creaciÓn de una empresa de servicios pÚblicos en el

279
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO DE CURITÍ, SANTANDER MARLY VIVIANA VELÁSQUEZ VILLAR CARLOS DAVID SALAZAR SALAS JOSÉ LUIS QUINTERO OCHOA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. SEGUNDO SEMESTRE - 2021

Upload: others

Post on 12-May-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO DE

CURITÍ, SANTANDER

MARLY VIVIANA VELÁSQUEZ VILLAR

CARLOS DAVID SALAZAR SALAS

JOSÉ LUIS QUINTERO OCHOA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C. SEGUNDO SEMESTRE - 2021

Page 2: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

ii

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO DE

CURITÍ, SANTANDER

MARLY VIVIANA VELÁSQUEZ VILLAR

CARLOS DAVID SALAZAR SALAS

JOSÉ LUIS QUINTERO OCHOA

Trabajo de grado para obtener el título de

Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesor: DIANA PATRICIA GARCÍA OCAMPO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C. SEGUNDO SEMESTRE – 2021

Page 3: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

iii

Dedicatoria

En primera medida a Dios por ser mi gran fortaleza, en segunda instancia a mi compañero de

vida, socio de trabajo, amigo y confidente, por ser la persona que me acompaña incondicionalmente

en este camino.

Marly Viviana Velásquez Villar

Dedico este trabajo al ser supremo que nos da la oportunidad y los medios para complementar

la formación académica, también a todas las personas que hacen parte de mi entorno, mi esposa,

mi familia y demás.

Carlos David Salazar Salas

Mi dedicación esta principalmente dirigida a Dios quien me permite proseguir con mi vida

académica, a mis padres que con su esfuerzo y educación me dieron las herramientas para

proyectarme en la vida profesional.

José Luis Quintero Ochoa

Page 4: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

iv

Agradecimientos

A mi familia, por haberme permitido tener la mejor educación posible, a mi esposo por ser mi

compañero de vida, mi socio laboral, mi amigo y mi coequipero de trabajo de grado, a mis

compañeros de trabajo de grado por haber confiado en mis conocimientos y habilidades para el

desarrollo del presente trabajo.

Marly Viviana Velásquez Villar

Agradezco a mi familia, esposa, amigos y demás personas que hacen parte de mi entorno, son

el apoyo que necesito para seguir fortaleciendo mis conocimientos académicos.

Carlos David Salazar Salas

Mi agradecimiento más especial está a mi familia debido a su apoyo y todas las personas que

académicamente sumaron a mi vida y permitieron que use mis conocimientos en este trabajo de

grado, así como a mis compañeros por permitirme formar parte de él.

José Luis Quintero Ochoa

Page 5: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

5

Tabla de contenido

Dedicatoria .............................................................................................................................. iii

Agradecimientos ...................................................................................................................... iv

Índice de tablas ....................................................................................................................... 13

Índice de figuras ..................................................................................................................... 15

Resumen ................................................................................................................................. 16

Palabras clave ......................................................................................................................... 16

Abstract ................................................................................................................................... 17

Keywords ................................................................................................................................ 17

Introducción ............................................................................................................................ 18

Objetivos ................................................................................................................................. 21

1.Antecedentes organizacionales ............................................................................................ 22

1.1. Descripción de la organización ejecutora ................................................................. 22

1.2. Objetivos estratégicos de la organización ................................................................ 22

1.3. Misión, visión y valores ........................................................................................... 22

1.4. Mapa estratégico....................................................................................................... 24

1.5. Cadena de valor de la organización. ......................................................................... 24

1.6. Estructura organizacional. ........................................................................................ 25

2.Evaluación del proyecto a través de la Metodología del Marco Lógico ............................. 26

2.1. Descripción del problema o necesidad ..................................................................... 26

2.2. Árbol de problemas .................................................................................................. 27

2.3. Árbol de objetivos. ................................................................................................... 27

2.4. Árbol de acciones ..................................................................................................... 27

2.5. Determinación de alternativas. ................................................................................. 27

2.6. Evaluación de alternativas. ....................................................................................... 28

2.7. Descripción de alternativa seleccionada................................................................... 29

Page 6: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

6

3.Marco metodológico ............................................................................................................ 31

3.1. Tipos y métodos de investigación ............................................................................ 31

3.2. Herramientas para la recolección de información .................................................... 31

3.3. Fuentes de información ............................................................................................ 31

4.Estudio técnico..................................................................................................................... 33

4.1. Diseño conceptual de la solución. ............................................................................ 33

4.2. Análisis y descripción del proceso. .......................................................................... 34

4.3. Definición del tamaño y localización del proyecto. ................................................. 37

4.4. Requerimiento para el desarrollo del proyecto......................................................... 40

5.Estudio de mercado.............................................................................................................. 41

5.1. Población .................................................................................................................. 41

5.2. Dimensionamiento de la demanda ........................................................................... 42

5.3. Dimensionamiento de la oferta................................................................................. 44

6.Estudio de viabilidad financiera .......................................................................................... 46

6.1. Estimación de costos de inversión del proyecto ....................................................... 46

6.2. Definición de costos de operación y mantenimiento del proyecto ........................... 46

6.3. Análisis de tasas de interés para costos de oportunidad ........................................... 47

6.4. Análisis de tasas de interés para costos de financiación .......................................... 48

6.5. Tablas de amortización y/o capitalización ............................................................... 49

6.6. Flujo de caja ............................................................................................................. 51

6.7. Evaluación financiera y análisis de indicadores ....................................................... 51

7.Estudio ambiental y social ................................................................................................... 53

7.1. Análisis y categorización de riesgos ........................................................................ 53

7.2. Análisis ambiental del ciclo de vida del proyecto .................................................... 55

7.3. Responsabilidad social-empresarial RSE ................................................................. 67

Page 7: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

7

8. Gestión de la integración del proyecto .............................................................................. 69

8.1. Acta de constitución de proyecto ................................................................................ 69

8.2. Supuestos y restricciones ............................................................................................. 69

8.3. Plan de Beneficios ....................................................................................................... 69

8.4. Plan de gestión de cambios .......................................................................................... 71

9.Gestión de los interesados del proyecto ............................................................................... 73

9.1. Registro de los interesados ....................................................................................... 74

9.2. Plan de involucramiento de los interesados ............................................................. 76

10. Gestión del alcance del proyecto ..................................................................................... 79

10.1. Plan de gestión del alcance ....................................................................................... 79

10.2. Plan y matriz de trazabilidad de requisitos ................................................................ 80

10.3. Enunciado del alcance .............................................................................................. 81

10.3.1. Enunciado del alcance. ...................................................................................... 81

10.3.2. Entregables del proyecto. ................................................................................... 81

10.3.3. Criterios de aceptación del proyecto. ................................................................. 82

10.3.4. Exclusiones. ....................................................................................................... 82

10.4. Estructura de descomposición de trabajo (EDT) ...................................................... 82

10.5. Diccionario de la EDT .............................................................................................. 83

11. Gestión del cronograma del proyecto ............................................................................... 84

11.1. Plan de gestión del cronograma ................................................................................. 84

11.2. Listado de actividades con análisis PERT ................................................................. 86

11.3. Diagrama de red del proyecto .................................................................................... 88

11.4. Línea base del cronograma ........................................................................................ 89

11.5. Técnicas de desarrollar el cronograma aplicadas ...................................................... 90

12. Gestión de costos del proyecto ......................................................................................... 92

Page 8: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

8

12.1. Plan de gestión de costos ........................................................................................... 92

12.2. Estimación de costos en MS Project .......................................................................... 93

12.3. Estimación ascendente y determinación del presupuesto .......................................... 95

13. Gestión de recursos del proyecto ...................................................................................... 97

13.1. Plan de gestión de recursos ........................................................................................ 97

13.2. Estimación de los recursos ....................................................................................... 101

13.3. Estructura de desglose de recursos (EDRe) ............................................................. 102

13.4. Asignación de recursos ............................................................................................ 102

13.5. Calendario de recursos ............................................................................................. 102

13.6. Plan de capacitación y desarrollo del equipo ........................................................... 103

14. Gestión de comunicaciones del proyecto ....................................................................... 105

14.1. Plan de Gestión de las comunicaciones ................................................................... 105

14.1.1. Canales de comunicación.................................................................................. 106

14.1.2. Sistema de información de las comunicaciones. .............................................. 106

14.1.3. Diagramas de flujo. ........................................................................................... 107

14.1.4. Matriz de comunicaciones. ............................................................................... 108

14.1.5. Estrategia de comunicaciones. .......................................................................... 109

15. Gestión de la calidad de proyecto ................................................................................... 110

15.1. Plan de gestión de la calidad .................................................................................... 110

15.2. Métricas de calidad .................................................................................................. 112

15.3. Documentos de prueba y evaluación ....................................................................... 112

15.4. Entregables verificados ............................................................................................ 112

16. Gestión de riesgos del proyecto ...................................................................................... 113

16.1. Plan de gestión de riesgos ........................................................................................ 113

16.1.1. Estrategia de riesgos. ...................................................................................... 113

Page 9: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

9

16.1.2. Metodología de gestión de riesgos. ................................................................ 113

16.1.3. Roles y responsabilidades de gestión de riesgos. ........................................... 114

16.1.4. Presupuesto de gestión de riesgos. ................................................................. 114

16.1.5. Categorías de riesgo. ...................................................................................... 114

16.1.6. Tolerancias de los interesados. ....................................................................... 115

16.1.7. Definiciones de impacto y probabilidad de los riesgos. ................................. 116

16.1.8. Formatos de la gestión de riesgos. ................................................................. 117

16.1.9. Seguimiento.................................................................................................... 118

16.1.10. Registro de riesgos. ...................................................................................... 118

16.2. Matrices de probabilidad-impacto (inicial y residual) ........................................ 119

16.3. Matriz de riesgo .................................................................................................. 120

16.3.1. Análisis cualitativo. ........................................................................................ 120

16.3.2. Análisis cuantitativo. ...................................................................................... 122

17.Gestión de las adquisiciones del proyecto ....................................................................... 123

17.1. Plan de gestión de las adquisiciones ................................................................... 123

17.1.1. Planificar la gestión de las adquisiciones del proyecto. ................................. 123

17.1.2. Efectuar las adquisiciones del proyecto. ........................................................ 125

17.1.3. Controlar las adquisiciones. ........................................................................... 127

17.2. Matriz de las adquisiciones ................................................................................. 130

17.3. Cronograma de compras .......................................................................................... 130

18. Gestión del valor ganado ................................................................................................ 131

18.1. Indicadores de medición del desempeño ................................................................. 131

18.2. Análisis del valor ganado y curva S......................................................................... 131

19. Informe de avance del proyecto ...................................................................................... 134

Conclusiones ......................................................................................................................... 137

Page 10: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

10

Recomendaciones ................................................................................................................. 138

Bibliografía ........................................................................................................................... 139

ANEXOS .................................................................................................................................. 1

ANEXO A. Árbol del problema ............................................................................................... 1

ANEXO B. Árbol de objetivos ................................................................................................. 2

ANEXO C. Identificación de acciones ..................................................................................... 3

ANEXO D. Tabla de amortización- Banco Davivienda ........................................................... 4

ANEXO E. Tabla de amortización banco Bancolombia .......................................................... 7

ANEXO F. Flujo de Caja Inversión Inicial .............................................................................. 9

ANEXO G. Flujo de Caja Operación y Mantenimiento ......................................................... 11

ANEXO H. Análisis PESTLE ................................................................................................ 13

ANEXO I. Matriz de valoración de riesgos ............................................................................ 15

ANEXO J. Matriz de evaluación semicuantitativa (impacto y probabilidad) de riesgos ....... 17

ANEXO K. Cálculo de huella de carbono .............................................................................. 19

ANEXO L. Matriz de Sostenibilidad para la creación de una empresa de servicios públicos

en el municipio de Curití ......................................................................................................... 20

ANEXO M. Estrategias de sostenibilidad del proyecto ......................................................... 30

ANEXO N. Indicadores a medir el avance ............................................................................. 32

ANEXO O. Acta de constitución del proyecto ......................................................................... 1

ANEXO P. Registro de interesados .......................................................................................... 1

ANEXO Q. Matriz de trazabilidad de requisitos ...................................................................... 4

ANEXO R. Diccionario de la EDT .......................................................................................... 1

ANEXO S. Definición de actividades y tiempos de ejecución ................................................ 3

ANEXO T. Diagrama de red .................................................................................................... 1

ANEXO V. Relación del cronograma y el diagrama de Gantt para el proyecto creación de

una empresa AAA ..................................................................................................................... 2

Page 11: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

11

ANEXO W. Sobreasignación de recursos ................................................................................ 1

ANEXO X. Nivelación de recursos .......................................................................................... 2

ANEXO Y. Asignación de recursos ......................................................................................... 1

ANEXO Z. Calendario de recursos .......................................................................................... 2

ANEXO AA. Descripción de canales de comunicación .......................................................... 3

ANEXO AB. Canales de comunicación de Alcaldía Municipal .............................................. 4

ANEXO AC. Registro de interesados ...................................................................................... 6

ANEXO AD. Canales de comunicación entre grupos de valor ................................................ 9

ANEXO AE. Matriz de comunicaciones para el proyecto creación de una empresa de servicios

públicos de AAA ..................................................................................................................... 11

ANEXO AF. Estrategias de comunicación para los involucrados ......................................... 22

ANEXO AG. Plan de gestión de cambios .............................................................................. 24

ANEXO AH. Formato de solicitud de cambio ....................................................................... 26

ANEXO AI. Normatividad, requisitos técnicos y de calidad de cada paquete de trabajo ..... 28

ANEXO AJ. Roles y descripción de estos.............................................................................. 31

ANEXO AK. Métricas de calidad del proyecto ..................................................................... 33

ANEXO AM. Métricas de calidad de los entregables del proyecto ....................................... 34

ANEXO AN. Formato de evaluación de calidad para entregables ........................................ 36

ANEXO AO. Metodología de gestión de riesgos ................................................................... 39

ANEXO AP. Roles y responsabilidades de riesgos en el proyecto ........................................ 41

ANEXO AQ. Presupuesto de gestión de riesgos .................................................................... 43

ANEXO AR. Matriz de riesgos por entregable ...................................................................... 45

ANEXO AS. Matriz de análisis cualitativo ............................................................................ 52

ANEXO AT. Identificación de riesgos de forma descendente según calificación ................. 56

ANEXO AU. Evaluación de la urgencia de riesgos ............................................................... 57

Page 12: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

12

ANEXO AV. Análisis cuantitativo......................................................................................... 60

ANEXO AW. Plan de respuesta ............................................................................................. 63

ANEXO AX. Matriz de Adquisiciones .................................................................................. 67

ANEXO AY. Cronograma de compras. ................................................................................. 70

ANEXO AZ. Indicadores de seguimiento y control ............................................................... 72

ANEXO BA. Análisis de valor ganado .................................................................................. 76

ANEXO BB. Simulación de variación de costos ................................................................... 77

ANEXO BC. Indicadores para el análisis de valor ganado al 31 de octubre del 2021........... 78

ANEXO BD. Informe de avance ............................................................................................ 79

ANEXO BE. Riesgo residual ................................................................................................. 81

Page 13: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

13

Índice de tablas

Tabla 1. Valores del Municipio de Curití ............................................................................... 23

Tabla 2. Clasificación de alternativas ..................................................................................... 28

Tabla 3. Evaluación de alternativas ........................................................................................ 29

Tabla 4. Inversión de APSB 2016-2019 ................................................................................. 38

Tabla 5. Inversión del Municipio de Curití por sectores ........................................................ 38

Tabla 6. Objetivos y metas estratégicas del municipio de Curití periodo 2020-2023 ............ 39

Tabla 7. Inversión proyectada en el sector APSB 2020-2023 ................................................ 39

Tabla 8. Programación de recursos 2020-2023 ...................................................................... 39

Tabla 9. Población Municipio de Curití 1985-2018 ............................................................... 42

Tabla 10. Número de usuarios de servicios públicos.............................................................. 42

Tabla 11. Tarifas de servicio de Acueducto ........................................................................... 44

Tabla 12. Tarifas de servicio de Alcantarillado ...................................................................... 44

Tabla 13. Presupuesto preliminar ........................................................................................... 46

Tabla 14. Costos de operación ................................................................................................ 47

Tabla 15. Tasas de interés Banco Davivienda y Bancolombia-crédito de libre inversión ..... 49

Tabla 16. Tasas de interés Banco Davivienda y Bancolombia-CDT ..................................... 50

Tabla 17. Tabla de capitalización banco Davivienda ............................................................. 50

Tabla 18. Tabla de capitalización banco Bancolombia .......................................................... 50

Tabla 19. Elementos de consumo de energía identificados. ................................................... 62

Tabla 20. Resultado de la huella de carbono para la fuente energía eléctrica por dispositivo64

Tabla 21. Tabla de convenciones ............................................................................................ 64

Tabla 22. Elementos que no aplican al proceso de análisis .................................................... 65

Tabla 23. Impactos determinados de la matriz de sostenibilidad por fases ........................... 67

Tabla 24. Plan de gestión de beneficios. Beneficio 1 ............................................................. 70

Tabla 25. Plan de gestión de beneficios. Beneficio 2 ............................................................. 70

Tabla 26. Plan de gestión de beneficios. Beneficio 3 ............................................................. 70

Tabla 27. Plan de gestión de beneficios. Beneficio 4 ............................................................. 71

Tabla 28. Matriz de participación-Estrategias para gestión de los interesados ...................... 77

Tabla 29. Cálculo de varianza................................................................................................. 87

Tabla 30. Análisis probabilístico ............................................................................................ 88

Page 14: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

14

Tabla 31. Ruta crítica .............................................................................................................. 89

Tabla 32. Cronograma de proyecto creación de una empresa AAA ...................................... 89

Tabla 33. Costo hora recurso humano .................................................................................... 95

Tabla 34. Costo Fijos de recursos físicos ............................................................................... 95

Tabla 35. Presupuesto ............................................................................................................. 96

Tabla 36. Definición de roles y responsabilidades ............................................................... 100

Tabla 37. Estimación de recursos ......................................................................................... 101

Tabla 38. Capacitaciones para el desarrollo del equipo de trabajo. ...................................... 103

Tabla 39. Listas de verificación de entregables .................................................................... 112

Tabla 40. Tolerancia de los interesados al riesgo ................................................................. 115

Tabla 41. Escala de la probabilidad e impacto de los riesgos............................................... 116

Tabla 42. Formato de identificación y registro de riesgos .................................................... 117

Tabla 43. Registro de riesgos presentados en ciclo de vida del proyecto ............................. 118

Tabla 44. Valoración de Probabilidad e impacto .................................................................. 120

Tabla 45. Nivel de riesgo ...................................................................................................... 121

Tabla 46. Valoración de Probabilidad e impacto .................................................................. 121

Tabla 47. Recursos físicos .................................................................................................... 125

Tabla 48. Servicios ............................................................................................................... 125

Tabla 49. Formato de seguimiento de proveedores .............................................................. 128

Tabla 50. Ficha de avance..................................................................................................... 128

Tabla 51. Curva S para el análisis de valor ganado al 31 de octubre de 2021...................... 132

Tabla 52. Objetivos del proyecto .......................................................................................... 134

Tabla 53. Indicadores de desempeño corte 31 de octubre de 2021 ...................................... 135

Tabla 54. Informe de avance por paquete de trabajo ............................................................ 136

Page 15: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

15

Índice de figuras

Figura 1: Ejemplo de mapa estratégico de la organización. ................................................... 24

Figura 2: Cadena de valor del municipio de Curití. ................................................................ 25

Figura 3: Organigrama. ........................................................................................................... 25

Figura 4: Descripción del proceso .......................................................................................... 35

Figura 5. Crecimiento poblacional.......................................................................................... 41

Figura 6. Cobertura de acueducto ........................................................................................... 43

Figura 7. Cobertura de alcantarillado ..................................................................................... 43

Figura 8. Flujo de entradas y salidas....................................................................................... 56

Figura 9. Descripción del proceso .......................................................................................... 72

Figura 10: Identificación de los involucrados......................................................................... 74

Figura 11: Clasificación de los involucrados- matriz de poder-interés .................................. 75

Figura 12: EDT ....................................................................................................................... 82

Figura 13. Entradas, herramientas y salidas de la gestión de cronogramas ............................ 84

Figura 14. Diagrama de red del proyecto ............................................................................... 88

Figura 15. Distribución de recursos en MS PROJECT .......................................................... 91

Figura 16. Gestión de los costos: Entradas, herramientas y técnicas, y salidas...................... 92

Figura 17. Actividades según su costo.................................................................................... 94

Figura 18. Actividades según su costo.................................................................................. 102

Figura 19. Descripción del proceso de comunicaciones del proyecto. ................................. 108

Figura 20. Categorías de los riesgos (RBS). ......................................................................... 115

Figura 21. Matriz de probabilidad de impactos .................................................................... 117

Figura 22. Mapa de calor riesgo inicial ................................................................................ 119

figura 23: Mapa de calor riesgo residual .............................................................................. 119

Page 16: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

16

Resumen

El proyecto tuvo como fin la creación de una empresa para prestar los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo en el municipio de Curití, Santander, con el propósito de garantizar

continuidad y calidad de los servicios públicos domiciliarios. Lo anterior, dado que los servicios

de acueducto y alcantarillado eran prestados por una empresa privada y el servicio de aseo por el

municipio, situación que generaba una baja articulación entre las entidades, incrementando el

Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) y la contaminación de las afluentes hídricas por los

residuos sólidos y los vertimientos de las aguas residuales. Como resultados generales, se generó

acta de asamblea con estatutos, Registro Único Tributario (RUT) e implementación de la primera

oficina de la empresa prestadora de los servicios de Acueducto, alcantarillado y Aseo (AAA) en

Curití.

Palabras clave

Acueducto, Aguas residuales, Alcantarillado, Aseo.

Page 17: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

17

Abstract

The purpose of the project was the creation of a company to provide aqueduct, sewerage and

cleaning services in the municipality of Curití, Santander, in order to guarantee continuity and

quality of home public services. The above, given that the aqueduct and sewerage services were

provided by a private company and the cleaning service by the municipality, a situation that

generated a low coordination between the entities, increasing the Water Quality Risk Index (IRCA)

and the contamination of water tributaries by solid waste and wastewater discharges. As general

results, the assembly minutes were generated with statutes, the Single Tax Registry (RUT) and the

implementation of the first office of the company providing the Aqueduct, Sewerage and Cleaning

services (AAA) in Curití.

Keywords

Aqueduct, Cleanliness, Sewage water, Sewerage.

Page 18: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

18

Introducción

La prestación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia a nivel jurídico está

regulada en primera instancia por la Constitución Política de Colombia (1991) por medio del Título

XII, Capítulo 5, artículos 365 al 370, de igual forma, a través de la ley 142 (1994) se establece el

régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones, definiendo el

esquema institucional y la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Seguidamente, la ley 142 (1994) define el servicio público domiciliario de acueducto como

“la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición,

de igual forma, implica las actividades complementarias tales como captación de agua y su

procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte”. En cuanto al servicio de

alcantarillado, lo define como “la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos y/o

aguas lluvias, por medio de tuberías y conductos y las actividades complementarias de transporte,

tratamiento y disposición final de tales residuos”, mientras que el servicio de aseo se define como

“la recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, incluyendo actividades

complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales

residuos”.

En este sentido, según el Estudio Sectorial de los servicios públicos domiciliarios de

Acueducto y Alcantarillado 2014-2017 elaborado por Superservicios (2018), las empresas de

servicios públicos clasificadas como sociedades anónimas contienen el 41.8% de usuarios del país,

así mismo, más del 53% de los usuarios de acueducto y alcantarillado son atendidos por empresas

cuyo principal aporte de capital proviene del sector estatal.

Cárdenas (2003) presenta el ejemplo de CONHYDRA S.A. E.S.P. empresa que se potencializó

en el departamento de Antioquia tras la búsqueda y contratación de operadores para los servicios

de acueducto y alcantarillado por parte de ACUANTIOQUIA en la década de los 90. CONHYDRA

S.A. E.S.P. fue la primera empresa de servicios de agua potable y saneamiento del país en recibir

la certificación NTC - ISO 9001/00, la cual aplica a todas las acciones necesarias para garantizar

Page 19: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

19

la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado con calidad, cantidad y continuidad

adecuada a las comunidades.

De igual forma, según estudio técnico de reestructuración y modernización institucional de

EMSERCHÍA (2017), la empresa de servicios públicos de Chía fue fundada en 1979 como

Empresa Solidaria de Servicios Públicos de Chía, sin embargo, después de la ley 142 (1994) y con

la autorización del Concejo del municipio de Chía, se determinó la naturaleza jurídica de

EMSERCHÍA quedando, así como Empresa Industrial y Comercial del Estado a partir de la firma

de dicha modificación.

Bajo los contextos anteriores, los municipios en Colombia con el propósito de mejorar en el

concepto de la prestación de los servicios públicos domiciliarios y a partir de la vigencia de la ley

142 de 1994, se han acogido a los diferentes esquemas legales para constituir empresas estatales,

con el propósito de la provisión de los bienes y servicios relacionados con el acceso al agua potable

y la necesidad de mantener la salubridad mediante el drenaje de las aguas residuales.

En función a las premisas anteriores, a nivel territorial el municipio de Curití presta el servicio

de aseo a los habitantes del territorio, el cual es liderado por la secretaría de planeación e

infraestructura. Por otra parte, la empresa CORPACUR presta los servicios de acueducto y

alcantarillado, sin embargo, dado los ineficientes procesos de la empresa tercerizadora, la falta de

inversión de la misma en cuanto a las redes, una inexistente colaboración por parte de la empresa

y su continuo rechazo a rendir cuentas a la comunidad sobre los recursos públicos transferidos por

el municipio, así como, las múltiples quejas de la comunidad frente a las actividades desarrolladas

para el servicio de acueducto y alcantarillado, la administración municipal requiere implementar

acciones que permitan mejorar los servicios públicos y con ello garantizar la continuidad y calidad

de los mismos.

Es así, como a través del presente proyecto de grado se presenta la creación de una empresa

de sociedades por acciones, la cual se denominará Empresa de Servicios Públicos de Curití S.A.

E.S.P., para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, la cual tendrá

Page 20: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

20

personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio independiente, con

capital cien por ciento público.

La empresa por crear tendrá por objeto principal la prestación, administración, operación,

distribución y comercialización de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado

y aseo del municipio de Curití, de igual forma, la ejecución de todas las actividades afines, conexas,

complementarias y relacionadas a la distribución y comercialización de la prestación de los

servicios públicos descritos. Igualmente, y en desarrollo de su objeto social podrá construir,

adecuar, ampliar y remodelar la infraestructura de las redes de acueducto, alcantarillado y aseo del

municipio de Curití.

Finalmente, el presente documento está compuesto de 19 capítulos, donde en el capítulo 1

describe los antecedentes organizacionales del municipio de Curití, el capítulo 2 presenta la

evaluación del proyecto a través de la metodología de marco lógico, el capítulo 3 describe el marco

metodológico, el capítulo 4 el estudio técnico, el capítulo 5 el estudio de mercado, el capítulo 6 el

estudio de viabilidad financiera, el capítulo 7 el estudio ambiental y social, el capítulo 8 la gestión

de la integración del proyecto, el capítulo 9 gestión de los interesados, el capítulo 10 gestión del

alcance, el capítulo 11 gestión del cronograma, el capítulo 12 gestión de costos, el capítulo 13

gestión de recursos, el capítulo 14 gestión de comunicaciones, el capítulo 15 gestión de la calidad,

el capítulo 16 gestión de riesgos, el capítulo 17 gestión de adquisiciones, el capítulo 18 gestión del

valor ganado y el capítulo 19 el informe de avance del proyecto.

Page 21: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

21

Objetivos

Objetivo general

Crear Empresa de Servicios Públicos de Curití S.A. E.S.P., para la prestación de los servicios

de acueducto, alcantarillado y aseo.

Objetivos específicos

Formular 3 proyectos de acuerdo a la asignación de facultades ante el Concejo Municipal con

el objeto de crear la empresa de servicios públicos, participar como socio y transferir los bienes

necesarios para la prestación del servicio.

Formular reglamento jurídico para la constitución de la empresa y minuta de Constitución del

nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Realizar un avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria,

equipos, redes de acueducto y alcantarillado, accesorios e implementos para la prestación de los

servicios públicos.

Registrar ante la DIAN y la cámara de comercio los estatutos, minuta de constitución y acta

de asamblea para legalización y creación de la empresa.

Page 22: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

22

1. Antecedentes organizacionales

1.1. Descripción de la organización ejecutora

El Municipio de Curití fue fundado el 10 de marzo de 1670 inicialmente por nativos Guanes,

es una entidad territorial de sexta categoría y se encuentra localizada al centro oriente del

departamento, enclavado en la cordillera oriental y hace parte de la provincia Guanentina (EOT,

2008). Posee una superficie de 238 km2, se extiende sobre a una altura de 1.410 metros sobre el

nivel del mar (Alcaldía de Curití, 2020) y cuenta con una población de 13.283 habitantes de los

cuales 4.834 son del sector urbano y 8.449 del sector rural (Terridata, 2020). La zona rural se divide

en 39 veredas.

Desde sus orígenes la economía del municipio de Curití ha tenido varios productos como el

fique, maíz, tabaco y explotación de la arcilla, esto le ha permitido a sus primeros pobladores y sus

actuales habitantes subsistir y desarrollarse. Actualmente, la principal actividad de los Curiteños

es la producción y transformación de la palma de fique, con las cuales fabrican artesanías como:

bolsos, tapetes, correas, entre otros.

1.2. Objetivos estratégicos de la organización

El objetivo estratégico del plan de desarrollo territorial es identificar los principales

problemas, causas y consecuencias de cada sector de inversión para su territorio, esto con el fin de

analizar y plantear una solución a cada una de las dimensiones del desarrollo a nivel territorial,

social, económico, ambiental e institucional del Plan de Desarrollo “CURITÍ SOMOS TODOS

2020 – 2023”.

1.3. Misión, visión y valores

Misión: Impulsar el desarrollo armónico de su territorio enmarcado en las demandas del

progreso; garantizar la provisión de bienes y servicios de consumo colectivo esenciales para una

vida digna; posibilitar el desarrollo de sus habitantes a escala humana, social y cultural; y promover

Page 23: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

23

espacios de participación, solidaridad, honestidad, transparencia y respeto por las diferencias, en

el ámbito de los principios, derechos y deberes ciudadanos.

Visión: En el año 2031 Curtí se consolidará como un municipio que fortaleció los sectores de

transporte, vivienda y turísmo, fundamentado en la articulación de esfuerzos entre las áreas urbana

y rural, reduciendo y mitigando los riesgos y conservando sus áreas estratégicas y sensibles, para

el bien común, la inclusión social y productiva, el cierre de brechas, construyendo un territorio

ordenado, participativo, igualitario, que garantiza condiciones de desarrollo para crecer

intelectualmente y desarrollar su potencial creativo y emprendimiento productivo, que los motive

al arraigo territorial; con una sociedad civil empoderada y que defienda los intereses colectivos que

trazaremos de hoy en adelante y durante los próximos años, en busca de un territorio digno de dar

a conocer, protector del medio ambiente, divulgador de su riqueza material e inmaterial, ejemplo

de identidad, habitabilidad y condiciones de vida digna para sus pobladores.

Valores: En la Tabla 1. Valores del Municipio de Curití, se presentan los valores con su

aplicabilidad.

Tabla 1. Valores del Municipio de Curití

VALORES APLICABILIDAD

Transparencia Se enfocará en llevar a cabo prácticas y métodos a la disposición pública, sin tener nada que ocultar, para que los conciudadanos entiendan claramente, las motivaciones, intenciones y objetivos.

Vocación de Servicio

Como valor imprescindible en todo servidor público, se caracterizará por atender a los “clientes” (Comunidad Curiteña), de manera especial, donde cada funcionario de la Alcaldía Municipal se conduzca con actitud sensible, solidaria y de respecto.

Equidad

Como valor social implica justicia e igualdad de oportunidades entre ciudadanos. En tal sentido la oferta de servicios institucionales se caracterizará por selección imparcial (en todos sus cursos de vida, género y diversidad), reconociendo el derecho de cada cual.

Fuente: Plan de desarrollo Curití, Somos Todos, Triana (2020)

Page 24: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

24

1.4. Mapa estratégico.

El mapa estratégico relaciona los distintos puntos a tratar para la consecución de los objetivos

propuestos como se muestra en la Figura 1: Ejemplo de mapa estratégico de la organización.

Figura 1: Ejemplo de mapa estratégico de la organización.

Fuente: Elaboración propia.

1.5. Cadena de valor de la organización.

La cadena de valor se identifica con un conjunto de actividades que representan el

funcionamiento del plan de desarrollo que tiene la alcaldía en el municipio de Curití como se

muestra en la Figura 2: Cadena de valor de Alcaldía de Curití (2020)

Page 25: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

25

Figura 2: Cadena de valor de Alcaldía de Curití (2020)

Fuente: propia

1.6. Estructura organizacional.

La estructura organizacional del municipio de Curití se presenta en la Figura 4: Descripción

del proceso, a través de las cuatro secretarias de despacho.

Figura 3: Organigrama.

Fuente: Alcaldía de Curití

Page 26: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

26

2. Evaluación del proyecto a través de la Metodología del Marco Lógico

2.1. Descripción del problema o necesidad

El servicio de aseo en el municipio de Curití es prestado directamente por la entidad territorial,

proceso a cargo de la secretaría de planeación e infraestructura, dependencia que es responsable a

la vez de los procesos de gestión de planeación, gestión de desarrollo territorial, gestión de control

interno y gestión de mejoramiento, situación que acarrea una carga laboral extensa en el líder del

proceso, por esta razón los esfuerzos se concentran en dichas actividades, lo que genera que el

servicio de aseo no permita el aprovechamiento de los residuos sólidos, pues no se formulan y

ejecutan programas y/o proyectos enfocados en dicho fin, las actividades solo se desarrollan en la

disposición final de los residuos.

