creacion de una nueva empresa

Download CREACION DE UNA NUEVA EMPRESA

If you can't read please download the document

Upload: brisblan

Post on 14-Jun-2015

1.668 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MERCADOTECNIA

TRANSCRIPT

PRESENTADO POR: LEDY BRISEYDA BLANCO ARGUETA

INTRODUCCION La elaboracin de un plan de mercadeo constituye una herramienta importante para las empresas que venden minutas en la ciudad de San Miguel, sobre todo porque se vive en un mundo globalizado donde para competir se necesita

conocer el mercado al que se pretende atender. La situacin actual obliga a las empresas a ser competitivas entre si, para poder satisfacer las necesidad de los consumidores as como prepararse para poder sobrevivir frente a otras empresas que le han dado un nuevo rumbo a sus negocios. Se proceder a travs del siguiente estudio a proponer una serie de estrategias de mercadotecnia. Considerando lo anterior, el trabajo cuenta con los siguientes captulos:

Captulo I: Se desarrolla la formulacin del problema, en el que se describe el Planteamiento, Enunciado y Justificacin. Adems se plantean las

delimitaciones, y los objetivos de lo que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigacin. Capitulo II: Contiene el marco referencial en el cual se resume la informacin de diversos autores sobre el plan de mercadotecnia, tiene las leyes que regula la creacin de una nueva empresa y la historia de cmo se formo la empresa.

Capitulo III: Se describe la metodologa, tipo de investigacin que se va a desarrollar, el mtodo estadstico a utilizar, la poblacin en estudio para la obtencin de la muestra y la recoleccin de datos.

CAPITULO I11. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1 SITUACION PROBLEMTICA En gran parte el xito de toda empresa depende de la formulacin e integracin de un efectivo plan de mercadeo. En un mundo cada vez mas globalizado donde existe un crecimiento de la oferta, los demandantes de productos y servicios se hace cada vez ms exigentes.

El hecho de no contar con planes y estrategias de mercado, ha provocado: un grado alto de insatisfaccin en los consumidores, por falta de calidad de los productos y servicios, una mala imagen, inadecuada fijacin de precios, falta de promocin de ventas, carencia de estrategias publicitarias y mal servicio al cliente.

Actualmente en la ciudad de San Miguel, existen pocas empresas que se dedican a la comercializacin de Minutas las cuales en su mayora estn clasificados como carretones ambulantes a nivel de personas naturales, por lo que las ubica en desventaja con respecto a los consumidores que prefieren un lugar establecido para la compra de ellas, ya que presenta una mejor imagen e

higiene del producto obteniendo de esa manera satisfaccin en los consumidores y un producto y servicio de calidad.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Minutas Tradicionales son muy conocidas por toda la poblacin del departamento de San Miguel, al existir la necesidad de consumir un producto que contrarreste el clima caluroso del departamento.

Ante esta situacin se ha mejorado dicho producto, agregndole diferentes tipos de frutas tropicales para el gusto de los clientes, logrando as un exquisito sabor.

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Qu contribucin aportar un plan de mercadeo dedicado a la fabricacin de minutas tropicales?

1.4 JUSTIFICACION

En la actualidad las empresas necesitan contar con las herramientas que les permitan ser ms competitivas y estar ms cerca de sus clientes para identificar sus necesidades; esto contribuye para que la empresa sepa que producto ofrecer para satisfacer a los clientes.

El mercado es sin duda una herramienta que le permite desarrollar estrategias que le permite un mayor posicionamiento en el mercado.

Por esta razn se hace necesario crear un plan Estratgico de Mercado para conocer cuales son los gustos y preferencias de los consumidores de minutas en el departamento de San Miguel.

Teniendo como mercado meta a los estudiantes de la Universidad de Oriente, brindando as un producto de calidad que satisfaga sus necesidades

1.5 DELIMITACIONES 1.5.1 Delimitacin Temporal La realizacin de la investigacin de un Plan de Mercadeo Estratgico se efectu durante el perodo del mes de Julio al mes de Octubre de 2007.

1.5.2 Delimitacin Espacial: La investigacin se llevar a cabo en la 4a calle poniente N 705, San Miguel frente a la Universidad de Oriente.

1.5.3 Delimitacin Terica: La investigacin se realizar tomando en cuenta las diferentes tesis y libros para la elaboracin de un Plan de Mercadeo que nos permita la puesta en marcha de la empresa Minutas Tropicales

Tomando de referencia diferentes autores entre los cuales estn: 12. Rafael Alcaraz: Ttulo: El Emprendedor de xito Ttulo: Fundamentos de Marketing 13a edicin Como Preparar el Exitoso Plan de

13. Stanton. Etzel y Walker

14. Romn G. Hiebing, Jr. Ttulo: Marketing

15. Ismael Cruz Fuentes y Jorge Alexander Guardado: Ttulo: Plan de Mercadeo Estratgico para las Empresas Comercializadoras de Productos y Servicios Tecnolgicos en la ciudad de San Miguel.

1.6 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General:

Elaborar un Plan de Mercadeo para el lanzamiento del producto Frutas Tropicales que contribuya a satisfacer las necesidades que tiene la poblacin del departamento de San Miguel.

1.6.2 Objetivos Especficos:

16. Identificar el mercado meta para la venta de Minutas con frutas tropicales.

17. Elaborar un producto que cubra las exigencias de los consumidores.

18. Identificar la demanda potencial de la poblacin del departamento de San Miguel respecto a las minutas

CAPITULO II19. MARCO DE REFERENCIA 1.7 MARCO NORMATIVO Con el fin de cumplir con los requisitos necesarios en la elaboracin del producto la empresa debe tener en cuenta algunas leyes como: Ley de Proteccin al Consumidor, Reglamento General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo.

La seguridad Industrial se relaciona con la Higiene Industrial y su aplicacin para la reduccin y eliminacin de accidentes en el trabajo por medio de sus causas.

La Higiene Industrial: Es el conjunto de conocimientos y tcnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, sean psicolgicos, tensionales que previenen el trabajo y que pueden provocar enfermedades, deteriorar la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores. El objetivo de un programa de higiene empresarial; es la prevencin de las enfermedades de trabajo.

La Seguridad Industrial:

Es una obligacin que la ley impone a patrones y a trabajadores. El patrn estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negocio, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y adoptar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y materiales de trabajo.

Objetivo de la Seguridad e Higiene Industrial: 20. Es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de produccin, por lo tanto, una produccin que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena produccin. 21. Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la informacin ms adecuada orientada a solucionar sus problemas.

Objetivos de la Salud y Seguridad del trabajador son los siguientes: 22. Productividad. 23. Moral y compromiso. 24. Eficacia de los empleados.

Captulo X

Del servicio de Agua Art. 29. Todo centro de trabajo, deber estar dotado de agua potable suficiente para la bebida y el aseo personal.

Captulo XII Del orden y aseo de locales Art. 46. El almacenaje de materiales y de productos se har en sitios especiales y apropiados. En los lugares donde se est trabajando, solo se permitir el apilamiento de los materiales de uso diario y de los productos elaborados del da

Art. 49. Las basuras y desperdicios debern ser recolectados diariamente y en tanto no se hace el transporte fuera de la fbrica o establecimiento, debern depositarse en recipientes impermeables de cierre hermtico o en lugares aislados y cerrados.

