hasta 75 días tranquilamente, además se sabe cuál es la oferta de uva ya que existe un conteo de los parrales en el mundo que producen, es decir la exportación de la uva es mucho más viable.

Trayecto.

Primero se realiza todo el proceso en la finca, la producción, el empaque (correctamente empacada para que no se deteriore), se hace un pre enfriado ya que contamos con cámaras frigoríficas y un túnel de pre enfriado (inversiones que costaron demasiado y que hoy en día están totalmente paradas) donde se baja a la uva de temperatura a 0 grados, luego pasan por la maquina forzadora que le un golpe de frio, y luego se llevan a las cámaras de mantenimiento que las mantienen a 0 grados hasta que son cargadas, ya que logramos que se autorizara a nuestra planta para que se hiciera aduana allí mismo. Sino teníamos que llevarla a Buenos Aires donde tenía que ser descargada para verificar su estado y todo eso provocaba un daño también en la uva ya que perdía frio y demás problemas. Entonces para evitar todo eso habilitamos nuestra planta para hacer aduana, cada vez que se cargaba venían dos oficiales de Córdoba y con el despachante que verificaban la mercadería, obviamente ese era un costo

Page 3: Creando Una Cultura Exportadora 1 Trab Practico

CREANDO UNA CULTURA EXPORTADORA

Una mirada al mundo externo

aparte que cubría la empresa. Una vez que se realizaba eso se cerraba el contenedor y no se volvía a abrir hasta que llegaba a su destino final.

Cuando el camión sale se va a Buenos Aires y luego se sube al barco, todo eso implica una logística ajustada.

Las condiciones para habilitar la planta a aduana.

Hay que contar con sistema grande de cámaras de seguridad, que están conectadas a internet y que pueden ser monitoreadas desde aduana de Córdoba. Es decir que aparte de los dos aduaneros que vienen a la planta, mediante las cámaras desde córdoba pueden ingresar al sistema de cámaras y ver cuando nosotros estamos cargando. Es un sistema para evitar por ejemplo el tráfico de drogas. Además para nosotros también implica una seguridad ya que se cargó a la vista de nuestros ojos y no se volvió a abrir.

Problemas con el pago de la mercadería.

La empresa si tuvo un problema con el pago, no en su totalidad pero si descuentos, por ejemplo se quejaban desde allá que las uvas no habían llegado en condiciones, entonces ellos inmediatamente ponen a un controlador por lo cual nosotros también ponemos uno. Entonces comienzan a sacar fotos de la mercadería que es en mal estado, luego empiezan a sacar porcentaje de la misma. Los descuentos que tuvimos fueron casi mínimos nunca nos descontaron más del 20%. Igual cuando paso esto, el problema fue que fallo el frio en el trayecto ya que son 40 días que la uva tiene que ir a 0 grados y el único responsable de que esto suceda es el barco, entonces si el barco tiene algún problema o ese contenedor es el que no funcionó de manera correcta tenemos el problema de que la uva llegue en mal estado. Por lo que nosotros tomamos la medida de colocar a dentro de nuestro contenedor termógrafos que van marcando el día, la hora y la temperatura; para verificar la temperatura.

Cuando esto sucedió pagábamos un seguro, pero el seguro no se hizo cargo ya que sostenía que el problema había sido del barco. Pero como esta empresa es muy chiquita no tenía los medios necesarios como para ir al país de destino de la naviera para llevar a cabo el juicio.

Ventajas y desventajas de exportar.

La ventaja que tiene es que el mercado es muy amplio ya que tenemos muchos países a donde vender es casi imposible que te quedes con la mercadería, por ejemplo el mercado de la uva es muy amplio; Asia es un consumidor grande de uva, si nosotros produjéramos más venderíamos más.

Y la desventaja principal, es el dólar que no es competitivo porque no podemos vender al precio que se vende en el mercado porque nuestro costo interno es más alto, entones ese desfasaje ha hecho que tengamos que abandonar la exportación e inclusive hemos bajado de calidad para poder vender en el mercado local, porque acá se demanda precios bajos y no calidad.

Page 4: Creando Una Cultura Exportadora 1 Trab Practico

CREANDO UNA CULTURA EXPORTADORA

Una mirada al mundo externo

Promoción del producto.

Nuestra empresa no tuvo que hacer nada nuevo para promocionar el producto, ya que venimos de familias que cultivaba uva y otras frutas de toda la vida, y siempre exportaban. Es decir que ya teníamos los contactos. Lo que si hicimos fue ampliar el mercado, anteriormente nuestro comprador principal era Brasil pero comenzamos a tener problemas de relaciones internacionales con el (querían que toda la fruta se bromurara con un tratamiento que se realiza a calor, y la uva necesita permanecer a 0 grados, por eso se complicaba por que puede causar daño a la fruta). Es por esta razón que comenzamos a comercializar con Asia (Malasia, Indonesia, Hong Kong y Vietnam) siendo este un mercado amplio y se desarrolló bastante bien hasta que nos dieron los costos. Cada país de Asia nos ponía las condiciones para las etiquetas, especificación de tamaño, color, nombre, etc. Para que el producto entre a su país. Por ejemplo Indonesia, exigió que certificáramos buenas prácticas agrícolas, lo que implico otra inversión más. Pero su mercado era muy amplio por lo que valía la pena cumplir con su pedido.