En el municipio de Curití existen rutas selectivas de recolección de residuos, sin embargo, en

muchas ocasiones y por la acumulación de residuos orgánicos en las viviendas, la población

indiscriminadamente las arroja a las quebradas y ríos para su desaparición, situación que se ha

evidenciado en varias oportunidades en la entidad territorial y que ha sido denunciada por los

mismos habitantes.

Por otra parte, la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en el municipio de Curití

es ejecutado por la empresa Corporación de Servicio de Acueducto y Alcantarillado de Curití

(CORPACUR), entidad que administra los recursos de los subsidios otorgados a los estratos 1, 2 y

3 a través de acuerdo municipal. Dichos recursos deben ser invertidos en obras que mejoren y

optimicen el servicio, y a su vez por ser públicos requieren una supervisión por parte de la

administración municipal, proceso que no se está llevando cabo de forma transparente, ya que la

empresa no genera rendición de cuentas sobre la ejecución de estos, lo que conlleva a una baja

articulación entre las entidades (Alcaldía Municipal y CORPACUR) y el desconocimiento de las

inversiones.

Ahora bien, frente al componente de agua potable la secretaría de salud departamental genera

seguimiento al Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA), el cual es la metodología por la

Page 27: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

27

cual se evalúan los resultados de los análisis de muestras de agua para consumo (Decreto 1575 de

2007); de acuerdo con el proceso de muestreo y análisis de resultados.

El IRCA según el boletín de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano (Instituto

Nacional de Salud, 2020) para el Municipio de Curití se encuentra en 21,43 identificado como

riesgo medio.

Finalmente, se puede concluir que el problema central es la baja calidad del agua, dado los

resultados del IRCA (21,43) y la contaminación de las afluentes hídricas por los residuos sólidos y

los vertimientos de las aguas residuales.

2.2. Árbol de problemas

En el ANEXO A. Árbol del problema se describen las problemáticas encontradas junto a

sus causas y efectos.

2.3. Árbol de objetivos.

En el ANEXO B. Árbol de objetivos se describe a detalle cada uno de los objetivos con sus

medios y fines.

2.4. Árbol de acciones

En el ANEXO C. Identificación de acciones se describe cada una de las acciones con los

medios del último nivel y las acciones correspondientes.

2.5. Determinación de alternativas.

En primera instancia se identifican las posibles soluciones al problema:

Page 28: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

28

a) Crear una empresa de servicios públicos de acuerdo con la ley 142 de 1994 para atender

los servicios de AAA;

b) Realizar inversión en las redes de acueducto y alcantarillado por parte del municipio;

c) Adquirir Software contable;

d) Prestar el servicio de AAA directamente por parte del municipio.

Seguidamente, se clasifican en excluyentes y complementarias. Las “acciones

complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que van a complementar los

aportes a la solución del problema, y las acciones excluyentes no es posible realizarlas en conjunto.

En la Tabla 2. Clasificación de alternativas se realiza la clasificación correspondiente.

Tabla 2. Clasificación de alternativas

Acciones excluyentes

Acciones complementarias

Adquirir Software contable.

Crear empresa de servicios públicos de acuerdo con la ley 142 de 1994 para atender los servicios de AAA, prestar el servicio de AAA directamente por parte del Municipio y Realizar inversión en las redes de acueducto y alcantarillado por parte del Municipio

Fuente: Elaboración propia.

2.6. Evaluación de alternativas.

A continuación, se hace un análisis de las alternativas de solución en función aspectos que se

deben tener en cuenta para dar solución a la problemática, cada aspecto se evaluará en un rango de

0-3.

De acuerdo con la Tabla 3, la solución con mayor puntaje es “Crear empresa de servicios

públicos de acuerdo con la ley 142 de 1994 para atender los servicios de AAA, prestar el servicio

de AAA directamente por parte del Municipio y realizar inversión en las redes de acueducto y

alcantarillado por parte del Municipio”.

Page 29: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

29

Tabla 3. Evaluación de alternativas

Alternativas Viabilidad financiera y económica

Enlace con el PDM

Enlace con el EOT

Viabilidad Técnica

Voluntad política por parte de alcalde Municipal

Total

Adquirir Software contable. 0 0 0 0 0 0

Crear empresa de servicios públicos de acuerdo con la ley 142 de 1994 para atender los servicios de AAA, prestar el servicio de AAA directamente por parte del municipio y realizar inversión en las redes de acueducto y alcantarillado por parte del Municipio.

3 3 3 3 3 15

Fuente: Elaboración propia.

2.7. Descripción de alternativa seleccionada.

Alternativa escogida: Crear empresa de servicios públicos de acuerdo con la ley 142 de 1994

para atender los servicios de AAA, prestar el servicio de AAA directamente por parte del Municipio

y realizar inversión en las redes de acueducto y alcantarillado por parte del Municipio”.

Descripción de alternativa: Las empresas de servicios públicos, de acuerdo con la ley 142 de

1994 deben ser sociedades por acciones y tienen que regirse por el artículo 19 de la misma ley, por

lo cual la empresa a crear tendrá las siguientes características:

a) Nombre: la empresa se denominará empresa de servicios públicos de Curití S.A. E.S.P.;

b) Duración: será indefinida;

c) Aportes de capital: El municipio de Curití transferirá todas las redes de acueducto y

alcantarillado como aporte inicial a la empresa;

d) Al constituir la empresa, los socios acordarán libremente la parte del capital autorizado que

se suscribe;

e) Los socios serán libres en la determinación de la parte del valor de las acciones que deban

pagarse en el momento de la suscripción, y la del plazo para el pago de la parte que salga a

Page 30: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

30

deberse. Pero la empresa informará, siempre, en sus estados financieros, qué parte de su

capital ha sido pagado y cual no;

f) El avalúo de los aportes en especie que reciba la empresa no requiere aprobación de autoridad

administrativa alguna; podrá hacerse por la asamblea preliminar de accionistas fundadores,

con el voto de las dos terceras partes de los socios, o por la junta directiva, según dispongan

los estatutos. En todo caso los avalúos estarán sujetos a control posterior de la autoridad

competente;

g) En las asambleas los socios podrán emitir tantos votos como correspondan a sus acciones;

pero todas las decisiones requieren el voto favorable de un número plural de socios;

h) Las actas de las asambleas deberán conservarse; y se deberá enviar copia de ellas y de los

balances y estados de pérdidas y ganancias a la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios. La Superintendencia tendrá en relación con los balances y el estado de

pérdidas y ganancias las facultades de que trata el artículo 448 del código de comercio.

También será necesario remitir dichos documentos a la entidad pública que tenga la

competencia por la prestación del servicio o a la comisión de regulación cuando alguna de

ellas o un socio lo soliciten;

i) En los estatutos se advertirá que las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la

sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a la decisión arbitral; las

decisiones de los árbitros estarán sujetas a control judicial por medio del recurso de anulación

del laudo o del recurso extraordinario de revisión, en los casos y por los procedimientos

previstos en las leyes.

De igual forma, la creación de la Empresa de servicios públicos de Curití SA ESP, se dará en

función al artículo 20 de la ley 142 de 1994 (Régimen de las empresas de servicios públicos en

municipios menores y zonas rurales), y se constituirá por medio de documento privado, el cual

deberá cumplir con las estipulaciones del Decreto 410 (1971) artículo 110 Código de Comercio,

en lo pertinente, y funcionar con dos o más socios.

Page 31: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

31

3. Marco metodológico

3.1. Tipos y métodos de investigación

En virtud de las características del proyecto, el tipo de investigación se enmarca en tipo

documental y factible, así mismo, la metodología de investigación es analítica, pues consiste en la

desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas,

naturaleza y los efectos.

3.2. Herramientas para la recolección de información

La herramienta principal para la recolección de información es el análisis documental, el cual

consistirá en una revisión y verificación de fuentes de información documentadas del municipio,

de la superintendencia de servicio públicos, la Corporación Autónoma de Santander CAS y el

concejo Municipal como apoyo para desarrollar el proyecto.

3.3. Fuentes de información

Para el desarrollo del proyecto se realizará una recolección de información con fuentes

documental en los siguientes archivos:

a) Corporación Autónoma de Santander CAS, para búsqueda del plan de uso eficiente y

ahorro de agua (PUEAA) y el plan de saneamiento y manejo de vertimientos, concesiones

de agua subterránea vigentes en el Municipio

b) Alcaldía Municipal de Curití, quien remitirá la información del plan de desarrollo “Curití

somos todos” y su respectivo seguimiento y evaluación en cuanto al componente agua

potable y saneamiento básico, así mismo, la oficina de contratación y hacienda con los

informes de pago de subsidios.

c) Superintendencia de servicios públicos domiciliarios a través de la plataforma SUI, para

recolección de informes respecto a número de usuarios.

Page 32: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

32

d) Concejo Municipal, para recopilación de acuerdos vigentes en cuanto al servicio público

de alcantarillado, acueducto y aseo.

Page 33: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

33

4. Estudio técnico

4.1. Diseño conceptual de la solución.

Nombre y nacionalidad. La solución de la alternativa es la constitución a través de documento

privado (el cual deberá cumplir con las estipulaciones del artículo 110 del Código de Comercio, en

lo pertinente, y funcionar con dos o más socios) de una empresa de sociedades por acciones, la cual

se denominará empresa de servicios públicos de Curití S.A. E.S.P., acorde al régimen jurídico

contenido en el artículo 19 y 20 (Régimen de las empresas de servicios públicos en municipios

menores y zonas rurales) de la Ley 142 de 1994, cuyo objeto será la prestación de los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo.

La empresa de servicios públicos de Curití S.A. E.S.P., estará dotada de personería jurídica,

autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio independiente, con capital cien por ciento

público, en los términos del artículo 14, literal 5 de la ley 142 de 1994, en consecuencia, será sujeto

de los derechos y obligaciones inherentes a su persona jurídica, de conformidad con las normas

generales que para este tipo de entidades le sean aplicables, se rige por las normas del derecho

público, sujeta regulación vigilancia y control de las autoridades competentes en su condición de

empresa oficial de servicios públicos. En los términos dispuestos por las leyes 142 de 1994 y 689

de 2001 o las normas que lo modifiquen o deroguen, por regla general, en el desarrollo de su objeto

la empresa se sujetará a las reglas del derecho privado y la jurisdicción ordinaria, salvo disposición

legal contraria.

Duración. La sociedad tendrá una duración indefinida de conformidad con el artículo 19,

literal 2 de la ley 142 de 1994, término que comienza a correr desde la fecha de constitución del

acta. De igual forma, la sociedad podrá disolverse y liquidarse en los casos y bajo los

procedimientos establecidos en la ley y en los estatutos aprobados.

Naturaleza Jurídica. La sociedad a constituir es una compañía mercantil del tipo de las

anónimas de servicios públicos de carácter oficial, regida por la ley 142 de 1994, por las

disposiciones que la sustituyan, modifiquen o reglamenten, por los estatutos a establecer y por las

Page 34: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

34

normas del libro II del código de comercio y en particular lo pertinente a las sociedades anónimas

por acciones. Así mismo, el régimen de contratación de la sociedad es el derecho privado, esto de

conformidad con los articulo 31 y 32 de la ley 142 de 1994 y articulo 3 la ley 689 de 2001.

Objeto social. La sociedad tendrá por objeto principal la prestación, administración, operación,

distribución y comercialización de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado

y aseo del municipio de Curití, de igual forma, la ejecución de todas las actividades afines, conexas,

complementarias y relacionadas a la distribución y comercialización de la prestación de los

servicios públicos descritos. Igualmente, y en desarrollo de su objeto social podrá construir,

adecuar, ampliar y remodelar la infraestructura de las redes de acueducto, alcantarillado y aseo.

4.2. Análisis y descripción del proceso.

Para el desarrollo de la empresa de servicios públicos de Curití S.A. E.S.P., se deben ejecutar

9 etapas de forma secuencial (Figura 4: Descripción del proceso), las cuales se describen a

continuación:

Etapa 1. Asignación de recursos a través de Plan operativo anual de inversiones (POAI) y plan

de acción (PA) de la vigencia, generado por el nivel directivo (alcalde y secretarios de despacho)

del Municipio: en el mes de octubre de cada año las alcaldías municipales formulan el POAI, el

cual es el instrumento de programación anual, que, en compañía del plan financiero y el

presupuesto anual de rentas y gastos, constituyen el Sistema Presupuestal. Así, en los meses de

noviembre de cada vigencia, el ejecutivo municipal presenta ante el Concejo Municipal el proyecto

de presupuesto de la vigencia entrante, con las asignaciones por programa presupuestal y garantizan

los recursos para los diferentes sectores.

Seguidamente, una vez se apruebe proyecto de presupuesto, en el mes de enero se formulan

los planes de acción donde se plasmas las metas de producto a cumplir en la vigencia y se entrelaza

con el POAI.

Page 35: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

35

En este sentido, para poder iniciar el proyecto de la creación de la empresa de servicios

públicos, esta meta debe estar consignada en el POIA y PA de la entidad.

Figura 4: Descripción del proceso

Fuente: Elaboración propia.

Etapa 2. Inscripción del proyecto en el banco de programas y proyectos del Municipio de

Curití: Formular el proyecto de inscripción en el banco de programas y proyecto del Municipio,

con el fin de generar BPIN.

Page 36: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

36

Etapa 3. Proceso precontractual y contractual: para el desarrollo del proyecto se debe realizar

una contratación de personal profesional (jurídico y contable) para la organización y

transformación del nuevo esquema organizacional en la prestación de los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de Curití.

En esta etapa se generan los respectivos estudios previos, de acuerdo con el artículo 20 del

Decreto 1510 del 2013, los estudios y documentos previos son el soporte para la elaboración del

proyecto de pliego de condiciones o del contrato y debe contener como mínimo, los siguientes

elementos:

a) La descripción de la necesidad;

b) El objeto a contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos y licencias

requeridos para su ejecución;

c) La modalidad de selección del contratista y su justificación;

d) El valor estimado del contrato y la justificación de este;

e) Los criterios para seleccionar la oferta más favorable;

f) El análisis de riesgo y la forma de mitigarlo;

g) Las garantías que la entidad estatal contempla exigir en el proceso de contratación;

h) La indicación de si el Proceso de Contratación está cobijado por un Acuerdo Comercial.

Etapa 4. Elaboración de acuerdo de facultades: de acuerdo con la normatividad colombiana

vigente, según artículo 69 de la ley 489 de 1998, la creación de las entidades descentralizadas en

el orden municipal será por acuerdo, dicho proyecto deberá acompañarse del estudio demostrativo

que justifique la iniciativa, con la observancia de los principios señalados en el artículo 209 de la

Constitución Política. En este sentido, el municipio deberá presentar ante el Concejo Municipal

un proyecto de acuerdo por el cual se otorguen facultades al alcalde municipal para crear la empresa

de servicios públicos de Curití como sociedad por acciones de carácter oficial de conformidad con

la ley 142 de 1994.

Etapa 5. Elaboración de Minuta y registro: el municipio a través de la asesoría jurídica y

financiera desarrollará la minuta de constitución del nuevo esquema operacional para la prestación

Page 37: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

37

de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y el registro de acuerdo con las normas

establecidas para dichas empresas.

Etapa 6. Elaboración de acuerdo de facultades: el municipio deberá presentar ante el Concejo

Municipal un segundo proyecto de acuerdo en el cual se soliciten facultades al señor alcalde del

municipio de Curití para participar como socio y/o accionista en la creación de la empresa de

servicios públicos domiciliarios.

Etapa 7. Desarrollo de asamblea: la empresa por sus características se constituirá a través de

documento privado, donde se celebrará asamblea general para creación y aprobación de estatutos.

Etapa 8. Avaluó técnico y comercial. El municipio deberá realizar el avaluó técnico y

comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria, equipos, redes de acueducto y

alcantarillado, accesorios e implementos para la prestación de los servicios públicos.

Etapa 9. Elaboración de acuerdo de facultades: el municipio deberá presentar ante el Concejo

Municipal un tercer proyecto de acuerdo en el cual se soliciten facultades al alcalde municipal para

traspaso de los bienes inherentes a la prestación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado

y aseo a la empresa de servicios públicos de Curití S.A. E.S.P.

4.3. Definición del tamaño y localización del proyecto.

Con el propósito de definir el tamaño del proyecto, es importante analizar las siguientes

variables frente al servicio de acueducto, alcantarillado y aseo.

Como primera variable se encuentra la inversión en el sector, que para las vigencias 2016-

2019 ascendió a la suma de $3.776.564.225, distribuidos como se muestra en la Tabla 4. Inversión

de APSB 2016-2019. Según plan de desarrollo Curití, Somos Todos, (Triana,2020) para el

cuatrienio 2016-2019, el sector agua potable y saneamiento básico representó el cuarto sector con

mayor inversión en el municipio (Tabla 5. Inversión del Municipio de Curití por sectores), recursos

que fueron destinados para el pago de subsidios y proyectos de infraestructura del sector.

Page 38: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

38

Tabla 4. Inversión de APSB 2016-2019

Sector Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

APSB $ 682.227.000 $ 1.033.851.348 $ 1.160.728.807 $ 899.757.070

Fuente: Plan de desarrollo Curití, Somos Todos, (Triana, 2020)

Tabla 5. Inversión del Municipio de Curití por sectores

Sector Inversión 2016-2019

Salud $ 22.997.060.611

Educación $ 4.574.063.983

Transporte $ 4.465.711.813

APSB $ 3.776.564.225

Deporte $ 2.819.237.469

Vivienda $ 2.416.221.396

Atención a grupos vulnerables $ 2.285.055.316

Fortalecimiento $ 1.874.523.596

Cultura $ 1.351.798.951

Justicia y seguridad $ 1.177.859.679

Servicios públicos $ 810.312.715

Agropecuario $ 809.033.001

Equipamiento $ 405.603.168

Ambiental $ 188.226.200

Promoción del desarrollo $ 181.263.758

Desarrollo Comunitario $ 105.841.700

Prevención de desastre $ 48.253.206

Centro carcelarios $ 24.384.568

Fuente: Plan de desarrollo Curití, Somos Todos, (Triana, 2020)

Como segunda variable a analizar, está el concepto de usuarios de los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo, que según datos de la superintendencia de servicios públicos (2020) es de

1735, 1829 y 1700 respectivamente.

Como tercera variable se encuentran los objetivos estratégicos y metas de bienestar de la actual

administración (Tabla 6. Objetivos y metas estratégicas del municipio de Curití periodo 2020-

2023), las cuales direccionan las inversiones del cuatrienio 2020-2023, que para el caso del sector

agua potable y saneamiento básico, se definen en la Tabla 7. Inversión proyectada en el sector

APSB 2020-2023.

Page 39: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

39

Tabla 6. Objetivos y metas estratégicas del municipio de Curití periodo 2020-2023

Objetivo priorizado: mantener e incrementar la cobertura y calidad del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo.

Meta de bienestar 1: Alcanzar 99% de cobertura en servicios de acueducto, sector urbano.

Meta de bienestar 2: Alcanzar el 96% de cobertura en servicios de alcantarillado en buen estado, sector urbano.

Meta de bienestar 3: Cubrir el 96% de servicio de aseo, sector urbano.

Meta de bienestar 4: Alcanzar el 80% de cobertura en servicios de acueducto, sector rural.

Meta de bienestar 5: Alcanzar el 5% de aumento en la eliminación de excretas, sector rural.

Fuente: Plan de desarrollo Curití, somos todos, (Triana, 2020)

Tabla 7. Inversión proyectada en el sector APSB 2020-2023

2020 2021 2022 2023 Total

APSB $1.004.772.273 $713.279.157 $732.198.727 $754.844.048 $3.205.094.205

Fuente: Plan de desarrollo Curití, somos todos, (Triana, 2020)

Tabla 8. Programación de recursos 2020-2023

Sector Inversión Inversión por sector vs total inversión

Posición

Total $57.373.544.856 100% NA

Salud $30.174.669.496 52,59% 1

Transporte $5.335.784.272 9,30% 2

Educación $3.773.531.023 6,58% 3

APSB $3.205.094.205 5,59% 4

Vivienda $2.492.626.672 4,34% 5

Cultura $1.947.282.811 3,39% 6

Fortalecimiento $1.852.088.865 3,23% 7

Atención a Grupos Vulnerables $1.779.112.541 3,10% 8

Justicia y Seguridad $1.427.396.055 2,49% 9

Prevención de Desastres $1.049.679.464 1,83% 10

Servicios Públicos $943.842.023 1,65% 11

Deporte $835.160.820 1,46% 12

Ambiental $744.031.078 1,30% 13

Agropecuario $642.586.593 1,12% 14

Promoción del Desarrollo $503.179.304 0,88% 15

Equipamiento $375.924.411 0,66% 16

Desarrollo Comunitario $249.660.994 0,44% 17

Carcelarios $41.894.227 0,07% 18

Fuente: Plan de desarrollo Curití, somos todos, (Triana, 2020)

Ahora bien, comparando la inversión proyectada del cuatrienio 2020-2023 para el municipio

de Curití, frente a la totalidad de los recursos programados (Tabla 8. Programación de recursos

Page 40: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

40

2020-2023), podemos observar que el sector agua potable y saneamiento básico ocupa la cuarta

posición en materia de inversión.

Finalmente, en función a las variables expuestas anteriormente, el proyecto de creación de una

empresa de servicios públicos de Curití S.A. E.S.P., tiene un alto nivel de importancia, dado la

inversión que se maneja para la prestación de los servicios públicos y los objetivos planteados en

el plan de desarrollo.

Localización. El domicilio de la sociedad será el municipio de Curití, departamento de

Santander, república de Colombia, y sus instalaciones administrativas estarán ubicadas en el

palacio municipal y las instalaciones de parqueo de los vehículos (compactador, camioneta para

visitas) en el parqueadero de la entidad territorial.

4.4. Requerimiento para el desarrollo del proyecto.

Requerimiento de personal. Para la creación de la empresa de servicios públicos e Curití S.A.

E.S.P., se requiere una inversión por parte del municipio para la contratación de personal, dos

abogados y dos asesores financiero por el tiempo de 16 meses, los cuales serán los encargados de

prestar asesoría para la organización y transformación del nuevo esquema organizacional en la

prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de Curití. De

igual forma, el municipio asignará tres funcionarios de nómina para liderar, supervisar y

coordinador el proceso técnico, administrativo y jurídico del proyecto. Así mismo, deberá contratar

un asesor en el componente estratégico.

Requerimiento tecnológico y material. Tres computadores, una impresora, un escáner y

papelería.

Requerimiento de recursos monetarios. La contratación del personal antes descrito y la compra

de recursos tecnológicos requiere una inversión para el desarrollo del proyecto.

Page 41: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

41

5. Estudio de mercado

5.1. Población

Curití está ubicado en el centro oriente del departamento de Santander y hace parte de la

provincia Guanentina, limita al norte con el municipio de Aratoca y Jordán Sube, al oriente con los

municipios de Molagavita, Cepita y San Andrés, al sur con los municipios de Mogotes y San Gil,

finalmente, al occidente con el municipio de Villanueva. Posee una superficie de 238 km2, se

extiende sobre a una altura de 1410 metros sobre el nivel del mar (EOT, 2008) (cita). El municipio

de Curití según censo DANE (2018) cuenta con 11.653 personas en todo su territorio, de las cuales

4.577 (39.3%) se encuentran en la cabecera municipal con 1.670 unidades de vivienda y 7.076

(60.7%) personas se encuentran en el sector rural con 2.990 unidades de vivienda. La zona rural se

divide en 39 veredas y el casco urbano tiene 10 barrios reconocidos socialmente.

Ahora bien, el municipio de Curití presentó un crecimiento de la población en un 22,16% con

2.114 habitantes durante los últimos 33 años según censo DANE (2018), como se puede observar

en la Tabla 9. Población Municipio de Curití 1985-2018 y la Figura 5. Crecimiento poblacional.

En la cabecera municipal la población ha incrementado en un 25,53% con 748 personas, así mismo,

la población del sector rural incrementó en un 27,49% con 1817 habitantes en el mismo periodo de

tiempo.

Figura 5. Crecimiento poblacional

Fuente: DANE (2018)

9539

10655

1146411653

8000

8500

9000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

1995 1995 2005 2018

Page 42: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

42

Tabla 9. Población Municipio de Curití 1985-2018

1995 1995 2005 2018

9.539 10.655 11.464 11.653

Fuente: DANE (2018)

5.2. Dimensionamiento de la demanda

El casco urbano del municipio de Curití se constituye de 1.670 viviendas y un total de 1.420

hogares según censo DANE (2018).

En el municipio existe una empresa privada que ofrece los servicios públicos de acueducto y

alcantarillado en el sector urbano, según datos de la Corporación de servicio de Acueducto y

Alcantarillado de Curití (CORPACUR) los usuarios se determinan y clasifican en la Tabla 10.

Número de usuarios de servicios públicos.

Tabla 10. Número de usuarios de servicios públicos

Número de usuarios de servicios públicos

Caracterización Acueducto Alcantarillado

Estrato 1 535 571

Estrato 2 1035 1005

Estrato 3 101 101

Comercial 21 21

Oficial 23 21

Industrial 2 1

Fuente: Municipio de Curití.

Ahora bien, la cobertura del servicio de acueducto para el casco urbano del municipio de Curití

es del 86,7% permaneciendo por encima de Santander y de Colombia según DANE (2018), como

se observa en la Figura 6. Cobertura de acueducto.

Page 43: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

43

Figura 6. Cobertura de acueducto

Fuente: DANE (2018)

La cobertura del servicio de alcantarillado para el casco urbano del municipio de Curití es del

86,7% estando por debajo de Santander y Colombia según DANE (2018), como se observa en la

Figura 7. Cobertura de alcantarillado.

Figura 7. Cobertura de alcantarillado

Fuente: DANE (2018)

Page 44: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

44

El servicio de aseo lo presta de forma directa la Alcaldía Municipal de Curití y la empresa

CORPACUR presta el servicio de facturación, con aproximadamente 1.700 usuarios y una

cobertura en el casco urbano del 99%.

5.3. Dimensionamiento de la oferta

En el Municipio de Curití existe una única empresa prestadora de servicios públicos, la

Corporación de Servicio de Acueducto y Alcantarillado de Curití (CORPACUR) la cual ha

prestado los servicios de forma privada, sin embargo, las redes de distribución pertenecen al

municipio. CORPACUR no genera ningún tipo de mantenimiento o inversión a estas redes, lo cual

conlleva a prestar un mal servicio. A continuación, en la Tabla 11. Tarifas de servicio de Acueducto

y Tabla 12. Tarifas de servicio de Alcantarillado se muestran las tarifas que tiene la empresa

CORPACUR para el total de los usuarios.

Tabla 11. Tarifas de servicio de Acueducto

Tarifas servicio de acueducto

Acueducto # Usuarios

Consumo m3 general

Metros con subsidio

Tarifa cargo fijo

Tarifa m3

Valor cargo fijo

Valor m3 subsidio

Total de subsidio

Estrato 1 580 7925 7146 $ 1.481 $ 297 $ 858.980 $2.122.362 $ 2.981.342

Estrato 2 1054 1175 10503 $ 1.111 $ 223 $1.170.994 $2.342.169 $ 3.513.163

Estrato 3 101 606 398 $ 340 $ 74 $ 34.340 $ 29.452 $ 63.792

Comercial 27 311 311 $ 1.851 $ 372 $ 49.977 $ 115.692 $ 165.669

Oficial 23 570 0 $ - $ - $ - $ - $ -

Industrial 3 54 54 $1.111 $ 223 $ 3.333 $ 12.042 $ 15.375

Total de subsidios $ 6.739.341

Fuente: Municipio de Curití.

Tabla 12. Tarifas de servicio de Alcantarillado

TARIFAS SERVICIO DE ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO #

usuarios

Consumo m3 general

Metros con subsidio

Tarifa cargo fijo

Tarifa m3

Valor cargo fijo

Valor m3 subsidio

Total de subsidio

Estrato 1 720 7994 7223 $957 $147 $689.040 $1.061.781 $1.750.821

Estrato 2 1008 11176 8571 $717 $110 $722.736 $942.810 $1.665.546

Estrato 3 101 590 391 $239 $37 $24.139 $14.467 $38.606

Comercial 21 180 180 $1.196 $184 $25.116 $33.120 NA

Oficial 21 542 0 NA NA NA NA NA

Industrial 1 22 22 717 110 $717 $2.420 NA

Total de subsidios $3.454.973

Fuente: Municipio de Curití.

Page 45: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

45

El municipio de Curití al crear la empresa de servicios públicos de su propiedad generará una

mejor oferta de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, así como un ajuste en las tarifas

ya que se realizará una inversión controlada de los recursos de subsidios, de esta forma se podrá

ejecutar mantenimientos preventivos y correctivos a las redes de distribución y a los tanques de

almacenamiento de agua. De esta forma se garantizará una mejor prestación de los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo, ofertando continuidad y transparencia en la ejecución de los

recursos.

Page 46: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

46

6. Estudio de viabilidad financiera

6.1. Estimación de costos de inversión del proyecto

Teniendo en cuenta el tipo de proyecto a desarrollar, los recursos que se requieren son solo de

tipo humano y administrativo, por lo cual se realizó una estimación de costos a través de dos ítems,

personal y materiales los cuales se describen en la Tabla 13.

Tabla 13. Presupuesto preliminar

Presupuesto preliminar

Concepto Monto ($)

1. Personal Un abogado, un contador $ 119.475.701

2. Materiales Tres computadores, una impresora, un escáner y papelería.

$ 54.858.969

Total Presupuesto $174.334.670

Fuente: Elaboración propia

6.2. Definición de costos de operación y mantenimiento del proyecto

Para la puesta en marcha de la empresa de servicios públicos del Municipio de Curití,

Santander, los costos de operación y mantenimiento se describen en la Tabla 14, los cuales están

distribuidos en personal (nomina), gastos administrativos y operativos

El costo mensual de operación y mantenimiento para la empresa de servicios públicos del

Municipio de Curití es de $110.686.496,5, por lo cual, de forma anual, la suma asciende a

$1.328.237.958. Ahora bien, los gastos de personal se incrementan anualmente según el incremento

del salario mínimo y los demás gastos, según los incrementos de ley.

Page 47: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

47

Tabla 14. Costos de operación Costos de operación

Concepto Gasto mensual ($)

1. Personal (Nomina, incluye prestaciones sociales)

Gerente 4.378.383

Secretaria 1.459.461

Jefe operativo 3.648.652,5

2. Personal (prestación de servicios)

Contador 3.000.000

Abogado 3.000.000

Operarios (3 para el servicio de aseo, 3 para el servicio de acueducto y alcantarillado)

9.000.000

Oficios varios 1.200.000

3. Costos administrativos

Arriendo de sede, servicios públicos, gastos de funcionamiento (cafetería, papelería).

3.000.000

4. Costos operativos Gasolina 4.000.000

Mantenimiento de vehículos 3.000.000

Insumos para tratamiento de agua

6.000.0000

Pago para la disposición de residuos solidos

15.000.000

Total Presupuesto $110.686.496,5

Fuente: Elaboración propia

6.3. Análisis de tasas de interés para costos de oportunidad

El Costo de oportunidad para los proyectos de carácter público se mide a través de la tasa

social de descuento, la cual mide el costo al cual una sociedad está dispuesta a sacrificar el consumo

presente por el consumo del mañana. Entre el consumo de hoy y los frutos de la inversión. Entre

más alta es la tasa de descuento, mayor disposición de la sociedad para consumir más en el presente

que en el mañana (DNP, 2018).

En este sentido, el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2018) a través de su Dirección

de Estudios Económicos realizó el análisis pertinente y utilizando la metodología de Harberger

estimó que la tasa social de descuento para Colombia debe fijarse en 9%.

Page 48: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

48

6.4. Análisis de tasas de interés para costos de financiación

Para la financiación del proyecto "Creación de una empresa de sociedades por acciones, la

cual se denominará Empresa de Servicios Públicos de Curití S.A. E.S.P., para la prestación de los

servicios de acueducto, alcantarillado y aseo", el Municipio de Curití requiere la suma de

$174.334,670, sin embargo, se realiza una evaluación de los costos de financiación bajo las

siguientes perspectivas:

a. Solicitud de cotización a dos bancos por la totalidad del costo del proyecto ($174.334,670),

el Banco Davivienda ofertó un crédito de libre inversión con un plazo de 60 meses y una tasa de

21.55% efectivo anual (Davivienda, 2021), mientras que el Banco Bancolombia para el mismo

periodo y con las mismas características ofreció una tasa de 27,18% efectivo anual (Bancolombia,

2021).

b. El Municipio de Curití cuenta con la suma de $174.334,670, recursos disponibles en

presupuesto, pero no disponible en caja en su totalidad, dado que los recursos del Municipio

dependen del recaudo, por lo cual, en la actualidad se cuenta con disponibilidad de caja por valor

de $49,206,972 (recursos para los primeros seis meses del proyecto). Para los recursos restantes,

la proyección de recaudo por mes es de $20,854,616,33 y el sponsor desea que dichos recursos

entren en un proceso de capitalización (por un periodo de 180 días), para lo cual tiene dos ofertas:

oferta 1: Davivienda ofrece una tasa del 1,9% EA (Davivienda, 2021), oferta 2: Bancolombia

ofrece una tasa del 1,35% EA (Bancolombia, 2021).

c. El Municipio de Curití, cuenta con la suma de $174.334,670, recursos disponibles en

presupuesto, por lo cual no requiere de ningún tipo de financiación.

En función a lo anterior, se realiza un análisis financiero para las opciones a y b. De igual

forma, esta información será presentada ante el Consejo de Gobierno para revisión del equipo de

proyecto y aprobación por parte del sponsor.

Page 49: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

49

6.5. Tablas de amortización y/o capitalización

La realización del estudio financiero se generó a partir de dos supuestos, los cuales se

describen a continuación:

Supuesto 1: crédito de libre inversión por el valor $174.334,670, con un plazo de 60 meses.

Las entidades bancarias bajo las cuales se realizaron las tablas de amortización ANEXO D.

Tabla de amortización- Banco Davivienda y ANEXO E. Tabla de amortización banco

Bancolombia de la deuda necesaria para llevar a cabo las actividades planeadas son el banco

Davivienda y Bancolombia, en la Tabla 15 se describen los datos para el respectivo análisis, de

igual forma, se presenta el valor de la cuota respectiva y el valor futuro a cancelar al banco por el

crédito.

