creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las tic

15
CREACIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL AULA MEDI ANTE EL USO DE LAS TI C. Pedro Boluda López

Upload: vipremitic

Post on 15-Jun-2015

1.138 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

CREACIÓN D

E

CONOCIMIE

NTO E

N EL

AULA M

EDIANTE

EL U

SO

DE LAS T

IC.

Pedro Boluda López

Page 2: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

Motivos para la elección del tema

1. Se desconocía la eficacia de las tecnologías de la información y de la comunicación y la incidencia que tienen en el proceso de aprendizaje de los alumnos de segundo ciclo de la ESO.

2. Adquirir más competencias profesionales como docente.

3. La mejora profesional se convierte en un motivo para innovar dentro del centro.

4. Establecer mejoras metodológicas en el centro con una fuerte presencia de las TIC en el proceso de aprendizaje de los alumnos

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 . 2

Page 3: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

Objetivos de la investigacióna) cambiar la idea de aprendizaje como una cuestión primordialmente memorística

3

b) mejorar la situación de aprendizaje en clase mediante el uso de las TIC

c) cohesionar el grupo clase como una célula eficiente de trabajo cooperativo

• Variar los canales de transmisión de información, respecto de un proceso didáctico clásico.

• Usar las TIC como un instrumento para el aprendizaje.• Cambiar el rol de los discentes de forma que sean protagonistas en el

proceso de aprendizaje.

• Dotar a los discentes de un banco de recursos para que puedan elaborar sus propios materiales y compartir información.

• Facilitar a los alumnos el uso de materiales multimedia y programas de edición de video.

• Conocer el contexto de trabajo mediante el análisis de documentación diversa del centro (programaciones, proyectos curriculares, exámenes, documentos elaborados por los alumnos, …)

• Usar la metodología que proponen las webquests para aprender de forma cooperativa.

• Repartir la cantidad de trabajo de forma que resulte complementaria para el avance hacia el conocimiento.

• Democratizar el conocimiento.• Integrar nuevas ideas en el proceso para aumentar el saber de la comunidad

de aprendizaje.

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Page 4: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

4

Aprendizaje

cooperativo y

colaborativo

Knowledge Building

Currículum TIC & TAC

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Referencias teóricaspara saber más:Tesis doctoralhttp://cataleg.urv.cat/search~S13*cat?/aBoluda+Pedro/aboluda+pedro/-3%2C0%2C0%2CB/frameset&FF=aboluda+lopez+pedro&1%2C1%2C/indexsort=-Knowledge building (COMconèixer)http://www.xtec.cat/ofinternacional/COMconeixer/cat/index.htmlMarc legal en Catalunya. Decret 143/2007 http://www.gencat.cat/diari/4915/07176092.htmTIC & TAChttp://www.peremarques.net/http://www.xtec.es/~jvivanco/http://ticotac.blogspot.com/

Page 5: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

5

Los programas aplicados• Literatura (modelo AbP 10/10)

• Formación de grupos de alumnos• Obtención de información• Revisión del material• Preparación para la exposición• Evaluación de iguales y del proceso

• Proyectos interdisciplinares de 3º de ESO (modelo AbP 10/10)• Formación de grupos de alumnos• División de tareas• Revisión del material aportado• Preparación para la exposición• Evaluación de iguales y del proceso

• Aula de diversidad (modelo AbP 10/10)• Método (discusión cuestionamiento auténtico, generación de ideas,

investigación, preparación de material, exposición, evaluación de iguales y del proceso, evaluación transformativa)

• KF®, VIA

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Programas de literatura, KBIP y proyectos interdisciplinares: http://dl.dropbox.com/u/42305898/Referentes%20acad%C3%A9micos.pdfAbP 10/10 http://dl.dropbox.com/u/42305898/Modelo%20AbP%2010%2010.pdf

Page 6: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

6

Ámbitoespacial

Fundamentado en

Acciones

Escola Sant Pau de Tarragona

ESO en Catalunya

Alumnado 3º y 4º ESO

Centrado en nuevos escenarios de aprendizaje basados en la creación de conocimiento.

