creación de una revista

3
Creación de una revista Para el Creador de Originales Textos y Líneas Debe asegurarse de que las fuentes de letras utilizadas están disponibles en el dispositivo que utilizará la empresa a que va destinado el trabajo. Conviene limitar en lo posible el número de fuentes utilizadas en un mismo documento Es muy importante no utilizar las modificaciones "negrita, bold, cursiva" etc que ofrecen algunos programas.Utilizar en su lugar la tipografía correspondiente, sin ninguna modificación. Es recomendable no utilizar las tipografías de tecnología True Type. Normalmente existe el mismo tipo de letra en tecnología PostScript, que es la aconsejable. Evitar las uniones de línea al formar ángulos rectos. Es preferible una esquina redondeada o en forma de bisel. No utilizar el grosor de línea "cero" (0) que ofrecen algunos programas. Con la resolución de las filmadoras este grosor es invisible. No cambiar el nombre de los archivos de las tipografías. No es recomendable el componer texto en un programa de tratamiento de imagen como el Photoshop basado en píxels. Gráficos No se deben guardar las imágenes de línea en blanco y negro como "escala de grises" o color. En caso de gráficos con texto, debe escanearse el gráfico, importarlo en un programa vectorial (Freehand o Ilustrator) y recomponer el texto (los archivos son más pequeños y se consigue mejor calidad). En caso de adición de líneas de corte, éstas deberán ser bien finas, aproximadamente de 0,15 mm. y estar a unos 3 mm de distancia de los bordes del área definitiva. Se deben definir bien los degradados o fundidos de color y los "patrones" ya que en caso contrario son causa segura de problemas que afectarán a la rapidez del proceso. Se recomienda la utilización de formatos EPS o TIFF para las ilustraciones. De utilizarse otros, debería verificarse previamente la compatibilidad. Es muy importante no cambiar de tamaño, recortar, silutear, enmascarar o girar las ilustraciones cuando se están colocando en la página. Es mejor aplicar los cambios antes mediante software de tratamiento de imágenes. Al preparar un archivo en color para cuatricromía, la separación debe hacerse con la función correspondiente activada. Si se trata de colores planos, esta función debe estar desactivada. Imágenes en color Las imágenes en cuatricromía y alta resolución se entregarán separadas en CMYK. (Se podrá especial atención en evitar el riesgo de entregarlas en baja resolución). En la preparación de degradados, se deberá limitar al mínimo posible el número y la composición (sea cuatricromía o pantone) de los colores y, sobre todo, la longitud de su variación progresiva para evitar la aparición de bandas o franjas. Debe evitarse el colocar un archivo EPS dentro de otro o combinarlo con otro formando un efecto . Las imágenes de las páginas deben marcarse en las pruebas como SPP (sólo para posición) o REAL (cuando su contenido es total y definitivo). No utilizar formatos de gráficos como PICT, .pic, .wmf, etc. Los únicos con garantía de éxito son TIFF y EPS. Además, en TIFF deben eliminarse los canales alfa. Todos los colores utilizados en un documento que se quiera que sean filmados en cuatricromía, deberán estar definidos como tales. Si la filmación supone colores directos además (o en vez) de la cuatricromía, debe indicarse cuántos y cuáles deben ser estos colores. Atención a los duotonos, tritonos, etc. Debe tenerse en cuenta el no aplicar inadvertidamente un color a una imagen en el programa de maquetación o diagramación. A menos que se desee un "efecto especial" (en cuyo caso es conveniente hacerlo saber), no debe imponerse ningún tramado particular a ningún elemento de la página. No cambiar los nombres de los archivos gráficos después de haber sido colocados en el programa de compaginación. Esto rompe los vínculos entre la página y la ilustración. Compaginación En caso de existir imágenes sangradas, el Creador de Originales añadirá una extensión de 3 mm. por fuera de los cortes finales, excepto en el lado del lomo de los libros. Si la imagen invade la página impar adyacente, es importante hacer coincidir el final de la película de la ilustración de una página y su continuación en la otra con el lomo y no superar ese límite en ninguna de las dos partes de la ilustración, porque de no hacerlo así se filmaría en una sola película la página doble y ello obligaría a cortar los fotocromos manualmente para la imposición convencional, excepto en las páginas dobles que coinciden con el centro del pliego de impresión. En el caso de que la Impresión filme dobles páginas y en éstas la imagen llegue hasta el lomo en ambas páginas contiguas, aunque no lo superen, se recomienda separar las páginas con una distancia que permita el corte de los fotocromos sin riesgo de dañar la ilustración.