Tabla 15. Tasas de interés Banco Davivienda y Bancolombia-crédito de libre inversión

Entidad Financiera: Davivienda Entidad Financiera: Bancolombia

Presupuesto del proyecto (valor préstamo)

$ 174.334.670 Presupuesto del proyecto (valor préstamo)

$ 174.334.670

Plazo 60 Meses Plazo 60 Meses

Tasa 21,55% Efectivo Anual Tasa 27,18% Efectivo Anual

Tasa 1,64% Efectivo mensual Tasa 2,02% Efectivo mensual

Cuota $ 4.587.343,50 Cuota $ 5.044.216,39

VF $ 275.240.609,85 VF $ 302.652.983,17

Fuente: Elaboración propia

Realizadas las tablas de amortización para las entidades financieras antes descritas

(Davivienda y Bancolombia), se puede observar que la mejor tasa de interés es ofrecida por el

banco Davivienda, y así mismo, la cuota y el VF es inferior a Bancolombia, por lo cual la mejor

oferta para el Municipio de Curití es la opción del banco Davivienda, frente a la posibilidad de

generar crédito para el proyecto.

Supuesto 2: Inversión en CDT para capitalización por un periodo de 180 días, valor mensual

para capitalización de $20,854,616,33.

Page 50: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

50

Las entidades bancarias bajo las cuales se realizaron las tablas de capitalización (Tabla 17

y Tabla 18) para llevar a cabo las actividades planeadas son el banco Davivienda y Bancolombia,

en la Tabla 16, se describen los datos para el respectivo análisis.

Tabla 16. Tasas de interés Banco Davivienda y Bancolombia-CDT Entidad Financiera: Davivienda Entidad Financiera: Bancolombia

Presupuesto del proyecto

$ 174.334.670 Presupuesto del proyecto $ 174.334.670

Valor a capitalizar

$ 20.854.616 Valor a capitalizar $ 20.854.616

Plazo 6 Meses Plazo 6 Meses

Tasa 1,90% Efectivo Anual Tasa 1,35% Efectivo Anual

Tasa 0,16% Efectivo Mensual Tasa 0,11% Efectivo Mensual

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17. Tabla de capitalización banco Davivienda

Entidad Financiera: Davivienda

Periodo Capital interés cuota Saldo

0 20.854.616,33

1 20.854.616,33 32.735,70 20.854.616,33 41.741.968,36

2 41.741.968,36 65.522,79 20.854.616,33 62.662.107,49

3 62.662.107,49 98.361,35 20.854.616,33 83.615.085,17

4 83.615.085,17 131.251,45 20.854.616,33 104.600.952,95

5 104.600.952,95 164.193,19 20.854.616,33 125.619.762,47

6 125.619.762,47 197.186,63 20.854.616,33 146.671.565,43

Fuente: Elaboración propia

Tabla 18. Tabla de capitalización banco Bancolombia

Entidad Financiera: Bancolombia

Periodo Capital interés cuota Saldo

0 20.854.616,33

1 20.854.616,33 23.317,52 20.854.616,33 41.732.550,18

2 41.732.550,18 46.661,10 20.854.616,33 62.633.827,61

3 62.633.827,61 70.030,79 20.854.616,33 83.558.474,73

4 83.558.474,73 93.426,61 20.854.616,33 104.506.517,66

5 104.506.517,66 116.848,58 20.854.616,33 125.477.982,58

6 125.477.982,58 140.296,75 20.854.616,33 146.472.895,65

Fuente: Elaboración propia

Page 51: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

51

En función a lo anterior, el Banco Davivienda ofrece un saldo final de $146.671.565,43 y el

banco Bancolombia un saldo final de $146.472.895,65, por lo cual la mejor oferta es dada por el

banco Davivienda.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el Municipio de Curití cuenta con la suma de

$174.334,670, recursos disponibles en presupuesto, el sponsor junto con el Consejo de Gobierno

decide no realizar ningún proceso de financiación y tampoco de capitalización.

6.6. Flujo de caja

En el ANEXO R. Diccionario de la EDT y ANEXO S. Definición de actividades y tiempos

de ejecución se presenta el flujo de caja para el proyecto creación de una empresa de sociedades

por acciones, la cual se denominará Empresa de Servicios Públicos de Curití S.A. E.S.P., para la

prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, el cual se estimó con la tasa social

de descuento del 9%, bajo dos escenarios, uno para el periodo de inversión inicial equivalente a 16

meses y otro como un estimativo para el periodo de operación y mantenimiento para el proyecto

estimado en 10 años.

6.7. Evaluación financiera y análisis de indicadores

El proyecto Creación de una empresa de sociedades por acciones, la cual se denominará

Empresa de Servicios Públicos de Curití S.A. E.S.P., para la prestación de los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo" es una iniciativa estatal, situación por la cual no genera ingresos

en la etapa inicial de inversión; los datos a evaluar se traducen en beneficios que recibirá la

comunidad al crear la empresa.

Ahora bien, se realizan dos flujos de caja, uno para el año de inversión y el otro para el proceso

de operación y mantenimiento del proyecto bajo un horizonte de 10 años, con una tasa de

oportunidad equivale al 9% (DNP, 2018).

Para el flujo de caja del año de inversión se contemplan los gastos operativos necesarios para

la fase inicial, mientras que para el flujo de caja del proceso de operación y mantenimiento se

Page 52: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

52

contempla la inversión inicial, los gastos de operación y mantenimiento del proyecto y los ingresos

a percibir por los subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo, transferencias del municipio e

ingresos por la venta de los servicios públicos.

Frente al flujo de caja de operación y mantenimiento, se contempla la inflación anual del IPC

para el 2021 (año 1) por un valor de 3,63% (Banco de la República, 2021), proyectando un

incremento del 0.07% por cada año seguido.

Análisis Flujo de Caja Inversión Inicial

Para la valoración del flujo de caja de inversión inicial, el VPN es negativo, teniendo en

cuenta que solo existen gastos operativos, de igual forma, respecto al periodo de recuperación es

evidente que no existe al no generar ningún tipo de ingreso, situación por la cual se realiza flujo de

caja en el componente de puesta en marcha de proyecto (proceso de mantenimiento y operación).

Análisis Flujo de Caja Operación y Mantenimiento

En virtud al flujo de caja del proceso de operación y mantenimiento se determinan los

indicadores VPN y la relación beneficio costo, donde se observa que para un horizonte de 10 años

la puesta en marcha de la empresa de servicios públicos de Curití es viable.

Según ANEXO S. Definición de actividades y tiempos de ejecución, el VPN tiene un

resultado de $58.749.196, indicando que los recursos invertidos en el proyecto rentan a una tasa

superior de la tasa de interés de oportunidad con la cual se comparó, por tanto, el proyecto es

factible.

Ahora bien, en cuanto a la relación beneficio costo, el valor generado es de 0.92 indicando

que los beneficios son mayores a los costos, por lo cual el proyecto debe ser considerado viable.

Page 53: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

53

7. Estudio ambiental y social

El plan de gestión de sostenibilidad para el proyecto creación de una empresa de servicios

públicos del municipio de Curití, Santander, tiene por objetivo identificar las debilidades que en

materia ambiental, social y económica presenta el proyecto, y con ello generar los lineamientos de

sostenibilidad necesarios para la mitigación de los diferentes impactos.

7.1. Análisis y categorización de riesgos

Los principales impactos ambientales producidos del desarrollo del proyecto van asociados al

consumo de papelería, energía eléctrica, papel y tinta y los residuos de estos mismos, situación que

va asociada al cálculo de la huella de carbono (emisión de gases de efecto invernadero) y la

generación de procesos de reciclaje que permitan la disposición adecuada de los residuos.

Ahora bien, en función a la premisa anterior, los resultados claves del proyecto van en función

al consumo de energía eléctrica, papel y tinta, los cuales debe ser medidos de forma periódica para

con ello evaluar las estrategias de mitigación propuestas y concluir su eficacia y eficiencia.

Según análisis Pestle (ANEXO H. Análisis PESTLE) para el proyecto Creación de una

Empresa de Servicios Públicos en el Municipio de Curití, Santander, se identifican 9 factores

negativos y dos factores positivos.

En cuanto a los factores negativos encontrados frente al componente económico, una forma

de disminuir el impacto es a través del estudio de mercado, donde se realice un análisis de los

recursos recaudados en años anteriores por el pago de los servicios públicos.

Para el componente tecnológico se identificaron dos sectores negativos (redes de conexión y

eléctrico) por lo cual se hace necesario como primera medida la solicitud de un nuevo proveedor

de servicio de internet de banda ancha para el territorio y posterior la definición de la plataforma

para el almacenamiento en la nube.

Page 54: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

54

En el componente político-legal un factor predominante para el éxito del proyecto son los

permisos y trámites ambientales, dado que la negación de dichos trámites impediría la ejecución

del proyecto.

Según el PMBOK (2017) la gestión de riesgos del proyecto debe llevar a cabo la planificación,

identificación, análisis, planificación de respuesta, implementación de respuesta y monitoreo de

riesgos, por lo cual el objetivo de esta gestión es aumentar la probabilidad de los riesgos positivos

y disminuir el impacto de los negativos.

Ahora bien, en la ANEXO I. Matriz de valoración de riesgos se presenta la matriz de

valoración de riesgos y en el ANEXO J. Matriz de evaluación semicuantitativa (impacto y

probabilidad) de riesgos la matriz de evaluación semicuantitativa (impacto y probabilidad) de

riesgos para el proyecto, donde se identifican los diferentes tipos de riesgo que pueden afectar la

ejecución normal o el resultado del proyecto, con ocasión a los fenómenos amenazantes que se

describen a continuación:

• Fenómenos de origen humano: Económico, Social, político legales

• Fenómenos de origen tecnológico: Eléctricos, Ausencia de equipos

• Fenómeno de origen natural: Atmosféricos, geológicos.

A partir del ANEXO I. Matriz de valoración de riesgos se puede identificar un resultado

homogéneo con un nivel de riesgo medio, esto debido a la baja probabilidad de ocurrencia de los

riesgos identificados.

Ahora bien, en función a las categorías, en el componente ambiental, solo se hace alusión a

un desastre natural, que ante una muy baja probabilidad de suceso impactaría de forma grave en el

desarrollo del proyecto, seguidamente, para el componente económico se tiene un riesgo poco

probable, sin embargo, la ausencia del apoyo económico por parte de la Alcaldía Municipal

ocasionaría serias dificultades, situación que amerita realizar un estudio de mercado que permita

determinar el punto de equilibrio de la empresa contemplando solamente el recaudo del servicio,

así como evitar el gasto excesivo en la administración.

Page 55: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

55

Frente al riesgo tecnológico se determina una probabilidad e impacto medio para el desarrollo

del proyecto, por lo cual se deben implementar planes de mejora tecnológicos, así como,

mantenimiento en las redes.

Por último, para el riesgo político legal, se debe blindar a la empresa jurídicamente, de igual

forma, mantener un nivel de servicio optimo y eficaz para evitar cualquier tipo de problema en

caso de un cambio de administración.

7.2. Análisis ambiental del ciclo de vida del proyecto

A continuación se realiza un análisis de los impactos ambientales, sociales y económicos

teniendo en cuenta que el desarrollo del proyecto Creación de una Empresa de Servicios Públicos

en el Municipio de Curití, Santander, está dado en función a una serie de entregables que son

documentos y su ejecución requiere solamente de entradas de energía eléctrica, papel y tinta y sus

resultados son el producto (entregables del proyecto) y los residuos de papelería y cartuchos

utilizados para la impresora.

El análisis del ciclo de vida del proyecto creación de una empresa de servicios públicos en el

municipio de Curití Santander busca identificar, cuantificar y caracterizar en cada una de sus etapas

los impactos ambientales potenciales con el objetivo de implementar acciones de mejora que

disminuyan el consumo de recursos energéticos y de materias primas, esto teniendo en cuenta que

los recursos naturales son limitados y en general se logran consumir a una velocidad mayor de la

que se reemplazan o simplemente se busca una nueva alternativa de energía o materias primas.

En función a lo anterior, se presenta en la Figura 8 el flujo de entradas y salidas del proyecto.

Page 56: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

56

Figura 8. Flujo de entradas y salidas.

Fuente: Elaboración propia

Para la implementación del proyecto, los productos estratégicos son:

a) 8 computadores portátiles

b) 2 impresoras

c) Un salón de reuniones

d) Una oficina amoblada

Los productos estratégicos mencionados anteriormente son los necesarios para la

implementación del proyecto, es por esto, por lo que se describen a continuación.

Computador portátil: es un dispositivo electrónico de trabajo inalámbrico, considerado una

herramienta para desarrollar actividades administrativas, académicas, de aprendizaje y enseñanza,

Page 57: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

57

entre otros. Actualmente se caracterizan por su bajo consumo energético, ligereza, portabilidad y

eficiencia. Se considera estratégico dado que para su funcionamiento este requiere de energía

eléctrica (principal consumo en el proyecto).

Impresora: es un dispositivo que requiere de un computador u otro dispositivo electrónico para

reproducir un texto, gráfico u otro, de forma digital a física, utiliza papel y tinta para transcribir los

documentos almacenados de forma electrónica. Se considera un producto estratégico ya que se

requiere para la implementación del proyecto, adicionalmente, su consumo está relacionado con

energía eléctrica, papel y tinta y estas son las entradas del proyecto (Figura 8).

Salón de reuniones: es una habitación con diseño especial para llevar a cabo juntas,

convenciones, negocios u otros. Se requiere para discutir y tomar decisiones frente a la ejecución

del proyecto. Se considera un producto estratégico ya que el uso de este representa un consumo

energético (principal consumo en el proyecto).

Oficina amoblada: es un salón o un espacio con adecuación específica para el trabajo

administrativo, que requiere de muebles, sillas y otros elementos que permitan desarrollar

actividades para la ejecución del proyecto. Se considera un producto estratégico ya que la

utilización de esta representa consumo de energía eléctrica y es el principal consumo del proyecto.

Impactos ambientales

Los impactos de tipo ambiental están asociados a la emisión de gases a la atmosfera, y su

problemática se enmarca de la siguiente forma:

Con referencia al consumo de papel y su residuo

En el Municipio de Curití no existe una política de cero papel ni tampoco la promulgación de

documentos electrónicos (todo producto del proyecto debe ser impreso por hoja individual, no se

aceptan copias en papel reciclable), el consumo de papelería es excesivo y no se generan límites

de consumo por oficina.

Page 58: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

58

Con referencia a los residuos que se generan de papelería en el proyecto, se puede observar

que no existe cultura de reciclaje (en las instalaciones de la administración municipal no existe

ningún punto ecológico), por lo cual no se clasifica el residuo, situación que permite concluir que

la disposición de los desechos de papelería será en el relleno sanitario que dispone el municipio.

Ahora bien, la contaminación de los rellenos sanitarios puede generarse en forma sólida (polvo

y materiales ligeros arrastrados por el viento), líquida (lixiviado) y gaseosa (biogás) (Encarnación

& Kiss, 2006).

Con referencia a los componentes de los lixiviados que se generan en los rellenos sanitarios,

estos pueden constituir un riesgo potencial de contaminación para los afluentes hídricos y así

mismo, para los suelos, viendo repercusión en la salud humana (Encarnación & Kiss, 2006). (cita)

Respecto al biogás, este se constituye en metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2), siendo

catalogados como los gases de efecto invernadero más importantes que contribuyen al

calentamiento global del planeta (Encarnación & Kiss, 2006).

Denominación del impacto: Negativo

Con referencia al consumo de Tinta y su residuo

El municipio cuenta con un distribuidor autorizado (proveedor de nivel municipal) de tinta

para impresora, el cual se encarga del proceso de disposición final de los cartuchos, siendo requisito

indispensable para la contratación la aplicabilidad de la norma (según la Norma Técnica

Colombiana 6023 (NTC, 2013). la organización encargada de la producción de cartuchos de tóner

debe implementar un programa para la disposición final de los residuos en el ciclo de vida del

producto, dentro del cual se debe incluir un plan post consumo directo o manejo por terceros.

Page 59: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

59

En este sentido, según el proveedor principal, existe un tratamiento específico para el manejo

de los residuos RESPEL, que disminuye el impacto negativo (no lo desaparece) para el medio

ambiente.

Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM,

2017), a través del Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia, la actividad

1801 denominada actividades de impresión fue una de las actividades que reportó la disposición

final como opción de manejo más utilizada, y así mimo, el tipo de disposición final más utilizado

fue la celda de seguridad y/o relleno de seguridad.

Denominación del impacto: Negativo.

Vida útil: La fecha de caducidad del consumible en la mayoría de los casos es 24 meses

después de la fecha de fin de garantía o 30 meses después de la instalación del cartucho de tinta.

Impactos sociales

Desde el punto de vista social, el no aprovechamiento de los residuos de papelería resultado

del proyecto ocasiona en primera instancia mala imagen ante la sociedad curiteña, pues la

administración Municipal debe promulgar políticas de reciclaje alineadas a la premisa de buen

gobierno.

Seguidamente, a nivel nacional la Función Pública realiza el monitoreo y evalúa los avances

sectoriales e institucionales (anualmente) en la implementación de las políticas de desarrollo

administrativo de las entidades territoriales, donde en su componente” Política: Fortalecimiento

Institucional”, existen parámetros de optimización de consumo de bienes y servicios, gestión de

residuos, reciclaje, ahorro de agua y energía, los cuales debe ser cumplidos por norma y su

seguimiento y auditoria es realizado por la Procuraduría General de la Nación en cumplimiento del

Decreto 1499 de 2017 artículo 2.2.23.4 y cuyos resultados arrojan la Medición del Desempeño

Institucional.

Page 60: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

60

Denominación del impacto: Negativa

Impactos Económicos

Con referencia a las salidas expuestas en la Figura 8, el impacto económico se generaría en

el consumo constante de la papelería, la tinta y la energía eléctrica a consumir en el proceso de

Creación de la Empresa de Servicios Públicos, lo que ocasionaría un aumento en los gastos de

funcionamiento de la Alcaldía Municipal.

En este sentido, el impacto sería negativo, dado que las entidades territoriales deben promulgar

el concepto de austeridad en el gasto, según la ley 617 del 2000, artículo 6, el valor máximo de los

gastos de funcionamiento para los municipios no podrán superar como proporción de sus ingresos

corrientes de libre destinación el 80% en el caso de los municipios de sexta categoría (Curití

presenta categoría sexta), seguidamente, con ocasión al gasto, el Departamento Nacional de

Planeación (DNP) emite anualmente el informe de desempeño fiscal de las entidades territoriales,

el cual es un instrumento analítico, establecido por la misma norma, donde se mide el grado de

gestión que los municipios y departamentos le dan a las finanzas públicas, a través de 6 indicadores:

Autofinanciación de los gastos de funcionamiento, Respaldo del servicio de la deuda, Dependencia

de las transferencias de la Nación y las Regalías, Generación de recursos propios, Magnitud de la

inversión y Capacidad de ahorro.

Es importante anotar, que el mayor consumo se da en el concepto de energía eléctrica, por

jornadas de trabajo extensas para la culminación del proyecto. La papelería y la tinta (cartucho)

son gastos recurrentes de la administración municipal, y van asociados al gasto mensual de la

entidad.

Denominación del impacto: Negativa

Como conclusión se determina que la creación de una Empresa de Servicios Públicos en el

Municipio de Curití genera impactos negativos para el medio ambiente. Adicionalmente, se hace

Page 61: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

61

necesario la adopción e implementación de una política de cero papel para la Administración

Municipal de Curití.

Para finalizar, los impactos ambientales, económicos y sociales de la creación de una empresa

de Servicios Públicos en el Municipio de Curití no son drásticos, van ligados a procesos

administrativos lo cual se podría bajar al mínimo optimizando el consumo de papel, energía y tinta

en las instalaciones de la administración municipal.

Cálculo de la huella de carbono

La huella de carbono se define como la cantidad de emisión de gases relevantes al cambio

climático asociada a la ejecución de actividades de producción o consumo de los seres humanos,

asociadas al ciclo de vida de un proyecto (Espíndola & Valderrama, 2012). Teniendo en cuenta lo

anterior, se realiza un análisis del consumo de energía eléctrica para de esta forma cuantificar el

impacto ambiental.

Ecobalance

Teniendo como referencia la Figura 8, donde se encuentra el flujo de entradas y salidas para

el proyecto, se determina la huella de carbono causada por el consumo de energía eléctrica durante

la implementación de este.

Ahora bien, para cumplir con el objetivo principal del proyecto, es necesario realizar una serie

de entregables a través de documentos físicos, lo que genera consumo de energía eléctrica ya que

se requiere del funcionamiento de una oficina, una sala de juntas, equipos de cómputo e impresoras.

Para el cálculo del consumo de energía eléctrica de la oficina de trabajo y de la sala de juntas,

se tuvieron en cuenta los elementos de la Tabla 19, ya que estos trabajan con energía eléctrica. Se

identifica que hay instaladas 8 bombillas led en la oficina y 6 bombillas led en la sala de juntas,

adicionalmente se considera el uso de estas bombillas aproximadamente por 5 horas diarias

consecutivas debido al amplio trabajo para desarrollar el proyecto, seguidamente se requieren 8

Page 62: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

62

computadores portátiles que serán asignados al personal a trabajar en el proyecto, 2 impresoras que

realizan un promedio de 50 impresiones diarias, y para finalizar, se tiene en cuenta el consumo de

estos dispositivos aun cuando no están en funcionando, pero si conectados, como se observa en el

ANEXO K. Cálculo de huella de carbono.

Tabla 19. Elementos de consumo de energía identificados.

Cantidad Elementos

12 Bombillas Led

8 Computadores

2 Impresoras

Fuente: Elaboración propia

Tabla de cálculo de la huella de carbono

Para el cálculo de la huella de carbono se tuvo en cuenta el consumo eléctrico nominal de cada

elemento en uso (portátiles, impresoras y bombillas), así como el consumo en modo de reposo

como se observa en la ANEXO K. Cálculo de huella de carbono. Su factor de emisión fue tomado

de la guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial de la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR, 2013).

Teniendo en cuenta el consumo de energía eléctrica calculado en la ANEXO K. Cálculo de

huella de carbono, se considera que existe un impacto negativo al medio ambiente por la emisión

de 1472,75 KgCO2e durante el desarrollo del proyecto (1 año).

A continuación, se describe de forma puntual los impactos ambientales, sociales y económicos

que se derivan del uso de las materias primas, insumos y equipos necesarios para el proyecto:

Consumo de papel y su residuo

Problemáticas

a) Consumo de papel excesivo

b) Ausencia de políticas de reciclaje

Page 63: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

63

Impactos negativos

a) Disposición de los desechos de papelería en el relleno sanitario que dispone el municipio.

b) Contaminación de los afluentes hídricos (por los lixiviados del relleno sanitario), así mimo,

para los suelos, viendo repercusión en la salud humana.

c) Generación de gases de efecto invernadero por el relleno sanitario (metano (CH4) y bióxido

de carbono (CO2).

d) Según el cálculo de huella de carbono descrito anteriormente, el total de emisiones de gases

de efecto invernadero generado por el papel es de 600,8 kgCO2 e.

Consumo de Tinta y su residuo

Problemática

No existe problemática, el proveedor de la tinta genera un tratamiento específico para el

manejo de los residuos RESPEL, que disminuye el impacto negativo (no lo desaparece) para el

medio ambiente.

Impactos negativos

a) Generación de gases de efecto invernadero

Impactos sociales y económicos

Impactos negativos

a) Mala imagen ante la sociedad curiteña, por el no aprovechamiento de los residuos de

papelería.

b) Bajos índices en el indicador de Medición del Desempeño Institucional.

Page 64: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

64

c) Aumento en los gastos de funcionamiento de la Alcaldía Municipal por el consumo

constante de la papelería, la tinta y la energía eléctrica

d) Bajo resultado en el indicador de desempeño fiscal de las entidades territoriales

Consumo de energía eléctrica

Con referencia al cálculo de la huella de carbono, frente al consumo de energía eléctrica, los

cálculos de forma general se muestran en la Tabla 20, en donde el total de emisiones de gases de

efecto invernadero (fuente: energía eléctrica) generado por el proyecto es de 871.95 kgCO2 e.

Tabla 20. Resultado de la huella de carbono para la fuente energía eléctrica por dispositivo

Dispositivos Factor de emisión

Total emisión (kgCO2 e) anual

Total emisión * unidad

Referencia

Bombillas Led (x12) 0,136 0,4896 5,8752 kgCO2 e.

Agencia Internacional de Energía – IEA

(2011).

Computadores (x8) 0,136 108,1644 865,3152 kgCO2 e.

Impresoras (x2) 0,136 0,381 0,761817 kgCO2 e.

Total 871.95 kgCO2 e.

Fuente: Elaboración propia.

De forma general, el proyecto emite un total de 1472,75 KgCO2e.

En el ANEXO X. Nivelación de recursos se presenta la matriz de sostenibilidad para el proyecto

creación de una empresa de servicios públicos en el municipio de Curití Santander.

Tabla 21. Tabla de convenciones Valoración

+3 Impacto negativo alto

+2 Impacto negativo medio

+1 Impacto negativo bajo

0 No aplica o Neutral

-3 Impacto positivo alto

-2 Impacto positivo medio

-1 Impacto positivo bajo

Fuente: GPM® (2014)

En la Tabla 21 se puede observar la tabla de convenciones para la valoración de los impactos

por cada fase del proyecto expuestos en el ANEXO X. Nivelación de recursos.

Page 65: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

65

En primera instancia para el análisis del ANEXO X. Nivelación de recursos, se debe observar

que existen ítems que no aplican al proyecto, bajo las siguientes razones (Tabla 22):

Tabla 22. Elementos que no aplican al proceso de análisis Categorías de sostenibilidad SubCategorías Elementos observación

Sostenibilidad ambiental

Transporte

Viajes

Este ítem no aplica, teniendo en cuenta que el proyecto no requiere de desplazamientos para su ejecución

Transporte

Este ítem no aplica, teniendo en cuenta que el proyecto no requiere trasladar ningún tipo de mercancía.

Energía Retorno de energía limpia Este ítem no aplica, teniendo en cuenta que para el desarrollo del proyecto no se implementa ningún proceso de energía renovable

Residuos Energía incorporada

Agua

Calidad del agua

El proyecto es de índole administrativo, por lo cual no genera repercusión alguna en hábitats de especies.

Consumo del agua

El proyecto es de índole administrativo, por lo cual no requiere consumo de agua.

Sostenibilidad social

Prácticas laborales y

trabajo decente

Educación y capacitación No existe ningún proceso de formación en el proyecto

Aprendizaje organizacional No existe ningún proceso de formación en el proyecto

Derechos humanos

Libre asociación El proyecto no contempla este ítem.

Trabajo infantil El proyecto no contempla este ítem.

Trabajo forzoso y obligatorio

El proyecto no contempla este ítem.

Sociedad y consumidores

Etiquetas de productos y servicios

Los entregables del proyecto no requieren de etiquetas

Fuente: Elaboración Propia.

En cuanto a la categoría de sostenibilidad económica, en el ANEXO X. Nivelación de recursos

se puede observar que, de seis resultados de los diferentes elementos, cinco generan impacto

positivo y uno genera impacto negativo, lo que permite determinar que el proyecto genera un

Page 66: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

66

impacto positivo alto para la mencionada categoría, así mismo, presenta una relación directa con

los objetivos de desarrollo sostenible 1, 2, 8, 9, y 11.

Para la categoría de sostenibilidad ambiental, seis elementos no aplican al contexto del

proyecto y ocho elementos fueron analizados, de los cuales, seis presentan impacto negativo y dos

impactos positivos, lo que permite determinar que el proyecto genera un impacto negativo alto para

esta categoría, de igual forma, presenta relación con el objetivo de desarrollo sostenible 13 ya que

se genera una correcta disposición de los residuos peligrosos.

Para la categoría de sostenibilidad social, seis elementos no aplican al contexto del proyecto

y trece elementos fueron analizados, de los cuales, uno es de carácter neutral y doce presentan

impacto positivo, lo que permite determinar que el proyecto genera un impacto positivo alto para

esta categoría, de igual manera, presenta relación con los objetivos de desarrollo sostenible 1, 2, 3,

5, 8, 10, 12, 15 y 16.

En función a las premisas anteriores se determina que la categoría de sostenibilidad más crítica

es la de Sostenibilidad Ambiental, dado que carecen de procesos eficientes que incorporen políticas

de reciclaje, disposición final, manejo de energías limpias y mitigación de gases de efecto

invernadero frente al ciclo de vida del proyecto.

Así mismo, la categoría de sostenibilidad más positiva en el proyecto es la de Sostenibilidad

Social, la cual está relacionada con prácticas laborales y trabajo decente, derechos humanos,

sociedad y consumidores y comportamiento ético, reflejando la implementación de las políticas de

buen gobierno.

Por otra parte, con ocasión a las fases inicial y final del proyecto analizadas en el ANEXO X.

Nivelación de recursos, a continuación, se muestra en la Tabla 23 el nivel de impacto que se obtuvo

para el proyecto por fases.

Page 67: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

67

Tabla 23. Impactos determinados de la matriz de sostenibilidad por fases Fase inicial Fase final

Categoría sostenibilidad económica

Genera impacto negativo bajo Gerena impacto positivo alto

Categoría sostenibilidad ambiental

Genera impacto negativo medio Genera impacto negativo medio

Categoría sostenibilidad social Genera impacto positivo alto Genera impacto positivo alto

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, la matriz de sostenibilidad aplicada al proyecto, permite analizar y evaluar la fase

inicial y final del mismo a través de categorías, subcategorías y elementos, determinando que el

proyecto es sostenible y cuya categoría de sostenibilidad más sostenible es la social. De igual

forma, la categoría de sostenibilidad más crítica es la ambiental.

7.3. Responsabilidad social-empresarial RSE

Lineamientos de sostenibilidad

En el proyecto se identificaron tres lineamientos de sostenibilidad en función al consumo de

energía eléctrica, manejo del residuo de papel y su respectiva disposición, los cuales se describen

a continuación:

a) Administración de la energía eléctrica: En el proyecto la energía eléctrica representa el

mayor consumo, se da a través de la utilización de equipos de cómputo, bombillos, teléfonos e

impresoras. En este sentido, por el alto consumo de energía eléctrica en el proyecto, se identificó

un impacto económico de tipo negativo (aumento de gastos de funcionamiento), en función al

concepto de austeridad del gasto (Ley 617, 2000).

b) Ahorro y uso eficiente del papel: En el análisis de impactos ambientales se identificó que

en el Municipio de Curití no existe una política de cero papel, ni tampoco la promulgación de

documentos electrónicos (todo producto del proyecto debe ser impreso por hoja individual, no se

aceptan copias en papel reciclable), el consumo de papelería es excesivo y no se generan límites

de consumo por oficina.

Page 68: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

68

c) Clasificación, uso y aprovechamiento de los residuos sólidos: Con referencia al consumo

de papel y su residuo, en el análisis de impactos ambientales se identificó que en la Alcaldía

Municipal no existe cultura de reciclaje (en las instalaciones de la administración municipal no

existe ningún punto ecológico), por lo cual no se clasifica el residuo, situación que permite concluir

que la disposición de los desechos de papelería serán el relleno sanitario que dispone el municipio.

En el ANEXO M. Estrategias de sostenibilidad del proyecto se presentan las estrategias de

sostenibilidad para el proyecto creación de una empresa de servicios públicos en el municipio de

Curití Santander.

Indicadores de desempeño de sostenibilidad

Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2009) un indicador es la representación

cuantitativa y verificable por el cual se puede medir el avance o retroceso en el logro de un

determinado objetivo.

En consecuencia, se identifican en el ANEXO N. Indicadores a medir el avance los indicadores

de desempeño de sostenibilidad definidos a partir de las estrategias de sostenibilidad propuestas

las cuales son:

a) Administración de energía la eléctrica

b) Ahorro y uso eficiente del papel

c) Clasificación, uso y aprovechamiento de los residuos sólidos.

Page 69: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

69

8. Gestión de la integración del proyecto

8.1. Acta de constitución de proyecto

El acta de constitución del proyecto se presenta en el ANEXO O. Acta de constitución del proyecto,

donde identifican los aspectos iniciales del proyecto.

8.2. Supuestos y restricciones

Supuestos

a) La Alcaldía Municipal de Curití cuenta con los recursos necesarios para solventar el

proyecto.

b) El Concejo Municipal de Curití aprobará en primer debate los tres proyectos de acuerdo

presentados.

c) La administración de la Empresa de Servicios Públicos de Curití S.A. E.S.P. será exitosa.

d) No existirá oposición por parte de la comunidad para la creación de la Empresa de

Servicios Públicos.

Restricciones

a) El monto de la inversión no debe superar el presupuesto proyectado.

b) El proyecto debe desarrollarse en un año y tres meses.

8.3. Plan de Beneficios

En la Tabla 24, Tabla 25, Tabla 26 y

Tabla 27 se describen los beneficios a lograr a través de la ejecución del proyecto, los cuales

serán de forma tangible e intangible. Se incluye el objetivo del beneficio, la definición estratégica,

el plazo para obtener dicho beneficio, el dueño del beneficio, la métrica, el supuesto y el riesgo.

Page 70: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

70

Tabla 24. Plan de gestión de beneficios. Beneficio 1

Beneficio 1: Eficiente rendición de cuentas para la comunidad

Beneficios objetivo

Desarrollar anualmente rendición de cuentas frente a los programas, proyectos e inversión de los sectores de agua potable y saneamiento básico.

Alineación estratégica Enlace con el plan de desarrollo CURITÍ, SOMOS TODOS.

Plazo para obtener los beneficios Dos años.

Dueño de los beneficios La comunidad

Métricas Número de rendición de cuentas

Supuestos Rendir anualmente cuentas a la comunidad.

Riesgos Disturbios y/o protestas de la comunidad que impidan el proceso de rendición de cuentas.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25. Plan de gestión de beneficios. Beneficio 2

BENEFICIO 2: Aprovechamiento de los residuos solidos

Beneficios objetivo Aprovechamiento de 12 toneladas de residuos sólidos en el cuatrienio 2020-2023.