Centrado en el uso de las TIC dentro de las aulas de ESO.

Aprendizaje cooperativo y colaborativo

Las TIC

Knowledge Building

Contexto educativo actual

Ámbito metodológico y condiciones previas de la investigación:1ª Fase: Diseño global del estudio2ª Fase: Trabajo de campo: Estudio de caso3ª Fase: Análisis de los resultados4ª Fase: Interpretación de los resultados y conclusiones

Diseño de la investigación

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Page 7: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

Conclusiones respecto a los objetivos Objetivo a). Cambiar la idea del aprendizaje como una

cuestión primordialmente memorística. Modelo AbP 10/10 hace que los alumnos varíen los

canales de transmisión de información. Desarrolla el espíritu crítico porque los estudiantes

se ven obligados a contrastar información y a validarla.

La fase de exposición obliga que los participantes sean más activos y contiene elementos metacognitivos.

La motivación aumenta en todos los participantes y se comprometen a acabar el proyecto.

7C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Page 8: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

8

Conclusiones respecto a los objetivos Objetivo b). Mejorar la situación de aprendizaje en clase

mediante el uso de las TIC. Enfocan el uso de las TIC para aprender. Las fuentes de consulta y el material elaborados por

ellos está en la intranet del centro. Las TIC ofrecen posibilidades de comunicación

sincrónica y asincrónica. Usar las TIC les motiva más y les acerca el mundo

de estudiantes de niveles superiores. El rendimiento académico no varía sustancialmente,

pero aprenden más y mejor.

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Page 9: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

9

Conclusiones respecto a los objetivos Objetivo c). Cohesionar el grupo clase como célula

eficiente de trabajo cooperativo. Actúan y toman decisiones por consenso. Dividen la carga de trabajo y les fortalece el

compromiso interno de acabar la tarea. La fase de evaluación proporciona mucha

información e instaura la mejora en los miembros del grupo y en el proceso.

La persistencia en el modelo 10/10 potencia la cohesión de grupo.

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Page 10: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

10

Modelo AbP 10/10: creación de conocimiento1 planteamiento del problema o

tarea2 división del

trabajo y toma de decisiones

Toma de decisiones

Competencias 1, 5, 6, 8

3 investigaciones en pareja o individuales

Investigación

Competencias 1, 4, 5,

6, 7, 8

4 puesta en común en

pequeño grupo5 revisión crítica

del material aportado

Espíritu crítico

Competencias 1, 3, 5,

6, 8

Comunicativas: 1 y 2Metodológicas: 3, 4 y 5Personales: 6Habitar el mundo: 7 y 8

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Con

clu

sio

nes re

sp

ecto

al

Ab

P 1

0/1

0

Page 11: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

11

Modelo AbP 10/10: creación de conocimiento

6 recopilación del material para

darle uniformidad7 preparación de

la exposición

TIC

Competencias 1, 2, 3, 5,

6, 8

8 exposición ante el grupo clase

Habilidades comunicativ

as

Competencias 1, 2, 3, 5,

6, 8

9 evaluación del producto y de los

compañeros10 revisión y mejora del

proceso

Espíritu crítico

Competencias 1, 3, 5, 6,

8

Comunicativas: 1 y 2Metodológicas: 3, 4 y 5Personales: 6Habitar el mundo: 7 y 8

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Con

clu

sio

nes re

sp

ecto

al

Ab

P 1

0/1

0

Page 12: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

12

Conclusiones (protagonistas e institución educativa) Los protagonistas

El profesor. Cambio de rol (colaborador, motivador, orientador, evaluador de recursos, investigador, etc.)