En los lugares alejados, donde no existe servicio pblico de aseo, dichas basuras o desperdicios deben ser incinerados o enterrados convenientemente en la forma de rellenos sanitarios

Cuando los centros de trabajo lo ameriten, la autoridad correspondiente podr exigir la instalacin de hornos incineradores de basura para la que ellos mismos

produzcan. Estos hornos pueden ser de los tipos y capacidad que apruebe el departamento Nacional de Previsin Social, atendiendo a las necesidades y teniendo en cuenta muy especialmente, que la temperatura en el interior del horno sea la necesaria para incinerar la totalidad de la basura, segn el tipo de que se trate

Ley de Proteccin al consumidor:

Derechos bsicos de los consumidores: Captulo I Derechos bsicos de los consumidores

Art.4. Sin prejuicio de los dems derechos que se deriven de la aplicacin de otras leyes, los derechos bsicos son los siguientes: a) Recibir del proveedor la informacin completa, precisa, veraz, clara y oportuna que determine las caractersticas de los productos y servicios a adquirir, as como tambin de los riesgos o efectos secundarios, si los hubiere; y de las condiciones de la contratacin. b) Ser protegido contra la publicidad engaosa o falsa en los trminos establecidos en el inciso cuarto del Art. 31 de esta ley c) Adquirir los bienes o servicios en las condiciones o trminos que el proveedor ofert pblicamente d) Ser educado e informado en materia de consumo especialmente de lo

establecido en el Art. 7, literal e) de esta ley; as como a agruparse en asociaciones de consumidores para la proteccin de sus intereses y a participar en el Sistema nacional de Proteccin al Consumidor. e) La libertad de eleccin y trato igualitario en similares circunstancias, sin discriminacin o abuso de ninguna clase f) Ser protegido contra los riesgos de recibir productos o servicios que en condiciones normales o previsibles de utilizacin, pongan en peligro su vida, salud o integridad; g) Reclamar y recibir compensacin en el caso que los productos o servicios sean entregados en calidad, cantidad o forma diferente de la ofrecida, pudiendo elegir cualquiera de las siguientes opciones: la reparacin del bien, exigir el cumplimiento de la oferta si esto fuese posible, a la reduccin del precio, tasa o tarifa del bien o servicio, aceptar a cambio un producto o servicio diferente al ofrecido o la devolucin de lo que hubiese pagado; h) Acceso a los rganos administrativos establecidos para ventilar los reclamos por violaciones a sus derechos, mediante un proceso simple, breve y gratuito; i) Defensa de sus derechos en procedimientos administrativos de solucin de conflictos, con la inversin de la carga de la prueba a su favor, cuando se trate de la prestacin de servicios pblicos; j) Ser protegidos de prcticas abusivas y de la inclusin de clusulas abusivas en los contratos; k) Reclamar por va judicial o a travs de los distintos medios alternativos de

solucin de conflictos la reparacin de daos y perjuicios sufridos por deficiencia, mala calidad o retraso en la entrega de los bienes o servicios adquiridos; y l) Lectura completa y explicaciones de todas las obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato y sus anexos, a las cuales se comprometen a cumplir las partes

Captulo II Derecho a la seguridad y a la Calidad

Art. 6 Los productos y servicios puestos en el mercado a disposicin de los consumidores no deben implicar riesgos para su vida, salud o seguridad, ni para el medio ambiente, salvo los legalmente admitidos en condiciones normales y previsible de los bienes y servicios, en atencin a su naturaleza y de las personas a las que van destinados, deben ser informados previamente a los consumidores por medios apropiados

Captulo IV Publicidad engaosa o falsa

Art. 31.- La oferta, promocin y publicidad de los bienes o servicios, debern establecerse en forma clara y veraz, de tal manera que no den lugar a duda al consumidor en cuanto al origen, calidad, cantidad, contenido, precio, tasa o tarifa, garanta, uso, efectos y tiempo de entrega de los consumidores.

Quedan prohibidas todas las formas de publicidad engaosa o falsa, por incidir directamente sobre la libertad de eleccin y afectar los intereses y derechos de los consumidores.

Se considerar publicidad engaosa o falsa cualquier modalidad de informacin o comunicacin de carcter publicitario total o parcialmente falsa o que de cualquier otro modo, incluso por omisin, sea capaz de inducir a error, engao o confusin al consumidor, respecto a la naturaleza, caractersticas, calidad, cantidad, propiedades, origen, precio, tasa o tarifa y cualquier otro dato sobre el bien o servicio ofrecido.

La responsabilidad por publicidad engaosa o falsa recaer sobre el proveedor o anunciante que haya ordenado su difusin, no sobre la agencia a agente de publicidad que contrate la pauta, ni sobre el medio que la difunda. Para mejor proveer, la Defensora del consumidor solicitar opinin al Consejo Nacional de la Publicidad, la cual no tendr carcter vinculante. Iniciado el procedimiento sancionatorio, el Tribunal sancionador de la Defensora del Consumidor podr, como medida cautelar, suspender de inmediato la

publicidad que se considere engaosa o falsa.

Ley de Marca Captulo I: Art. 6: Las disposiciones contenidas en el presente ttulo son aplicables no solo a las marcas que se emplean o que pueden emplearse en el comercio y la industria manufacturera, sino tambin en las industrias agrcolas, pecuarias, forestales, extractivos, de caza , pesca, construccin o transporte, y en general a todas las marcas con que se distingue o puede distinguirse un servicio natural o manufacturado de otro.

Art. 7: Para los efectos del presente convenio, Marca es todo signo, palabra o combinacin de palabras, o cualquier otro medio grfico o material, que por sus caracteres especiales es susceptible a distinguir claramente los productos, mercancas o servicios de la misma especie o clase, pero de diferente titular.

Art.13: Cuando en una etiqueta o diseo se exprese el nombre o naturaleza de una mercanca o producto, la marca slo ser acordada para el producto o mercanca que en ella se indique. 1.8 MARCO HISTORICO

La empresa nace en Julio de 2007 bajo el nombre de Minutas Tropicales con la

idea de brindarle al pueblo migueleo especialmente a los estudiantes de la Universidad de Oriente un nuevo sabor en las minutas.

La minuta tradicional esta elaborada con hielo, jarabe y jalea, por esta razn la empresa viene a mejorar el producto ya conocido por todos, agregndole fruta y dndole un sabor ms exquisito y una presentacin ms agradable a la vista del pblico.

En nuestro pas la minuta es muy conocida debido a que el clima es clido los salvadoreos siempre buscan algo para refrescarse y entre las ms populares est la minuta que ha tenido xito durante muchos aos.

Nuestra empresa Minutas Tropicales est ubicada en la 4a calle Poniente N 705, San Miguel frente a la Universidad de Oriente, generando la confianza de nuestros clientes por que saben que se encuentra en un lugar limpio y agradable, donde pueden ir ya sea solos, con amigos o en familia a pasar un momento de felicidad y disfrutar de nuestras deliciosas minutas.

1.9 MARCO TERICO

Conceptos de Mercadotecnia

25. Es una actividad humana que esta relacionada con los mercados, significa trabajar con ellos para actualizar los intercambios potenciales con el objeto de satisfacer necesidades humanas.

26. Es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio.

27. Es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organizacin.

EL ENTORNO DE MARKETING El entorno de marketing de una empresa consiste en los actores y fuerzas externas que afectan la capacidad de la gerencia para crear y mantener transacciones provechosas con sus clientes meta. El entorno de marketing representa tanto oportunidades como amenazas. Las empresas de xito saben

que es crucial vigilar constantemente el entorno y adaptarlos a ellos.

El entorno de marketing abarca el microentorno y el microentorno:

28. El Microentorno: Consiste en las fuerzas cercanas a la empresa que afectan su capacidad para servir a sus clientes: la empresa, los proveedores, empresas de canal de marketing, mercados de clientes, competidores y pblico.

29. El Macroentorno: Cosiste en las fuerzas mayores de la sociedad que afectan el microentorno: fuerzas demogrficas, econmicas, naturales, tecnolgicas, polticas y culturales.

MICROENTORNO DE LA EMPRESA La tarea de la gerencia de marketing es atraer clientes y relaciones con ellos creando valor y satisfaccin para los clientes. Sin embargo, los gerentes no pueden lograr esto solos. Su xito depender de otros factores del microentorno de la empresa: otros departamentos de la misma, proveedores, intermediarios de marketing, clientes, competidores y diversos pblicos, que constituyen el

sistema de valor de la empresa.