Alineación estratégica Enlace con el plan de desarrollo CURITÍ, SOMOS TODOS

Plazo para obtener los beneficios 4 años

Dueño de los beneficios La comunidad

Métricas Toneladas de residuos

Supuestos Aprovechamiento de 12 toneladas de residuos sólidos.

Riesgos Aumento de vectores que pueden transmitir enfermedades a toda la población.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 26. Plan de gestión de beneficios. Beneficio 3

BENEFICIO 3: Mejoramiento de la calidad de agua para la comunidad en general

Beneficios objetivo Mejorar el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA), a nivel entre 0-5%.

Alineación estratégica Enlace con el plan de desarrollo CURITÍ, SOMOS TODOS

Plazo para obtener los beneficios Dos años

Dueño de los beneficios La comunidad

Métricas IRCA

Supuestos El índice de riesgo de calidad de agua disminuirá el nivel.

Riesgos

Épocas de sequía que reducen los caudales Vertimiento de residuos líquidos y sólidos

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

71

Tabla 27. Plan de gestión de beneficios. Beneficio 4

BENEFICIO 4: Eficiencia administrativa en cuanto a la ejecución de recursos

Beneficios objetivo Ejecutar en un 100% los recursos de los subsidios en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Alineación estratégica Enlace con el plan de desarrollo CURITÍ, SOMOS TODOS

Plazo para obtener los beneficios

Dos años

Dueño de los beneficios La comunidad

Métricas Recursos ejecutados

Supuestos Ejecución en un 100% de los recursos trasferidos por concepto de los subsidios en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Riesgos Desvió de los recursos de inversión para conceptos diferentes a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Fuente: Elaboración propia.

8.4. Plan de gestión de cambios

En el ANEXO AG. Plan de gestión de cambios se presenta el plan de gestión de cambios

donde se identifica el comité de gestión de cambios con sus respectivos roles y responsabilidades,

el proceso general de gestión de cambios (Figura 9) y las herramientas a utilizar dentro del proceso.

Page 72: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

72

Figura 9. Descripción del proceso

Fuente: Elaboración propia

Page 73: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

73

9. Gestión de los interesados del proyecto

En el presente plan se incluye los procedimientos necesarios para la identificación de los

interesados, el análisis de las expectativas, el desarrollo de estrategias de gestión adecuadas a fin

de lograr una comunicación efectiva y la correcta ejecución del proyecto.

Por lo anterior, el contenido del plan de interesados contiene:

a) Identificación de los interesados del proyecto

b) Planificación de la gestión de los interesados

c) Gestionar el involucramiento de los interesados

d) Monitorear el involucramiento de los interesados

A continuación, se describe el objetivo y alcance del plan:

Objetivo

El plan de gestión de los interesados tiene como objetivo la identificación de estrategias,

acciones y enfoques que se requieren para gestionar los intereses y expectativas de los involucrados

en la toma de decisiones y la ejecución del proyecto.

Alcance

El plan de gestión de los interesados tiene como alcance la identificación de todos los

interesados (personas o grupos de valor) que se vean involucrados en la creación de una empresa

de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el Municipio de Curití. De igual forma,

plasmar procesos y lineamientos con el objetivo de realizar una trazabilidad a los intereses y

expectativas propuestos por los involucrados, de esta forma lograr una integración oportuna que

permita el desarrollo del proyecto con éxito.

Page 74: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

74

9.1. Registro de los interesados

Identificación de los interesados del proyecto

Para la creación de una empresa de servicios públicos domiciliarios para prestar los servicios

de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Curití, Santander, la identificación de

involucrados se realizó a través de las siguientes actividades:

Identificación preliminar: El director del proyecto realiza un listado preliminar de

identificación de los involucrados, tomando como referencia las entidades que harán parte del

proceso de aprobación del proyecto y aquellas entidades que se verán afectadas por la

implementación del mismo, seguidamente es presentado al equipo de proyecto en compañía del

sponsor para la respectiva aprobación.

Del resultado anterior, surgen los involucrados identificados en la Figura 10.

Figura 10: Identificación de los involucrados

Fuente: Elaboración propia.

Creación de empresa de

servicios publicos (AAA) del Municipio de Curití, Santander

1.Administración Municipal

(alcaldia)

2. Vocal de control

3. Empresa Corpacur

4. Concejo Municipal

5. Comunidad Urbana

(usuarios)

6. Veeduria ciudadana

Page 75: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

75

Seguidamente, se genera la matriz de poder-interés, con el propósito de agrupar los interesados

bajo un nivel de autoridad (poder) y un nivel de preocupación (interés) en función a los resultados

del proyecto, en la Figura 11, se ubican a los interesados bajo un cuadrante de gestión, lo cual es

insumo para el registro de interesados.

Figura 11: Clasificación de los involucrados- matriz de poder-interés

Fuente: Elaboración propia

Con ocasión a la Figura 11, se puede observar que los interesados 1,4, debe ser gestionados

de forma permanente, ya que tienen un nivel alto de poder y presenta gran interés en el mismo,

ahora bien, el interesado 3 no participa activamente en el proyecto, pero es necesario mantenerlo

informado y monitoreado. En cuanto a los interesados 5, 6 y 2 presentan gran interés, pero poco

poder, por lo cual mantenerlos informados es fundamental para el cumplimiento a feliz término del

proyecto.

Ahora bien, con el propósito de identificar el interés, las necesidades, el requerimiento y las

expectativas, se agrupan los interesados de acuerdo con los cuadrantes antes descritos, para

Page 76: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

76

aplicabilidad de encuesta, y finalmente con ello obtener el registro de los interesados, el cual se

observa en el ANEXO P. Registro de interesados.

9.2. Plan de involucramiento de los interesados

Planificación de la gestión de los interesados

El registro de involucrados permitió clasificar a los interesados en aliado, aliado total,

oposición u oposición total, bajo las siguientes descripciones:

Aliado (A): Interesado que apoya el proyecto, pero no requiere estar durante todo el ciclo del

proyecto.

Aliado Total (AT): Interesado que apoya el proyecto, y debe estar involucrado durante todo el

ciclo del proyecto.

Oposición (O): Interesado que le es indiferente la ejecución del proyecto

Oposición total (OT): Interesado que no apoya el proyecto, y está dispuesto a sabotear el

mismo.

En función a lo anterior, dependiendo de la categoría de cada interesado se identificará la causa

raíz de las razones que generan el nivel de apoyo de los interesados, con el fin de seleccionar la

estrategia adecuada para mejorar el nivel del involucramiento, de igual forma, a través de dicha

identificación y en Consejo de Gobierno, se elegirán los perfiles indicados para realizar los

procesos de socialización con cada uno de los stakeholders.

Así mismo, se deberá realizar reuniones en cada fase culminada del proyecto con los

interesados que se requieran, para de esa forma determinar si las expectativas se están

cumplimiento y en caso contrario registrar dicha situación en los expedientes correspondientes

(registro de incidentes, registro de lecciones aprendidas, solicitudes de cambio).

De igual forma, cada tres meses, el equipo de proyecto evaluará la perspectiva de los

interesados, a través de encuestas en línea, las cuales serán presentadas ante el Consejo de Gobierno

Page 77: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

77

(resultados de tabulación), para analizar si el proyecto está cumpliendo con las expectativas

planteadas inicialmente por los interesados, y en caso contrario, evaluar posibles cambios.

Ahora bien, con el propósito de desarrollar el plan de involucramiento de los interesados es

preciso realizar una matriz de evaluación de participación de los interesados, donde se establezca

la participación actual y deseada de cada involucrado. Según el PMBOK (2017), los interesados se

clasifican en:

Desconocedor (D): No se conoce el proyecto ni los impactos potenciales.

Reticente (R): Conoce el proyecto el proyecto y sus impactos, pero la persona se encuentra

reticente (actúa con desconfianza).

Neutral (N): Conoce el proyecto, pero no lo apoya y tampoco es reticente.

Partidario (P): Conoce el proyecto y sus impactos y además lo apoya.

Líder (L): Conoce el proyecto y sus impactos y esta activamente involucrado para lograr el

éxito de este.

En función a lo anterior, en la Tabla 28, se presenta la matriz de participación, donde “C”

representa el nivel actual y “D” el nivel deseado.

Tabla 28. Matriz de participación-Estrategias para gestión de los interesados Involucrado D R N P L Estrategia

Alcaldía Municipal

C

Reunión trimestral de avance de proyecto, con el objetivo de realizar monitoreo constante a los objetivos del mismo

Informar, gestionar y dirigir la ejecución de proyecto, de forma idónea, con el objetivo de cumplir el alcance del mismo.

Evaluar la perspectiva de los interesados, a través de encuestas en línea de forma trimestral

Representan de

comunidad para servicios

públicos

C D

Reunión con vocal de control de forma trimestral para revisión de avance de proyecto

Page 78: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

78

CORPACUR C D

Dar a conocer de forma trimestral los informes de avance del proyecto.

Concejo Municipal de

Curití C D

Presentación ante cabildo abierto de proyectos de acuerdo, de igual forma, informes de avance de forma trimestral para control político.

Comunidad urbana

C D

Socialización del proyecto al inicio, de igual forma, presentación de informes a la comunidad de forma trimestral.

Enlace de PQRS en página web del Municipio.

Veeduría ciudadana C D

Involucrar al veedor en reuniones de tipo técnico, para presentación de avance de proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Gestionar el involucramiento de los interesados

Con la clasificación generada anteriormente, y en función a los intereses definidos en el

registro de interesados, el equipo de proyecto desarrollará una estrategia de comunicación, la cual

será publica al inicio del proyecto en la página web del Municipio y en las respectivas redes

sociales, con el propósito de informar los medios, las fechas, y los temas a presentar, de igual

forma, los canales mediante los cuales los stakeholders pueden obtener información adicional de

la publicada.

Monitorear el involucramiento de los interesados

En reunión trimestral de seguimiento y control del proyecto, existirá en el orden del día el

tema control del involucramiento de los interesados, en donde se evaluarán los resultados de las

encuestas en línea aplicadas a los interesados y las respectivas actas de reunión con los mismos

(producto que se generará al final de cada fase del proyecto).

Page 79: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

79

10. Gestión del alcance del proyecto

10.1. Plan de gestión del alcance

Definición del alcance

Para consolidar el alcance del proyecto, los insumos requeridos serán: acta de constitución del

proyecto y antecedentes organizacionales del municipio. A partir de los cuales se realizará la

definición preliminar del alcance, en este sentido, el sponsor y los distintos stakeholders

determinarán los requerimientos del proyecto y sus condiciones, actuación que se llevará a cabo a

través de entrevistas y encuestas.

Seguidamente, el enunciado del alcance se presentará ante el Consejo de Gobierno del

municipio, el cual es la instancia directiva de la administración municipal, para el análisis

correspondiente y su posterior aprobación.

De igual forma, para la consolidación del alcance del proyecto se aplicarán herramientas para

la recolección de información (análisis documental, muestreo, encuestas y observación

participativa), las cuales permitirán determinar antecedentes, control y monitoreo de los procesos,

aprobar o desaprobar cambios del proyecto, verificación de entregables, entre otros.

Dado que el alcance del proyecto implica una serie de actuaciones jurídicas y contables ante

diferentes entidades, el supervisor del proyecto contará con las facultades necesarias (otorgadas

por el sponsor) para el desarrollo de dichos tramites.

Seguimiento del alcance

Para el seguimiento del alcance del proyecto desde la concepción del mismo hasta los

entregables, se dispondrá de la matriz de trazabilidad de requisitos, la cual permitirá llevar un

control efectivo del cumplimiento del proyecto.

Page 80: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

80

El seguimiento y control del alcance del proyecto será generado de forma trimestral, y será

evaluado ante el Consejo de Gobierno del municipio.

El responsable del alcance del proyecto será la Alcaldía Municipal, representada por la

secretaría de planeación, la cual será la encargada del seguimiento técnico, administrativo,

financiero, contable y jurídico (proceso de viabilidad). Seguidamente, el Concejo Municipal será

el encargado de otorgar las facultades necesarias para la implementación del proyecto.

Creación de la EDT

Para identificar los entregables del proyecto, se aplicará una herramienta de descomposición

jerárquica, la cual permitirá dividir y subdividir el alcance del proyecto y los entregables en

paquetes de trabajo.

La EDT será presentada ante el Sponsor, para su respectiva aprobación y posteriormente al

equipo del proyecto, a través de una reunión, en la cual se consignará a través de acta la constancia

de aprobación.

Una vez aprobada el EDT, el equipo del proyecto generará el diccionario de la EDT

documento que acompaña y complementa dicho desglose.

10.2. Plan y matriz de trazabilidad de requisitos

Para el desarrollo y consolidación de la matriz de trazabilidad de requisitos, el director del

proyecto (secretario de planeación) a través de las necesidades del Sponsor y los stakeholders,

definirá un listado preliminar de requisitos, para lo cual con el equipo de proyecto realizará

reuniones con cada uno de ellos, y posteriormente consolidará un solo documento de requisitos, el

cual será evaluado y aprobado por el equipo de proyecto con el nombre de listado inicial de

requisitos, decisión que será consignada en acta.

Page 81: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

81

Una vez, el Consejo de Gobierno apruebe la definición del alcance del proyecto y el listado

inicial de requisitos, se generará la matriz de trazabilidad de requisitos.

En el ANEXO Q. Matriz de trazabilidad de requisitos se presentan los requerimientos desglosados

de los requisitos iniciales del acta de constitución, donde se establecen los niveles de complejidad,

aceptación y prioridad de cada requerimiento necesario para dar cumplimiento al proyecto.

10.3. Enunciado del alcance

10.3.1. Enunciado del alcance.

Creación de una empresa de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el

municipio de Curití con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, con patrimonio

propio independiente y con capital cien por ciento público.

10.3.2. Entregables del proyecto.

a) Certificado de la Secretaría de Planeación de la inscripción de la meta en el Plan de Acción

y Plan Operativo Anual de Inversiones.

b) Certificado BPIN.

c) Minuta de Constitución del nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios

de acueducto, alcantarillado y aseo.

d) Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria, equipos,

redes de acueducto y alcantarillado, accesorios e implementos para la prestación de los servicios

públicos.

e) Tres proyectos de acuerdo Municipales de facultades.

f) Acta de asamblea general.

g) Estatutos de la empresa AAA.

h) Registro de cámara y comercio y RUT.

i) Informe jurídico para seguimiento y control.

j) Informe financiero para seguimiento y control.

Page 82: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

82

k) Informe técnico para seguimiento y control.

10.3.3. Criterios de aceptación del proyecto.

a) Tres proyectos de acuerdo municipal de facultades aprobado.

b) Estatutos aprobados por asamblea general.

c) Empresa de servicios públicos prestando los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

10.3.4. Exclusiones.

a) Administración de la empresa de servicios públicos.

b) Inversión de los recursos de los subsidios asignados por parte de la alcaldía.

c) Prestación de los servicios bajo estándares de calidad y eficiencia.

10.4. Estructura de descomposición de trabajo (EDT)

En la Figura 12: EDT se presenta la Estructura de Descomposición de Trabajo a través de tres

niveles y siete paquetes de trabajo.

Figura 12: EDT

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

83

10.5. Diccionario de la EDT

La descripción detallada de los paquetes de trabajo referenciados en la EDT (Figura 12: EDT)

se refleja en el ANEXO R. Diccionario de la EDT.

Page 84: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

84

11. Gestión del cronograma del proyecto

11.1. Plan de gestión del cronograma

Según el PMBOK® (2017) la planificación de la gestión del cronograma es el proceso de

establecer las políticas, procedimientos y documentación para planificar, desarrollar, gestionar,

ejecutar y controlar el cronograma.

Para llevar a cabo este proceso se tiene en cuenta el flujo de entradas y salidas descritas en la

Figura 13. Entradas, herramientas y salidas de la gestión de cronogramas.

Figura 13. Entradas, herramientas y salidas de la gestión de cronogramas

Fuente: PMBOK® (2017)

El PMBOK (2017) determina que las actividades necesarias para llevar a cabo los entregables

de la EDT considerando el acta de constitución, la dirección del proyecto, los factores ambientales

y activos de los procesos de la organización permiten, identificar y documentar las acciones

específicas que se deben ejecutar para elaborar los entregables del proyecto.

Por otra parte, las herramientas y técnicas para llevar a cabo la gestión del cronograma se

encuentran con el juicio de personas capacitadas para dar su opinión con respecto al desarrollo,

gestión y control del cronograma (juicio de expertos), así mismo, utilizar la técnica de análisis de

Page 85: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

85

datos ayuda a determinar la metodología de programación necesaria para la construcción del

cronograma (planificación gradual y frecuencia con que debería revisarse y actualizarse), por

consiguiente, las reuniones permiten generar el plan de gestión del cronograma.

Las salidas establecen el plan de gestión de cronograma, así como los criterios y actividades

a desarrollar, monitorear y controlar en este, obteniendo consigo una representación gráfica de las

relaciones lógicas de las actividades donde se evidencia la secuencialidad de estas y con ello su

estimación en tiempos.

Con ocasión a lo anterior, el director de proyecto coordinará las etapas de definición de

actividades, secuenciamiento, estimación de duración de las actividades, desarrollo del cronograma

y control de este de la siguiente forma:

Definición de actividades

Esta acción se desarrollará teniendo en cuenta el enunciado del alcance y la descripción de los

diferentes paquetes de trabajo (EDT, diccionario de la EDT), con el propósito de realizar una

descomposición por actividades, lo cual generará una lista por cuenta de control, para lo cual el

director de proyecto designará responsable para cada paquete de trabajo.

Seguidamente, las listas preliminares serán sometidas a consideración del equipo de proyecto,

el cual deliberará y definirá en consenso las actividades definitivas por cuenta de control, lo cual

quedará consignado en acta.

Secuencia de las actividades

La secuencia de las actividades, en primera instancia será definida por paquete de trabajo,

mediante el método de diagramación por precedencia, es decir, generar un modelo de programación

en el cual las actividades se representen mediante nodos y se vinculen gráficamente mediante una

o más relaciones, determinando las interacciones lógicas por actividades, identificando actividades

predecesoras y sucesoras.

Page 86: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

86

Una vez culmine la actividad anterior, en reunión del equipo de trabajo, se organizarán todas

las secuencias generadas por paquete de trabajo, consolidando un solo diagrama de red. La

herramienta informática utilizada para la consolidación del diagrama de red será Microsoft Project.

Estimación de duración de las actividades

Una vez definido el diagrama de red para el proyecto, cada responsable de los diferentes

paquetes de trabajo realizará la estimación de la duración de las actividades, utilizando como

técnica la estimación basada en tres valores (más probable, optimista y pesimista), también

denominada PERT.

Desarrollo del cronograma

El director del proyecto consolidará toda la información generada, con el objetivo de

procesarla en Microsoft Project, y con ello obtener la ruta crítica, esto con el propósito de estimar

la mínima duración del proyecto y determinar el nivel de flexibilidad en la programación. De igual

forma, se calculará las fechas de inicio y finalización, tempranas y tardías para todas las actividades

y un análisis hacia adelante y hacia atrás de la red del cronograma.

Control del cronograma

El seguimiento se realizará trimestralmente en reunión del equipo de proyecto, el cual según

análisis presentado por el director del mismo determinarán la necesidad de realizar solicitudes de

cambio al cronograma, las cuales en caso de requerirse deberán estar avalados por el sponsor y

quedará consignada en acta.

11.2. Listado de actividades con análisis PERT

A partir de la Estructura de Desglose de Trabajo descrita en la Figura 12: EDT y el diccionario

de esta, se identifican las actividades necesarias para cumplir los paquetes de trabajo, como

resultado se obtiene la lista de actividades y sus predecesoras como se puede observar en el

Page 87: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

87

ANEXO S. Definición de actividades y tiempos de ejecución. Allí el tiempo de ejecución se toma

en días.

Con el objetivo de calcular la duración por actividad se realiza un análisis PERT, una

estimación basada en 3 valores mediante un tiempo pesimista, probable y optimista.

Las herramientas para determinar los tiempos de cada actividad se desarrollan mediante la

estimación de recursos analizando productividad y disponibilidad de estos.

Ahora bien, se realiza un análisis probabilístico (aplicado a la ruta crítica) que estima la

duración en el que se ejecuta el proyecto con una probabilidad del 84,1% para el cual tendrá una

duración de 350.31 días o menos, el cual se observa en la Tabla 29 y Tabla 30Tabla 30. Análisis

probabilístico.

Tabla 29. Cálculo de varianza

ID Actividades Predecesora Pesimista Probable Optimista PERT Varianza

1 Plasmar la meta y/o proyecto ante el Plan de Acción y Plan Operativo Anual de Inversiones

22 18 17 18,50 0,69

2 Entregar al secretario de planeación el proyecto

1 7 6 5 6,00 0,11

3 Generar certificado del banco de programas y proyectos

2 7 6 5 6,00 0,11

4 Contratar personal jurídico 3 14 12 11 12,17 0,25

7 Generar informe técnico para seguimiento y control

13 16 14 13 14,17 0,25

8 Presentar Informe general a la alcaldía y entes reguladores

5, 6, 7 7 6 5 6,00 0,11

9 Formular y presentar proyecto de acuerdo número 1 con exposición de motivos

4 47 43 44 17,17 0,25

10 Formular y presentar proyecto de acuerdo número 2 con exposición de motivos

15 47 45 44 45,17 0,25

11 Formular y presentar proyecto de acuerdo número 3 con exposición de motivos

21 47 45 44 45,17 0,25

12 Realizar registro en la cámara de comercio

11 22 18 17 18,50 0,69

13 Realizar registro único tributario 12 22 18 17 18,50 0,69

14 Generar documento que contiene el acto de constitución del nuevo esquema operacional

9 22 20 19 20,17 0,25

15 Registrar documento Munita ante entidad competente

14 22 18 16 18,33 1,00

16 Contratar personal "avaluador" 10 14 12 11 12,17 0,25

Page 88: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

88

17 Generar avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

16 28 25 24 25,33 0,44

18 Levantar documento avalúo técnico y comercial para la alcaldía

17 22 18 17 18,50 0,69

19 Citar para reunión a los interesados 22 1 1 1 1,00 0,00

20 Realzar reunión general de socios para dar inicio a la empresa

19 1 1 1 1,00 0,00

21 Generar acta de reunión 23 1 1 1 1,00 0,00

22 Realizar el reglamento jurídico para la constitución de la empresa

18 18 15 13 15,17 0,69

23 Presentar y aprobar estatutos ante asamblea general

20 1 1 1 1,00 0,00

347,67 7

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 30. Análisis probabilístico

Desviación estándar Probabilidad Probabilidad de finalizar el proyecto

2,65 50% 347,67

84,1% = (50%+34,1%) 350,31

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que el proyecto creación de una empresa de servicios públicos en el municipio de

Curití – Santander según la metodología PERT tiene una duración de 347,67 días, de igual forma,

mediante análisis probabilístico con una probabilidad del 84,1% el proyecto tiene una duración de

350,31 días.

11.3. Diagrama de red del proyecto

En la Figura 14. Diagrama de red del proyecto se encuentra el diagrama de red para el proyecto

creación de una empresa de servicios públicos en el municipio de Curití – Santander, con relación

al listado de actividades del ANEXO S. Definición de actividades y tiempos de ejecución.

Figura 14. Diagrama de red del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

7

INICIO 1 2 3 4 9 14 15 10 16 17 18 22 19 20 23 21 11 12 13 6 8 FIN

5

Page 89: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

89

Se establece como ruta crítica la observada en la Tabla 31.

Tabla 31. Ruta crítica

Ruta crítica 1-2-3-4-9-14-15-10-16-17-18-22-19-20-23-21-11-12-13-7-8

Fuente: Elaboración propia.

En el ANEXO T. Diagrama de red se presenta el diagrama de red con el análisis de pase hacía

adelante, pase hacía atrás y holguras de cada actividad. De acuerdo con el ANEXO T. Diagrama

de red, se puede observar que el proyecto tiene una duración de 347,7 días, donde su ruta crítica

está identificada por 21 actividades (Tabla 31), así mismo, se puede identificar que sólo dos

actividades cuentan con holgura (5 y 6).

11.4. Línea base del cronograma

En la Tabla 32. Cronograma de proyecto creación de una empresa AAA y ANEXO V.

Relación del cronograma y el diagrama de Gantt para el proyecto creación de una empresa AAA

se observa la línea base del cronograma con fechas de inicio y fechas de finalización, de igual

forma, en el ANEXO V. Relación del cronograma y el diagrama de Gantt para el proyecto creación

de una empresa AAA se observa el diagrama de Gantt para el proyecto y la relación con el

cronograma.

Tabla 32. Cronograma de proyecto creación de una empresa AAA

ID Nombre de Tarea Duración Comienzo Fin Predecesora

1 1. Empresa de servicios Públicos de Curití SA ES 347,68 días lun 3/05/21 mié 31/08/22

2 1.1. Gerencia de proyecto 347,68 días lun 3/05/21 mié 31/08/22

3 1.1.1. Planificación 30,5 días lun 3/05/21 lun 14/06/21

4 Plasmar la meta y/o proyecto ante el Plan de Acción y Plan Operativo Anual de Inversiones

18,5 días lun 3/05/21 jue 27/05/21

5 Entregar al secretario de planeación el proyecto 6 días jue 27/05/21 vie 4/06/21 4

6 Generar certificado del banco de programas y proyectos

6 días vie 4/06/21 lun 14/06/21 5

7 1.1.2. Administración 317,18 días lun 14/06/21 mié 31/08/22

8 Contratar personal jurídico 12,17 días lun 14/06/21 mié 30/06/21 6

9 Generar informe jurídico para seguimiento y control 12,17 días mié 3/08/22 vie 19/08/22 20

10 Generar informe financiero para seguimiento y control 13,17 días mié 3/08/22 lun 22/08/22 20

11 Generar informe técnico para seguimiento y control 14,17 días mié 3/08/22 mar 23/08/22 20

Page 90: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

90

12 Presentar informe general a la alcaldía y entes reguladores

6 días mar 23/08/22 mié 31/08/22 9;10;11

13 1.2. Legalización 284,84 días mié 30/06/21 mié 3/08/22

14 1.2.1. Acuerdos Municipales de facultades 247,84 días mié 30/06/21 lun 13/06/22

15 Formular y presentar proyectos de acuerdos número 1 con exposición de motivos

43,83 días mié 30/06/21 mar 31/08/21 8

16 Formular y presentar proyectos de acuerdos número 2 con exposición de motivos

45,17 días lun 25/10/21 lun 27/12/21 24

17 Formular y presentar proyectos de acuerdos número 3 con exposición de motivos

45,17 días lun 11/04/22 lun 13/06/22 33

18 1.2.2. Registro de cámara de comercio y RUT 37 días lun 13/06/22 mié 3/08/22

19 Realizar registro en la cámara de comercio 18,5 días lun 13/06/22 vie 8/07/22 17

20 Realizar registro único tributario 18,5 días vie 8/07/22 mié 3/08/22 19

21 1.3. Proceso precontractual y contractual 139,67 días mar 31/08/21 mar 15/03/22

22 1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

38,5 días mar 31/08/21 vie 22/10/21

23 Generar documento que contiene el acto de constitución del nuevo esquema operacional

20,17 días mar 31/08/21 mar 28/09/21 15

24 Registrar documento minuta ante entidad competente 18,33 días mar 28/09/21 vie 22/10/21 23

25 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

56 días lun 27/12/21 mar 15/03/22

26 Contratar personal avaluador 12,17 días lun 27/12/21 mié 12/01/22 16

27 Generar Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

25,33 días mié 12/01/22 mié 16/02/22 26

28 Levantar documento avalúo técnico y comercial para la Alcaldía

18,5 días mié 16/02/22 mar 15/03/22 27

29 1.4. Constitución 19,17 días mar 15/03/22 lun 11/04/22

30 1.4.1. Acta de asamblea 4 días mar 5/04/22 lun 11/04/22

31 Citar para reunión a los interesados 1 día mar 5/04/22 mié 6/04/22 35

32 Realizar reunión general de socios para iniciar la empresa

1 día mié 6/04/22 jue 7/04/22 31

33 Generar acta de reunión 1 día vie 8/04/22 lun 11/04/22 36

34 1.4.2. Estatutos 18,17 días mar 15/03/22 vie 8/04/22

35 Realizar el reglamento jurídico para la constitución de la empresa

15,17 días mar 15/03/22 mar 5/04/22 28

36 Presentar y aprobar estatutos ante la asamblea 1 día jue 7/04/22 vie 8/04/22 32

Fuente: Elaboración propia.

11.5. Técnicas de desarrollar el cronograma aplicadas

Mediante la asignación de los recursos y su distribución en las diferentes actividades para el

desarrollo del proyecto, se puede establecer mediante MS Project que no hay recursos sobre

cargados como se observa en la Figura 15, sin embargo, se genera simulación para realizar

sobreasignación de recursos lo cual nos da como resultado lo presentado en el ANEXO W.

Sobreasignación de recursos, se evidencia lo dicho anteriormente en las actividades “generar

Page 91: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

91

informe financiero para seguimiento y control” y “generar informe técnico para seguimiento y

control”.

El recurso sobreasignado en las actividades antes descritas es el secretario de planeación, para

lo cual a través de la técnica de nivelación de recursos se ajusta el porcentaje de dedicación para

equilibrar los recursos disponibles lo cual se evidencia en el ANEXO X. Nivelación de recursos,

concluyendo que dicha técnica no modifico la duración ni el costo del proyecto.

Figura 15. Distribución de recursos en MS PROJECT

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

92

12. Gestión de costos del proyecto

12.1. Plan de gestión de costos

Según el PMBOK (2017) el plan de gestión de costos es el “proceso de definir como se han

de estimar, presupuestar, gestionar y monitorear y controlar los costos del proyecto”. En la Figura

16. Gestión de los costos: Entradas, herramientas y técnicas, y salidas se muestran las entradas y

salidas de la planificación en la gestión de costos.

Figura 16. Gestión de los costos: Entradas, herramientas y técnicas, y salidas

Fuente: PMBOK (2017)

En este sentido, las etapas a seguir en el proceso son planificación de los costos, gestión y

control de los costos.

En la planificación de los costos, se genera la estimación de los mismos, para lo cual se

utilizará la misma dinámica generada en el plan de gestión del cronograma, es decir, el responsable

de cada paquete de trabajo realizará el proceso de forma individual para cada actividad, teniendo

en cuenta el método de juicio de expertos. Seguidamente, en cuanto a las unidades de medida a

utilizar para costear el recurso humano será de horas/mes, determinando valor de la hora y el valor

de la hora extra. Frente a los recursos físicos, el pago será a través de moneda corriente en pesos,

Page 93: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

93

y se utilizará la técnica estimación por 3 valores. Para el nivel de precisión, no se realizará

redondeo, se trabajará con dos cifras decimales.

Los costos de las cuentas de control se calcularán sumando las actividades contenidas,

información que será consignada en MS Project, obteniendo los estimados del proyecto.

Posteriormente, se definirá la reserva de contingencia, la cual se genera a través del plan de

gestión de los riesgos. Lo anterior, permite determinar la línea base de los costos. Por último, se

determina la reserva de gestión y se adicionan para poder obtener el presupuesto de costos.

Para la gestión y control de los costos, se realizará trimestralmente seguimiento al proceso en

reunión del equipo de proyecto, el cual según análisis presentado por el director del mismo

determinarán la necesidad de realizar solicitudes de cambio, situación que solo será avalada por el

sponsor del proyecto y quedará consignada en acta para el respectivo ajuste.

12.2. Estimación de costos en MS Project

En la Tabla 33 se identifican los recursos humanos con el costo que tienen para el desarrollo

del proyecto, de igual forma, en la Tabla 34 se determina el costo fijo de los recursos físicos

utilizados en el proyecto, aplicando la técnica estimación por 3 valores, donde se realiza

comparación de varias cotizaciones desde el valor más económico como el optimista al valor más

alto como el pesimista (se tiene en cuenta también las características de los equipos), con este se

determina el valor más probable, se vincula el valor fijo en las actividades bajo la herramienta

informática MS Project, en la Figura 17 se puede observar el costo por actividad y por paquete de

trabajo.

Page 94: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

94

Figura 17. Actividades según su costo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

95

Tabla 33. Costo hora recurso humano

Recurso humano Pago Mensual Pago total Horas/mes Valor hora Hora extra

Alcalde $ 4.750.000 $ 5.082.500 256 $ 19.854 $ 24.817

Secretario de gobierno $ 2.500.000 $ 2.675.000 256 $ 10.449 $ 13.062

Candidato a gerencia $ 4.000.000 $ 4.280.000 256 $ 16.719 $ 20.898

Secretario de planeación $ 2.500.000 $ 2.675.000 256 $ 10.449 $ 13.062

Asesor de seguimiento al plan de desarrollo

$ 2.500.000 $ 2.675.000 256 $ 10.449 $ 13.062

Abogado contractual $ 3.000.000 $ 3.210.000 256 $ 12.539 $ 15.674

Abogado asesor $ 2.500.000 $ 2.675.000 256 $ 10.449 $ 13.062

Avaluador registrado $ 3.000.000 $ 3.210.000 256 $ 12.539 $ 15.674

Asesor financiero $ 2.000.000 $ 2.140.000 256 $ 8.359 $ 10.449

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 34. Costo Fijos de recursos físicos

Recursos Físico Valor Pesimista Probable Optimista Valor día

Portátil $ 1.815.833 $ 2.100.000 $ 1.799.000 $ 1.599.000 $ 1.164

Impresora $ 3.208.333 $ 3.409.000 $ 3.200.000 $ 3.041.000 $ 2.057

Sala de reuniones

$ 1.141.667 $ 1.250.000 $ 1.150.000 $ 1.000.000 $ 43.910

Oficina amoblada

$ 1.558.333 $ 1.700.000 $ 1.550.000 $ 1.450.000 $ 59.936

Fuente: Elaboración propia.

12.3. Estimación ascendente y determinación del presupuesto

Mediante la estimación ascendente se asigna el costo por actividad, paquete de trabajo y

finalmente las cuentas de control para contabilizar la sumatoria de las mismas, se adiciona la

reserva de contingencia para determinar la línea base de costos, seguidamente se establece la

reserva de gestión y finalmente la sumatoria determina el presupuesto del proyecto, el cual se

presenta en la Tabla 35. Presupuesto.