Los alumnos. Gestores de su propio aprendizaje. La comunidad de aprendizaje. Evaluación simultánea y

transformativa. La institución educativa

Currículum. Organización de materias por agrupaciones interdisciplinarias.

Horarios. Sesiones de trabajo para cumplimentar proyectos. Condiciones materiales en el aula. Mobiliario, aplicaciones TIC,

software adecuado a la tarea.

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Para saber más http://dl.dropbox.com/u/42305898/Conclusiones%20respecto%20a%20los%20participantes%20y%20al%20centro%20escolar.pdf

Page 13: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

General• Modelo 1x1. Modelos de aprendizaje para aprovechar la inversión tecnológica de la Generalitat de

Catalunya.• Modelo tecnológico. Establecer un método en cada centro educativo para utilizar las TIC enfocadas

al aprendizaje.• Competencias para el siglo XXI. Los nuevos estudios basados en competencias potencian la

creatividad, el trabajo colaborativo y el dominio de la tecnología.

Centros• Innovación. Desarrollar el modelo del profesor investigador puede resultar interesante en los centros

que potencien modelos metodológicos innovadores.• Extender el método a otras materias y a otros centros.• Infraestructuras de perfeccionamiento profesional. Crear metodologías de cooperación profesional y

espacios virtuales colaborativos.• Análisis del método en etapas posteriores tales como bachillerato y universidad.

Aula• Código de conducta. Los alumnos pueden desarrollar comportamientos colaborativos enfocados a

potenciar el aprendizaje.• Mobiliario escolar. Es necesario desarrollar modelos de mobiliario escolar que ayude en el trabajo

cooperativo.• Aulas sin barreras físicas. El aula virtual ayuda a que los espacios de aprendizaje no tengan barreras

y la educación permanente se pueda desarrollar sin diatribas.• Material curricular. Se puede revisar el material curricular que usan los centros escolares para el

aprendizaje.

13C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Líneas futuras de investigación

Page 14: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

Adell Segura, J. y Bernabé Muñoz, I. (2006). El modelo webquest como estrategia de desarrollo de competencias genéricas en el EEES. 9º Congreso Edutec 2006. Universitat Rovira Virgili. Tarragona, del 19 al 22 de septiembre de 2006 (paper).

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa http://www.c5.cl/ntic/docs/ieduc/tendencias.pdf [consulta 8 de marzo de 2010]

Adell, J. (2002) WebQuest: una aventura del conocimiento. Una estrategia didáctica para integrar Internet en el currículum. Ponencia presentada en las Jornades Educatives de Calvià’02 “Noves tecnologies i educación” septiembre 2002

Aguiar, N. y Breto, C. (2004). La escuela, un lugar para aprender a vivir. Experiencias de trabajo cooperativo en el aula. Madrid: MEC

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Barcelona: Edebé

Baker, M., Hansen, T., Joiner, R., & Tramp, D. (1999). The role of grounding in collaborative learning tasks. En: Collaborative learning: Cognitive and computacional AbProaches. Oxford.: Edited by Pierre Dillenbourg

Bartolomé, A. (2002). Multimedia para educar. Barcelona: EdebéBartolomé, A. (2008). El profesor cibernauta. Ens posem les piles?

Barceona: GraóBartolomé, A. (2009). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de

supervivencia. Barcelona: ICE UBBartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, 10 (pp.

51-78). Disponible en http://www.ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn10p51.pdf [Consulta 1 de junio de 2009]

Batelaan, P. y Van Hoof., C. (1996). Cooperative learning in intercultural education. EuropeanJournal of Intercultural Studies. Vol. 7. No. 3. (pp. 5-16)

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (2010). Can children really créate knowledge? . Canadian Journal of Learning and Technology. Disponible en http://www.cjlt.ca/index.php/cjlt/article/view/585/289 [Consulta 21 de enero de 2011]