30. La empresa: Al disear los planes de marketing, la gerencia de marketing toma en cuenta otros grupos de la empresa, como la alta gerencia, finanzas, investigacin y desarrollo, compras, fabricacin y contabilidad. Estos grupos interrelacionados forman el entorno interno. 31. Proveedores: Los proveedores son un eslabn importante en el sistema de entrega de valor general de la empresa a clientes. Ellos proporcionan los recursos que la empresa necesita para producir sus bienes y servicios. 32. Intermediarios de Marketing: Los intermediarios de marketing ayudan a la empresa a promover, vender y distribuir sus productos a los compradores finales; incluyen revendedores, empresas de distribucin fsicas, agencias de servicios de marketing e intermediarios financieros. 33. Clientes: Las empresas necesitan estudiar de cerca sus mercados de clientes, los cuales se clasifican en: o Mercados de Consumo o Mercados Industriales o Mercados de Revendedores o Mercados de Gobierno o Mercados Internacionales

34. Competidores: Los mercados deben hacer algo mas que adaptarse a las necesidades de los consumidores meta; deben obtener una ventaja estratgica posicionando su oferta

rigurosamente contra las ofertas de los competidores en la mente de los consumidores. 35. Pblicos: Un pblico es cualquier grupo que tiene un inters real y potencial en la capacidad de una organizacin para alcanzar sus objetivos o ejercer un impacto sobre ella.

MACROENTORNO DE LA EMPRESA La empresa y todos los dems actores, operan en un macroentorno ms grande de fuerzas que moldean oportunidades y generan amenazas para la empresa.

Las seis fuerzas del macroentorno son:

36. Entorno Demogrfico: El entorno demogrfico tiene gran inters para los mercadlogos por que se refiere a las personas y estas constituyen los mercados. 37. Entorno Econmico: Los mercados requieren poder de compra adems de gente, esto consiste en factores que afectan el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores e incluye aspectos como la fase del ciclo econmico por la que atraviesa el pas, estas fases son: depresin, recesin recuperacin y prosperidad; adems de otros aspectos como: el desempleo, las tasas de inters, el nivel de inflacin, entre otras. 38. Entorno Natural y Medio Ambiente: Abarca los recursos naturales que los mercadlogos requieren como insumo o que son afectados por las actividades de marketing.

39. Entorno Tecnolgico: Es la fuerza que ms drsticamente est moldeando nuestro mundo ahora. Son fuerzas que crean nueva tecnologa y a su vez productos y oportunidades de nuevos mercados. 40. Entorno Poltico: Los suceso en el entorno poltico afectan marcadamente las decisiones de marketing. El entorno poltico consiste en leyes, dependencias del gobierno y grupos de presin

que influyen en diversas organizaciones e individuos de una sociedad dada y los limita. 41. Entorno Cultural: Este se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan los valores, percepciones, preferencias y comportamientos bsicos de una sociedad.

MEZCLA DE MERCADOTECNIA

La mezcla de mercadotecnia es el conjunto de herramientas tcticas de marketing controlables que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de marketing incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto.

Es la combinacin de cuatro elementos que se utilizan para satisfacer las necesidades de uno o mas mercados meta de una organizacin y al mismo tiempo lograr sus objetivos de marketing los cuales son:

42. Productos 43. Precio 44. Plaza PromocinPRODUCTO Es la combinacin de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta, es decir representa todo aquello que puede ofrecerse para

satisfacer una necesidad o un deseo.

Este elemento de la mezcla de mercadotecnia, toma en consideracin las estrategias tales como: variedad de productos, calidad, diseo, caractersticas, marca, envase, tamao, servicios, garanta y devoluciones del producto.

En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisicin, uso y/o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. PRECIO Es la cantidad de dinero que los clientes deben pagar para obtener el

producto. Es decir, es el valor de mercado de un producto o servicio expresado en trminos de dinero o la suma de valores que los consumidores estn dispuestos a intercambiar por los beneficios de usar u obtener un servicio. Incluye aspectos tales como: descuentos, perodos de pago, condiciones de crdito.

El precio representa la nica variable de la mezcla de la mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.PLAZA El concepto de plaza, se conoce tambin como canales de distribucin, y se define como: el conjunto de actividades que la empresa emprende para el producto sea accesible y este a disposicin del mercado meta. Entre las funciones principales esta: proporcionar utilidades de lugar, utilidad de tiempo y utilidad de posesin, ya que los canales de distribucin no permiten comprar en un determinado lugar, en el momento adecuado y cambio de posesin.

Las variables de la plaza son las siguientes:

45. Canales 46. Cobertura 47. Surtido 48. Ubicaciones 49. Inventario

50. Transporte 51. Logstica PROMOCION Abarca todas las actividades que comunican las ventajas del producto y convencen a los consumidores meta de comprarlo. El objetivo principal de la promocin es persuadir, recordar e informar a un mercado acerca de una empresa y sus productos. Adems es la coordinacin de los esfuerzos de comunicacin de mercadotecnia que busca y persigue influir en el

comportamiento y actitudes de los consumidores.

Contiene aspectos tales como:

52. Publicidad 53. Venta Personal 54. Promocin en ventas 55. Relaciones Pblicas 56. Telemercadeo 57. Propaganda

La Mezcla de Mercadotecnia es una de los elementos tcticos ms importantes de la mercadotecnia moderna y cuya clasificacin de herramientas o variables (las 4 P`s) se ha constituido durante muchos aos en la estructura bsica de diversos planes de marketing, tanto de grandes, medianas como pequeas

empresas.

PLAN DE MERCADEO Segn Philip Kotler y Gary Armstrong, mediante el plan de mercadeo la empresa decide que hacer con cada unidad de negocio. Es decir, que la planeacin de la mercadotecnia implica decidir que estrategias de marketing ayudarn a la empresa a alcanzar sus objetivos estratgicos generales.

William J. Stanton, Michael J. Etzel y Bruce J. Walter dicen que un plan de mercadeo es decidir ahora, que se har despus, incluyendo cmo y cundo se har, en la planeacin de la mercadotecnia los gerentes hacen corresponder los recursos de la organizacin con sus oportunidades de marketing a largo plazo.

Segn Philip Kotler, para la elaboracin de un plan de mercadeo se debe seguir el siguiente diseo:

58. Resumen Ejecutivo: A travs del resumen ejecutivo se representa un breve resumen de los principales objetivos y recomendaciones del plan. Este proceso permite crear y conservar al cuadro estratgico de las metas y capacidades de la empresa.

59. Definicin de la Misin, Visin y Valores de la Empresa: 60. La misin: Consiste en buscar la satisfaccin de las necesidades, deseos y expectativas de los consumidores mediante un grupo de actividades coordinadas que al mismo tiempo permitan a la organizacin alcanzar sus metas. 61. La visin: Es la proyeccin que tiene la organizacin de si misma a futuro como se visualiza. 62. Los valores de la empresa: Constituye la forma en que se percibe a si misma y a quienes la integran y la rodean, dando con ello forma a su filosofa y visin sobre su funcin y el mbito empresarial.

63. Situacin de Marketing Actual: Se describe como el mercado meta y la posicin de la empresa en el, e incluye informacin acerca del mercado, el desempeo del producto, la competencia y la distribucin. Esta seccin incluye: 64. Una descripcin del mercado 65. Una resea del producto 66. Una resea de la competencia 67. Una resea de la distribucin

68. Anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas: Evala las principales amenazas y oportunidades que el producto podra enfrentar y ayuda a la gerencia a anticipar sucesos positivos o negativos importantes que podran afectar a las empresas y sus estrategias.

El anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades Debilidades y Amenazas) consiste en evaluar los puntos fuertes y dbiles que internamente posee la empresa y a la vez las oportunidades y amenazas que existen en el mercado. Para la realizacin de este anlisis, primero se comienza por identificar los puntos fuertes y dbiles de la empresa. Un punto fuerte de la empresa es lo que hace o desarrolla mejor, mientras que un punto dbil es algo que le hace falta a la empresa o que esta hace mal y que la coloca en una posicin desfavorable.

Una vez identificados estos puntos hay que hacer una evaluacin cuidadosa por que algunos puntos son ms importantes que otros o influyen para determinar un resultado, para competir con xito y para la formulacin de estrategias. Posteriormente se enumeran los factores que ayudan a identificar las oportunidades y amenazas, ya que esto no slo afecta el atractivo de la situacin de una empresa sino que representan la oportunidad de emprender acciones estratgicas, puesto que, la estrategia se debe

orientar en la bsqueda de oportunidades favorables para la empresa y proporcionar una defensa contra sus amenazas.

