creacionismo y evolución, dimensiones

Upload: emilio-ramirez

Post on 12-Jul-2015

7.457 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Cuadro comparativo entre Creacionismo y EvolucionismoCreacionismo Produccin del mundo a partir de un estado anterior que se transforma por accin de una divinidad El ex nihilo creacin del mundo por un Dios a partir de la nada El origen del mundo es como lo narra el Gnesis Sostiene que cada alma humana es creada por Dios de forma directa e inmediata Evolucionismo El origen de las especies por medio de la seleccin natural, o la lucha por la existencia en la naturaleza (1859)y la descendencia del hombre y la seleccin sexual(1871) Rige el principio presocrtico de que de la nada no puede surgir nada Segn Kant: la razn humana le es imposible decidir la cuestin de si el mundo tiene o no tiene un comienzo en el tiempo Ciertas variaciones hereditarias, morfolgicas o fisiolgicas, debido al influjo del medio ambiente, favorecen la reproduccin de individuos con dichas caractersticas que pasan luego a toda la especie o bien dan origen a otra especie diferente La unidad de seleccin es el individuo, no el gen, pero, la unidad de evolucin no es ni el gen ni el individuo, sino la poblacin que comparte cierto genoma El proceso de la seleccin natural depende de las diversas interacciones entre los organismos y su medio ambiente, lo que puede originar, o no, una lucha por la existencia A Vandel considera la evolucin como un encadenamiento en que cada uno de sus eslabones estn cada vez mas integrados en niveles ms complejos. La teora sinttica renovada, dan mas importancia al azar y sustentan un modelo discontinuista y saltacionista de la evolucin. El sujeto evolutivo es el gen y el azar tiene poca intervencin.

El hombre es un ser espiritual, un ser dotado de conciencia y razn

El hombre en un ser que tiene ante si una serie de tareas que se le presentan por el simple hecho de existir y entre las cuales destaca construirse a si mismo El hombre se presenta como una ruptura dentro de la naturaleza misma, lo cual no significa que el hombre sea un ser no natural, sino un ser que adems de natural es otra cosa Cuando se trata del hombre un estudio biolgico no puede reducirse solo a lo corporal, sino que hay que preguntar por las condiciones de existencia del ser humano.

Mi posicin ante estas teoras.

Mi postura es que ambas teoras ms que contraponerse, se complementan. Desde mi perspectiva una muestra el modo (evolucin) y otra el origen(creacionismo) real del hombre y de las especies. El hombre definitivamente no es producto del azar pues sus caractersticas sobrepasan integralmente a todos los seres que existen, su capacidad squica y fisiolgica integralmente es nica. Biolgicamente hablando el evolucionismo solo aborda el tema del desarrollo fisiolgico del hombre dentro de su contexto y los posibles o deducibles cambios en el tiempo (cuerpo - objeto), mas el creacionismo solo se centra en explicar lo subjetivo y objetivo del hombre trabajando en conjunto (cuerpo-sujeto y cuerpo - objeto), de manera individual o colectiva. No podemos negar que ambas teoras han encontrado fanticos que no dan cabida ni a la una ni a la otra, pero cabe destacar que an queda mucho que investigar y demostrar. Como dice el escrito ledo es evidente que todo ser humano tiene una imagen de s mismo que puede ser, segn las circunstancias ms o menos clara, pero que lo orienta en el mundo Cada persona es el reflejo de lo que cree y en lo que confa, y su estilo de vida se fundamenta en lo que entiende de su origen y hacia donde piense que est evolucionando o madurando. Esto me permite decir que entre un ser creado por un ser Supremo, soberano y perfecto, cuyas caractersticas son un modelo y gua para la vida, y el vacio de ser un ser producto del azar y meramente animal, instintivo y sin supervisin, que prcticamente no rinde cuentas de sus actos, prefiero lo primero. Sin embargo, sigo sosteniendo, que el Ser supremo al cual llamamos Dios, dio el origen y supervisa nuestra evolucin, lo cual es evidente en toda la creacin, dando al hombre su espacio y a la creacin su libertad de ir desarrollndose de manera progresiva, pero en lo que respecta al hombre, cada vez que rompe los principios de su propsito en la tierra, afecta esta evolucin y desarrollo y la transforma en involucin. La historia de la humanidad revela como seres humanos que entienden su origen en Dios le dan un nuevo giro al desarrollo y evolucin integral de la humanidad ejemplo: Galileo, Cristobal Coln, Graham bell, Martn Lutero, Leonardo da Vincie , Heandel, Bach, Martin Luther King, Flores Nathingale, Francisco de Miranda, Albert Eistein, entre muchos otros, podra nombrar presidentes de Naciones, grandes empresarios, deportistas, artistas, familias y comunidades. El equilibrio entre la conviccin de ser imagen de Dios, valorarnos a nosotros mismos y valorar a quienes nos rodean es una ecuacin que nos hace ser