Page 96: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

96

Tabla 35. Presupuesto

Cuenta de Control Paquete de trabajo ID

Actividad Costo por actividad

Costo por paquete de

trabajo

Costo por cuenta de

Control

CC1. Gerencia de proyectos

1.1.1

1 $ 5.195.147

$ 10.511.083,40

$ 32.047.882,04

2 $ 2.437.281

3 $ 2.878.655,40

1.1.2

4 $ 4.384.057,56

$ 21.536.798,64

5 $ 4.027.914,68

6 $ 4.138.682,28

7 $ 6.348.199,12

8 $ 2.637.945

CC2. Legalización

1.2.1

9 $ 17.159.090,01

$ 52.526.467,35

$ 64.772.385

10 $ 17.683.688,67

11 $ 17.683.688,67

1.2.2 12 $ 6.122.959

$ 12.245.918,00 13 $ 6.122.959

CC3. Proceso precontractual y contractual

1.3.1 14 $ 6.675.680,68

$ 12.742.375,00

$ 30.835.300

15 $ 6.066.694,32

1.3.2

16 $ 3.824.432,28

$ 18.092.925,40 17 $ 7.959.971,72

18 $ 6.308.521,40

CC4. Constitución

1.4.1

19 $ 364.411

$ 1.034.721,00

$ 6.679.103

20 $ 439.651

21 $ 230.659

1.4.2 22 $ 5.020.826,68

$ 5.644.381,68 23 $ 623.555

Sumatorias cuentas de control $ 134.334.670,47

Reserva de contingencia $ 40.000.000

Línea base de costos $ 174.334.670,47

Reserva de gestión $ 17.433.467,05

PRESUPUESTO $ 191.768.137,52

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

97

13. Gestión de recursos del proyecto

13.1. Plan de gestión de recursos

Generalidades del Plan de Gestión de los Recursos

El Plan de Gestión de los recursos juega un papel indispensable dentro del proceso de la

creación de la empresa de servicios públicos del municipio de Curití, ya que permite identificar los

insumos necesarios para el desarrollo del proyecto (tanto físicos como humanos), de igual forma,

la identificación de roles y responsabilidades dentro del plan, la identificación de materiales e

insumos necesarios para el desarrollo del proyecto, es decir, el PGR reconoce identificar, adquirir

y gestionar los recursos necesarios para la conclusión exitosa del proyecto (Project Management

Institute, 2017)

Visión

La planeación, identificación, adquisición y estimación de los recursos (físicos y humanos),

generarán estrategias de mitigación del riesgo en los procesos del proyecto, de igual forma, el

cumplimiento de los objetivos del mismo.

Requerimientos

a) Optimización de costos: Con la planificación de los recursos físicos y humanos al inicio del

proyecto, bajo conceptos de tiempo y costo, se permite la optimización de estos.

b) Identificación de roles y responsabilidades: A través de la identificación de los

involucrados, se asignan tareas y/o actividades, de igual forma, tiempos de entregables.

c) Eficacia: Cumplimiento del proyecto en los tiempos establecidos.

Beneficios Esperados

a) Racionalización de costos

Page 98: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

98

b) Cumplimiento de cronogramas y metas del proyecto

c) Mitigar riesgos e imprevistos

d) Competitividad y coordinación interna del equipo

Estrategia

Para el desarrollo del plan de la gestión de los recursos se plantean tres etapas:

1. Identificación de entregables y actividades.

2. Enlace de entregables y necesidades con insumos físicos y humanos.

3. Definición de competencias y conocimiento para el recurso humano.

Objetivos del Plan de Gestión de los Recursos

a) Definir el procedimiento para organizar, coordinar y dirigir el equipo del proyecto, a través

de la identificación de roles y responsabilidades.

b) Identificar los recursos físicos necesarios para la ejecución de las actividades y con ello

poder generar los entregables del proyecto.

c) Definir las competencias y conocimientos necesarios para el recurso humano requerido con

el propósito de desarrollar los entregables del proyecto.

Alcance del Plan de Gestión de los Recursos

El alcance del plan de gestión de los recursos contemplará hasta la etapa de identificación de

los recursos físicos y humanos (selección de estos) idóneos para la creación de la empresa. Sin

embargo, no contempla la contratación del personal, la selección de la planta física para el

funcionamiento, ni los aspectos financieros.

Entregas:

a) Certificado de banco de programas y proyectos

Page 99: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

99

b) Tres proyectos de acuerdo

c) Registro de cámara y comercio y RUT

d) Documento de minuta y constitución y el respectivo registro

e) Documento de acta de asamblea

f) Reglamento jurídico para la constitución de la empresa

Exclusiones:

El plan de la gestión de los recursos no contempla:

a) La contratación del personal para el funcionamiento de la empresa.

b) La selección de la planta física.

c) Los aspectos financieros como escalas salariales ni gastos de funcionamiento.

Restricciones:

a) Ubicación del proyecto dado que existe poca oferta de profesionales en el mercado local.

Supuestos:

a) La Alcaldía Municipal de Curití cuenta con recursos humanos y financieros necesarios para

desarrollar el proyecto.

b) El proyecto cumplió con el plan de gestión de los recursos con las proyecciones estipuladas

(personal, tiempo).

Factores críticos de éxito

Se han definido los siguientes elementos como factores críticos de éxito:

a) Definición clara y precisa de las responsabilidades y roles del equipo.

b) Definición de recursos físicos y definición de entregables.

Page 100: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

100

c) Definición de perfiles profesionales para conformación de equipo de trabajo.

Roles y Responsabilidades

En la Tabla 36 se presenta la matriz de roles y responsabilidades para cada uno de los

integrantes del equipo de proyecto, de igual forma, se asignan los roles que asume cada uno y de

relaciona las responsabilidades de forma explícita.

Tabla 36. Definición de roles y responsabilidades

1. Definición de Roles, Responsabilidades

1.1. Matriz Roles y Responsabilidades

Rol Quien Asume el rol Responsabilidad

Patrocinador Sponsor Identificar la necesidad del problema y aprobar el proyecto. Asignar los recursos necesarios para la creación de la empresa. Tomar Decisiones sobre la planeación y cambios en el proyecto.

Alta Gerencia Gerente del proyecto Dirección técnica, administrativa, financiera, contable y jurídica sobre el cumplimiento del proyecto. Planificar el proyecto. Definir y enlazar el recurso humano.

Analista técnico Supervisor Seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico sobre el cumplimiento del objeto del contrato. Generación de informes

Liderar del proceso administrativo

Coordinador Administrativo

Ejecución de procesos administrativos ante el Concejo Municipal.

Liderar del proceso de contratación

Coordinador Contractual

Formular el proceso precontractual y contractual de la asesoría jurídica.

Analista Jurídico Consultor Jurídico Realizar asesoría al equipo del proyecto, en el área legal para la constitución de la empresa. Creación de procesos para la estructuración de la empresa

Analista técnico 1 Asesor en el área estratégica

Realizar seguimiento a los objetivos estratégicos de la institución, por lo cual define la alineación del proyecto con la misión del municipio.

Analista técnico 2 Avaluador Realizar el avaluó de los bienes inmuebles.

Analista técnico 2 Asesor financiero Realizar verificación de las necesidades financieras, analizando circunstancias pasadas, presentes y futuras del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Page 101: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

101

13.2. Estimación de los recursos

En la Tabla 37, se presenta la estimación de recursos físicos y humanos requeridos por

paquetes de trabajo para el proyecto para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado

y aseo.

Tabla 37. Estimación de recursos

Estimación de recursos

Cuenta de Control Paquete de trabajo Recursos Humanos Recursos Físicos

CC1. Gerencia de proyectos

1.1.1 Planificación Candidato a gerencia, secretario de gobierno, secretario de planeación, alcalde

1 salón de reuniones, 1 oficina amoblada, 3 portátiles, 1 impresora

1.1.2 Administración

Alcalde, candidato a gerencia, abogado asesor, abogado contractual, asesor financiero, avaluado registrado, asesor seguimiento al plan de desarrollo, secretario de planeación

1 salón de reuniones, 1 oficina amoblada, 6 portátiles, 2 impresora

CC2. Legalización

1.2.1 Acuerdos Municipales de facultades

Abogado contractual, asesor seguimiento al plan de desarrollo, candidato a gerencia, secretario de planeación

1 oficina amoblada, 4 portátiles, 1 impresora

1.2.2 Registro de cámara y comercio y Rut

Abogado contractual, asesor financiero, candidato a gerencia

1 oficina amoblada, 3 portátiles, 1 impresora

CC3. Proceso precontractual y contractual

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

Abogado asesor, abogado contractual

1 oficina amoblada, 2 portátiles, 1 impresora

1.3.2 Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

Asesor financiero, avaluador registrado, candidato a gerencia

1 oficina amoblada, 3 portátiles, 1 impresora

CC4. Constitución

1.4.1 Acta de asamblea Asesor seguimiento plan de desarrollo, candidato a gerencia, alcalde

1 salón de reuniones, 1 oficina amoblada, 2 portátiles, 1 impresora

1.4.2 Estatutos Abogado asesor, abogado contractual, alcalde, candidato a gerencia

1 salón de reuniones, 1 oficina amoblada, 3 portátiles, 1 impresora

Fuente: Elaboración propia.

Page 102: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

102

13.3. Estructura de desglose de recursos (EDRe)

En la Figura 18, se presenta la estructura de desglose de los recursos del proyecto según la

EDT.

Figura 18. Actividades según su costo.

Fuente: Elaboración propia.

13.4. Asignación de recursos

En el ANEXO Y. Asignación de recursos se presenta la asignación de los recursos por

actividad a través de MS Project para el proyecto creación de una empresa AAA.

13.5. Calendario de recursos

Se presenta en el ANEXO Z. Calendario de recursos la visualización gráfica de los recursos

del proyecto en el calendario, esto permite observar los tiempos en los cuales los recursos se

encuentran ocupados o desocupados y así poder asignar tareas extras en caso de requerirse.

Creación de empresa AAA

(9) Recurso equipo humano

(3) Equipo administrativo

(1) Secretario de Gobierno

(1) Candidato a gerencia

(1)Alcalde

(2) Equipo Planeación

(1) Secretario de planeación

(1) Asesor de seguimiento al

plan de desarrollo

(2) Equipo jurídico

(1) Abogado contractual

(1) Abogado asesor

(2) Equipo financiero

(1) Avaluador registrado

(1) Asesor financiero

(12) Recursos Físicos

(10) Tecnológico

(8) Portátiles

(2) impresoras

(2) Instalaciones

(1) Salón de reuniones

(1) oficina amoblada

Page 103: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

103

13.6. Plan de capacitación y desarrollo del equipo

Se realiza el plan de capacitación el cual está dirigido a todo el equipo de proyecto, es decir,

las capacitaciones serán impartidas para todos los miembros del equipo. En primera instancia, el

gerente del proyecto basado en los entregables define una lista de capacitaciones necesarias para

que el recurso humano esté preparado en el desarrollo del proyecto, la cual es aprobada por el

equipo de proyecto en reunión y consignada en acta.

En la Tabla 38, se presentan las capacitaciones a desarrollar, con la duración, fecha y

responsable del proceso, teniendo en cuenta, que el personal adscrito al proyecto cuenta con la

experiencia y el conocimiento suficiente para impartir dichas formaciones.

Tabla 38. Capacitaciones para el desarrollo del equipo de trabajo.

Capacitaciones por divulgar Fecha Duración Responsable

1. Capacitaciones de gestión

1.1 Foro de gestión pública del recurso humano

Mayo de 2021 4 horas

Gerente del proyecto

1.2 Gestión de recursos públicos Junio de 2021 4 horas

Gerente del proyecto

1.3 Gestión de recurso humano por competencias

Julio de 2021 4 horas

Gerente del proyecto

2. Capacitaciones Técnicas

2.1 Actualización de la normatividad vigente Agosto de 2021 2 horas Consultor Jurídico

2.2 Capacitación sobre el manejo de información

Septiembre de 2021 3 horas

Supervisor del proyecto (secretario de planeación)

2.3 Desarrollo y planeación (Ordenamiento territorial)

Octubre de 2021 3 horas

Supervisor del proyecto (secretario de planeación)

2.4 Patrones socioeconómicos y culturales de la comunidad

Noviembre de 2021 2 horas

Supervisor del proyecto (secretario de planeación)

3. Capacitaciones De desarrollo Humano

3.1 capacitación de lineamientos pedagógicos

Enero de 2022 2 horas

Gerente del proyecto

3.2 planificación de aprendizaje grupal e individual

Febrero de 2022 2 horas

Gerente del proyecto

3.3 Ética del servidor publico Mayo de 2021 3 horas

Gerente del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Page 104: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

104

Frente al componente de incentivos y recompensas, el equipo de proyecto será evaluado de

forma trimestral en cuanto a las metas trazadas, y en función a los resultados expuestos en Consejo

de Gobierno, se podrán aplicar los siguientes incentivos:

a) Para el mejor equipo, se realizará una bonificación de un día de trabajo.

b) Para el segundo mejor equipo un reconocimiento a través de memorando.

c) Dependiendo del desempeño de todo el equipo de proyecto, se aplicarán Jornadas

libres de trabajo y horarios flexibles.

De forma general, existirá una bonificación de un día de trabajo para los miembros del equipo

de proyecto, frente al día de cumpleaños, y los días viernes uso de vestimenta libre.

Page 105: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

105

14. Gestión de comunicaciones del proyecto

14.1. Plan de Gestión de las comunicaciones

En el presente plan se incluye los procesos y procedimientos necesarios para garantizar el

intercambio de información del proyecto entre los interesados, es así como se desarrollan

estrategias de comunicación eficaces que garanticen la recopilación, creación, distribución,

almacenamiento, recuperación, gestión y monitoreo de la información del proyecto, de igual forma,

se estipulan actividades que garanticen la implementación de las estrategias planteadas.

Por lo anterior, el contenido del plan de las comunicaciones contiene:

a) Canales de comunicación

b) Sistemas de información de las comunicaciones

c) Diagrama de flujo

d) Matriz de comunicaciones

e) Estrategia de comunicaciones

A continuación, se describe el objetivo y alcance del plan:

Objetivo

El plan de gestión de las comunicaciones tiene como objetivo definir procesos y

procedimientos que permitan el intercambio de información del proyecto con los interesados, con

el propósito de mantener una comunicación asertiva durante la ejecución de este.

Alcance

El plan de gestión de las comunicaciones tiene como alcance la planeación de estrategias de

intercambio de información que permitan la recopilación, procesamiento y distribución de esta

entre los interesados. De igual forma, la identificación y definición de canales de comunicación

Page 106: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

106

que permitan el intercambio de información de forma óptima, así como la periodicidad, canal a

utilizar, que tipo de información se debe reportar, medio de comunicación, clasificación de la

información y finalmente donde se plasma esta, con el objetivo de realizar una trazabilidad e

integración oportuna de los interesados durante la ejecución del proyecto.

14.1.1. Canales de comunicación.

Para la creación de una empresa de servicios públicos de AAA se utilizan canales de

comunicación de acuerdo con las necesidades o requerimientos que se presentan, donde los

principales medios son: reunión presencial, correo electrónico, correo certificado, página web y

redes sociales, utilizados siguiendo conductos regulares de acuerdo con la Ley 1712 de 2014 con

el propósito de atender inquietudes, dudas, reclamos, necesidades y facilitar información a todos

los involucrados del proyecto. En el ANEXO AA. Descripción de canales de comunicación se

nombran los canales y la descripción de estos.

Ahora bien, se aplica la formula (𝑁 ∗ (𝑁 − 1))/2 donde N es el número de interesados dando

como resultado el número de canales de comunicación óptimo para el proyecto, para un total de

15, sin embargo, a través del equipo de proyecto se definen tener en cuenta 5 canales de

comunicación.

14.1.2. Sistema de información de las comunicaciones.

En el plan de gestión de los interesados se registraron 6 grupos de valor, los cuales se clasifican

en externos (5) e internos (1). En el ANEXO AB. Canales de comunicación de Alcaldía Municipal

se definen los canales de comunicación para el grupo-organización identificado como Alcaldía

Municipal teniendo en cuenta el ANEXO AC. Registro de interesados.

Ahora, en el ANEXO AD. Canales de comunicación entre grupos de valor se definen los

canales de comunicación entre los seis grupos de valor encontrados en ANEXO AC. Registro de

interesados.

Page 107: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

107

14.1.3. Diagramas de flujo.

El diagrama de flujo mostrado en la Figura 19 muestra el proceso que lleva a cabo la

información dentro del proyecto, de esta forma de describe el proceso lógico de las comunicaciones

para los involucrados. Allí se describe desde el momento de recepción de la información pasando

por la asignación de consecutivo único, posteriormente se valida si es de competencia de la

administración, si no es competencia se da respuesta al solicitante, si es competencia se asigna a la

secretaría correspondiente para emitir respuesta por funcionario que tenga idoneidad en el tema,

seguidamente se pasa a revisión y visto bueno de jurídica de ser necesario, consecutivamente pasa

al asistente del alcalde para revisión y firma de ser necesario, finalmente se asigna un consecutivo

único de respuesta en ventanilla única para dar respuesta al solicitante de petición, queja, reclamo

o sugerencia.

La información entra a la Alcaldía Municipal por correo certificado, correo electrónico o a

través de la página web. Las respuestas se dan conforme al interés del solicitante, por correo

certificado, correo electrónico o a través de la página web.

Page 108: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

108

Figura 19. Descripción del proceso de comunicaciones del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

14.1.4. Matriz de comunicaciones.

La matriz de comunicaciones para el proyecto se puede observar en el ANEXO AE. Matriz de

comunicaciones para el proyecto creación de una empresa de servicios públicos de AAA, allí se

describen las comunicaciones necesarias para el desarrollo y ejecución del proyecto, identificando

los emisores y receptores de la información, así como la clasificación de la misma, el medio de

comunicación, el objetivo del envío de esta y finalmente donde se almacena. Adicionalmente, se

puede observar que la comunicación se da de forma interna o externa, de forma interna

especialmente para el equipo de trabajo y de forma externa para los involucrados del proyecto.

Page 109: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

109

14.1.5. Estrategia de comunicaciones.

A continuación, en ANEXO AF. Estrategias de comunicación para los involucrados se

establecen estrategias de comunicación entre los interesados con el objetivo de mejorar las

comunicaciones, explicando así cada una de las estrategias.

Page 110: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

110

15. Gestión de la calidad de proyecto

Según Camisón, Cruz & González (2006) la gestión de la calidad (GC) se define como una

función directiva capaz de generar ventajas competitivas sostenibles, ahora bien, bajo la

aplicabilidad de la gestión de proyectos, el termino GC se enfoca en convertir el plan de gestión en

actividades ejecutables de calidad que incorporen al proyecto las políticas de calidad de la

organización (PMBOK, 2017), donde se puedan identificar los requisitos y/o estándares de calidad

de un proyecto y sus entregables (PMBOK, 2017).

En función a la premisa anterior, en el presente documento se detallan los procesos que

garantizan la calidad del proyecto “Creación De Una Empresa De Servicios Públicos En El

Municipio De Curití, Santander”, así como, la calidad de los respectivos entregables. De igual

forma, se describen las acciones que se llevarán a cabo, qué recurso serán necesarios o quiénes

serán los encargados de aplicar el plan.

15.1. Plan de gestión de la calidad

La política de calidad para la ejecución del presente proyecto se basa en la implementación de

procesos y procedimientos de calidad para la creación de una empresa prestadora de servicios

públicos, además, brinda información de forma transparente a todos los interesados generando una

cultura de confianza con la comunidad urbana del municipio de Curití. Esta política es propuesta

por el sponsor y respaldada por el equipo del proyecto ya que permite promover mejores prácticas

en el sector público, así mismo, permite desarrollar soluciones integrales a futuro en la prestación

de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo que conlleven al mejoramiento de la cobertura,

calidad y continuidad de estos.

Objetivos de calidad del proyecto

Realizar seguimiento a la ejecución del proyecto a través de consejos de gobierno donde se

presentan los avances y los entregables realizados.

Page 111: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

111

Asignar la ejecución de los entregables de acuerdo con el perfil de los miembros del equipo

para garantizar su cumplimiento de forma oportuna y con calidad.

Ejecutar filtros de calidad para garantizar que cada uno de los entregables se ajusten a la

normatividad, la revisión la realiza cada uno de los involucrados del entregable.

Especificaciones técnicas del proyecto y los entregables (estándares de calidad)

A continuación, se presenta en el ANEXO AI. Normatividad, requisitos técnicos y de calidad

de cada paquete de trabajoel resumen de los entregables del proyecto que tienen asociada alguna

normatividad en compañía de los requisitos técnicos y requisitos de calidad.

Roles y responsabilidades de calidad

A continuación, en el ANEXO AJ. Roles y descripción de estos se presentan los roles y la

descripción de los objetivos, funciones, nivel de autoridad, reporte, supervisa, requisitos en

conocimientos y habilidades y experiencia para cada uno de estos.

Herramientas y técnicas de planificación

Para el desarrollo del proyecto creación de una empresa de servicios públicos se utilizan

herramientas y técnicas de planificación descritas a continuación:

Recopilación de datos: Se realiza investigación de la creación de empresas de servicios

públicos en alcaldías de sexta categoría con el propósito de revisar temas puntuales como la

programación, costos, fuentes de financiación y acuerdos municipales para determinar facultades

a solicitar con el objetivo de analizar factores clave de éxito para garantizar el cumplimiento del

proyecto en un 100%.

Juicio de expertos: Se realiza análisis de perfiles profesionales de personal que conforma el

equipo de proyecto, esto garantiza la experiencia de cada uno de ellos en la conformación de

Page 112: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

112

empresas de servicios públicos o el conocimiento de normativas de calidad y seguimiento para la

aplicación en el proyecto. La aplicación de filtros para el personal del equipo permite el

aseguramiento de la calidad del proyecto y la definición de métricas de forma correcta.

15.2. Métricas de calidad

A continuación, en los ANEXO AK. Métricas de calidad del proyecto y ANEXO AM.

Métricas de calidad de los entregables del proyecto se presentan las métricas de calidad necesarias

para la ejecución del proyecto creación de una empresa de servicios públicos.

15.3. Documentos de prueba y evaluación

En el ANEXO AN. Formato de evaluación de calidad para entregables se encuentra la plantilla

que será utilizada para realizar las evaluaciones de los entregables antes de ser aprobados.

15.4. Entregables verificados

En la Tabla 39 se describe el formato para lista de verificación de entregables.

Tabla 39. Listas de verificación de entregables

Formato de verificación de entregables

Entregables % de avance Criterio de calidad Observaciones

Planificación

Administración

Acuerdos Municipales de facultades

Registro de Cámara de comercio y RUT

Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

Acta de asamblea

Estatutos

Fuente: Elaboración propia

Page 113: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

113

16. Gestión de riesgos del proyecto

16.1. Plan de gestión de riesgos

En el presente plan de gestión de riesgos se describen las actividades a seguir para el desarrollo

de los procesos de planificación de la gestión, identificación, análisis, planificación de respuesta,

implementación de respuesta y monitoreo de los riesgos del proyecto Creación de una Empresa de

Servicios Públicos en el Municipio de Curití, Santander.

El director del proyecto es el responsable de revisar y mantener actualizado el plan de gestión

de riesgos durante todo el ciclo de vida del mismo,

Para la formulación del plan de gestión de riesgos se realizó el proceso de revisión documental

del proyecto a los siguientes documentos: acta de constitución del proyecto, plan para la dirección

del proyecto, documentos del proyecto, factores ambientales de la empresa y activos de los

procesos de la organización. Lo anterior, con el propósito de poder identificar que la información

procedente de dichos documentos este acorde a la normatividad vigente, se encuentre actualizada

y este completa.

16.1.1. Estrategia de riesgos.

El enfoque para la gestión de riesgos fue generada a través de los procesos del PMBOK,

planificación, identificación, análisis, planificación de respuesta, implementación de respuesta y

monitoreo de los riesgos.

16.1.2. Metodología de gestión de riesgos.

En el ANEXO AO. Metodología de gestión de riesgos se define la metodología de gestión de

riesgos a implementar en el desarrollo del proyecto, mediante la cual se describe el proceso, las

herramientas y las fuentes de información a emplear.

Page 114: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

114

16.1.3. Roles y responsabilidades de gestión de riesgos.

En este ítem se define los roles y responsabilidades de los integrantes del equipo de trabajo y

del gerente del proyecto en la gestión e identificación de los riesgos. De igual forma, contempla

los procesos a seguir y la asignación de responsables del equipo para la implementación de

estrategias y mitigación de riesgos. A continuación, en el ANEXO AP. Roles y responsabilidades

de riesgos en el proyecto, se definen los roles y responsabilidades del equipo de gestión de riesgos

del proyecto.

16.1.4. Presupuesto de gestión de riesgos.

La reserva de contingencia determinada para el proyecto Creación de una Empresa de

Servicios Públicos en el Municipio de Curití, Santander equivale a la suma de Cuarenta Millones

de pesos ($ 40.000.000), recursos destinados para de cubrir los riesgos que se presenten en el ciclo

de vida del proyecto, como se identifica en el ANEXO AQ. Presupuesto de gestión de riesgos.

16.1.5. Categorías de riesgo.

En la Figura 20 se presenta la Estructura de Desglose de los Riesgos (RBS), de acuerdo con

las categorías identificadas para el proyecto.

Page 115: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

115

Figura 20. Categorías de los riesgos (RBS).

Fuente: Elaboración propia.

16.1.6. Tolerancias de los interesados.

En la Tabla 40, se define la tolerancia de los interesados al riesgo en el proyecto, en cuanto a

los objetivos del mismo.

Tabla 40. Tolerancia de los interesados al riesgo

OBJETIVO ACTITUD NIVEL DE TOLERANCIA

Alto Medio Bajo

Alcance La administración municipal no está dispuesta a aceptar cambios en el alcance.

x

Tiempo La organización está dispuesta a aceptar cambios en el cronograma hasta en un 10% del plazo inicial.

x

Page 116: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

116

Cualquier modificación en el cronograma debe ser aprobada por el sponsor.

Costo La administración municipal está dispuesta a aceptar cambios en el presupuesto hasta en un 10%. Cualquier modificación al presupuesto debe ser aprobada por el sponsor.

x

Calidad La administración municipal está dispuesta a aceptar cambios importantes en plan de calidad mientras no se comprometa la funcionalidad del proyecto.

x

RSC Las políticas de RSC podrán ser ajustadas según las situaciones que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto, sin que se afecte a la población objetivo del proyecto.

x

Medio ambiente

Los impactos negativos que genere el proyecto al medio ambiente deberán ser mitigados y minimizados.

x

Fuente: Elaboración propia.

16.1.7. Definiciones de impacto y probabilidad de los riesgos.

Se definen los distintos niveles de impacto (negativo/positivo) y probabilidad para los riesgos

identificados en el proyecto. Un riesgo se puede clasificar en una escala de muy alto hasta muy

bajo, como se observa en la Tabla 41 y en la Figura 21 se identifica la matriz de probabilidad de

impactos.

Tabla 41. Escala de la probabilidad e impacto de los riesgos

Escala de la probabilidad e impacto de los riesgos

Escala Probabilidad

Impacto en los Objetivos del Proyecto

Tiempo Costo Calidad

Muy Alto

>70% >6 meses >$90M Impacto muy significativo sobre la funcionalidad general

Alto 51-70% 3-6 meses $60M-$90M

Impacto significativo sobre la funcionalidad general

Medio 31-50% 1-3 meses $30M-$60M

Algún impacto sobre áreas funcionales clave

Bajo 11-30% 1-4 semanas

$15M-$30M

Impacto menor sobre la funcionalidad general

Muy Bajo

1-10% 1 semana <$15M Impacto menor sobre las funciones secundarias

Fuente: Tomado y adaptado de la guía del PMBOK 6ed. Pg.443

Page 117: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

117

Figura 21. Matriz de probabilidad de impactos

Fuente: PMBOK (2017)

16.1.8. Formatos de la gestión de riesgos.

El formato de registro de los riesgos identificados se presenta en la Tabla 42 el cual permite

documentar información como categoría, tipo, impacto y etapa donde se presenta el riesgo.

Tabla 42. Formato de identificación y registro de riesgos

# Riesgo identificado

Tipo de impacto Escala del riesgo Etapa del proyecto en que se presentará el riesgo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: Elaboración propia

Page 118: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

118

A través de la realización de las reuniones trimestrales se genera un registro de riesgos

identificados y presentados durante el ciclo de vida del proyecto, este registro se realizará a través

del formato presentado en la Tabla 43.

Tabla 43. Registro de riesgos presentados en ciclo de vida del proyecto

# Riesgo hallado

Descripción del problema generado

Causas Fecha de hallazgo

Tipo de impacto Escala del riesgo Positivo Negativo

Fuente: Elaboración propia

16.1.9. Seguimiento.

Durante la ejecución del proyecto creación de una empresa de servicios públicos se ejecutará

el seguimiento a los riesgos identificados desde la planeación, así como a los riesgos generados e

identificados en el ciclo de vida del proyecto, realizando un análisis de la efectividad de la

implementación de estrategias adoptadas para la mitigación de estos.

Para el control y seguimiento de los riesgos del proyecto es necesario realizar reuniones de

forma trimestral con el equipo de proyecto y será liderada por el gerente del proyecto. Durante

estas reuniones se realizará un análisis de las estrategias propuestas inicialmente, así como el

impacto que ha generado, además se propondrá y se implementaran medidas preventivas y

correctivas a los riesgos presentados y que se pueden llegar a presentar.

16.1.10. Registro de riesgos.

En el ANEXO AR. Matriz de riesgos por entregable se identifican los riesgos que podrían

materializarse en el proyecto creación de una empresa de servicios públicos en el municipio de

Curití, Santander, definidos a través de los entregables.

Page 119: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

119

16.2. Matrices de probabilidad-impacto (inicial y residual)

Por medio de la matriz de probabilidad e impacto, se determina la importancia que debe tener

cada uno de los riesgos del proyecto. La matriz de probabilidad e impacto inicial (Figura 22) se

determina multiplicando la probabilidad de ocurrencia del riesgo por la estimación del impacto del

proyecto en caso tal de que estos se materialicen.

Por otra parte, en la figura 23 se presenta la matriz de probabilidad e impacto del riesgo

residual, el cual es el riesgo que permanece en el proyecto, luego de haber ejecutado el plan de

respuestas a los riesgos.

Impactos

Riesgos negativos / Amenazas Riesgos positivos / Oportunidades

Pro

ba

bili

da

d

R25 R15

R13 R27 R20 R24 R26 R11 R7 R3, R30 R14

R8, R23, R28 R17

R5, R19 R21 R22 R4

R18 R29 R10 R6

R2 R1 R9, R12, R16

Figura 22. Mapa de calor riesgo inicial

Fuente: Elaboración propia.

Impacto

Riesgos negativos / Amenazas Riesgos positivos / Oportunidades

Pro

ba

bili

da

d

R30, R3

R14

R13

R27

R20

R8, R23, R24, R28

R17

R5, R15, R19, R26

R7

R10

R6

R18

R29

R25 R11

R22

R2

R1 R9, R12, R16

R21

R4

figura 23: Mapa de calor riesgo residual

Fuente: Elaboración propia.

Page 120: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

120

16.3. Matriz de riesgo

Las matrices de probabilidad e impacto que se aplicarán en el proyecto para las amenazas y

las oportunidades de acuerdo con los objetivos del mismo se especifican en la Tabla 46. La

probabilidad de que el riesgo ocurra tendrá 5 variables: Muy baja (10%), Baja (30%), Media (50%),

Alta (70%) y Muy Alta (90%).

Las acciones propuestas según el rango de severidad para amenazas y oportunidades se

detallan en la Tabla 45.

A continuación, se presenta el análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos identificados

en el ANEXO AR. Matriz de riesgos por entregable.

16.3.1. Análisis cualitativo.

Para el análisis cualitativo de riesgos del proyecto, se realizó una valoración a cada uno de los

30 riesgos identificados (ANEXO AS. Matriz de análisis cualitativo), según la probabilidad de

ocurrencia y el impacto sobre los objetivos del proyecto. La probabilidad y el impacto está

calificado según Tabla 44, y el nivel de riesgo definido según Tabla 45, donde el rango mínimo es

de 0.02 y el rango máximo de 2.88.

Tabla 44. Valoración de Probabilidad e impacto

Probabilidad Valor Numérico Impacto Valor Numérico

Muy alta 0,9 Muy bajo 0,05

Alta 0,7 Bajo 0,1

Media 0,5 Medio 0,2

Baja 0,3 Alto 0,4

Muy baja 0,1 Muy alto 0,8

Fuente: Elaboración propia

Page 121: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

121

Tabla 45. Nivel de riesgo

Tipo de Riesgo Probabilidad*impacto

Muy alto Menor a 2,5

Alto Menor a 2

Medio Menor a 1,5

Bajo Menor 1

Muy bajo Menor 0,5

Riesgo negativo o Amenaza

Evitar

Transferir

Mitigar

Aceptar activamente

Aceptar pasivamente

Fuente: Elaboración propia

Las respuestas a desarrollar frente a cada riesgo están definidas según Tabla 45, de igual

forma, en la ANEXO AU. Evaluación de la urgencia de riesgos se presenta la evaluación de la

urgencia de riesgos en función a la categoría de respuesta del riesgo y en el ANEXO AT.

Identificación de riesgos de forma descendente según calificación se presentan de forma ascendente

según calificación.

Tabla 46. Valoración de Probabilidad e impacto

Probabilidad

Impacto

Riesgos negativos/amenazas Riesgos positivos/oportunidades

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

0,2 0,1 0,2 0,4 0,8 0,8 0,4 0,2 0,1 0,05

Muy alta 0,9 0,05 0,09 0,18 0,36 0,72 0,72 0,36 0,18 0,09 0,05

Alta 0,7 0,04 0,07 0,14 0,28 0,56 0,56 0,28 0,14 0,07 0,04

Media 0,5 0,03 0,05 0,10 0,20 0,40 0,40 0,20 0,10 0,05 0,03

Baja 0,3 0,02 0,03 0,06 0,12 0,24 0,24 0,12 0,06 0,03 0,02

Muy baja 0,1 0,01 0,01 0,02 0,04 0,08 0,08 0,04 0,02 0,01 0,01

Fuente: Elaboración propia

Mediante el análisis cualitativo se puede observar que 18 riesgos negativos se encuentran en

un nivel muy bajo y bajo, mientras que 12 riesgos están en un nivel alto y medio (2 positivos y 10

negativos), para lo cual se priorizan los 12 riesgos en nivel alto y medio para el análisis cuantitativo

y el plan de respuesta.