Upload: luis-freitez-r

Post on 28-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

po

TRANSCRIPT

Page 1: Creación de Una Revista

Creación de una revista

Para el Creador de Originales

Textos y Líneas

Debe asegurarse de que las fuentes de letras utilizadas están disponibles en el dispositivo que utilizará la empresa a que va destinado el trabajo. Conviene limitar en lo posible el número de fuentes utilizadas en un mismo documento Es muy importante no utilizar las modificaciones "negrita, bold, cursiva" etc que ofrecen algunos programas.Utilizar en su lugar la tipografía correspondiente, sin ninguna modificación. Es recomendable no utilizar las tipografías de tecnología True Type. Normalmente existe el mismo tipo de letra en tecnología PostScript, que es la aconsejable. Evitar las uniones de línea al formar ángulos rectos. Es preferible una esquina redondeada o en forma de bisel. No utilizar el grosor de línea "cero" (0) que ofrecen algunos programas. Con la resolución de las filmadoras este grosor es invisible. No cambiar el nombre de los archivos de las tipografías. No es recomendable el componer texto en un programa de tratamiento de imagen como el Photoshop basado en píxels. Gráficos

No se deben guardar las imágenes de línea en blanco y negro como "escala de grises" o color. En caso de gráficos con texto, debe escanearse el gráfico, importarlo en un programa vectorial (Freehand o Ilustrator) y recomponer el texto (los archivos son más pequeños y se consigue mejor calidad). En caso de adición de líneas de corte, éstas deberán ser bien finas, aproximadamente de 0,15 mm. y estar a unos 3 mm de distancia de los bordes del área definitiva. Se deben definir bien los degradados o fundidos de color y los "patrones" ya que en caso contrario son causa segura de problemas que afectarán a la rapidez del proceso. Se recomienda la utilización de formatos EPS o TIFF para las ilustraciones. De utilizarse otros, debería verificarse previamente la compatibilidad. Es muy importante no cambiar de tamaño, recortar, silutear, enmascarar o girar las ilustraciones cuando se están colocando en la página. Es mejor aplicar los cambios antes mediante software de tratamiento de imágenes. Al preparar un archivo en color para cuatricromía, la separación debe hacerse con la función correspondiente activada. Si se trata de colores planos, esta función debe estar desactivada. Imágenes en color

Las imágenes en cuatricromía y alta resolución se entregarán separadas en CMYK. (Se podrá especial atención en evitar el riesgo de entregarlas en baja resolución). En la preparación de degradados, se deberá limitar al mínimo posible el número y la composición (sea cuatricromía o pantone) de los colores y, sobre todo, la longitud de su variación progresiva para evitar la aparición de bandas o franjas. Debe evitarse el colocar un archivo EPS dentro de otro o combinarlo con otro formando un efecto . Las imágenes de las páginas deben marcarse en las pruebas como SPP (sólo para posición) o REAL (cuando su contenido es total y definitivo). No utilizar formatos de gráficos como PICT, .pic, .wmf, etc. Los únicos con garantía de éxito son TIFF y EPS. Además, en TIFF deben eliminarse los canales alfa. Todos los colores utilizados en un documento que se quiera que sean filmados en cuatricromía, deberán estar definidos como tales. Si la filmación supone colores directos además (o en vez) de la cuatricromía, debe indicarse cuántos y cuáles deben ser estos colores. Atención a los duotonos, tritonos, etc. Debe tenerse en cuenta el no aplicar inadvertidamente un color a una imagen en el programa de maquetación o diagramación. A menos que se desee un "efecto especial" (en cuyo caso es conveniente hacerlo saber), no debe imponerse ningún tramado particular a ningún elemento de la página. No cambiar los nombres de los archivos gráficos después de haber sido colocados en el programa de compaginación. Esto rompe los vínculos entre la página y la ilustración. Compaginación

En caso de existir imágenes sangradas, el Creador de Originales añadirá una extensión de 3 mm. por fuera de los cortes finales, excepto en el lado del lomo de los libros. Si la imagen invade la página impar adyacente, es importante hacer coincidir el final de la película de la ilustración de una página y su continuación en la otra con el lomo y no superar ese límite en ninguna de las dos partes de la ilustración, porque de no hacerlo así se filmaría en una sola película la página doble y ello obligaría a cortar los fotocromos manualmente para la imposición convencional, excepto en las páginas dobles que coinciden con el centro del pliego de impresión. En el caso de que la Impresión filme dobles páginas y en éstas la imagen llegue hasta el lomo en ambas páginas contiguas, aunque no lo superen, se recomienda separar las páginas con una distancia que permita el corte de los fotocromos sin riesgo de dañar la ilustración. En cuanto a la colocación de números de página, conviene que ésta sea una responsabilidad del Creador de Originales, pero en cualquier caso se recomienda que esos números constituyan elementos separados de la página para disponer de una mayor flexibilidad en los cambios de último momento. Se recomienda trabajar basándose en una hoja de estilo, es decir, los rasgos principales que definirán una página (pauta, diagramación) y, si puede ser, que se entregue una muestra impresa de la misma. En caso de cambios de tamaño de las ilustraciones, se deberá acompañar la imagen con prepruebas al tamaño final o, en caso contrario, indicar la ampliación o reducción que debe aplicarse cada elemento ilustrativo. Precauciones Generales