humanidad, el romper esta verdad absoluta es no madurar, no evolucionar, no tener propsito de existencia.

Dimensiones de la corporeidadDimensin Corprea.1. El Hombre es un compuesto de alma y cuerpo. El cuerpo es lo que nos permite tener el primer contacto o experiencia con la realidad, con nuestro propio ser. 2. El Cuerpo es en primera instancia un objeto mas al lado de otros. 3. Todo mi cuerpo es comunicacin lenguaje y expresin de lo que soy.

Dimensin Psicolgica1. La Psiquis comprende lo suprasensible o trascendente del hombre, implica el conocimiento, la subjetividad humana, el instinto la pasin, la razn, la libertad. 2. El conocimiento es el proceso por el cual la mente humana capta un objeto. Es una representacin que supone un proceso de conocimiento. 3. Las fuentes del conocimiento son: La experiencia externa o la percepcin, La memoria como forma de experiencia, la propia reflexin y autoconciencia; y la razn como agente de conocimiento indirecto.

Dimensin Intersubjetiva y social cultural1. El hombre , para el cristianismo, constituye una realidad emergente de la nada, en cuyo centro cuasidivino se mezcla misteriosamente y enigmticamente la capacidad de hacerse como Dios y la capacidad para el pecado (cometer errores).

2. La comunicacin y el conocimiento del otro yo que no soy yo, entendido no como objeto sino como sujeto. 3. La civilizacin constituye la sntesis (segn Spengler) de una cultura determinada en su nivel ms alto y permanente. Contempla esta dimensin la culturizacin como exportacin e importacin .

Dimensin Histrica1. El Hombre no tiene naturaleza sino cultura, y est enmarcada en el tiempo; es un tiempo estrictamente humano, histrico. La temporalidad como condicin humana, hace referencia a lo eterno, y descubre en ese mismo referir su fragilidad interna. 2. La liberacin del Hombre a travs de la bsqueda de la verdad y de los valores y de creacin de una cultura humana, es una tarea histrica. 3. La consciencia de que es posible intervenir en el devenir histrico, comprometerse a travs del trabajo humano realizado junto con los hombres Tres ejemplos de la cotidianidad donde se muestren las funciones del cuerposujeto y del cuerpo-objeto.

1. El momento de que un caballero entra a solicitar empleo, muchas veces entra en conflicto lo que la empresa desea como apariencia del solicitante (cuerpo-objeto), y su formacin para el cargo que solicita, lo que dice su empleador es determinante en su decisin de aceptar o no ser parte de la empresa. Muchas veces es ms fcil que le den el empleo a una mujer (si el Jefe es Hombre), independientemente a sus capacidades o no (cuerpo-sujeto)para el cargo, si su apariencia es agradable al empleador(cuerpo- objeto). 2. Una persona si sus extremidades inferiores o superiores(cuerpo objeto), aunque no posea estos miembros de su cuerpo, sigue siendo creativa, al pintar, o realizar cualquier actividad artstica, deportiva o pedaggica (cuerpo Sujeto). Los Juegos panamericanos de discapacitados son un ejemplo. A pesar de las limitaciones, sus metas son alcanzadas con constancia y dedicacin 3. El momento de la Vejez, lleva consigo una clara definicin, pues aunque el anciano tenga limitaciones corporales en su fragilidad(cuerpo-objeto), tiene una mente viva de recuerdos, conocimiento y experiencia(cuerposujeto), muchos aprovechan esta etapa para escribir, pintar, educar y hacer cosas que por el agite fsico, pospusieron.