69. Objetivos y Puntos clave: La fijacin de objetivos consiste en determinar lo que se desea alcanzar mediante las actividades mercadolgicas. Los objetivos de la mercadotecnia deben hacerse por escrito, a fin de que pueda comprobarse con exactitud su grado de cumplimiento; expresarse de forma clara y sencilla, para que el personal de mercadotecnia comprenda fcilmente; ser congruentes con las metas generales de la empresa, ya que de lo contrario es poco probable que se alcancen los objetivos generales de una organizacin.

Para que los objetivos sean alcanzables deben reunir los siguientes requisitos: Han de ser claros y especficos Deben formularse por escrito Deben se ambiciosos pero realistas Congruentes entre si En lo posible deben ser susceptibles a una medicin cuantitativa Han de realizarse en determinado periodo

70. Estrategia de Mercadotecnia: Es el punto clave en un plan de accin para utilizar los recursos de una empresa con el fin de alcanzar sus metas. Estas pueden obtenerse por diferentes medios, y la estrategia seala la manera de hacerlo. Las estrategias son las decisiones importantes que se requieren para lograr un objetivo.

71. Estrategia de Producto: Es una de las ms importantes dentro de la mercadotecnia ya que los productos fracasarn sino satisfacen los deseos, necesidades y expectativas de los consumidores. 72. Estrategia de Precio: Determinan el precio que la empresa debe fijar al producto. El precio debe ser el que el consumidor est dispuesto a pagar. Si no es as todos los dems esfuerzos de marketing ser infructuosos. 73. Estrategia de Promocin: Es la manera como la gente de marketing comunica los beneficios del producto y sus caractersticas al mercado meta. Las estrategias de promocin se encargan de asuntos como que mensajes acerca del producto deben desarrollarse, como enviar el mensaje y la mezcla de publicidad, promocin de ventas y la venta personal que se utilizar. 74. Estrategia de Plaza: La estrategia plaza o distribucin destaca cmo, cundo y dnde la empresa tendr el producto disponible a sus clientes objetivos. Se debe decidir si se va a vender el producto

directamente al consumidor final o si lo har a travs de mayoristas o

minoristas. 75. Programas de Accin: Detallan la forma en que las estrategias de mercadotecnia se convertirn en programas de accin especficos que contesten las siguientes interrogantes: 76. Qu se har? 77. Cundo se har? 78. Quin se encargar de hacerlo? 79. Cunto costar?

Un programa de accin se puede definir como: Un conjunto de metas, polticas, procedimientos, reglas, asignacin de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de accin dado; habitualmente se apoyan en los presupuestos.

80. Ejecucin: Planear buenas estrategias es slo el principio del camino hacia un marketing de xito. Una estrategia de marketing brillante no sirve de mucho si la empresa no la implementa debidamente. La

implementacin de marketing es el proceso que convierte los planes de marketing en acciones para alcanzar los objetivos estratgicos de marketing. El xito en la ejecucin de los planes de marketing depende de lo bien que una empresa fusione su personal, estructura organizativa, sistema de decisiones, recompensa y cultura de la empresa, en un programa

coherente que apoye sus estrategias.

81. Presupuesto: Es una estimacin de ingresos y egresos que se han previsto en el plan de mercadeo en trminos monetarios y a la vez permite el equilibrio entre medios y metas. En el lado de los ingresos se detalla el nmero de unidades que se piensan vender y el precio promedio de venta; mientras que en el lado de los egresos se detallan los costos de produccin, distribucin fsica y mercadotecnia.

82. Control: Mediante este elemento del plan de mercadotecnia se delinea la forma en que se vigilar el avance y permite a la alta gerencia estudiar los resultados de la implementacin y detectar los productos que no estn alcanzando sus metas. El control es la comparacin de los hechos reales con los estndares preestablecidos en el plan de mercadeo y la posterior adopcin de acciones correctivas cuando se presentan desviaciones inaceptables.

CAPITULO III83. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.10

TIPO DE INVESTIGACION

La investigacin que se realizar es Analtica Probativa debido a que recolectaremos datos para lograr conocer los gustos y preferencias que tienen los consumidores de minutas y se propondr un plan de mercadeo.

1.11

TIPO DE MUESTREO

1.11.1 METODO DE MUESTREO El mtodo utilizado es el Probabilstico ya que las personas sern seleccionadas de forma aleatoria y cada elemento de la poblacin tiene la misma probabilidad de ser elegida.

1.12

POBLACION Y MUESTRA

1.12.1 POBLACION El nmero de personas que conforman nuestra poblacin es de 3866 estudiantes de la Universidad de Oriente.

1.12.2 MUESTRA Debido a que la poblacin es grande hemos utilizado un mtodo estadstico para sacar la muestra, y de ella se seleccionar de forma aleatoria simple tomando como base el 25% de la muestra obtenida.

n = __ __

2

. N . P. Q _____

e2 (N 1) + Donde: n: Tamao de la Muestra N: Poblacin Total P: Probabilidad de xito Q: Probabilidad de Fracaso e: Margen de error

2

. P. Q

n = __ __

2

. N . P. Q _____

e2 (N 1) +

2

. P. Q

n=

(1.96)2 (3866) (0.5) (0.5)___ (0.05)2 (3866 1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

n = 350 estudiantes 350 * 25% = 88 estudiantes de la muestra

1.13

TCNICA

Para poder realizar la recoleccin de datos de la presente investigacin se

utiliz la tcnica de la encuesta, la cual se define como: Conjunto de tcnicas a reunir de manera sistemtica datos sobre determinado tema o temas relativos a una determinada poblacin, a travs de contactos directos o indirectos con los individuos o grupos de individuos que integran la poblacin estudiada.

1.14

INSTRUMENTO

Se utiliz como instrumento el cuestionario, este se define como: Un conjunto de preguntas, preparadas cuidadosamente sobre los hechos que interesan en la investigacin, este instrumento se utiliza de modo preferente en el desarrollo de una investigacin en el campo de las ciencias sociales,

1.15

FORMA EN QUE SE PRESENTARAN LOS DATOS

Los resultados sern presentados en tablas el cual consistir en ordenar la informacin recopilada, con el propsito de facilitar la representacin grfica que ser en diagrama de pastel.

INTRODUCCION

Nuestra empresa Minutas Tropicales es de servicio y se dedica a la fabricacin y ventas de minutas con fruta est ubicada en. Y la forma jurdica

que tiene es de Sociedad Annima de Capital Variable.

El propsito de la empresa es satisfacer los deseos de nuestros clientes a travs de un producto fro, natural y exquisito. Esta es una nueva empresa en el departamento de San Miguel, fue fundada en el mes de Julio del 2007.

La empresa comercializa Minutas con Frutas esto dependiendo de los gustos y preferencias de nuestros clientes, el mercado meta que tenemos son los estudiantes de la Universidad de Oriente pero nos queremos expandir a nivel de zona Oriental ganando nuevos mercados y la preferencia de los consumidores.

Se pretende llegar al mercado meta a travs de promociones que realizar la empresa, se empleara para ellos los medios de comunicacin como son la radio y la televisin, al mismo tiempo se darn muestras gratis dos veces al ao, tambin se pasarn hojas volantes para dar a conocer mejor el producto.

A nivel de departamento tenemos competidores pero son pocos los que distribuyen minutas con frutas, el producto tiene bastante demanda debido al clima caluroso, entre nuestras ventajas competitivas tenemos la calidad de nuestro producto, la ubicacin prxima que tenemos. La empresa pretende

expandir el mercado en todo el departamento de San Miguel, tambin contar con una unidad mvil para el fcil desplazamiento.

La empresa pedir un prstamo bancario para poder iniciar las operaciones como es una sociedad cada uno de los integrantes del equipo aportar dinero de una manera equitativa.