Riesgo positivo u oportunidad

Explotar

Compartir

Mejorar

Aceptar

Page 122: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

122

16.3.2. Análisis cuantitativo.

A través del juicio de expertos se determina el impacto de cada riesgo, valorado mediante un

impacto en costo (recursos económicos) y un impacto en tiempo (días). Teniendo en cuenta la

estimación de la probabilidad del riesgo se define el valor monetario esperado descrito en el

ANEXO AV. Análisis cuantitativo.

Una vez se determina el valor de la reserva de contingencia, se genera el plan de respuesta,

generando tres estrategias por riesgos, lo anterior con el fin de determinar acciones que permitan

abordar la exposición al riesgo del proyecto en general, así como para tratar los riesgos individuales

del mismo, lo cual se observa en el ANEXO AW. Plan de respuesta.

En el ANEXO BE. Riesgo residual se presenta la matriz de probabilidad e impacto del riesgo

residual, donde una vez aplicado el plan de respuesta a los riesgos alto y medio, se pudo obtener

que 2 riesgos siguen en nivel alto (positivos), uno en nivel medio, 16 en nivel bajo y 11 en nivel

muy bajo.

Page 123: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

123

17. Gestión de las adquisiciones del proyecto

17.1. Plan de gestión de las adquisiciones

Según el PMBOK (2017) la gestión de adquisiciones incluye los procesos necesarios para

comprar o adquirir productos, servicios o resultados, en este sentido, para ejecutar dicho plan en el

proyecto Creación de una Empresa de Servicios Públicos en el Municipio de Curití, Santander se

tuvo en cuenta en primera instancia el proceso de planificar la gestión de adquisiciones,

seguidamente efectuar las adquisiciones y finalmente controlar las adquisiciones.

17.1.1. Planificar la gestión de las adquisiciones del proyecto.

En función al proceso de planificar la gestión de las adquisiciones, se deberá documentar los

bienes y servicios que se requieran adquirir fuera del proyecto, así mismo, determinar cuáles serán

suministrados de forma interna.

Para llevar a cabo el proceso de gestionar la planificación de las adquisiciones, es importante

tener en cuenta que el municipio de Curití es una entidad estatal donde su normatividad contractual

está dada en función a la ley 80 de 1993, ley 1150 de 2007, decreto 734 de 2012 y demás

normatividad alusiva al tema, donde en primera instancia las modalidades en contratación estatal

dependen del monto a contratar, y estas pueden ser: Licitación pública; selección abreviada;

concurso de méritos; contratación directa y Mínima cuantía (Ley 1150 de 2007). La licitación

pública es la modalidad más usada de la selección de contratistas para obra pública y procesos de

mayor cuantía; el concurso de méritos está previsto para la selección de consultores o interventores,

en asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión, gerencia de obra y/o proyectos, por

su parte, la selección abreviada es la modalidad de selección objetiva prevista para la contratación

de bienes o servicios de menor cuantía. Bajo esta modalidad, se encuentran: selección abreviada

de menor cuantía, selección abreviada de subasta inversa y acuerdos marco de precio; en los

procesos de mínima cuantía también se encuentran las compras en grandes superficies, a través de

la Tienda Virtual del Estado Colombiano y finalmente la contratación directa es el procedimiento

mediante el cual la entidad estatal contrata directamente con una persona natural o jurídica, la

Page 124: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

124

prestación de servicios profesionales, la prestación de servicios de apoyo a la gestión o la

adquisición de un bien o servicio, que tenga un proveedor exclusivo o por ser titular de los derechos

del mismo. Esta modalidad de selección es independiente de la cuantía del contrato a suscribir.

En función a lo anterior, el procedimiento para gestionar la planificación de las adquisiciones

es el siguiente:

Teniendo en cuenta los entregables del proyecto, se definirá el tipo de bien o servicio.

En caso de ser un bien o servicio se definirá un estudio previo el cual contenga: descripción

de la necesidad, descripción del objeto a contratar junto con las especificaciones técnicas,

fundamentos jurídicos de la contratación, en caso de requerirse definición de los criterios de

verificación y de ponderación, así como los factores de desempate, análisis económico del valor

del contrato, plazo del contrato a suscribir y finalmente una estimación, tipificación y distribución

de riesgos, para el caso de la adquisición de un bien, el estudio previo deberá contener

adicionalmente una ficha técnica donde se presente los requerimientos técnicos necesarios de los

objetos a comprar y un pliego de condiciones donde se determinan las normas que rigen el proceso

de selección y el futuro Contrato, en los que se señalan las condiciones objetivas, plazos y

procedimientos dentro de los cuales los proponentes deben formular su oferta para participar en el

proceso de contratación.

Seguidamente, una vez definida la modalidad de contratación, se procederá a verificar la

compra en el plan anual de adquisiciones del municipio, y a publicar la oferta en el portal SECOP.

En función a los términos de la modalidad de contratación y los pliegos de condiciones, se

procede a recepcionar ofertas, realizar evaluación y/o verificación de requisitos a los oferentes y

selección del proveedor, para finalmente celebrar el contrato.

Page 125: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

125

17.1.2. Efectuar las adquisiciones del proyecto.

Efectuar las Adquisiciones es el proceso de obtener respuestas de los proveedores,

seleccionarlos y adjudicarles un contrato (PMBOK (2017)), para el desarrollo de este proceso se

requiere adquirir por fuera del equipo de trabajo los bienes que se describen en Tabla 47 y los

servicios señalados en la Tabla 48.

Tabla 47. Recursos físicos

Recursos Físicos Unidad Cantidad

Portátil Unidad 8

Impresora Unidad 2

Sala de reuniones Unidad 1

Oficina amoblada Unidad 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 48. Servicios

Recursos humanos Unidad Cantidad

Asesor de seguimiento al plan de desarrollo

Unidad 1

Abogado contractual Unidad 1

Abogado asesor Unidad 1

Avaluador registrado Unidad 1

Asesor financiero Unidad 1

Fuente: Elaboración propia

17.1.2.1. tipo de contrato.

Para la adquisición de los bienes de tipo tecnológico (portátil e impresora) a adquirir, la

modalidad de contratación será una mínima cuantía, cuyo tipo de contrato será compraventa de

bienes muebles; los demás bienes a comprar (sala de reuniones y oficina amoblada) se harán a

través de la modalidad de mínima cuantían tipo de contrato arrendamiento.

Los servicios adquirir se realizarán a través de contrato de prestación de servicios

profesionales bajo la modalidad de contratación directa, excepto el entregable 1.3.2 Avalúo técnico

y comercial de los bienes inmuebles y muebles, el cual se realizará por la modalidad de mínima

cuantía, tipo de contrato prestación de servicios.

Page 126: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

126

17.1.2.2. criterios de selección.

Ahora bien, para la selección de los proveedores por tratarse de procesos de Contratación de

Mínima Cuantía, en los cuales de acuerdo con lo reglamentado en el Decreto 1510 del 2013 la

entidad estatal deberá aplicar el procedimiento de selección previsto en dicha norma siendo el único

criterio de selección el factor precio, adjudicando el contrato al proponente con el menor precio

ofertado, siempre que cumpla con los requisitos habilitantes.

Los requisitos habilitantes serán los siguientes:

a) Carta de presentación de la oferta suscrita por el oferente, debidamente suscrita, de lo

contrario dará lugar al rechazo de la propuesta. En dicha carta, bajo la gravedad del juramento se

deberá declarar que el oferente no se encuentra incurso en causales de inhabilidad o

incompatibilidad conforme a las leyes vigentes.

b) En caso de que la propuesta sea presentada por persona jurídica o natural: Certificado de

Existencia y Representación Legal expedido por la autoridad competente o matricula mercantil con

fecha no superior a treinta (30) días calendario anterior a la publicación de la invitación. Además,

su objeto social o actividades reportadas deben incluir las actividades objeto de la invitación.

c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

d) Registró Único Tributario expedido por la Dirección Nacional de impuestos y Aduanas

Nacionales, debidamente actualizado de acuerdo con las disposiciones de Dirección de Impuestos

y Aduanas que estableció el cambio en el código de las actividades.

e) Certificado Vigente de antecedentes disciplinarios expedido por la Procuraduría general de

la Nación.

f) Certificado Vigente de Antecedentes Fiscales expedido por la Contraloría General de la

República.

g) Certificado de antecedentes judiciales.

h) Libreta militar, en caso de tratarse de proponente del género masculino

i) Copia del pago de seguridad social, riesgos profesionales y pensiones o copia de la PILA,

artículo 50 de la Ley 789/2002, del último mes.

Page 127: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

127

j) El oferente deberá presentar carta de garantía de calidad de los elementos ofrecidos por un

año.

k) El proponente deberá allegar con su propuesta, catalogo y/o ficha técnica de los elementos

ofrecidos, a fin de realizar la verificación del cumplimiento de las especificaciones técnicas

requeridas

l) El proponente, persona natural, jurídica o proponente plural deberá acreditar experiencia,

aportando la totalidad de lo siguiente:

El proponente deberá presentar un (1) contrato de compraventa o suministro suscrito con una

entidad pública y/o privada cuyo presupuesto sea igual o superior al 100 % del presupuesto oficial.

Para el efecto son válidos copia de los contratos con su correspondiente acta de liquidación.

m) Para acreditar los requisitos de experiencia, en caso de aportar contratos celebrados bajo

la modalidad de mínima cuantía se deberá allegar copia de la aceptación de oferta y de la propuesta

presentada, por ser estos los documentos que constituyen el contrato conforme al Decreto 1082 de

2015. De igual manera, así como se menciona, serán prueba de la relación contractual exigida como

experiencia, también, las respectivas certificaciones expedidas con las entidades que se haya

contratado.

n) Oferta económica de conformidad con las especificaciones técnicas exigidas.

17.1.3. Controlar las adquisiciones.

Según Colombia compra eficiente en la Guía para el ejercicio de las funciones de Supervisión

e Interventoría de los contratos del Estado (S.F) de acuerdo con el principio de responsabilidad que

rige la contratación estatal, las Entidades territoriales están obligadas a vigilar la correcta ejecución

del objeto contratado y a proteger tanto los derechos de la propia Entidad como los del contratista

y terceros que puedan verse afectados por la ejecución del mismo, en este sentido, frente a la

celebración de los contratos, se realizará un proceso de seguimiento técnico, administrativo,

financiero, contable y jurídico con el objetivo de proteger la moralidad administrativa, prevenir la

ocurrencia de actos de corrupción y tutelar la transparencia de la actividad contractual en el

Municipio.

Page 128: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

128

Mediante el formato definido en la Tabla 49 se realizará el método de seguimiento a

proveedores, y a través de ficha de avance (Tabla 50) se hará un análisis de supervisión bajo cuatro

componentes a cada contrato celebrado.

Tabla 49. Formato de seguimiento de proveedores

No. De contrato

Objeto Contratista Fecha de inicio

Fecha de terminación

Valor % de avance del contrato en tiempo

% de avance del contrato en alcance

Fuente: Elaboración propia

Tabla 50. Ficha de avance

No. De contrato Objeto Contratista Fecha de inicio Fecha de terminación Valor

Informe técnico

Informe administrativo

Informe financiero

Informe contable

Informe Jurídico

Porcentaje de avance en tiempo y costo

Observaciones adicionales

Fuente: Elaboración propia

El principal método de seguimiento será la ficha de avance (Tabla 50), la cual se diligenciará

cada semana, así mismo, con reunión mensual y en función a las fichas descritas anteriormente se

podrán tomar decisiones con respecto a los resultados del mes (esta se podrá repetir en caso de que

se tenga novedad en el reporte semanal), el seguimiento permitirá determinar factores técnicos,

administrativos, financieros, jurídicos y contables frente al proceso de inicio del contrato, entrega

de bienes, plazos, costos, entre otras situaciones.

Page 129: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

129

17.1.3.1. restricciones.

Hay 2 principales restricciones en la gestión de adquisiciones para este proyecto.

Tiempo: El tiempo de entrega o realización de la adquisición no debe superar los

presupuestado en el cronograma ya que no se deben permitir retrasos dentro del proyecto por este

tema.

Costo: El costo se realizará según la reserva de gestión por lo cual no debe superar un 10% del

valor inicial y debe tener una justificación del aumento.

17.1.3.2. acciones en caso de incumplir el contrato.

Cada contrato celebrado tendrá las siguientes clausulas:

Cláusula Multas: En caso de incumplimiento a las obligaciones del contratista derivadas del

contrato, el municipio puede adelantar el procedimiento establecido en la ley e imponer las

siguientes multas: a) por cada día de demora en la terminación de los servicios correspondientes o

entrega de bienes en una suma equivalente al dos por mil (2.0/1000) del valor contrato, excepto

cuando la demora se deba a causas no imputables al contratista, las cuales serán evaluadas por el

supervisor. b) por incumplimiento de las órdenes impartidas por la supervisión, la suma equivalente

al dos por mil (2.0 /1000) del valor del contrato. c) por cada día de incumplimiento en la entrega

total del servicio de acuerdo con el plazo estipulado en el contrato una suma equivalente al cuatro

por mil (4.0/1000) del valor del contrato.

Cláusula penal: en caso de declaratoria de caducidad o de incumplimiento total o parcial de

las obligaciones del contrato, el contratista debe pagar a nombre del municipio, a título de

indemnización, una suma equivalente al cien por ciento (100%) del valor de la suma equivalente

al cumplimiento. El valor pactado de la cláusula penal es el de la estimación anticipada de

perjuicios, no obstante, la cláusula no impide el cobro de todos los perjuicios adicionales que se

causen sobre el citado valor, este valor puede ser compensado con los montos que el municipio

Page 130: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

130

adeude al contratista con ocasión de la ejecución del contrato, de conformidad con las reglas del

código civil.

17.2. Matriz de las adquisiciones

En el ANEXO AX. Matriz de Adquisiciones se presenta la Matriz de adquisiciones por

entregables para el proyecto Creación de una Empresa de Servicios Públicos en el Municipio de

Curití, Santander, indicando la modalidad contratación y el tipo de adquisición (contrato).

17.3. Cronograma de compras

Las entregas se medirán según el cronograma planteado en la matriz de adquisiciones en el

ANEXO AY. Cronograma de compras. se determinan las fechas aproximadas de realización de la

compra.

Page 131: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

131

18. Gestión del valor ganado

18.1. Indicadores de medición del desempeño

Con el propósito de llevar un control eficiente sobre los objetivos del proyecto y como

consecuencia sobre los entregable del mismo, el gerente de proyecto tiene como tarea generar

informes periódicos de comparación de lo planificado con lo ejecutado, a través del análisis del

desempeño del trabajo específicamente en lo referente a la triple restricción alcance, tiempo y

costo, identificando las modificaciones que se han presentado sobre ellas y los factores que están

generando esas variaciones.

En función a lo anterior, para el proyecto Creación de una empresa de servicios públicos en el

municipio de Curití, Santander se presenta de manera detallada en el ANEXO AZ. Indicadores de

seguimiento y control Indicadores de seguimiento y control, indicado el objetivo de medición de

cada uno, su interpretación, los intervalos de tolerancia los cuales definen la acción a realizar y las

estrategias en caso de que el indicador se encuentre por fuera del umbral. Estos indicadores

permiten evaluar el valor ganado en el proyecto, la calidad de este, la satisfacción del cliente y la

satisfacción de la comunidad, criterios trascendentales en el aseguramiento del éxito del proyecto.

18.2. Análisis del valor ganado y curva S

Una vez definidos los indicadores, se realiza un análisis de estos mediante la herramienta

Microsoft Project cuyo corte de ejecución frente al proyecto es a 31 de octubre del 2021 (simulando

una variación en los costos, lo cual se ve en el ANEXO BB. Simulación de variación de costos),

esto permite obtener un escenario del desarrollo del proyecto. Adicionalmente, en el ANEXO BA.

Análisis de valor ganado y ANEXO BC. Indicadores para el análisis de valor ganado al 31 de

octubre del 2021 se presenta el análisis de valor ganado.

Los indicadores descritos en el ANEXO BA. Análisis de valor ganado permiten vislumbrar

un ligero sobrecosto sobre el valor planeado y menor costo en lo elaborado, de igual forma, un

retraso en el cronograma.

Page 132: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

132

En la Tabla 51 se puede observar el resultado de la curva S.

Tabla 51. Curva S para el análisis de valor ganado al 31 de octubre de 2021

Fuente: Elaboración propia

La curva S indica el valor actual del proyecto (AC), mostrando un costo más alto que el valor

planeado que se debió gastar para realizar la misma cantidad de trabajo.

Ahora bien, frente al análisis del valor ganado se determina que el costo es más alto de lo que

se planifico al inicio del proyecto, los indicadores CV y SV con un valor negativo cercano a los 2

millones de pesos, concluyen un ligero sobre costo y retraso en el cronograma, el CPI y SPI con 5

y 4 puntos bajos respectivamente sobre lo indicado nos afirma el requerimiento de mayor trabajo

y planificación sobre las estrategias del proyecto.

En función a lo anterior, es preciso analizar si algunos entregables se pueden iniciar antes del

tiempo planificado, con el propósito de poder subsanar el atraso en el cronograma y bajar los costos

generados.

Page 133: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

133

También cabe aclarar que el aumento de costos es mínimo y no pone en riesgo la ejecución

del proyecto ya que se tiene en cuenta dentro de la reserva, pero el ideal es ajustarse a lo planeado.

Page 134: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

134

19. Informe de avance del proyecto

El presente informe es emitido por el gerente del proyecto con corte a 31 de octubre de 2021,

con el objetivo de reportar los avances en cuanto a los objetivos del proyecto, así como, el avance

en el cronograma de 23 actividades para 8 entregables, de igual forma, se presenta el avance en

cuanto al ítem costo.

Datos iniciales del proyecto

Nombre del proyecto: Creación de una Empresa de Servicios Públicos en el Municipio de

Curití, Santander.

Alcance: Creación de una empresa de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo

en el municipio de Curití con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, con

patrimonio propio independiente y con capital cien por ciento público.

Tiempo: 347,7 días calendario

Fecha de inicio del proyecto: mayo 3 de 2021.

Fecha de terminación del proyecto: agosto 31 de 2022.

Fecha del presente informe: 31 de octubre de 2021.

Valor del proyecto: $191.768.137,52.

Objetivos del proyecto

En la Tabla 52, se describen los objetivos del proyecto, y se generan las observaciones

correspondientes a su cumplimiento con corte a 31 de octubre de 2021.

Tabla 52. Objetivos del proyecto

Objetivos del proyecto Observaciones

Formular 3 proyectos de acuerdo para la asignación de facultades ante el Concejo Municipal con el objeto de crear la empresa de servicios públicos, participar como socio y transferir los bienes necesarios para la prestación del servicio.

El primer proyecto de acuerdo ya se

encuentra aprobado por el concejo municipal,

Page 135: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

135

sin embargo, es importante precisar que existió

dificultad ante la oposición, lo cual con llevo a

realizar más de dos sesiones para la

aprobación.

Quedan pendientes dos acuerdos municipales por presentar y aprobar.

Formular reglamento jurídico para la constitución de la empresa y minuta de Constitución del nuevo esquema operacional

La minuta de constitución ya se encuentra formulada y aprobada.

Realizar un avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria, equipos, redes de acueducto y alcantarillado, accesorios e implementos para la prestación de los servicios públicos.

Hasta la vigencia 2022 no se da inicio al cumplimiento de este objetivo, el cual primero requiere la contratación del avaluador.

Registrar ante la DIAN y la cámara de comercio los estatutos, minuta de constitución y acta de asamblea para legalización y creación de la empresa.

Hasta la vigencia 2022 no se da inicio al cumplimiento de este objetivo, dado que se requieren los insumos de los objetivos anteriores.

Fuente: Elaboración propia

Indicadores de desempeño

En la Tabla 53 se presenta el informe de avance del proyecto en cuanto a cronograma y costos,

donde se determinan los indicadores BAC, PV, EV y AC, de igual forma, en el ANEXO BD.

Informe de avance se presenta el avance por paquete de trabajo y actividad.

Tabla 53. Indicadores de desempeño corte 31 de octubre de 2021

Cronograma

Duración del

proyecto Fecha de inicio

Fecha de corte

de informe

Avance

programado Avance ejecutado

Diferenc

ia %

347.7 días 03/05/21 31/10/2021 37% 35% 2%

Costos

BAC PV EV AC

Avance

programado

%

Avance

ejecutado

%

Diferenc

ia %

$134.789.114 $47.208.509 $45.251.050 $47.544.050 37% 35% 2%

Fuente: Elaboración propia

En conclusión, a corte de 31 de octubre los paquetes de trabajo 1.1.1. Planificación y 1.3.1

Minuta de constitución del nuevo esquema operacional se encuentran culminados en un 100%, los

paquetes de trabajo 1.1.2. Administración, 1.2.1. Acuerdos Municipales de facultades están en

Page 136: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

136

ejecución, y los 1.2.2. Registro de Cámara de comercio y RUT, 1.3.2. Avalúo técnico y comercial

de los bienes inmuebles y muebles, 1.4.1. Acta de asamblea y 1.4.2. Estatutos no han iniciado la

ejecución, como se evidencia en la Tabla 54.

Tabla 54. Informe de avance por paquete de trabajo

Paquete de trabajo inicio Fin % cumplimiento

Estado

1.1.1. Planificación lun 03/05/21 lun 14/06/21

100% Terminado

1.1.2. Administración lun 14/06/21 jue 01/09/22

44% En ejecución

1.2.1. Acuerdos Municipales de facultades

mié 30/06/21 mar 14/06/22

33,3% En ejecución

1.2.2. Registro de Cámara de comercio y RUT

mar 14/06/22 jue 04/08/22

0% Por Iniciar

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

mar 31/08/21 vie 22/10/21

100% Terminado

1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

lun 27/12/21 mar 15/03/22

0% Por Iniciar

1.4.1. Acta de asamblea mar 05/04/22 lun 11/04/22

0% Por Iniciar

1.4.2. Estatutos mar 15/03/22 vie 08/04/22

0% Por Iniciar

Ejecución según cronograma 35%

Fuente: Elaboración propia

Page 137: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

137

Conclusiones

Con la formulación del acuerdo municipal No. 1 de la vigencia 2021 el Concejo Municipal

autorizó al Alcalde Municipal de Curití la creación de la Empresa de Servicios Públicos de Curití

S.A. E.S.P, seguidamente, para los acuerdos No. 2 y 3 que corresponden a la transferencia de los

bienes e inmuebles del Municipio y la participación del Municipio como socio mayoritario, se han

adelantado todos los procesos de planificación respectiva, y se llevaran a ejecución a partir del mes

de noviembre de 2021 y abril del 2022 en sesiones ordinarias.

La minuta de constitución del nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios

de acueducto, alcantarillado y aseo y el respectivo reglamento jurídico se encuentran formuladas

en un 100%, y están siendo revisadas por el gerente del proyecto, con el propósito de presentar en

la asamblea general No. 1 programada para la vigencia 2022.

El proceso del avaluó técnico y comercial aún no ha dado inicio a su ejecución, sin embargo,

frente al concepto de planificación, ya se encuentran definidos los parámetros de calidad y técnicos

para el entregable, el cual debe discriminar los activos a transferir en maquinaria, equipo e

implementos de oficina, así como los activos fijos (terrenos, redes de acueducto y alcantarillado,

cajas de inspección, accesorios de acueducto, planta de tratamiento de agua potable, motobomba y

vallas de señalización), determinando el valor total de los bienes a transferir a la Empresa de

Servicios Públicos de Curití S.A. E.S.P por parte de la Alcaldía Municipal de Curití.

El registró ante la cámara de comercio de Bucaramanga seccional San Gil aún no ha dado

inicio a su ejecución, dado que se requiere el avaluó comercial, el acta de asamblea, y los

respectivos acuerdos municipales, sin embargo, ya se encuentran definidos los parámetros de

calidad y técnicos para el entregables, los cuales deben ir acorde al régimen jurídico contenido en

el artículo 19 y 20 (Régimen de las empresas de servicios públicos en municipios menores y zonas

rurales) de la Ley 142 de 1994.

Page 138: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

138

Recomendaciones

El banco de programas y proyectos del Municipio de Curití en función al componente de

direccionamiento de proyectos debe propender por generar un proceso de supervisión en función a

los estándares del PMI y las practicas del PMBOK, con el propósito de desarrollar iniciativas

sostenibles en los componentes jurídico, técnico, ambiental y social, y en procura de cumplir con

los principios de transparencia y lucha contra la corrupción.

La Ley 1712 de 2014 o de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información pública

establece los parámetros mínimos de publicación de información, por lo cual es un instrumento

indispensable a la hora de gestionar las comunicaciones de los proyectos a formular y con ello

aplicar las herramientas planteadas en el plan de comunicaciones.

Page 139: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

139

Bibliografía

Alcaldía de Curití, (2020). Plan de desarrollo Curití Somos Todos 2020-2023. Publicado en página

web oficial. Recuperado de http://www.curiti-santander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-

municipal-curiti-somos-todos-2020.

Ameijide García, L. (2016, enero). Gestión de proyectos según el PMI. Universitat oberta de

Catalunya, España.

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/45590/7/lameijideTFC0116memoria.

pdf.

Banco de la República, (2021). Índice de precios al consumidor (IPC). Banco de la República

de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-

precios-consumidor-ipc.

Bancolombia, (2021). Tarifas paquete mínimo de servicios. Grupo Bancolombia. Recuperado

de https://assetmanagement.grupobancolombia.com/wps/wcm/connect/8bc093ed-cf01-4807-

9146-ba9e1cab52f5/Tarifario+Bancolombia+2020+-

2021.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njHdqhw.

Cabrera, C. (2020). Plan de desarrollo municipal de Curití (2020). Recuperado 22 noviembre 2020,

de https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033183006.pdf.

Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la calidad. Madrid: Pearson Educación.

Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55513988/gestion-de-la-calidad-with-

cover-page-

v2.pdf?Expires=1634055053&Signature=EywymjXjRUR6fvfmi9OKLWubLn7Zw6g7bj8jm

Rv8TCeppzqUBTtIXxlGd5UOTe5uFDud8lzsHqO9AMsKI9FXnMinuOV8iHWZ5Q3LS8Se

11Bsu6mzJ1AQLgb6TlNRhOzdDtwk1tcWcd2bHq4OvCXZnEkzbP4MVZ1E8yhqqyPlW2M

FC55kw1z45M6jKWpFGrEq-GB-

Sp17OggDWYZVqqwNgIyu4iw4He4GhwGGpMyAQTYpd81~B7n0J1aXHstegaCeUSUFB

34~YKEAFegofsFapMynkj9V~Z5hr~yhuctmMwKXpda8is06hr3QXY1eWRw6K5lP4ec23ll

ArMq8kBD05w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

CAR, (2013). Guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono a nivel sectorial.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Recuperado de

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade1b0319769.pdf

Page 140: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

140

Cárdenas, J. (2003). Estudio de caso de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de los

servicios de agua potable y sane a miento en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo.

Publicaciones IFM, Parada W – 0508. Recuperado de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estudio-de-caso-de-las-

peque%C3%B1as-y-medianas-empresas-(PYMES)-de-los-servicios-de-agua-potable-y-

saneamiento-en-Colombia.pdf.

CAS. (s.f.). Corporación Autónoma Regional de Santander. Obtenido de

http://cas.gov.co/index.php/lacas/la-entidad/objetivos-y-funciones-de-la-cas.html.

Constitución Política de Colombia (1991). Título XII Del régimen económico y de la hacienda

pública, Capítulo 5 De la finalidad social del estado y de los servicios públicos, Artículos 365

al 370 (1991, 6 de julio). Asamblea Nacional Constituyente. Publicado en Departamento

Administrativo de Función Pública. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV. Departamento Nacional de

Planeación. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018.

Davivienda, (2021). Tarifas de productos y servicios. Banco Davivienda S.A. Recuperado de

https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/personas/5f45e48c-8e91-49f2-b85e-

71c14b09512b/TASAS+TARIFAS+DAVIVIENDA+09+07+2021.pdf?MOD=AJPERES&CVID

=nGcOG9S.

Decreto 1082 Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector Administrativo

de Planeación Nacional (2015, 26 de mayo). Presidencia de la república de Colombia.

Publicado en diario oficial. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77653.

Decreto 111 Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995

que conforman el estatuto orgánico del presupuesto (1996, 15 de enero). Presidencia de la

república de Colombia. Publicado en diario oficial 42692. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5306

Decreto 1499 Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único

Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión

establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015 (2017, 11 de septiembre). Presidencia

Page 141: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

141

de la República de Colombia. Publicado en diario oficial número 50.353. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83433

Decreto 1510 Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública (2013, 17 de

julio). Presidencia de la República de Colombia. En diario oficial número 48.854. Recuperado

de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53776.

Decreto 1541 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De

las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973 (1978, 28 de julio). Presidencia de

la República de Colombia. En diario oficial. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1250.

Decreto 155 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización

de aguas y se adoptan otras disposiciones (2004, 22 de enero). Presidencia de la República de

Colombia. En diario oficial número 45.439. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13545.

Decreto 1575 por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del

Agua para Consumo Humano (2007, 9 de mayo). Presidencia de la República de Colombia. En

diario oficial número 46.623. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30007

Decreto 410 Por el cual se expide el Código de Comercio (1971, 27 de marzo). Presidencia de

la República de Colombia. En diario oficial número 33.339. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102.

Decreto 422 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 50 de la Ley 546 de 1999 y los

artículos 60, 61 y 62 de la Ley 550 de 1999 (2000, 8 de marzo). Presidencia de la república de

Colombia. Publicado en diario oficial 43932. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6010

Decreto 4742 por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se

reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas (2005, 30

de diciembre). Presidencia de la República de Colombia. En diario oficial número 46.153.

Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18725.

Decreto 734 Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración

Pública y se dictan otras disposiciones (2012, 13 de abril). Presidencia de la república de

Page 142: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

142

Colombia. Publicado en diario oficial 48400. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=46940.

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Guía metodológica para la formulación de los

indicadores. Recuperado de

https://virtual.unipiloto.edu.co/pluginfile.php/751693/mod_resource/content/5/guia_metodologic

a_formulacion_indicadores.html.

DNP, (2018). Actualización de la tasa de rendimiento del capital en Colombia bajo la metodología

de Harberger. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/487.pdf.

EMSERCHÍA (2017). Estudio técnico proceso de reestructuración y modernización institucional.

Empresa de Servicios Públicos de Chía S.A. Recuperado de http://www.chia-

cundinamarca.gov.co/2019/Informe%20final%20de%20empalme%202016%20-

%202019/INFORME%20FINAL%20EMPALME%202016-

2019/4%20RESPUESTAS%20OBSERVACIONES%20EMPALME/EMSERCHIA/ESTUDI

O%20TECNICO%20MODERNIZACION%202017-%20EMSERCHIA%20OFICIAL.pdf.

Encarnación, G., & Kiss, G., (2006). Los productos y los impactos de la descomposición de

residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición final. Gaceta ecológica, 79, 39-51.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/539/53907903.pdf

EOT (2008). Esquema de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Municipal de Curití. Publicado en

página web oficial. Recuperado de https://xdocs.cz/doc/eot-curiti-decreto-060-de-2008-

48ge02ljx9n2.

Espíndola, C., Valderrama, J., (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de

Estimación y Complejidades Metodológicas. Información tecnológica, 23, 163-176.

Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642012000100017&script=sci_arttext&tlng=en

Garriga, A. (2021). Gestión del cronograma según PMBOK. Recusos en project management.

https://www.recursosenprojectmanagement.com/gestion-del-cronograma/

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/45590/7/lameijideTFC0116memoria.pdf

IDEAM (2017). Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia. Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá, D.C., 82 páginas. Recuperado de

http://www.andi.com.co/Uploads/Informe_RESPEL_2017.pdf

Page 143: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

143

Instituto Nacional de Salud (2020). Boletín de vigilancia de la calidad del agua para consumo

humano, Bogotá, D.C. 19 páginas. Recuperado de

https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Boletin-vigilancia-calidad-agua-julio-2020.pdf

Ley 1150 por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley

80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos

Públicos (2007, 16 de julio). Congreso de la República Colombiana. Publicado en diario oficial

46691. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25678.

Ley 142 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras

disposiciones (1994, 11 de julio). Congreso de la República Colombiana. En diario oficial

número 41.433. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752.

Ley 1474 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,

investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública

(2011, 12 de julio). Congreso de la República Colombiana. Publicado en diario oficial 48128.

Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43292

Ley 152 por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (1994, 15 de julio).

Congreso de la República Colombiana. En diario oficial número 41.450. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327

Ley 1673 Por la cual se reglamenta la actividad del avaluador y se dictan otras disposiciones

(2013, 19 de julio). Congreso de la República Colombiana. Publicado en diario oficial48856.

Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53881

Ley 1712 Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la

Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones (2014, 6 de marzo). Congreso de la

República Colombiana. En diario oficial número 49.084. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882.

Ley 373 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua (1997, 6 de

junio). Congreso de la República Colombiana. En diario oficial número 43.058. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=342.

Ley 489 Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del

orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de

Page 144: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

144

las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política

y se dictan otras disposiciones (1998, 29 de diciembre). Congreso de la República Colombiana.

En diario oficial número 43.464. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186.

Ley 489 Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades

del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de

las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se

dictan otras disposiciones (1998, 29 de diciembre). Congreso de la República Colombiana.

Publicado en diario oficial 43464. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186

Ley 617 Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222

de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras

normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización

del gasto público nacional (2000, 6 de octubre). Congreso de la República de Colombia.

Publicado en diario oficial número 44.188. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3771

Ley 689 Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994 (2001, 28 de agosto).

Congreso de la República Colombiana. En diario oficial número 44.537. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4633.

Ley 789 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se

modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo (2002, 27 de diciembre).