Bereiter, C. (1994). Construtivism, socioculturalism and Popper’s world 3. Educational Researcher 23 Vol 7 (pp. 21-23) http://www.jstor.org/pss/1176935 [Consulta 6 de marzo de 2010]

Bereiter, C. (2002). Education and mind in the knowledge age. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers

Bereiter, C. (2009). Innovation in the absence of principled knowledge: The case of the Wright brothers. Creativity and Innovation Management, 18(3), 234-241

Bereiter, C. , & Scardamalia, M. (2003). Knwoledge Building. http://ikit.org/fulltext/2003_knowledge_building.pdf [Consulta 13 de diciembre de 2009]

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (2006). Education for the knowledge age: Design-centered models of teaching and instruction. In P. A. Alexander & P. H. Winne (Eds.), Handbook of educational psychology (2nd ed., pp. 695-713). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Binkley, M. , Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M. & Rumble, M. (2010). Defining 21st century skills. Disponible en http://www.atc21s.org/GetAssets.axd?FilePath=/Assets/Files/294f3563-71d2-457d-9308-cc60dffe39f4.pdf (paper) [Consulta 13 de enero de 2010]

Cabero, J. (2000): Los usos de los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en los centros andaluces. Los cuestionarios. En CABERO, et al.: Y continuamos avanzando. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Sevilla. Kronos, 467-502.

Cabero, J. (2003a). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele-enseñanza. En Martínez Sánchez, F. (comp.) (2003). Redes de comunicación en la enseñanza, 131 – 156. Barcelona: Paidós.

Cabero, J. (2003b): “Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la teleenseñanza", en MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (comp.), Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona, Paidós, 129-156.

Cabero, J. (2007). La convergencia de tecnologías: sus aprotaciones a la educación. Comunicación y pedagogía, 224, 31-34. Barcelona: Fin ediciones.

Cabero, J. y Llorente, M.C. (2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje.EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 34, diciembre 2010. Disponible en http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec34 [Consulta 8 de enero de 2011]

14

Bibliografía

C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .

Page 15: Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC

Cacciamani, S. (2010). Towards a knowledge building community: from guided to self-organised inquiry. Canadian Journal of Learning and Technology. Disponible en http://www.cjlt.ca/index.php/cjlt/article/view/582/285 [Consulta 21 de enero de 2010]

Castell, M. (s.f.). “Internet y la sociedad en red”, en Lliçó inaugural del Programa de Doctorat sobre la Societat de la Informació i el Coneixement. UOC http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/print.html [Consulta 27 de diciembre de 2008]

Cazden, C.B. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje del aprendizaje y de la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Coll, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del fórum universal de las culturas. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona 5-6 de octubre de 2001 (paper).

Csapó, B. (coord.) Ainley, J., Bennett, R., Latour, T., Law, N. (2010). Technological issues for computer-based assessment. Disponible en http://www.atc21s.org/GetAssets.axd?FilePath=/Assets/Files/294f3563-71d2-457d-9308-cc60dffe39f4.pdf (paper) [Consulta 31 de enero de 2010]

Engeström, Y. (1987). Learning by expanding: an activity theoretical AbProach to developmental research. Helsinky: Orienta-Konsultit Oy.

Erkunt, H. (2010). Emergence of epistemic agency in a college level educational technology course for pre-service teachers engaged in CSCL. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 9(3). Disponible en http://www.tojet.net/articles/934.pdf [Consulta el 10 de diciembre de 2010]

Espuny, C. (2008). Las TIC en la educación: coordinación y gestión de los recursos TIC en zonas escolares. Jornadas de pedagogía de Baeza, 2008 [paper]

Fandos, M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: un proceso de cambio. Tarragona: URV publicacions

Fandos, M. y González, A. (2007). Las estrategias de aprendizaje y las posibilidades educativas de las TIC. Comunicación y pedagogía, 224, 40-46. Barcelona: Fin ediciones.