PLAN DE MERCADO

1. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

1.1 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA Minutas Tropicales

1.2 MISION DE LA EMPRESA La empresa Minutas Tropicales pretende satisfacer el gusto de los estudiantes de la Universidad de Oriente mediante la elaboracin de un producto fro, natural y exquisito; ofreciendo un buen servicio al cliente, a un precio razonable con una ubicacin accesible

1.3 VISION DE LA EMPRESA Convertirnos en una empresa lder en la comercializacin de minutas, ofreciendo un producto de calidad y con precios accesibles de nuestros clientes tanto actuales como potenciales, satisfaciendo de esta manera el deseo de probar algo diferente que nos permita distinguirnos de los dems

1.4 VALORES DE LA EMPRESA

84. Responsabilidad: Garantizar la cantidad de las minutas al momento de la venta. 85. Amabilidad: Ofrecer a los clientes un buen trato, logrando que ste se sienta satisfecho y con deseo de volver a realizar compras posteriores. 86. Respeto: Reconocer que existen competidores, no subestimarlos y competir legalmente, respeto de igual forma a clientes y compaeros de trabajo. 87. Honradez: Ofrecer los productores, siendo los ms sinceros posible con los clientes al referirse a precio y calidad.

1.5 LAS METAS DE LA EMPRESA

88. Aumentar las ventas en un 60% 89. Ganar mercado en un 70% 90. Recuperar la inversin inicial en un 100% 91. Obtener utilidad en un 75%

1.6

OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO DE LA EMPRESA 92. Realizar capacitaciones en atencin al cliente. 93. Implementar herramientas de promocin que permita dar a conocer al producto al mercado. 94. Realizar capacitaciones para el estudio el rea de produccin.

1.7 OBJETIVOS A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA 95. Innovar la presentacin de nuestro producto de manera que sea ms atractiva para nuestros clientes. 96. Mejorar la infraestructura de nuestra empresa para que el cliente se sienta en un ambiente agradable. 97. Incorporar ms variedad de sabores en las minutas para la demanda de los clientes. 98. Crear promociones para lograr la preferencia de nuestros clientes.

1.8 OBJETIVOS A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA 99. Expandir la distribucin de nuestro producto a nuevos segmentos de mercado. 100.Incorporar ms personal a la empresa para brindar un mejor servicio al cliente. 101.Realizar publicidad en los diferentes medios de comunicacin.

102.Desarrollar una unidad mvil para la venta de nuestro producto 1.9

MERCADO ACTUAL 103.El mercado actual que tiene nuestra empresa son los estudiantes de la Universidad de Oriente.

1.10

MERCADO A MEDIANO PLAZO

104.Expandir nuestro mercado a nivel de la zona Oriental.

1.11

TENDENCIA DE MERCADO

1.11.1 La Rivalidad entre Competidores. Nuestro producto es diferente al de la competencia por el valor agregado de los trozos de fruta el cual le da un muy buen sabor al producto a diferencia de la minuta tradicional, por ello nos preocupamos por dar un buen servicio al cliente, y elaborar un producto que satisfaga expectativas. sus deseos y llene sus

1.11.2

La Amenaza de Nuevos Participantes en el Mercado. Nuestra empresa tiene competencia en lnea de minutas pero son pocas las empresas que elaboran minutas con fruta, esto puede permitir el ingreso con facilidad a nuevas empresas, por esta razn, nos preocupamos por estar siempre en el mercado, mejorando el producto tomando en cuenta los gustos y preferencias de los clientes logrando satisfacer sus deseos, brindando un buen servicio de esta manera obtenemos la fidelidad de nuestros clientes.

1.11.3 La Amenaza de Aparicin de Productos Sustitutos. Los productos sustitutos que tiene nuestra empresa son: La Minuta Tradicional y los Sorbetes, estos satisfacen la misma necesidad pero a diferencia de ellos nuestro producto tiene un valor agregado en servicio al cliente

1.11.4 Poder de Negociacin con los Proveedores. Nuestra empresa pretende crear convenios con los proveedores para que la materia prima con que elaboremos nuestro producto sea de calidad a un precio razonable.

1.11.5 Poder de Negociacin de Compradores. Nuestra empresa ofrece el producto a un precio accesible que est dispuesto a pagar nuestro mercado meta.

2. SITUACION ATUAL DE MERCADO Y COMPETENCIA

105.La situacin que presenta el mercado en la ciudad de San Miguel es que hay mucha demanda de minutas por que la gente busca un producto que sea fro para as poder contrarrestar el clima clido que tiene el departamento de San Miguel.

106.Al adquirir nuestro producto el cliente obtiene un sabor exquisito en las minutas y al mismo tiempo cuenta con valor agregado en el servicio al cliente que nuestra empresa obtiene.

107.El tipo de clientes que va a consumir el producto que nuestra empresa ofrece es de todas las edades pero basndonos en nuestro mercado meta que son los estudiantes de la Universidad de Oriente es una persona que est dispuesta a probar otra clase de sabores en al minuta.

108.Como nuestra empresa es nueva y nuestro producto tambin nos vamos a ver afectados por la competencia de productos sustitutos por que las personas pueden preferir los productos ya conocidos en el mercado.

3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

1.1 ANALISIS DE MERCADO

109.Descripcin: Sector Servicio 110.Crecimiento: Nuestra empresa ha crecido en un 10% este ao

1.1.1

Factores de Impacto

Madurez: Es una oportunidad para la empresa por que ya conocemos lo que los consumidores prefieren y sabemos como satisfacerlos, pero a la vez es una amenaza por que nos podemos quedar obsoletos con la tecnologa y quedarnos estancados en un solo producto.

Estacionalidad: Representa tanto una oportunidad como una amenaza para nuestro producto por que en verano es bastante caluroso por lo que se demanda ms la minuta en cambio en

invierno se consume pero en menor proporcin.

Cambios Tecnolgicos: Son una amenaza por que la tecnologa est cambiando constantemente y la empresa no cuenta con esta clase de tecnologa para hacer el proceso productivo ms fcil.

Rivalidad: Es una oportunidad ya que existe poca competencia, es decir hay venta de minutas pero en pocos lugares se vende minuta con frutas.

Nuevos Competidores: Representan una amenaza por que pueden presentar algn producto innovador que venga a ganar el mercado y a la vez presenta una oportunidad de mejorar e innovar nuestro producto y nuestra empresa.

Productos Sustitutos: Es una amenaza para la empresa debido a los constantes cambios de las personas en sus gustos y preferencias entre los productos sustitutos est el helado.

Poder de Compradores: Es una oportunidad por que es un producto que tiene un precio accesible y cuenta con una ubicacin prxima.

Poder de Proveedores: Es una oportunidad debido a la ubicacin de nuestra empresa y est prxima a las diferentes fuentes proveedoras que hay en el departamento de San Miguel.

1.1.2

Clientes Potenciales

Los clientes potenciales con los que cuenta nuestra empresa es un 80% de los estudiantes de la Universidad de Oriente ya que nuestra ubicacin es muy buena y contamos con precios

accesibles.

1.2

DETERMINACION DEL MERCADO OBJETIVO

1.2.1 Principales Clientes

CLIENTE 1 NecesidadConsumir algo helado

ProductoMinuta con Fruta

ExpectativaContrarrestar el clima caluroso

CLIENTE 2 NecesidadConsumir algo diferente

ProductoMinutas con Frutas

ExpectativaEs atractiva la combinacin y se disfruta ms por su sabor

CLIENTE 3 NecesidadConsumir algo dulce y natural

ProductoMinuta con Frutas

ExpectativaTiene un mejor sabor y los trozos de fruta le dan un valor agregado

3.2

.2 Tamao del Mercado y Tendencias

El tamao actual de nuestro mercado objetivo es aproximadamente el 80% de la poblacin estudiantil de la Universidad de Oriente.

Los cambios que ocurren en las caractersticas que definen el mercado es que los gustos y las preferencias de las personas varan y constantemente estn entrando al mercado productos

sustitutos que satisfacen el mismo deseo.

El cambio que est efectuando la posibilidad de vender nuestro producto es el clima irregular que se presenta en el departamento de San Miguel debido a los constantes cambios que este tiene.

El cambio que est efectuando la necesidad por el producto es la variacin que tiene las personas en sus gustos y preferencias, que pasan a consumir los productos sustitutos.