Congreso de la República Colombiana. Publicado en diario oficial 45.046. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6778.

Ley 80 Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública El

Congreso de Colombia (1993, 28 de octubre). Congreso de la República Colombiana.

Publicado en diario oficial 41287. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=304.

Ley 99 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,

se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones (1993, 22 de

Page 145: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

145

diciembre). Congreso de la República Colombiana. En diario oficial número 41.146.

Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297.

Lledo, P. (2015). Administracion de Proyectos: El ABC para un Director de proyectos exitoso

(Sexta ed.). Pablo Lledo. Pag. 288-326 Ameijide García, L. (2016, enero). Gestión de proyectos

según el PMI. Universitat oberta de Catalunya, España.

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. Metodología del marco lógico para la planificación, el

seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas,

CEPAL, Inst. Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Project Management Institute. (2017). Guía del PMBOK (6ta edición) y Guía Práctica de Ágil

(6th ed.). Project Management Institute.

Rangel Cortés, Á. E. (2018, noviembre). Plan de proyecto para la Fase 2 de la construcción de un

edificio residencial en el barrio Sotomayor en la ciudad de Bucaramanga (Tesis de posgrado).

Universidad Piloto de Colombia.

http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4704/00004982.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Resolución 1450 Por la cual se adopta la metodología para la formulación y evaluación previa

de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de

la Nación y de los Presupuestos Territoriales (2013, 21 de mayo). Director Nacional de Planeación.

Publicado en diario oficial. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Resoluci%C3%

B3n_1450_de_2013.pdf

Superservicios (2018). Estudio Sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y

Alcantarillado 2014 – 2017. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Recuperado de

https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2019/E

ne/informe_sectorial-cuatrienio_2014-2017_.pdf.

Terridata (2020). Fichas y Tableros. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de

https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68229

Triana, M. (2020). Curiti Somos Todos (2020-2023). Recuperado de http://www.curiti-

santander.gov.co/alcaldia/mision-y-vision.

Page 146: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

146

Villegas. O, Ángel. M, Rincon. H,. (2012). Revista universo contabil (volumen 8.). Lineamientos

generales control de los costos en los proyectos: un caso de análisis.

Page 147: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

ANEXOS

ANEXO A. Árbol del problema

Fuente: Elaboración propia

Page 148: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

2

ANEXO B. Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Page 149: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

3

ANEXO C. Identificación de acciones

Fuente: Elaboración propia

Page 150: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

4

ANEXO D. Tabla de amortización- Banco Davivienda

Entidad Financiera: Davivienda

Periodo Capital Intereses Cuota Saldo

0 174.334.670,00

1 1.728.965,97 2.858.377,53 4.587.343,50 172.605.704,03

2 1.757.313,96 2.830.029,54 4.587.343,50 170.848.390,07

3 1.786.126,74 2.801.216,76 4.587.343,50 169.062.263,33

4 1.815.411,93 2.771.931,56 4.587.343,50 167.246.851,40

5 1.845.177,28 2.742.166,21 4.587.343,50 165.401.674,11

6 1.875.430,67 2.711.912,83 4.587.343,50 163.526.243,45

7 1.906.180,08 2.681.163,42 4.587.343,50 161.620.063,37

8 1.937.433,66 2.649.909,84 4.587.343,50 159.682.629,71

9 1.969.199,67 2.618.143,83 4.587.343,50 157.713.430,04

10 2.001.486,51 2.585.856,99 4.587.343,50 155.711.943,53

11 2.034.302,73 2.553.040,77 4.587.343,50 153.677.640,80

12 2.067.656,99 2.519.686,50 4.587.343,50 151.609.983,81

13 2.101.558,14 2.485.785,36 4.587.343,50 149.508.425,67

14 2.136.015,12 2.451.328,38 4.587.343,50 147.372.410,56

15 2.171.037,05 2.416.306,44 4.587.343,50 145.201.373,50

16 2.206.633,21 2.380.710,29 4.587.343,50 142.994.740,30

17 2.242.812,99 2.344.530,51 4.587.343,50 140.751.927,31

18 2.279.585,97 2.307.757,52 4.587.343,50 138.472.341,33

19 2.316.961,89 2.270.381,61 4.587.343,50 136.155.379,45

20 2.354.950,61 2.232.392,89 4.587.343,50 133.800.428,83

21 2.393.562,20 2.193.781,30 4.587.343,50 131.406.866,64

22 2.432.806,85 2.154.536,64 4.587.343,50 128.974.059,78

23 2.472.694,96 2.114.648,53 4.587.343,50 126.501.364,82

24 2.513.237,08 2.074.106,42 4.587.343,50 123.988.127,74

25 2.554.443,91 2.032.899,58 4.587.343,50 121.433.683,83

26 2.596.326,37 1.991.017,12 4.587.343,50 118.837.357,46

27 2.638.895,54 1.948.447,96 4.587.343,50 116.198.461,92

Page 151: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

5

28 2.682.162,66 1.905.180,84 4.587.343,50 113.516.299,26

29 2.726.139,19 1.861.204,31 4.587.343,50 110.790.160,07

30 2.770.836,75 1.816.506,74 4.587.343,50 108.019.323,32

31 2.816.267,17 1.771.076,32 4.587.343,50 105.203.056,14

32 2.862.442,47 1.724.901,03 4.587.343,50 102.340.613,67

33 2.909.374,85 1.677.968,65 4.587.343,50 99.431.238,82

34 2.957.076,73 1.630.266,77 4.587.343,50 96.474.162,09

35 3.005.560,73 1.581.782,77 4.587.343,50 93.468.601,36

36 3.054.839,67 1.532.503,83 4.587.343,50 90.413.761,70

37 3.104.926,58 1.482.416,92 4.587.343,50 87.308.835,12

38 3.155.834,71 1.431.508,79 4.587.343,50 84.153.000,41

39 3.207.577,53 1.379.765,97 4.587.343,50 80.945.422,89

40 3.260.168,71 1.327.174,78 4.587.343,50 77.685.254,17

41 3.313.622,18 1.273.721,31 4.587.343,50 74.371.631,99

42 3.367.952,07 1.219.391,42 4.587.343,50 71.003.679,91

43 3.423.172,75 1.164.170,75 4.587.343,50 67.580.507,16

44 3.479.298,82 1.108.044,68 4.587.343,50 64.101.208,34

45 3.536.345,13 1.050.998,37 4.587.343,50 60.564.863,21

46 3.594.326,77 993.016,73 4.587.343,50 56.970.536,45

47 3.653.259,07 934.084,43 4.587.343,50 53.317.277,38

48 3.713.157,61 874.185,88 4.587.343,50 49.604.119,77

49 3.774.038,25 813.305,24 4.587.343,50 45.830.081,51

50 3.835.917,09 751.426,41 4.587.343,50 41.994.164,42

51 3.898.810,48 688.533,01 4.587.343,50 38.095.353,94

52 3.962.735,07 624.608,43 4.587.343,50 34.132.618,87

53 4.027.707,76 559.635,73 4.587.343,50 30.104.911,10

54 4.093.745,74 493.597,75 4.587.343,50 26.011.165,36

55 4.160.866,48 426.477,02 4.587.343,50 21.850.298,88

56 4.229.087,72 358.255,78 4.587.343,50 17.621.211,17

57 4.298.427,51 288.915,99 4.587.343,50 13.322.783,66

58 4.368.904,19 218.439,31 4.587.343,50 8.953.879,47

Page 152: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

6

59 4.440.536,39 146.807,10 4.587.343,50 4.513.343,08

60 4.513.343,08 74.000,42 4.587.343,50 0,00

Fuente: Elaboración propia

Page 153: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

7

ANEXO E. Tabla de amortización banco Bancolombia

Entidad Financiera: Bancolombia

Periodo Capital Intereses Cuota Saldo

0 174.334.670,00

1 1.516.001,41 3.528.214,98 5.044.216,39 172.818.668,59

2 1.546.682,51 3.497.533,88 5.044.216,39 171.271.986,08

3 1.577.984,53 3.466.231,85 5.044.216,39 169.694.001,55

4 1.609.920,06 3.434.296,33 5.044.216,39 168.084.081,49

5 1.642.501,89 3.401.714,49 5.044.216,39 166.441.579,60

6 1.675.743,13 3.368.473,26 5.044.216,39 164.765.836,47

7 1.709.657,11 3.334.559,28 5.044.216,39 163.056.179,37

8 1.744.257,44 3.299.958,95 5.044.216,39 161.311.921,93

9 1.779.558,02 3.264.658,36 5.044.216,39 159.532.363,90

10 1.815.573,02 3.228.643,36 5.044.216,39 157.716.790,88

11 1.852.316,90 3.191.899,49 5.044.216,39 155.864.473,98

12 1.889.804,41 3.154.411,98 5.044.216,39 153.974.669,57

13 1.928.050,59 3.116.165,79 5.044.216,39 152.046.618,98

14 1.967.070,81 3.077.145,57 5.044.216,39 150.079.548,17

15 2.006.880,73 3.037.335,66 5.044.216,39 148.072.667,44

16 2.047.496,33 2.996.720,06 5.044.216,39 146.025.171,11

17 2.088.933,91 2.955.282,48 5.044.216,39 143.936.237,20

18 2.131.210,11 2.913.006,27 5.044.216,39 141.805.027,09

19 2.174.341,91 2.869.874,48 5.044.216,39 139.630.685,18

20 2.218.346,61 2.825.869,77 5.044.216,39 137.412.338,57

21 2.263.241,89 2.780.974,49 5.044.216,39 135.149.096,68

22 2.309.045,77 2.735.170,62 5.044.216,39 132.840.050,91

23 2.355.776,63 2.688.439,75 5.044.216,39 130.484.274,28

24 2.403.453,25 2.640.763,14 5.044.216,39 128.080.821,03

25 2.452.094,75 2.592.121,64 5.044.216,39 125.628.726,29

26 2.501.720,66 2.542.495,73 5.044.216,39 123.127.005,63

27 2.552.350,91 2.491.865,47 5.044.216,39 120.574.654,71

28 2.604.005,83 2.440.210,56 5.044.216,39 117.970.648,89

29 2.656.706,14 2.387.510,24 5.044.216,39 115.313.942,74

30 2.710.473,02 2.333.743,37 5.044.216,39 112.603.469,72

31 2.765.328,04 2.278.888,35 5.044.216,39 109.838.141,69

Page 154: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

8

32 2.821.293,22 2.222.923,16 5.044.216,39 107.016.848,46

33 2.878.391,04 2.165.825,35 5.044.216,39 104.138.457,43

34 2.936.644,41 2.107.571,98 5.044.216,39 101.201.813,02

35 2.996.076,72 2.048.139,66 5.044.216,39 98.205.736,29

36 3.056.711,84 1.987.504,55 5.044.216,39 95.149.024,46

37 3.118.574,10 1.925.642,29 5.044.216,39 92.030.450,36

38 3.181.688,33 1.862.528,05 5.044.216,39 88.848.762,02

39 3.246.079,89 1.798.136,50 5.044.216,39 85.602.682,13

40 3.311.774,61 1.732.441,77 5.044.216,39 82.290.907,52

41 3.378.798,87 1.665.417,51 5.044.216,39 78.912.108,65

42 3.447.179,59 1.597.036,80 5.044.216,39 75.464.929,06

43 3.516.944,20 1.527.272,19 5.044.216,39 71.947.984,86

44 3.588.120,72 1.456.095,67 5.044.216,39 68.359.864,14

45 3.660.737,72 1.383.478,66 5.044.216,39 64.699.126,42

46 3.734.824,36 1.309.392,03 5.044.216,39 60.964.302,06

47 3.810.410,38 1.233.806,01 5.044.216,39 57.153.891,69

48 3.887.526,12 1.156.690,27 5.044.216,39 53.266.365,57

49 3.966.202,54 1.078.013,85 5.044.216,39 49.300.163,03

50 4.046.471,22 997.745,16 5.044.216,39 45.253.691,81

51 4.128.364,40 915.851,98 5.044.216,39 41.125.327,41

52 4.211.914,95 832.301,44 5.044.216,39 36.913.412,45

53 4.297.156,41 747.059,98 5.044.216,39 32.616.256,05

54 4.384.123,00 660.093,39 5.044.216,39 28.232.133,05

55 4.472.849,63 571.366,75 5.044.216,39 23.759.283,42

56 4.563.371,93 480.844,46 5.044.216,39 19.195.911,49

57 4.655.726,23 388.490,15 5.044.216,39 14.540.185,25

58 4.749.949,62 294.266,76 5.044.216,39 9.790.235,63

59 4.846.079,92 198.136,47 5.044.216,39 4.944.155,71

60 4.944.155,71 100.060,67 5.044.216,39 0,00

Fuente: Elaboración propia

Page 155: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

9

ANEXO F. Flujo de Caja Inversión Inicial

Periodo 1 (Mayo) 2(Junio) 3 (Julio) 4 (Agosto) 5 (Septiembre) 6 (Octubre) 7 (Noviembre) 8 (Diciembre) 9 (Enero) 10(Febrero) 11 (Marzo) 12 (Abril) 13 (Mayo) 14 (Junio) 15 (Julio) 16 (Agosto)

Descripción

IPC

Costo de Oportunidad Social (EA)

9,00%

Costo de Oportunidad Social (TNA)

8,65%

Costo de Oportunidad Social (TNM)

0,72%

Ingresos

Total ingresos (I)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gastos operativos

Costos de mano de obra

15.877.476 7.262.713 0 5.719.697 6.675.681 0 0 5.377.030 0 3.154.261 5.020.827 4.835.491 0 6.122.959 0 5.717.580

Materiales y equipo

31.754.952 0 0 11.439.393 0 6.066.694 0 16.131.091 7.959.972 3.154.261 0 14.506.474 0 0 6.122.959 11.435.161

Costos de mantenimiento y operación

Total gastos operativos (G)

47.632.428 7.262.713 0 17.159.090 6.675.681 6.066.694 0 21.508.121 7.959.972 6.308.521 5.020.827 19.341.965 0 6.122.959 6.122.959 17.152.741

Ajuste de Gastos no Desembolsables

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Depreciaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Activos Diferidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valor en Libros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Gastos no Desembolsables (ND)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Utilidad antes de impuestos

Utilidad (U) (I-G-ND)

-47.632.428 -7.262.713 0 -17.159.090 -6.675.681 -6.066.694 0 -21.508.121 -7.959.972 -6.308.521 -5.020.827 -19.341.965 0 -6.122.959 -6.122.959 -17.152.741

Impuestos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Impuestos (i)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Utilidad Neta (Un) (U-i)

-47.632.428 -7.262.713 0 -17.159.090 -6.675.681 -6.066.694 0 -21.508.121 -7.959.972 -6.308.521 -5.020.827 -19.341.965 0 -6.122.959 -6.122.959 -17.152.741

Page 156: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

10

Inversiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total inversiones (-In)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Créditos (-C)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Crédito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de caja (Un+nd-In-C)

-47.632.428 -7.262.713 0 -17.159.090 -6.675.681 -6.066.694 0 -21.508.121 -7.959.972 -6.308.521 -5.020.827 -19.341.965 0 -6.122.959 -6.122.959 -17.152.741

VPN=(VF/(1+i)^n)

-47.291.926 -7.210.795 0 -17.036.428 -6.627.959 -6.023.326 0 -21.354.369 -7.903.070 -6.263.425 -4.984.935 -19.203.698 0 -6.079.189 -6.079.189 -17.030.124

VPN -173.088.434

Fuente: Elaboración propia

Page 157: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

11

ANEXO G. Flujo de Caja Operación y Mantenimiento

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Descripción 0,00

IPC 3,63% 3,70% 3,77% 3,84% 3,91% 3,98% 4,05% 4,12% 4,19% 4,26%

Costo de Oportunidad Social (EA) 9,00%

Costo de Oportunidad Social (TNA) 8,65%

Ingresos 0

Subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo 277.399.029 287.662.793 298.507.680 309.970.375 322.090.217 334.909.408 348.473.239 362.830.336 378.032.927 394.137.130

Acueducto 200.068.476 207.471.010 215.292.667 223.559.905 232.301.097 241.546.681 251.329.322 261.684.090 272.648.653 284.263.486

Alcantarillado 221.968.344 230.181.173 238.859.003 248.031.189 257.729.208 267.986.831 278.840.297 290.328.517 302.493.282 315.379.496

Aseo 350.000.000 362.950.000 376.633.215 391.095.930 406.387.781 422.562.015 439.675.777 457.790.419 476.971.837 497.290.837

Transferencias del Municipio 300.000.000 311.100.000 322.828.470 335.225.083 348.332.384 362.196.013 376.864.951 392.391.787 408.833.003 426.249.289

Total ingresos (I) 0 1.349.435.849 1.399.364.975 1.452.121.035 1.507.882.483 1.566.840.688 1.629.200.947 1.695.183.586 1.765.025.149 1.838.979.703 1.917.320.238

Gastos operativos

Personal (Nomina, incluye prestaciones sociales) 113.837.958 118.049.962 122.500.446 127.204.463 132.178.158 137.438.848 143.005.122 148.896.933 155.135.714 161.744.496

Personal (prestación de servicios) 194.400.000 201.592.800 209.192.849 217.225.854 225.719.385 234.703.016 244.208.489 254.269.878 264.923.786 276.209.539

Costos administrativos 36.000.000 37.332.000 38.739.416 40.227.010 41.799.886 43.463.522 45.223.794 47.087.014 49.059.960 51.149.915

Costos operativos 984.000.000 1.020.408.000 1.058.877.382 1.099.538.273 1.142.530.220 1.188.002.922 1.236.117.041 1.287.045.063 1.340.972.251 1.398.097.669

Total gastos operativos (G) 1.328.237.958 1.377.382.762 1.429.310.093 1.484.195.600 1.542.227.648 1.603.608.309 1.668.554.445 1.737.298.888 1.810.091.712 1.887.201.618

Ajuste de Gastos no Desembolsables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Depreciaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Activos Diferidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valor en Libros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Gastos no Desembolsables (ND) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Utilidad antes de impuestos

Utilidad (U) (abs (I-G-ND)) 0 21.197.891 21.982.213 22.810.942 23.686.883 24.613.040 25.592.639 26.629.141 27.726.261 28.887.991 30.118.620

Impuestos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Impuestos (i) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 158: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

12

Utilidad Neta (Un) (U-i) 0 21.197.891 21.982.213 22.810.942 23.686.883 24.613.040 25.592.639 26.629.141 27.726.261 28.887.991 30.118.620

Inversiones 174.334.670 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total inversiones (-In) 174.334.670 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Créditos (-C) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Crédito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de caja (Un+nd-In-C) 174.334.670 21.197.891 21.982.213 22.810.942 23.686.883 24.613.040 25.592.639 26.629.141 27.726.261 28.887.991 30.118.620

VPN=(VF/(1+i)^n) 174.334.670 19.510.254 20.232.133 20.994.885 21.801.088 22.653.511 23.555.121 24.509.103 25.518.878 26.588.119 27.720.773

VPN 58.749.196

PRI Descontado= 154.824.416 175.056.549 196.051.434 217.852.523 240.506.034 264.061.154 288.570.258 314.089.136 340.677.255 368.398.028

PRI Báscio= 195.532.561 43.180.104 44.793.155 46.497.825 48.299.922 50.205.678 52.221.779 54.355.402 56.614.253 59.006.611

Fuente: Elaboración propia

Page 159: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

13

ANEXO H. Análisis PESTLE

Componente Factor Descripción del factor en el

entorno del proyecto

Fase de análisis

Nivel de incidencia

¿Describa cómo incide

en el proyecto?

¿Cómo potenciaría los efectos positivos

y disminuiría los negativos?

I P Im C Cr Mn N I P Mp

Económicos

Disminución de Transferencias del estado al Municipio

Actualmente el Municipio garantiza los recursos por subsidio a los estratos 1, 2 y 3 a 1700 usuarios en el componente de aseo, 1735 de acueducto y 1829 de alcantarillado, recursos que provienen del sistema general de participaciones (transferencias del Gobierno Nacional al Municipio), con lo cual se solventa la prestación de los servicios públicos.

x x

Es un aspecto decisivo en el análisis del estudio de mercado (precios)

Estudio mercado que permita determinar el punto de equilibrio de la empresa, teniendo en cuenta solamente los recursos recaudados por el pago de los servicios por parte de los usuarios.

Disminución de la tarifa en subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Es potestad del Concejo Municipal establecer la tarifa de los subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo, ingresos indispensables en el proceso de conformación de la empresa.

x x Disminuye los ingresos de la empresa

Estudio mercado que permita determinar el punto de equilibrio de la empresa, teniendo en cuenta solamente los recursos recaudados por el pago de los servicios por parte de los usuarios.

Tecnológicos

Redes de conexión Ausencia de empresas proveedoras de internet de banda ancha

x x

Retraso de reportes de ley a plataformas virtuales del estado.

Solicitud de un nuevo proveedor de servicio para cubrimiento de zona.

Equipo disponible Disponibilidad de equipo de cómputo e impresoras.

x x

Cumplimiento del cronograma de proyecto, agilidad en los trámites administrativos

Asignación de recursos tecnológicos para uso exclusivo del proyecto

Eléctrico Sobre cargas en las instalaciones x x

Daño de equipos de cómputo ocasionando perdida de información y

Creación de Backup y/o almacenamiento de información en la nube.

Page 160: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

14

retraso del cronograma

Político-legales

Permisos y trámites ambientales

La empresa debe contar con la concesión de la cuenca hídrica para prestar el servicio de acueducto, así mismo, con los respectivos permisos de vertimientos.

x x

La negación de los permisos impediría la ejecución del proyecto.

Contratación de personal calificado y con experiencia en el desarrollo de los trámites respectivos.

Cambio de la normatividad

La normatividad colombiana establece parámetros para la creación de una empresa triple AAA.

x x

Retraso en el proceso de constitución de la empresa

Cumplimiento del cronograma del proyecto, evitando retrasos.

Social

Migración Los inmigrantes no tienen cultura de pago de servicios públicos

x x Disminución de los ingresos

Estudio mercado que permita determinar el punto de equilibrio de la empresa, teniendo en cuenta solamente los recursos recaudados por el pago de los servicios por parte de los usuarios colombianos.

Número de habitantes El número de usuarios que requieren el servicio permitirá solvencia para la empresa

x x

El crecimiento de los habitantes del municipio del casco urbano aumenta el número de usuarios, por ende, el valor del ingreso.

Análisis de hipótesis

Medio ambientales

Amenazas naturales

Vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y manto).

x x x x x x

Un sismo retrasaría la ejecución de creación de la empresa

Instalación de alertas tempranas, simulacros

Descarga eléctrica Tormenta eléctrica en periodo de lluvia

x x x x x x

Sobre carga de voltaje afectando los equipos electrónicos

Solicitud a empresa prestadora del servicio eléctrico para instalación de para rayos.

Fuente: Elaboración propia

Page 161: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

15

ANEXO I. Matriz de valoración de riesgos P

royecto

Creación De Una Empresa AAA

Gerencia Del

Proyecto

Marly Viviana Velásquez Carlos David Salazar

Salas José Luis Quintero

Ochoa

Estimado De Costos

($COP)

$ 40.000.000,00

Duración (Días)

365

Valoración De Impacto

Y Probabilidad Plan De Tratamiento A Los Riesgos

Cate

go

ría

Riesgo

Pers

on

as

Dañ

os A

Insta

lacio

nes

Am

bie

nta

l

Eco

mic

o (C

osto

s)

Tie

mp

o

Imag

en

Y C

lien

tes

Otro

s

Valo

ració

n Im

pac

to /

Pro

bab

ilidad

Valo

ració

n G

lob

al

Pla

n D

e R

es

pu

esta

Acción De Tratamiento

Pers

on

as

Dañ

os A

Insta

lacio

nes

Am

bie

nta

l

Eco

mic

os (C

osto

s)

Tie

mp

o

Imag

en

Y C

lien

tes

Otro

s

Eco

mic

o

Disminución de recursos por parte del estado al proyecto

1A 2A 1A 4A 4A 3A 0 20 M Mitigar Saldar el déficit causado por la disminución de ingresos con el recaudo de pago de los servicios por parte de los usuarios. Para esto se llevará un Estudio mercado que permita determinar el punto de equilibrio de la empresa.

8 5 8 20 20 15 0

Tecn

oló

gic

o Ausencia de equipo

tecnológico como computadores, impresoras y red eficiente de internet

2B 0 2C 3C 2D 2C 0 18 M Eliminar Solicitud para la asignación de equipos tecnológicos dentro del proyecto, así como de un nuevo proveedor de internet

12 0 13 18 14 13 0

Tecn

oló

gi

co

s

Sobrecarga eléctrica de los equipos

3A 4C 3B 3C 2C 2B 0 22 M Eliminar Planes de mantenimiento regulares, Guardar información en la nube para evitar perderla

15 22 16 18 13 12 0

po

líti

co

-

leg

ale

s Cambio en la

normatividad que ponga en riesgo las concesiones ya adquiridas

1A 3B 3B 4C 4C 3C 0 22 M Mitigar Equipo jurídico competente para realizar los trámites necesarios en caso de un cambio de gestión.

8 16 16 22 22 18 0

So

cia

l En la sociedad puede existir una cultura arraigada de no pago del servicio publico

1A 2B 2B 2E 2C 2C 0 17 M Mitigar Incentivar la cultura de pago con la promesa de reinversión en el proyecto

8 12 12 17 13 13 0

Page 162: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

16

Med

io A

mb

ien

tal

Fenómenos atmosféricos, que puedan retrasar obras, dañar insumos o generar accidentes, incluido tormentas eléctricas

3B 3B 1C 3D 2B 2B 0 19 M Aceptar Tener instalaciones seguras para el personal y equipos para evitar daños o accidentes

16 16 9 19 12 12 0 M

ed

io A

mb

ien

tal Vibraciones de la

superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y manto).

5A 5A 5A 5A 5A 5A 0 23 M Aceptar Instalación de alerta temprana y simulacros frecuentes para reducir la cantidad de daño a personas e instalaciones

23 23 23 23 23 23 0

VH ≥ 28 Muy alto

H 24 - 27 Alto

M 17 - 23 Medio

L 6 - 16 Bajo

N 1 – 5 Ninguno

Fuente: Elaboración propia. Basado en la Matriz De Valoración De Riesgos – RAM, ECOPETROL. (2008).

Page 163: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

17

ANEXO J. Matriz de evaluación semicuantitativa (impacto y probabilidad) de riesgos

Estimado De Costos ($COP)

$ 40.000.000,00 Programa de ejecución: 365

A B C D E

CONSECUENCIAS

<1% 1%-5% 5%-25% 25%-50% >50%

Severidad

HSE y SEG. FÍSICA Alcance

Imagen Y Clientes

Insignificante

Bajo Medio Alto Muy Alto

Pers

on

as

Dañ

os a

insta

lacio

nes

Am

bie

nte

Económicos (Costo)

($)

Programación (días

cronograma)

Ocurre en 1 de 100

proyectos

Ocurre en

1 de 20 proyecto

s

Ocurre en

1 cada 4 proyecto

s

Ocurre en 1 de 3 proyecto

s

Ocurre en

1 cada 2 proyecto

s

5 Muy Alto Una o más fatalidades

Daño Total

Contaminación

Irreparable

Catastrófica >10%

Programa Ejecución

Impacto Internacional

23 26 27 29 30

10% o más 36,5

4 Alto

Incapacidad permanente (parcial o total)

Daño Mayor

Contaminación

Mayor

Grave 6->10%

Programa Ejecución Impacto

Nacional 20 21 22 25 28

8% 21,9

3 Medio

Incapacidad temporal (>1 día)

Daño Localizad

o

Contaminación

Localizada

Severo 2->6%

Programa Ejecución

Impacto Regional

15 16 18 19 24

5% 7,3

2 Bajo

Lesión menor (sin incapacidad)

Daño Menor

Efecto Menor

Importante 1->2%

Programa Ejecución

Impacto Local

5 12 13 14 17

4% 3,7

1 Insignificant

e

Lesión leve (primeros auxilios)

Daño leve

Efecto Leve

Marginal <1%

Programa Ejecución

Impacto Interno

3 4 9 10 11

2% 0,0

Page 164: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

18

0 Nulo Ningún Incidente

Ningún Daño

Ningún Efecto

Ninguna 0%

Programa Ejecución

Ningún Impacto

1 2 6 7 8

0 0

Fuente: Elaboración propia. Basado en la Matriz De Valoración De Riesgos – RAM, ECOPETROL. (2008).

Page 165: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

19

ANEXO K. Cálculo de huella de carbono

Dispositivos o materia prima

Fuente Factor de emisión

Consumo Tiempo de uso evaluado

Consumo diario

Consumo Mensual

Consumo anual

Cálculo emisión Anual (kgCO2 e)

Total emisión (kgCO2 e)

Total emisión * unidad

Referencia

Bombillas Led (x12)

Energía Eléctrica

0,136 0,002 Kwh

5 horas 0,2*5= 0,01 Kwh

0,01*30= 0,3 Kwh

0,3*12= 3,6 Kwh

3,6*0.136= 0,4896 0,4896 5,8752 Agencia Internacional de Energía – IEA (2011).

Computadores (x8)

Energía Eléctrica

0,136 0.22 Kwh (uso)

10 horas 0,22*10= 2,2 Kwh

2,2*30= 66 Kwh 66*12= 792 Kwh

792*0.136= 107,712

108,1644 865,3152

0.00066 Kwt (Reposo)

14 horas 0,00066*14= 0,00924 Kwh

0,00924*30= 0,2772 Kwh

0,2772*12= 3,3264 Kwh

3,3264*0.136= 0,4524

Impresoras (x2)

Energía Eléctrica

0,136 0,00015 Kwh (50 Im)

* impresión

0,00015*50= 0,0075 Kwh

0,0075*30= 0,225 Kwh

0,225*12= 2,7 Kwh

2,7*0.136= 0,3672 0,381 0,76181

0,000014 Kwh (reposo)

20 horas 0,000014*20= 0,00028 Kwh

0,00028*30= 0,0084 Kwh

0,0084*12= 0,101 Kwh

0,101*0.136= 0.01373

Papel

1,84 0.907 kg (50 hojas)

por hoja 0,907 kg 0,907kg*30=27,21 kgh

27,21*12=326,52 kg

326,52*1,84=600,797

600,8 600,8 Impacto Ambiental da USC (2009).

TOTAL 1472,75

KgCO2 e

Fuente: Elaboración propia. Basado en la guía BSIGroup (s.f.)

Page 166: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

20

ANEXO L. Matriz de Sostenibilidad para la creación de una empresa de servicios públicos en el municipio de Curití

Integradores del P5 Indicadores Categorías de sostenibilidad

Sub Categorías

Elementos

Fase 1

Justificación

Fase 2

Justificación

To

tal

Acciones de mejora/respuesta

Producto Proceso

Objetivos y metas Impactos

Vida útil del producto Servicio posventa del producto Madurez del proceso Eficiencia y

Sostenibilidad económica

Retorno de la inversión

Beneficios financieros directos

+3 La primera fase que se contempla en el proyecto se denomina la Gerencia del Proyecto, en esta fase se realiza la asignación de recursos necesarios para la ejecución del mismo, y así como la inscripción del proyecto en el Banco de Programas y Proyectos de la Alcaldía Municipal de Curití. Situación por la cual no hay beneficio financiero directo, sólo se contemplan gastos.

+3 La última fase del proyecto se denomina constitución, donde se genera el desarrollo de la asamblea, un avalúo técnico comercial y finalmente un acuerdo de facultades, actividades que son contempladas dentro del presupuesto del proyecto como gasto, por lo cual no existen beneficios financieros directos.

+3 No existe acción de mejora dado que las características del proyecto hacen parte del componente de inversión del municipio (componente de gasto), el beneficio económico directo a la entidad se genera posterior a la implementación de la última fase. Este proyecto presenta relación directa con los ODS 8 (el proyecto genera 4 empleos directos), 9 (fomenta la creación de empresas) y 11 (se generará un nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo).

Valor presente neto

++2

Teniendo en cuenta que en la fase inicial del proyecto no existen beneficios financieros y por el contrario sólo se realiza inversión, el valor presente neto es negativo por lo cual se contempla un impacto negativo.

-3 Teniendo en cuenta que el VPN es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo, cuando esté constituida la empresa AAA en primera instancia contará en sus activos con todas las redes de acueducto y alcantarillado generando valor, así mismo dado su objeto tendrá la

-1 Una acción de mejora para este ítem será realizar precisión sobre los gastos y costos del proyecto con el objetivo de obtener un VPN acertado. Este proyecto presenta relación directa con los ODS 8 (fomenta el crecimiento económico del municipio), 9 (fomenta la creación

Page 167: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

21

estabilidad del proceso

competencia y facultad para el manejo de los recursos de inversión de los subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo. Finalmente, comercialmente su avalúo será superior al gasto de constitución.

de empresas) y 11 (se generará un nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo).

Agilidad del negocio

Flexibilidad/opción en el proyecto

-3 En la fase inicial del proyecto existe voluntad política por parte de la administración municipal ante cualquier cambio que permita aumentar el beneficio social y mejorar los impactos ambientales.

-1 Existe voluntad política por parte de la administración municipal para la asignación de recursos financieros frente a cualquier ajuste de requisitos que permitan un mayor grado se sostenibilidad

-3 A través de Consejo de Gobierno se prioricen las inversiones del municipio y se genere un rubro específico de gasto que garantice el cubrimiento de cualquier tipo de imprevisto. Este proyecto presenta relación directa con los ODS 9 (fomenta la creación de empresas y existe disposición a cambios).

Flexibilidad creciente del negocio

0 Los resultados de la fase inicial del proyecto no generan ningún tipo de flexibilidad para la administración municipal.

-3 Los resultados de la fase final del proyecto (acta de asamblea y estatutos) le permitirán a la administración municipal que los recursos de agua potable y saneamiento básico sean manejados por la empresa AAA bajo la normatividad que le aplique, agilizando los procesos de contratación.

-3 Determinar en los estatutos de la empresa AAA lineamientos de seguimientos para los recursos de inversión. Este proyecto presenta relación directa con los ODS 8, 9 y 11.