Gros, B. (2004). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. I Congreso Internacional de Educación Mediada por Tecnologías. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. [en línea]. Disponible en http://www.uninorte.edu.co/congresog10/conf/08_El_Aprendizaje_Colaborativo_a_traves_de_la_red.pdf [Consulta: el 4 de noviembre de 2007]

Gros, B., Guerra, V. y Sánchez, J. (2005). The design of computer –supported collaborative learning enviroments in higher education. Encounters of Education, Fall. 23-42

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Johnson Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Disponible en http://www.cbc.uba.ar/noti/jornada_iep/AEE_Johnson.pdf [Consulta 28 de diciembre de 2009]

Karakas, F. (2009), Welcome to the World 2.0: the new digital ecosystem. Journal of Business Strategy, 30 (4), pp. 23-30. Disponible en http://oro.open.ac.uk/22969/2/Karakas%285%29.pdf [Consulta 13 de enero de 2011]

McKernan, J. (1999). Investigación-ación y currículum. Madrid: Morata

Moursund, D. (2003). Problem-Based Learning & Project-Based Learning. Disponible en http://www.uoregon.edu/~moursund/Math/pbl.htm [Consulta 27 de marzo de 2010]

Observatori de la Societat de la Informació (2005). Equipament i ús de les tecnologies de la información i la comunicación. Catalunya 2004. Secretaria de Telecomunicacions i Societat de la Informació. Agost de 2005

OECD (2006). 21st Century Learning Enviroments. London: OECD Publications.

Rodríguez García, E. (2004). Una metodología para enseñar con internet. http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/ [Consulta 18 de octubre de 2009]

Salinas, J. (2003). El diseño de procesos de aprendizaje cooperativo en situaciones virtuales. (pp. 157- 182). En Martínez Sánchez, F. (2003) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós Ibérica.

Scardamalia, M. & Bereiter, C. (2010). A brief story of Knowledge Building. Canadian Journal of Learning and Technology. Disponible en http://www.cjlt.ca/index.php/cjlt/article/view/574/276 [Consulta 19 de enero de 2011]

Scardamalia, M. (2002). Collective cognitive responsibility for the advancement of knowledge. In B. Smith (Ed.), Liberal education in the knowledge society (pp. 67-98). Chicago: Open Court. Disponible en http://ikit.org/fulltext/inpressCollectiveCog.pdf. [Consulta 30 de noviembre de 2008]

Scardamalia, M. (coord.) Bransford, J., Kozma, B. & Quellmalz, E. (2010). New assessments and environments for knowledge building. Disponible en http://www.atc21s.org/GetAssets.axd?FilePath=/Assets/Files/294f3563-71d2-457d-9308-cc60dffe39f4.pdf (paper) [Consulta 23 de febrero de 2010]

Scardamalia, M. , & Bereiter, C. (2003). Knowledge building. Encyclopedia of education (2nd edition, pp. 1370-1373). New York: Macmillan Reference.

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (2006). Knowledge building: Theory, pedagogy and technology. En K. Sawyer (Ed.), Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 97-118). New York: Cambridge University Press

Simon, J. (2008). Un nuevo entorno de enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Octaedro

Sun, Y., Zhang, J. & Scardamalia, M. (2010). Developing deep understanding and literacy while addressing a gender-based literacy gap. Canadian Journal of Learning and Technology. Disponible en http://www.cjlt.ca/index.php/cjlt/article/view/576/278 [Consulta 19 de enero de 2011]

Zapata, M. (1998). Internet y educación. Contextos de Educación, 2, 27-43

Zhang, J., Scardamalia, M., Reeve, R., & Messina, R. (2009). Designs for collective cognitive responsibility in knowledge-building communities. Journal of the Learning Sciences, 18, 7-44.

15C R E A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O E N E L A U L A M E D I A N T E E L U S O D E L A S T I C . A Ñ O S 2 0 0 8 , 2 0 0 9 , 2 0 1 0 Y 2 0 1 1 .