Los compradores estn cambiando el consumo de nuestro producto debido a la variedad de productos sustitutos que existen en el mercado.

Ningn cambio en los valores sociales y las preocupaciones de los clientes afecta el consumo de nuestro producto ya que es un producto apto para todo pblico y no existe creencia alguna que prohba su consumo.

3.3 ANALISIS FODA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. Productos aptos para todo pblico 2. Calidad de materia prima

1. Demanda del producto por clima tropical.

3 .Personal capacitado en atencin al 2. El producto es escaso en la zona. cliente. 4. Producir la materia prima del 3. Accesible a fuentes proveedoras.

producto. DEBILIDADES AMENAZAS

1. Poca experiencia en la elaboracin 1. Baja demanda en tiempos lluviosos. del producto. 2. Competencia cercana en lnea de

2. Poco movimiento de personas en fin helados. de semana. 3. Espacio fsico reducido. 3. Costos altos para iniciar la empresa. 4. No contar con tecnologa de punta.

4. No contar con un servicio mvil para 5. Probable ingreso de proveedores la venta de minutas. potenciales.FORTALEZAS

1. Productos aptos para todo pblico. 2. Calidad de materia prima 3. Personal capacitado en atencin al cliente 4. Producir la materia prima del producto

1. Poca experiencia

2. Poco movimiento

3. Espacio fsico red

4. No contar con un

OPORTUNIDADES

F/O (Maxi Maxi)

1. Demanda del producto por el clima F1O2: Publicidad en hojas volantes tropical. 2. El producto es escaso en la zona. 3. Accesibilidad a fuentes proveedoras F1O1: Expandirnos por toda la zona oriental estratgicas F3O1: Valor agregado en servicio al cliente

D3O2: Mejorar la i demanda

F1O1: Desarrollo del producto en zonas D2O1: Crear nueva

D1O1: Capacitar a producto

D4O1: Adquirir un

AMENAZAS1. Baja demanda en tiempos lluviosos.

F/A (Maxi Mini)

F1A1: Crear promociones para estimular la D2A1: Crear prom

2. Competencia cercana en lnea de helados compra del producto 3. Costos altos para iniciar la empresa 4. No contar con tecnologa de punta F3A2: Ofrecer un mejor servicio al cliente F2A3: Crear convenios con proveedores

D1A2: Especializa D1A4: Mejorar la de la empresa

5. Probable ingreso de nuevos competidores F2A2: Diversificacin de productos

D3A3: Ampliar la

aumento de la dem

3.3.1 ANALISIS CRUZADO

4. PRODUCTO O SERVICIO

4.1 IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Nombre del Producto: Minutas Tropicales Caractersticas: Es un producto refrescante, dulce, fro y natural. Utilidad para el cliente o necesidades que satisface: Nuestro producto satisface al cliente por que el clima de departamento de San Miguel es caluroso, por lo tanto refresca un poco y al mismo tiempo el cliente consumo un producto natural.

4.2 ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO O SERVICIO 111.El producto est disponible para todo tipo de personas y el local est abierto de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. sin cerrar al medioda. 112.Nuestro personal est capacitado en atencin al cliente por lo que se brindar un muy buen servicio al cliente en un lugar agradable que puedan disfrutar. 113.Es un producto fro y dulce que contrarresta el clima y es apto para todo pblico adems de ser nutritivo. 114.Entre los aspectos que podran mejorarse del producto est el envase, la variacin de sabores de la jalea y la diversificacin de frutas.

4.3

VENTAJAS COMPETITIVAS

115.El precio de nuestro producto es un poco mayor al que de la competencia por que tiene la fruta como valor agregado.

116.El nivel de calidad es diferente que el de la competencia por los trozos de fruta que lleva que le da un sabor nico a la minuta.

117.Los que nos diferencia de la competencia es el servicio al cliente que

ofrecemos y que las minutas son ms atractivas tanto a la vista del pblico como para el paladar de estos.

118.Las principales ventajas por derecho de propiedad son:

a) Registro de marca b) Legalizar la empresa c) Patentar el logo de la empresa

4.4

BRANDING Posicionamiento Para iniciar el posicionamiento de la empresa en el mercado lo haremos basndonos en el clima clido que tiene el departamento de San Miguel para poder ofrecerles a nuestros clientes. Tambin contamos con un equipo capacitado en atencin al cliente ofreciendo un servicio de primera, adems nuestra empresa est localizada en un lugar muy accesible a todo el pblico.

Corto Plazo Se dar a conocer que las minutas tropicales son elaboradas con productos naturales, las cuales tienen frutas al gusto del cliente contando nuestra empresa con todas las medidas de higiene y seguridad en un ambiente agradable.

Mediano Plazo Hacerle sentir al cliente que nos preocupamos para que el producto sea de fcil acceso y cerca de su casa, para lograr esto nuestra empresa contar con un servicio mvil que se utilizar exclusivamente para llevar las minutas a toda la ciudad de San Miguel sobre todo cuando haya temporada. Tambin nuestro equipo tendr capacitaciones continuas para brindarles un mejor servicio a los clientes y nos ganaremos la fidelidad de nuestros clientes a travs del mejoramiento del producto.

4.5 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO Servicios Personales: El servicio que se ofrece es uno personalizado por que es una empresa que se dedica en el rea de postres.

4.6 ESTRATEGIA DE FIDELIZACION Cliente Directo: Son los estudiantes de la Universidad de Oriente Beneficios: Estar en un ambiente agradable donde pueden ir a disfrutar con los compaeros de clases, amigos y familia.

119.

120.PLAN DE MARKETING

5.1 POLITICA DEL PRODUCTO El producto que nuestra empresa ofrece son las Minutas con Frutas las cuales estn elaboradas con: 121.Hielo triturado 122.Jarabe de fresa y pia 123.Fruta como Sanda, fresa, guineo y uvas. 124.Jalea de tamarindo 125.Leche condensada

Este ser servido en un plato N 6 desechable, etiquetado con el logo de la empresa, llevar una cuchara y una servilleta.

5.2 POLITICA DE PRECIO El precio que tiene nuestro producto es de $1 por unidad debido a que es un poco ms grande que la minuta tradicional y este es el precio que estn dispuestos a pagar los consumidores dado a encuesta que se paso.

5.3

CONDICIONES DE VENTA

El producto se vende al contado por que el precio de venta es accesible a los consumidores y no se necesita crdito para adquirirlo.

5.4 POLITICA DE PROMOCIONES Y DESCUENTOS La poltica de promociones de nuestra empresa es que se le dar al consumidor una tarjeta por cada minuta que este compre y al tener 5 tarjetas se le dar una minuta gratis.

5.5 DISTRIBUCION Nuestra empresa vende el producto personalmente por que se trata de una lnea de postres.

5.6 MERCHANDISING La forma en que nuestra empresa vende el producto Minutas con Frutas es de una manera directa por que se trata de una empresa de servicios y de atencin al cliente.

5.7 VENTA Y COMUNICACIN La atencin que se le brinda a nuestros clientes es muy buena y se les comunica de todas las promociones y de nuestros precios a travs de hojas volantes, por la radio y por la televisin.

126.

127.VENTAS Y COMUNICACIN

6.1 FACTORES DE PREOCUPACIN

Funcionalidad: Es un producto comestible, fro, dulce, para todas las personas que quieran probar algo diferente satisfaciendo sus deseos.

Eslogan: Comunica que es un producto que refresca, es nutritivo y que tiene un buen sabor.

Palabras Clave en Material de Mercadeo: Fro, Natural y Exquisito.

Diseo del producto:

Logotipo: Es llamativo y representa un clima tropical y sus colores son muy agradables a la vista del pblico.

Otras Imgenes: La palmera representa un clima tropical en el departamento de San Miguel.

Envase: Es bastante cmodo para los clientes y al mismo tiempo atractivo por la decoracin que este presenta con el logo y el eslogan.

Vestimenta de Empleados: El uniforme de la empresa es una camisa color negra con el logo de la empresa y pantaln jeans.

Decoracin: El producto est decorado con ricos trozos de fruta alrededor del hielo.