Se debe verificar previamente a su envío la integridad de los archivos imprimiendo una prueba a través de un interpretador PostScript. Se recomienda adjuntar el documento original que ha generado el archivo EPS. El emisor debe enviar una copia de los documentos informáticos, nunca el original único. Los discos enviados siempre deben estar protegidos de forma que no se pueda grabar nuevos archivos sobre ellos. Todos los discos deben ir claramente marcados con la información de su procedencia y el contenido y acompañados del directorio impreso. Los discos deberían contener solamente los archivos que componen un mismo trabajo. El emisor deberá instalar, mantener y aplicar una versión actualizada de un sistema detector de virus y su programa antivirus correspondiente. Si se desean pruebas, deberá indicarse de qué tipo y detallar todas las opciones correspondientes. Cuando se adelanten maquetas en color obtenidas por medios digitales, no es aconsejable considerarlas como una muestra fiable del resultado de la impresión final. Para ello es preferible utilizar un sistema realmente representativo, sea analógico o digital.

Para la relación entre el Creador de Originales y la Preimpresión

Debe tenerse en cuenta la necesaria compatibilidad entre programas de sowfware, incluso entre sus diversas versiones. Se deberá, por tanto, comprobar antes que nada su aceptación por parte del receptor. Si para la transmisión de archivos e imágenes se prefiere utilizar un software de compresión, el emisor deberá asegurarse de la disponibilidad por parte del receptor del mismo tipo de utilidad y de la misma versión. En caso de configuración de imágenes mediante capas, el receptor del archivo con la imagen digital indicará al Creador de Originales la secuencia preferida en la estratificación y forma de dividir los elementos de la página electrónica en diversas capas. Una de las distribuciones más normales es la siguiente: 1ª capa inferior: marcas de la película2ª capa: geometría de la página3ª capa: fondos tramados4ª capa: imágenes de línea o medios tonos en blanco y negro

Page 2: Creación de Una Revista

5ª capa: medios tonos de dos colores y de cuatro colores6ª capa: logotipos7ª capa: textos titulares8ª capa: textos principal El emisor y el receptor deberán ponerse de acuerdo con respecto a dónde colocar las marcas de registro en el documento y quién las va a incluir. Si el impresor desea la aplicación de procesos UCR o GCR, dará instrucciones a la Preimpresión de la cuantía a aplicar. Deben convertirse de RGB a CMYK las imágenes "reales" incorporadas. Las imágenes escaneadas no deberían ampliarse más de 110% en el programa de compaginación. En cuanto al trapping de preimpresión, deberán ponerse de acuerdo el Impresor, la Preimpresión y el Creador de Originales para decidir cuál va a ser la extensión correspondiente de los perfiles. Conviene mantener el color más oscuro de la imagen con un trapping constante en cuanto a tamaño. Se deben extender los demás colores de forma que esa extensión oscile entre 0,08 y 0,12 mm. Conociendo la cuantía, es preferible que el trapping lo incluya el CO, o advierta de su ausencia a la Preimpresión. Se debe acordar la resolución de los escaneados con el Editor o el Impresor para mantener los archivos lo más reducidos posible. No girar, inclinar o distorsionar imágenes en el programa de compaginación. Es más rápido hacerlo en un programa de tratamiento de imágenes antes de importarlas en el documento. Quien haga la imposición es responsable de aplicar el decalaje y la inclinación convenientes. Se recomienda la inclusión de tiras de control estandarizadas en el propio archivo emitido, de forma que aparezcan en el dispositivo de pruebas o en la filmadora. En cuanto a los códigos de barras, su reproducción es crítica y el Creador de Originales, el Editor o la Preimpresión deberán asegurarse de que puedan ser aceptados por el archivo EPS y su contenido sea el correcto. Debería nombrarse un técnico de la empresa emisora y otro de la empresa receptora para que ambos entren en contacto, tanto para establecer la forma habitual de trabajo como para resolver cualquier tipo de problema en un encargo específico.

Para la Preimpresión

La resolución de escaneado de una imagen debería ser el doble de la lineatura de trama que se desea obtener a la salida, ambas en pulgadas. En caso de estructuras tramadas existentes en dibujos originales (sombreados, degradados, etc.), se aconseja comprobar las posibles incompatibilidades con el dispositivo de salida que se utilizará. El receptor no debería utilizar los soportes recibidos, sino que debería copiar primero su contenido en un soporte propio y trabajar partiendo de esta versión. Cuando se preparen formas ya montadas según la hoja que se va a imprimir, habrá de tenerse en cuenta el decalaje o desviación y la inclinación que tengan que aplicarse para compensar el espesor de los pliegues del papel. Esta función la deberá aplicar aquella empresa del ciclo productivo que se encargue de la producción de la película y de la imposición. En cuanto a las pruebas, si bien muchos casos las pruebas digitales pueden ser totalmente aceptables, es posible que al crear la estructura de medios tonos a partir de la imagen original aparezcan efectos no deseados que la prueba digital no habrá detectado previamente. Cuando existan estructuras en la imagen que, por experiencia, puedan generar esta diferencia de resultados, es preferible solicitar la existencia de pruebas convencionales.