6.2 MEDIOS DE COMUNICACIN

MEDIO Volantes

Radio

ESPECIFICACION Se repartirn hojas volantes en lugares donde circulas ms personas Se pasarn Spot en las radios: 1 Pantera 2 Carnaval

FRECUENCIA 2 veces al mes

CO

3 Pantera: 1 vez al da 4 Carnaval: 2 veces al da

Televisin

Se pasarn anuncios en el canal TVO en el programa Televisin Noticias Emisin Estelar

2 veces por semana

TOTAL

6.3

TACTICAS DE MERCADO

128.Mercado Basado en los Clientes: Las ventas se incrementarn dependiendo de la demanda que tenga el producto, pero para que esto

pase se harn campaas publicitarias para que nuestro producto sea ms conocido a nivel de zona Oriental.

129.Alianzas Estratgicas: Haremos convenios con las distintas fuentes proveedoras del departamento de San Miguel y buscaremos

patrocinadores para dar a conocer ms nuestro producto.

130.Promociones: Cuando el cliente compre una minuta se les entregar una tarjeta y cuando acumulen cinco tarjetas se les dar una minuta gratis.

131.Muestras Gratis: Se darn muestras gratis dos veces al ao creando nuevas combinaciones en las minutas para saber si a los clientes les gustarn.

132.

133.ESTRUCTURA DE VENTAS

7.1 PERSONAL DE VENTAS

Administracin de Ventas: Ledy Briseyda Blanco Argueta Vendedora: Karen Yesenia Artola Rivera Produccin: Martha Noem Martnez de Flores Adems de las ventas el equipo tendr de responsabilidad que el producto est en las mejores condiciones y que las instalaciones estn aseadas en un ambiente agradable para el consumidor.

Al personal se le dar el 10% de comisin por cada minuta vendida Se ofrecer a los empleados un incentivo econmico, adems por las ventas obtenidas y por el buen servicio al cliente ser denominado empleado del mes.

El equipo de ventas ser supervisado mediante un control de ventas

El personal se entrenar por medio de capacitaciones en atencin al cliente.

7.2

PROCESO DE VENTAS

134.Identificaremos a los clientes potenciales cuando estos lleguen con su familia o con un grupo de amigos, esto nos beneficia por que si se llevan una buena impresin de la empresa pueden llegar a convertirse en clientes frecuentes.

135.El mtodo que se usar para determinar los intereses de los clientes es el buzn de sugerencias debido a que de esta manera nos pueden brindar opiniones para que les brindemos un mejor servicio tanto del producto como en atencin al cliente.

136.PROYECCION DE VENTAS

137.Las ventas han sido estimadas de acuerdo a la alta demanda que tiene el producto por ser este un departamento caluroso, en esta investigacin se recurri a la encuesta y por medio de esta concluimos que el producto que vendemos se vender muy bien.

138.Nuestros clientes potenciales sern las personas que lleguen con sus familias o con grupos de amigos grandes, as como los estudiantes de la Universidad de Oriente.

139.El volumen de venta que significan estos compromisos es el incremento del 10% de las ventas que habr de las Minutas Tropicales.

140.Se estima que estas ventas se concretarn al finalizar el ao cuando se haga el cierre contable de la empresa.

141.PREVISION DE RESULTADOS

AREAMercado Competencia Clima Uso del Producto Costos Proveedores Ventas Tecnologa Financiamiento Flujo de Caja

RIESGO1 Medio 2 Alto 3 Alto 4 Bajo 5 Alto 6 Bajo 7 Bajo 8 Medio 9 Bajo 10 Bajo

IMPACTOHay riesgo por que los consumidores cambian de gustos. Existe bastante competencia de productos helados. Cambia constantemente.

ACCI

Se ofrecer un prod precio accesible. Cotamos con un pro de personas. Se aprovechar a v temporada de Sema Es comestible y para toda la familia Se dar a conocer m no solo para un sector de mercado. medios de comunica Al iniciar la empresa tendremos costos altos. Tenemos fuentes proveedoras cercanas. Existe mucha demanda de minutas en el departamento. No contamos con el equipo suficiente. Hay un poco de riesgo para poder iniciar operaciones. Existe muy poco riesgo.

Se reducirn los co creciendo la empres Se harn convenio para ofrecer un prod Se realizarn promo para vender ms. Se comprar tecno un mejor servicio. Pediremos un pr contaremos con nue Se harn promocio ms ventas

PROYECCIONES FINANCIERAS

PLAN DE NEGOCIO

MINUTAS TROPICALES

142.Nombre de Empresarias: Karen Yesenia Artola Rivera Martha Noem Martnez de Flores Ledy Briseyda Blanco Argueta

143.Fecha: Martes 27 de Noviembre de 2007

1. PERFIL DE NEGOCIO

144.Misin: La empresa Minutas Tropicales pretende satisfacer el gusto de los estudiantes de la Universidad de Oriente mediante la elaboracin de un producto fro, natural y exquisito; ofreciendo un buen servicio al cliente, a un precio razonable con una ubicacin accesible

145.Visin: Convertirnos en una empresa lder en la comercializacin de minutas, ofreciendo un producto de calidad y con precios accesibles de nuestros clientes tanto actuales como potenciales, satisfaciendo de esta manera el deseo de probar algo diferente que nos permita distinguirnos de los dems

Valores de la Empresa: 146.Responsabilidad: Garantizar la cantidad de las minutas al momento de la venta.

Amabilidad: Ofrecer a los clientes un buen trato, logrando que ste se

sienta satisfecho y con deseo de volver a realizar compras posteriores.

147.Respeto: Reconocer que existen competidores, no subestimarlos y competir legalmente, respeto de igual forma a clientes y compaeros de trabajo.

148.Honradez: Ofrecer los productores, siendo los ms sinceros posible con los clientes al referirse a precio y calidad.

149.Tipo de Negocio: Empresa de Servicio

150.Estructura Legal: Sociedad Annima de Capital Variable

2. PLAN DE GESTIN DE TIEMPO

151.Horas Empresariales: 152.Horas de Escuela: 153.Horas de Trabajo: 154.Tiempo Libre:

8 horas 8 horas 8 horas Domingo

3. PROPIEDAD INTELECTUAL

155.Nuestra empresa tiene como principales ventajas por derecho de propiedad: Registrar la marca, Legalizar la empresa y legalizar el logo.

4. ESTUDIO DE MERCADO

156.Localizacin: 4 Av. Norte. 157.Poblacin: Nuestro segmento de mercado meta es el 80% de la poblacin estudiantil de la Universidad de Oriente 158.Personalidad: El producto va dirigido a todo tipo de personas de diferentes edades. 159.Comportamiento: Nuestro producto se vender en toda poca del ao obteniendo mayor demanda en tiempo de temporada.

5. COMPETIDORES

Competidor

Precio/Localizacin/Calidad

5.1 Ventaja Competitiva

160.Por la higiene en la elaboracin del producto. 161.Por la combinacin atractiva de frutas naturales que presenta que presenta.

6. PLAN DE MARKETING

6.1 Precio: 162.Proporcionar promociones a los clientes para mejorar la factibilidad de la compra del producto. 163.Establecer el proceso de venta tomando en cuenta el costo de produccin y el precio de mercado, ofreciendo un precio accesible que garantice el retorno de los costos y genere mrgenes razonables de ganancia. 164.Para reducir los costos del producto, se elaboran algunos de sus ingredientes como la jalea y el jarabe.

6.2 Plaza: 165.Aprovechar la buena ubicacin geogrfica en la que actualmente se encuentra la empresa. 166.Explotar el lugar estratgico de la empresa 167.Nos encontramos en un lugar accesible a dos centros de estudio.

6.3 Producto: 168.Ofrecer un producto de calidad acorde con el precio, logrando as incrementar nuestra participacin en el mercado. 169.Mantener la calidad de las minutas con fruta para mantener satisfechos a los clientes actuales y atraer a los clientes potenciales. 170.Tomar en cuenta las sugerencias de los clientes para la mejora del producto, satisfaciendo sus deseos y as ganando nuevos segmentos de mercado.

6.4

Promocin: 171.Disear hojas volantes para dar a conocer mejor el producto. 172.Emplear anuncios en la radio y televisin locales. 173.Utilizar tarjetas promocionales para estimular la compra de nuestro producto.

6.5 Posicionamiento: 174.Persona: El tipo de clientes que va a consumir el producto que nuestra empresa ofrece es de todas las edades pero basndonos en nuestro mercado meta que son los estudiantes de la Universidad de Oriente es una persona que est dispuesta a probar otra clase de sabores en al minuta.

175.Filantropa: La empresa contribuir ayudando con un margen de las ganancias que genere la empresa a la Aldea San Antonio.

7. PROYECCION DE VENTAS MENSUALES

MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

# DE UNIDADES 1500 Julio 2400 2400 3500 2400 1500 Agosto

MES

# DE UNIDADES 1500 3500 2400 2400 2000 1500

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

8. DATOS FINANCIEROS POR UNIDAD

Definicin de una unidad Precio de Venta por unidad Costo mano de obra por unidad (en horas y sueldo) Cunto tiempo (horas) demora completar una unidad? Costo de mano de obra por unidad Costo de Materiales por unidad Costo Total de la mercadera vendida Ganancia Bruta por Unidad $0.01 5 Minutos $0.05 $0.56 $0.61 $0.39 $1

9. DATOS FINANCIEROS POR UNIDAD

Definicin de una unidad Precio de Venta por unidad Costo de bienes vendidos por unidad Ganancia Bruta por unidad $1 $0.61 $0.39

10. INVERSION INICIAL

Artculo Platos Cucharas Servilletas Leche Condensada Uvas Guineo Fresas Sanda Camisetas

Dnde lo comprar? Supermercado Supermercado Supermercado Supermercado

Precio del Artculo $0.54 $0.42 $0.33 $1.40 $1.26 $0.44 $1.60 $3.28 $12

Inversin Inicial Total: $21.27

11. ANALISIS DE RATIOS FINANCIEROS

Retorno sobre inversin (RI) Bo. Neto Inversin inicial X 100 Aos para que mi inversin inicial doble su valor* 72 RI Retorno sobre ventas Bo. Neto Ventas totales X 100 No. De unidades para alcanzar el punto de equilibrio Costos fijos Bo. Bruto unitario (ver pginas de Costos Operativos y Datos Financieros por Unidad)

$

12. ESTRATEGIA DE FINANCIEMIENTO PARA LA INVERSIN INICIAL

Fuente Ahorros Personales

Cantidad $

Patrimonio (inversin)

Deuda (prstamo)

Regalo

Familiares/Amigos Inversor

$ $

13. PROMEDIO DE LOS COSTOS OPERATIVOS MENSUALES

Tipos de Costos Operativos [entre costos fijos] [entre costos fijos] [entre costos fijos] [entre costos fijos] TOTAL costos fijos TOTAL costos variables TOTAL Costos Operativos

Costos Mensuales $ $ $ $ $ $ $

14. PRESUPUESTO ANUAL DE RESULTADOS

Unidades Vendidas Precio de Venta Ventas Totales Costo de servicios vendidos totales Ganancia Bruta Costos Variables Costos Fijos Ganancia antes de los impuestos Impuestos @ 13% Ganancia Neta/(perdida)

27000 $1 $27000

15. PLAN FILANTROPICO

Nuestra empresa contribuir con la sociedad y por lo tanto proyectaremos una muy buena imagen realizaremos responsabilidad social a travs de la donacin del 30% de las ganancias que obtenga la empresa a finalizar el ao cuando haya un incremento en un 10% en la venta de minutas, esta parte ser para los nios de la Aldea San Antonio.

16. METAS DE NEGOCIO Y EDUCATIVAS

16.1 Metas del Negocio

Corto Plazo: 176.Innovar la presentacin del producto para que sea ms atractiva a la vista de los clientes. 177.Incorporar ms variedad de fruta al gusto del cliente.

Largo Plazo: 178.Expandir el negocio a nivel de departamento. 179.Desarrollar una unidad mvil para un mejor desplazamiento.

16.2 Metas Educativas

Corto Plazo: 180.Realizar capacitaciones en el rea de produccin. 181.Implementar herramientas de promocin en los diferentes medio de comunicacin como radio y televisin para dar a conocer mejor el producto.

Largo Plazo: 182.Realizar publicidad en los diferentes medios de comunicacin. 183.Realizar capacitaciones constantes en el rea de atencin al cliente.

BIBLIOGRAFIA

LIBROS: 184.Obra: Fundamentos de Marketing Autor: William Stanton, Etzel y Walker 13a Edicin

185.Obra: El Emprendedor de xito: Gua de Planes de Negocios Autor: Rafael Alcaraz

186.Obra: Como preparar el exitoso plan de Mercadotecnia Autor: Roman G. Hiebing Jr., Scott W. Cooper

187.Obra: Ley de Proteccin al Consumidor

188.Obra: Reglamento General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo Autor: Instituto Salvadoreo del Seguro Social 1991

189.Obra: Marketing Autor: Salomn R. Stuart Elhora W.

190.Obra: Administracin Estratgica Autor: Thompson Strickland

TESIS: 191.Obra: Propuesta de un Plan de Mercadeo para los pequeos restaurantes dedicados departamento de La Unin. Autor: Cecilia Elizabeth Sandoval Salamanca Sonia Lisseth Paz lvarez Ana Ester Orellana Ramos a la Venta de Mariscos preparados en el

192.Obra:

Plan

de

Mercadeo

Estratgico

para

las

empresas

comercializadoras de productos y servicios tecnolgicos en la Ciudad de San Miguel. Autor: Ismael Cruz Fuentes, Jorge Alexander Guardado Amaya.

193.Obra: Propuesta de un Plan de Comercializacin de los Productos Apicolas de la Zona Oriental. Autor: Lily Jebzabeth Santos de Argueta

194.Obra: Diseo de un Plan de Mercadeo para incrementar la demanda de los Servicios de consultara en el rea de contabilidad en el Ciudad de San Miguel. Autor: Sureya del Carmen Alvarenga Cruz Raquel Aracely Gil Ventura Rubenia del Carmen Cruz Garca

PAGINAS WEB 195.www.elmundo.com.sv/Mambo/index.phpx.php.option=com 196. http://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla_de_marketing_(mezcla_comercial) 197.http://www.promonegocios,net/ 198.http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mezcla-mercado-mix.htm

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO

Objetivo: Recopilar informacin que permita analizar los gustos, preferencias y requerimientos necesarios por los consumidores de minutas, logrando con ello analizar la situacin actual de la demanda.

Indicacin: Conteste las siguientes interrogantes que se le plantean marcando con una x: GUSTOS Y PREFERENCIAS 199.Le gustara comer algo fro en los tiempos calurosos? SI_____ NO_____

200.Le gustan las minutas? SI_____ NO_____

201.Con que frecuencia las consume? Siempre_____ Muchas veces_____ Pocas veces_____

202.Ha consumido minutas con frutas? SI_____ NO_____

203.Si su respuesta es afirmativa Le ha gustado? SI_____ NO_____

204.Qu frutas preferira que llevara la minuta?

Sanda Fresa Pia

_____ _____ _____

Guineo Melocotn Manzana

_____ _____ _____

Uva Naranja Otra

_____ _____ _____

205.De que sabor le gustara el jarabe para la minuta? Fresa Pia _____ _____ Uva Otro _____ _____

206.Con que prefiere la minuta? Jalea de Tamarindo_____ Leche Condensada_____ Otro_____

UBICACIN 207.Dnde le gustara encontrar las minutas tropicales? Kiosco _____ Carretones Ambulantes Otros _____ _____

Supermercado _____

PRECIO 208.Cunto estara dispuesto a pagar por una minuta con fruta? De $0.50 a $0.75 De $1.00 a $1.25 _____ _____ De $0.75 a $1.00 _____ De $1.00 a $1.50 _____

COMPETENCIA

209.Qu minuta prefiere? Minuta Tradicional _____ Porque? ___________________________________________________________ ______________________________________________________ Minuta con Fruta _____

Gracias por su colaboracin