Page 168: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

22

Estimulación económica

Impacto local económico

0 En la fase inicial del proyecto no se generan impactos económicos a nivel local

-3 se generará un nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo donde se incluya la constitución de tarifas, lo cual involucra directamente al usuario, pues son ellos los responsables de asumir los costos.

-3 No aplica acción de mejora. Este proyecto tiene relación con el ODS 11 en virtud que las tarifas establecidas estarán bajo la normatividad colombiana.

Beneficios indirectos

-1 En la fase inicial el proyecto generará empleo, lo cual de forma indirecta ayudará a la economía de las familias beneficiadas

-1 En la fase final el proyecto generará empleo, lo cual de forma indirecta ayudará a la economía de las familias beneficiadas

-2 No aplica acción de mejora teniendo en cuenta que los empleos son limitados y requieren de empleados calificados. Este proyecto tiene relación directa con los ODS 1, 2 y 8.

Sostenibilidad ambiental

Transporte Proveedores locales

-3 Los insumos de papelería para el desarrollo de la fase inicial del proyecto serán suministrados de forma oportuna, teniendo en cuenta que la administración municipal ya cuenta con un proveedor definido.

-3 Los insumos de papelería para el desarrollo de la fase final del proyecto serán suministrados de forma oportuna, teniendo en cuenta que la administración municipal ya cuenta con un proveedor definido.

-3 No aplica acción de mejora para este ítem. Este proyecto tiene relación directa con los ODS 13.

Comunicación digital

+1 En la fase inicial del proyecto no se plantean estrategias de comunicación digital que minimicen los consumos de recursos no renovables. De

+1 En la fase final del proyecto no se plantean estrategias de comunicación digital que minimicen los consumos de recursos no renovables. De igual forma, en la administración

+2 Desarrollar políticas que promuevan el uso y ahorro del agua, de igual forma, el uso de las comunicaciones digitales para promulgación de documentos electrónicos y evitar

Page 169: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

23

igual forma, en la administración municipal no existe políticas de reciclaje ni de ahorro y uso eficiente del agua.

municipal no existe políticas de reciclaje ni de ahorro y uso eficiente del agua.

el uso excesivo de impresiones. En función a las características bajo las cuales se desarrolla este proyecto, no se tiene contribución con ningún ODS.

Viajes 0 N/A 0 N/A 0 N/A

Transporte 0 N/A 0 N/A 0 N/A

energía energía usada

+1 En la fase inicial del proyecto la energía eléctrica es un insumo indispensable para la ejecución del mismo, dado que es un proyecto de índole administrativo donde se usan equipos de cómputo, bombillos, teléfonos e impresoras.

+1 En la fase final del proyecto la energía eléctrica es un insumo indispensable para la ejecución del mismo, dado que es un proyecto de índole administrativo donde se usan equipos de cómputo, bombillos, teléfonos e impresoras.

+2 La administración municipal implemente estrategias de energías limpias como paneles solares u otras. En función a las características bajo las cuales se desarrolla este proyecto, no se tiene contribución con ningún ODS.

Emisiones /CO2 por la energía usada

+1 El indicador de huella de carbono para la fase inicial del proyecto es de 72 KgCO2 e.

+1 El indicador de huella de carbono para la fase final del proyecto es de 216 KgCO2 e.

+2 La administración municipal implemente estrategias de energías limpias como paneles solares u otras. En función a las características bajo las cuales se desarrolla este proyecto, no se tiene contribución con ningún ODS.

Retorno de energía limpia

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Residuos Reciclaje +1 En la fase inicial del proyecto según el análisis de entras y salidas de este, se requiere un consumo de

+1 En la fase final del proyecto según el análisis de entras y salidas de este, se requiere un consumo de energía

+2 Desarrollar políticas que promuevan la promulgación de documentos electrónicos para evitar el uso

Page 170: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

24

energía eléctrica, papel y tinta, siendo el residuo de la tinta (cartuchos) el único componente que recibe un tratamiento específico para el manejo de residuos RESPEL, en el caso del papel no se clasifica el residuo.

eléctrica, papel y tinta, siendo el residuo de la tinta (cartuchos) el único componente que recibe un tratamiento específico para el manejo de residuos RESPEL, en el caso del papel no se clasifica el residuo.

excesivo de impresiones, de igual forma, implementar el proceso de reciclaje para el desecho del papel. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 13 en función al manejo del RESPEL.

Disposición final

+1 En la fase inicial del proyecto según el análisis de entras y salidas de este, se requiere un consumo de energía eléctrica, papel y tinta, siendo el residuo de la tinta (cartuchos) el único componente que recibe un tratamiento específico para el manejo de residuos RESPEL, en el caso del papel no se clasifica el residuo y este va al relleno sanitario que dispone el municipio.

+1 En la fase inicial del proyecto según el análisis de entras y salidas de este, se requiere un consumo de energía eléctrica, papel y tinta, siendo el residuo de la tinta (cartuchos) el único componente que recibe un tratamiento específico para el manejo de residuos RESPEL, en el caso del papel no se clasifica el residuo y este va al relleno sanitario que dispone el municipio.

+2 Implementar el proceso de reciclaje de papel para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 13 en función al manejo del RESPEL.

Reusabilidad

-1 En la fase inicial del proyecto el único componente que presenta reusabilidad es el cartucho de la impresora, ya que este se utiliza múltiples veces antes de ser desechado.

-1 En la fase final del proyecto el único componente que presenta reusabilidad es el cartucho de la impresora, ya que este se utiliza múltiples veces antes de ser desechado.

-2 Implementación de política de uso de papel reciclable. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 13 en función a la reusabilidad del cartucho de la impresora.

Page 171: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

25

Energía incorporada

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Residuos +1 En la fase inicial del proyecto según el análisis de entras y salidas de este, sus residuos son papel y cartuchos, siendo el residuo de la tinta (cartuchos) el único componente que recibe un tratamiento específico para el manejo de residuos RESPEL, en el caso del papel no se clasifica el residuo y este va al relleno sanitario que dispone el municipio.

+1 En la fase final del proyecto según el análisis de entras y salidas de este, sus residuos son papel y cartuchos, siendo el residuo de la tinta (cartuchos) el único componente que recibe un tratamiento específico para el manejo de residuos RESPEL, en el caso del papel no se clasifica el residuo y este va al relleno sanitario que dispone el municipio.

+2 Implementar el proceso de reciclaje de papel para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 13 en función al manejo del RESPEL.

Agua Calidad del agua

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Consumo del agua

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Sostenibilidad social

Prácticas laborales y

trabajo decente

Empleo -1 En la fase inicial el proyecto generará 4 empleos, de igual forma, por parte de la administración municipal se pondrá a disposición 5 personas adicionales para el desarrollo del proyecto

-1 En la fase final el proyecto se continuará con el personal contratado en la fase inicial y el personal dispuesto por la administración municipal para el desarrollo del proyecto

-2 No aplica acción de mejora. Este proyecto tiene relación con el ODS 1, 2 y 8.

Relaciones laborales

-1 En la fase inicial del proyecto se cuenta con los roles y responsabilidades del patrocinador, gerente del proyecto,

-1 En la fase final del proyecto se continúa con la directriz establecida para los roles y responsabilidades.

-2 Establecimiento de políticas de resolución de conflictos. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 8.

Page 172: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

26

supervisor, coordinador administrativo, coordinador contractual y consultor jurídico.

Salud y seguridad

-2 En la fase inicial del proyecto la administración municipal garantiza el cumplimiento de la afiliación a salud y riesgos profesionales del personal adscrito a nómina y verifica la afiliación de contratistas al sistema de salud y riesgos profesionales. De igual forma, implementa acciones de seguridad y salud en el trabajo a través de campañas y capacitaciones.

-2 En la fase final del proyecto la administración municipal sigue garantizando el cumplimiento de la afiliación a salud y riesgos profesionales del personal adscrito a nómina y verifica la afiliación de contratistas al sistema de salud y riesgos profesionales. De igual forma, implementa acciones de seguridad y salud en el trabajo a través de campañas y capacitaciones.

-3 Creación e implementación de política de seguridad y salud en el trabajo. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 8.

Educación y capacitación

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Aprendizaje organizacional

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Diversidad e igualdad de oportunidades

-2 En la fase inicial del proyecto no se cuenta con ningún tipo de discriminación para la contratación del personal, sólo existen condiciones de idoneidad y experiencia

-2 En la fase final del proyecto no se cuenta con ningún tipo de discriminación para la contratación del personal o reemplazo de estos, sólo existen condiciones de idoneidad y experiencia

-3 No aplica acciones de mejora. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 5.

Page 173: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

27

Derechos humanos

No discriminación

-2 En la etapa inicial del proyecto la administración municipal se rige por las políticas nacionales de no discriminación para el personal a contratar.

-2 En la etapa final del proyecto la administración municipal se rige por las políticas nacionales de no discriminación para el personal a contratar y el contratado.

-3 Desarrollo de política municipal para la no discriminación. Este proyecto tiene relación con los ODS 5, 8 y 10.

Libre asociación

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Trabajo infantil

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Trabajo forzoso y obligatorio

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Sociedad y consumidore

s

Apoyo de la comunidad

-3 En la etapa inicial del proyecto la intervención de la comunidad surge por las iniciativas de conformación de veedurías, por lo cual el Municipio socializa el proyecto, con el propósito de dar a conocer los alcances del mismo.

-3 En la etapa final del proyecto la comunidad juega un papel fundamental, dado que el proceso culmina con la aprobación de un acuerdo Municipal, el cual es debatido en cabildo abierto.

-3 Establecer una estrategia de dialogo, donde se involucre a la comunidad. Este proyecto tiene relación con el ODS 15.

políticas públicas/ cumplimiento

-1 En la fase inicial del proyecto todos los procedimientos a desarrollar están contemplados en la normatividad colombiana y sustentan el proceder de cada acción, de igual forma, son de procedencia pública.

-1 En la fase final del proyecto todos los entregables a desarrollar estarán disponibles al público, así mismo, su formulación irá acorde con la normatividad colombiana.

-2 No aplica acciones de mejora. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 16.

Salud y seguridad del consumidor

-1 En la fase inicial del proyecto todos los procedimientos a desarrollar están contemplados en la normatividad

-1 En la fase final del proyecto todos los entregables a desarrollar estarán disponibles al público, así mismo,

-2 No aplica acciones de mejora. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 3.

Page 174: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

28

colombiana y sustentan el proceder de cada acción, de igual forma, son de procedencia pública, no presentan ningún riesgo para el usuario. Los residuos determinados en el flujo de entradas y salidas tienen garantizada su disposición final.

su formulación irá acorde con la normatividad colombiana, no presentan ningún riesgo para los usuarios. Los residuos determinados en el flujo de entradas y salidas tienen garantizada su disposición final.

Etiquetas de productos y servicios

0 N/A 0 N/A 0 N/A

Mercadeo y publicidad

0 En la fase inicial del proyecto no existen técnicas de mercadeo y publicidad.

-3 En la fase final del proyecto cada acto administrativo generado será notificado a quien corresponda, con el propósito de tener validez.

-3 Desarrollo de estrategia de notificación y divulgación de información. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 12.

Privacidad del consumidor

0 En la fase inicial del proyecto no se realizan informes que requieran información de los usuarios.

0 En la fase final del proyecto no se realizan informes que requieran información de los usuarios.

0 No existe acción de mejora dado las características del proyecto. Este ítem no tiene relación con los ODS.

Comportamiento ético

Prácticas de inversión y abastecimiento

-2 En la fase inicial del proyecto a través del Plan de Acción y el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) se garantizan los recursos del proyecto

0 En la fase final del proyecto ya están garantizados los recursos, por lo cual no se contempla

-2 A través de Consejo de Gobierno se prioricen las inversiones del municipio y se genere un rubro específico de gasto que garantice el cubrimiento de cualquier tipo de imprevisto. Este proyecto presenta relación directa con los ODS 12.

Soborno y corrupción

-3 En la fase inicial del proyecto sólo

0 En la fase final del proyecto se

-3 Validación de proyectos de

Page 175: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

29

existe la injerencia de la administración municipal por lo que no se podría contemplar un soborno o actos de corrupción, de igual forma, todos los resultados de dicha fase son de acceso público.

involucra el Concejo Municipal para la aprobación de acuerdos de facultades, donde la oposición está integrada por 5 curules los cuales podrían generar actos de corrupción para invalidar los proyectos de acuerdo.

acuerdo con expertos. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 16.

Comportamiento antiético

-1 En la fase inicial del proyecto todos los procedimientos a desarrollar están contemplados en la normatividad colombiana y sustentan el proceder de cada acción, de igual forma, son de procedencia pública.

-1 En la fase final del proyecto todos los entregables a desarrollar estarán disponibles al público, así mismo, su formulación irá acorde con la normatividad colombiana.

-2 No aplica acciones de mejora. Este proyecto tiene relación directa con el ODS 16.

Fuente: Elaboración propia. Basado en El Estándar P5TM de GPM Global para la Sostenibilidad en la Sostenibilidad en la Dirección

de Proyectos (Primera edición). GPM® (2014).

Page 176: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

30

ANEXO M. Estrategias de sostenibilidad del proyecto

Nombre de la estrategia

Principales actividades de la estrategia

Objetivo Meta

Administración de la energía eléctrica

Evaluar y verificar las características técnicas de los equipos de cómputo, impresoras y bombillos para el desarrollo del proyecto. Estudio de mercado para identificar el costo de equipos de cómputo e impresora que cumplan con características técnicas de ahorro de energía. Diseñar y planificar la iluminación de la oficina para el desarrollo del proyecto.

Incrementar el ahorro de energía eléctrica y conseguir un óptimo aprovechamiento de la misma con la implementación de equipos de cómputo, impresoras y sistemas de iluminación de bajo consumo energético.

Para el mes de junio realizar la compra de equipos de cómputo con procesadores ahorradores de energía que utilizan algoritmo DVFS (Dynamic Voltage and Frecuency Scaling) (Hernández et al., 2017). Reemplazo de las impresoras con sistema de ahorro de energía y con etiqueta Energy Start. Reemplazo de 12 bombillas de baja intensidad por 5 de alta intensidad y bajo consumo energético, implementando la técnica de iluminación localizada para el mes de abril, de igual forma, instalación de interruptores de presencia.

Ahorro y uso eficiente del papel

Caracterizar y clasificar los documentos que se generen en el proyecto con el propósito de determinar si su uso y difusión se puede dar de manera digital o física. Establecer procedimiento y/o regulación para la firma, coofirma y contrafirma electrónica.

Aprobar la firma, coofirma y contrafirma digital para documentos internos del proyecto. Seleccionar un sistema informático que permita la

Fomentar el ahorro y consumo responsable del papel durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

Formulación e implementación de política de gestión documental durante el mes de junio. Instalar para el mes de julio una red informática interna (intranet) que facilite y agilice el flujo de trabajo y garantice el ahorro de papel.

Page 177: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

31

difusión de documentos digitales de forma interna.

Clasificación, uso y aprovechamiento de los residuos sólidos

Capacitar en manejo y clasificación de los residuos sólidos al personal del proyecto. Realizar diagnóstico de los residuos generados por el desarrollo del proyecto (cuantificar). Comprar puntos ecológicos y definir ubicación para instalación de estos en la Alcaldía Municipal. Realizar inventario de asociaciones o empresas de reciclaje en el territorio que tenga disposición para recolección de residuos en la Alcaldía Municipal de Curití.

Clasificación de residuos sólidos en la fuente con miras a desarrollar acciones de gestión ambiental que mejoren la disposición de los residuos sólidos generados en el proyecto.

Instalación de dos puntos ecológicos en la infraestructura de la Alcaldía Municipal para el mes de septiembre, uno por cada piso. Instalar punto de recepción de papel reciclable para ser reutilizado. Desarrollar un convenio con una empresa que recolecte el residuo aprovechable del papel y que le de valor agregado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 178: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

32

ANEXO N. Indicadores a medir el avance

Nombre del indicador

Descripción Unidad de medida

Fórmula Periodicidad Tipología

1.1 Relación desempeño-gasto energético de los nuevos equipos

Punto de equilibrio entre las características técnicas de los equipos (trabajo realizado) y el menor impacto ambiental.

Horas labor / Kwh Capacidad de trabajo / Consumo energético*día

Única vez, en la evaluación de compras de los equipos.

Gestión

1.2 Relación costo-beneficio de los nuevos equipos

Punto de equilibrio entre las 2 variables para determinar la compra que menos afecte el presupuesto y lineamientos ambientales del proyecto

Peso colombiano / Kwh

Valor económico / Consumo energético*día

Única vez, en la evaluación de compras de los equipos.

Gestión

1.3 Capacidad lumínica de las bombillas en las oficinas.

Determinar la cantidad de luminiscencia en la oficina según la necesidad ergonómica de los trabajadores

Lúmenes/ Kwh Lúmenes*metro cuadrado

Semestral, para determinar si la luminosidad es correcta.

Efecto

1.4 Reducción en el consumo de energía con los nuevos equipos

Evidenciar si el ahorro de energía es suficiente con las actividades realizadas

Kwh (Kwh/Dia) Inicial - (Kwh/Dia) Final

Semestral, Revisión de resultados para determinar si son correctas las medidas tomadas o existe la necesidad de implementar nuevas.

Gestión

2.1 Reducción de documentos físicos

Determinar la cantidad de documentos que se puede evitar imprimir

% de documentos Cantidad de documentos solicitados de manera física/ Total de documentos realizados

Mensual, Revisión del indicador para tomar medidas con la intención de disminuir la necesidad de documentos impresos.

Producto

2.2 Evaluación de procedimientos con la firma electrónica.

Identificar si los procedimientos para la firma electrónica funcionan.

% de firma electrónica usada

Cantidad de documentos firmados electrónicamente/ Total de documentos realizados

Mensual, Revisión del indicador para tomar medidas con la intención de disminuir

Producto

Page 179: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

33

la necesidad de documentos impresos.

2.3 Reducción en el uso de papel para documentación.

Identificar si los procedimientos planteados, disminuyen el consumo de papel.

% papel usado Papel usado / paginas totales de los documentos realizados.

Mensual, Revisión del indicador para medir resultados.

Producto

3.1 Pruebas sobre capacitación en el manejo de recursos

Evaluar el conocimiento de los trabajadores sobre las capacitaciones

Promedio de las notas en la prueba

Suma de notas/ Máximo posible

Después de cada capacitación.

Efecto

3.2 Impacto de las capacitaciones en el manejo de residuos.

Evaluar si las capacitaciones están generando resultados.

Kilos de residuos sólidos clasificados.

Kilos identificados en los Puntos designados * mes

Trimestral, Análisis de resultados para determinar nuevas acciones

Gestión

3.3 Rendimiento de los puntos ecológicos.

Evaluar la cantidad de puntos ecológicos destinados.

% de uso de los puntos ecológicos

Kilos de residuos sólidos/ capacidad de los puntos ecológicos

Mensual, Análisis de resultados para determinar nuevas acciones

Gestión

3.4 Rendimiento de las empresas recicladoras de la zona.

Evaluar las empresas que prestan el servicio de reciclaje según los puntos ecológicos evaluados.

% de Puntos visitados.

Puntos ecológicos visitados / Total de puntos ecológicos.

Mensual, Análisis de resultados para determinar nuevas acciones

Gestión

Fuente: Elaboración propia

Page 180: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

ANEXO O. Acta de constitución del proyecto

Descripción del proyecto

Crear empresa de sociedades por acciones, la cual se denominará Empresa de Servicios Públicos De Curití SA ESP, para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Objetivos del proyecto

Concepto Objetivos Métrica Indicador de éxito

Alcance Formular y presentar 3 proyectos de acuerdo para que se otorguen facultades ante el Concejo Municipal para crear la empresa de servicios públicos, participar como socio y transferir los bienes necesarios para la prestación del servicio. Formular minuta de Constitución del nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Realizar el avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria, equipos, redes de acueducto y alcantarillado, accesorios e implementos para la prestación de los servicios públicos. Celebrar asamblea general para conformación de documento privado de constitución. Asignar recursos a través de Plan operativo anual de inversiones (POAI) y plan de acción (PA) de la vigencia, generado por el nivel directivo (alcalde y secretarios de despacho) del Municipio. Inscribir proyecto en el banco de programas y proyectos del Municipio de Curití

Número de proyectos de acuerdo. Número de minutas. Número de avalúos técnicos y comerciales Número de estatutos Recursos monetarios Número de proyectos

Número de proyectos de acuerdo aprobados ante el Concejo Municipal/ Número de proyectos de acuerdo presentados ante el concejo Municipal Número de minutas de constitución registradas/ Número de minutas de constitución formuladas Número de avalúos técnicos y comerciales aprobado por el supervisor/ Número de avalúos técnicos y comerciales contratados. Número de estatutos aprobados por asamblea/número de estatutos formulados Recursos asignados/ Recursos requeridos Proyectos con número BINP/ Proyectos formulados

Costo Ejecutar en un 100% los recursos programados para le consecución del proyecto.

Recursos monetarios

Recursos programados/recursos ejecutados

Page 181: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

2

Calidad Contratar asesoría jurídica y contable para la organización y transformación del nuevo esquema organizacional en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de Curití.

Personal Número de profesionales contratados/ Número de profesionales requeridos

Definición de requerimientos del proyecto

Interesado Necesidades, deseos, expectativas Entregable del proyecto

Alcalde Municipal (patrocinador)

Es el representante legal del Municipio de Curití, y es la persona que actúa como sponsor del proyecto. Necesidad: prestar el servicio de AAA directamente por parte del Municipio Deseo: mejorar la prestación del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo en el Municipio de Curití. Expectativa: Empresa de servicios públicos de AAA creada y funcionando. Nivel de autoridad: Toma de decisiones en todos los aspectos, siempre y cuando lo manifieste el DP de forma técnica.

Acta de asamblea con estatutos aprobados.

Secretario de Planeación (director del proyecto)

Encargado del seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y Jurídico sobre el cumplimiento del proyecto. Necesidad: Puesta en marcha de la empresa de servicios públicos de Curití SA ESP Deseo: Recibo a satisfacción del avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles. Recibo a satisfacción de la minuta de Constitución del nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Expectativa: Cumplimiento en un 100% del avaluó técnico y comercial y constitución del esquema operacional. Nivel de autoridad: Toma de decisiones en los aspectos técnico, administrativo y jurídico.

Minuta de Constitución del nuevo esquema operacional para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria, equipos, redes de acueducto y alcantarillado, accesorios e implementos para la prestación de los servicios públicos.

Page 182: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

3

Abogado externo

Persona responsable de la contratación estatal del Municipio. Necesidad: Proyectar 3 contratos, dos de prestación de servicios (asesoría jurídica y contable) y uno de mínima cuantía (avaluó). Deseo: Llevar a cabo el proceso precontractual en un mes. Expectativa: Contar con perfiles idóneos en materia de experiencia y estudio para el proceso (prestación de servicios y minina cuantía)

Secretario de Gobierno

Persona responsable de formular y presentar ante el concejo municipal los proyectos de acuerdo requeridos en el proceso. Necesidad: Formular tres proyectos de acuerdo. Deseo: Insumos necesarios para la formulación de los proyectos de acuerdo. Expectativa: Aprobación por parte del Concejo Municipal de los proyectos de acuerdo.

Tres acuerdos Municipales de facultades aprobados.

Cronograma preliminar del proyecto

Fecha de inicio del proyecto: mayo 3 de 2021 Fecha de finalización del proyecto: agosto 31 de 2022

Hitos del proyecto

Hito Fecha del hito

Firma del acta de constitución del proyecto 03/05/2021

Contratar asesoría Jurídica y contable 14/07/2021

Presentar primer proyecto de acuerdo de facultades para el alcalde Municipal para crear empresa de servicios públicos

30/06/2021

Presentar segundo proyecto de acuerdo de facultades para el alcalde Municipal para participar como socio y/o accionista en la creación de la empresa de servicios públicos domiciliarios

25/10/2021

Contratar avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria, equipos, redes de acueducto y alcantarillado, accesorios e implementos para la prestación de los servicios públicos.

16/02/2022

Presentar tercer proyecto de acuerdo de facultades para el alcalde Municipal para transferir los bienes necesarios para la prestación del servicio.

11/04/2022

Entrega final del proyecto 31/08/2022

Riesgos de alto nivel

Cambios en la normatividad colombiana

Riesgo político por oposición de la empresa existente (CORPACUR)

Desacuerdo ante el concejo Municipal para la creación de la empresa.

Disturbios y/o protestas de la comunidad

Presupuesto preliminar

Concepto Monto ($)

Page 183: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

4

3. Personal Un abogado, un contador $ 119.475.701

4. Materiales Tres computadores, una impresora, un escáner y papelería.

$ 54.858.969

Total Presupuesto $174.334.670

Fuente: Elaboración propia

Page 184: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

ANEXO P. Registro de interesados

Grupo-organización

Integrantes de grupo-

organización

Tipo de interesado

Interés Problema / Necesidad

Requerimientos principales

Expectativas Calificación Categoría

Alcaldía Municipal

Alcalde Secretario de planeación Secretario de gobierno Abogado contractual Abogado asesor Asesor Plan de Desarrollo Candidato a gerencia Asesor financiero Avaluador registrado

Interno

Creación de una empresa de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Curití

Comunidad insatisfecha con la gestión en el sector de agua potable y saneamiento básico

Mejorar la implementación de los recursos de agua potable y saneamiento básico Prestar el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo de forma eficiente

Uso eficiente de los recursos de subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo

Influencia A

AT

Autoridad A

Conocimiento A

Representan de

comunidad para

servicios públicos

Vocal de control Externo

Prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se den de forma eficiente y permanente

Comunidad insatisfecha con la prestación de servicios de AAA Baja articulación con CORPACUR en procesos de rendición de cuentas

Mejorar la prestación de los servicios públicos de AAA Respuesta a requerimiento de rendición de cuentas de subsidios de AAA

Trabajo articulado con prestador de servicios de AAA Seguimiento y control de recursos de servicios de AAA

Influencia A

A

Autoridad B

Conocimiento A

CORPACUR

Representante legal

Gerente Socios

Empleados

Externo

Seguir prestando los servicios de acueducto y alcantarillado Seguir facturando el

Baja articulación con la administración municipal Baja implementación de rendición de

Ejecución de los recursos de agua potable y saneamiento básico Prestación de los servicios de

Seguir con la ejecución de los recursos de agua potable y saneamiento básico, seguir con la prestación de

Influencia A

OT

Autoridad B

Page 185: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

2

servicio de aseo

cuentas de los subsidios de AAA

acueducto, alcantarillado y aseo

los servicios de AAA

Conocimiento A

Concejo Municipal de

Curití 13 concejales Externo

Prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se den de forma eficiente y permanente Vigilancia y control de la ejecución de los recursos de AAA

Comunidad insatisfecha con la prestación de servicios de AAA Baja articulación con CORPACUR en procesos de rendición de cuentas

Mejorar la prestación de los servicios públicos de AAA Respuesta a requerimiento de control y vigilancia de subsidios de AAA

Trabajo articulado con prestador de servicios de AAA Seguimiento y control de recursos de servicios de AAA

Influencia A

A

Autoridad A

Conocimiento B

Comunidad urbana

1420 hogares

4577 personas Externo

Prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se den de forma eficiente y permanente Inversión de los recursos de subsidios de AAA se den de forma eficiente

Prestación de los servicios de AAA de forma ineficiente Baja cobertura de servicios de AAA en nuevas localidades Baja continuidad en los servicios de acueducto y aseo

Nuevo prestador de servicios de AAA para el sector urbano del municipio de Curití Inversión de recursos de subsidios de AAA de forma eficiente

Empresa prestadora de servicios de AAA realice su labor de forma eficiente, continua y con alta inversión de los recursos de subsidios

Influencia A

O

Autoridad B

Conocimiento B

Veeduría ciudadana

Veedor Externo Velar por la inversión de los recursos

Comunidad insatisfecha con la prestación de

Prestar el servicio de acueducto, alcantarillado y

Empresa prestadora de servicios de

Influencia A O

Page 186: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

3

de subsidios de AAA de forma transparente y eficiente

servicios de AAA Baja articulación con CORPACUR en procesos de rendición de cuentas

aseo de forma eficiente Inversión de recursos de subsidios de AAA de forma eficiente

AAA ejecute su labor de forma eficiente, continua y con alta inversión de los recursos de subsidios

Autoridad B

Conocimiento A

Fuente: Elaboración propia

Page 187: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

4

ANEXO Q. Matriz de trazabilidad de requisitos

Código Descripción del requisito

Versión

Última fecha

estado registrado

Estado actual

Nivel de estabilidad

Grado de complejidad

Criterios de aceptación

Entregables (EDT)

Interesado (stakeholder) dueño del requisito

Nivel de prioridad

GP1

Verificación ante el POAI y PA sobre la meta producto del proyecto

1 27/05/2021 Cumplido Alto Bajo Proyecto con código BPIN

Certificado BPIN.

Secretario de planeación

ALTO

GP2

Inscripción del proyecto ante el Banco de programas y proyectos del Municipio

1 27/05/2021 Cumplido Alto Bajo Proyecto con código BPIN

Certificado BPIN.

Secretario de planeación

ALTO

GP3

Convocar a los socios que harán parte de la empresa para primera asamblea general.

1 14/06/2021 Activo Alto Medio Recibido de oficio

Acta de asamblea general

Alcalde ALTO

GP4

Inscripción ante la cámara y comercio de Bucaramanga, y seguidamente ante la DIAN.

1 14/06/2021 Activo Alto Medio Generación de pre-RUT

Registro de cámara y comercio y RUT

Alcalde ALTO

GP5

Minuta de constitución que incluya los siguientes parámetros: nombre, nacionalidad, domicilio, objeto, duración de la sociedad, capital, administración, representación de la sociedad, reserva legal, balance y reparto de utilidades, disolución y liquidación

1 14/06/2021 Activo Alto Alto

Minuta aprobada por Consejo de Gobierno

Minuta de Constitución del nuevo esquema operacional

Alcalde ALTO

GP6

Avalúo técnico y comercial firmado por profesional idóneo, inscrito en la lonja Santanderana.

1 14/06/2021 Activo Alto Alto

Avalúo aprobado por Consejo de Gobierno

Avaluó técnico y comercial de los bienes

Alcalde ALTO

Page 188: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

5

inmuebles y muebles

GP7

Proyectos de acuerdo con parte considerativa y resolutiva, de igual forma, con exposición de motivos.

1 14/06/2021 Activo Alto Alto

Proyectos de acuerdo sancionados por el alcalde

Proyectos de acuerdo

Alcalde ALTO

GP8 Estatutos conforme a la ley 142 de 1994

1 14/06/2021 Activo Alto Alto

Aprobación de estatutos ante asamblea general

Estatutos de la empresa AAA

Alcalde ALTO

GP9 Reuniones trimestrales de seguimiento y control al proyecto

1 14/06/2021 Activo Alto Medio

Acta consignada en expediente

Informe jurídico, financiero y técnico para seguimiento y control

Candidato a gerencia

ALTO

GP10 Contratar Abogado con especialización en gestión pública

1 14/06/2021 Activo Alto Medio

Verificación de lista de chequeo para contratación

Minuta de Constitución del nuevo esquema operacional

Candidato a gerencia

ALTO

GP11 Contratar contador con especialización en finanzas

1 14/06/2021 Activo Alto Medio

Verificación de lista de chequeo para contratación

Minuta de Constitución del nuevo esquema operacional

Candidato a gerencia

ALTO

GP12 Contratar avaluador el cual este inscrito en la lonja Santanderana.

1 14/06/2021 Activo Alto Medio

Verificación de lista de chequeo para contratación

Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

Candidato a gerencia

ALTO

Fuente: Elaboración propia

Page 189: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

ANEXO R. Diccionario de la EDT

ID EDT Paquete de trabajo Actualización Responsable cuenta control

1.1.1 Planificación NA Secretario de Planeación

Descripción En el POAI y PA se debe dejar plasmada la meta y el proyecto, con el fin de generar el Certificado del banco de programas y proyectos del municipio, en el cual consta la inscripción a través de numero BPIN.

Entregable Certificado de banco de programas y proyectos

ID EDT Paquete de trabajo Actualización Responsable cuenta control

1.1.2 Administración NA Secretario de Planeación

Descripción

El proceso administrativo, jurídico, financiero y técnico del proyecto generara informes de seguimiento y control de forma trimestral, los cuales contendrán información pertinente sobre las metas físicas y financieras del proyecto.

Entregable Informes de seguimiento y control

ID EDT Paquete de trabajo Actualización Responsable cuenta control

1.2.1 Acuerdos Municipales de facultades

NA Secretario de Gobierno

Descripción Los proyectos de acuerdo para presentar ante el concejo Municipal tendrán una parte considerativa, un resuelve y una exposición de motivos.

Entregable Tres proyectos de acuerdo

ID EDT Paquete de trabajo Actualización Responsable cuenta control

1.2.2 Registro de cámara y comercio y Rut

NA Secretario de Gobierno

Descripción

Es el registro que se debe realizar en la cámara de comercio correspondiente para poder desarrollar las actividades pertinentes. El Registro Único Tributario, RUT, administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio; los responsables del Régimen Común y los pertenecientes al régimen simplificado; los agentes retenedores; los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros, y los demás sujetos de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, respecto de los cuales esta requiera su inscripción.

Entregable Registro de cámara y comercio y Rut

ID EDT Paquete de trabajo Actualización Responsable cuenta control

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

NA Secretario de Planeación

Descripción

Documento elaborado por un abogado que contiene el acto de constitución de empresa, que debe presentarse ante un notario para su elevación ante escritura pública. La minuta contiene la descripción de la actividad económica que se realizará

Entregable Documento de Minuta de constitución y el respectivo registro

ID EDT Paquete de trabajo Actualización Responsable cuenta control

1.3.2

Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

NA Secretario de Planeación

Descripción El Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria, equipos, redes de acueducto y alcantarillado,

Page 190: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

2

accesorios e implementos para la prestación de los servicios públicos, es la acción que realiza un especialista acorde a sacar la estimación del valor económico intrínseco que tiene un bien o propiedad.

Entregable

Documento “Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles como maquinaria, equipos, redes de acueducto y alcantarillado, accesorios e implementos para la prestación de los servicios públicos”

ID EDT Paquete de trabajo Actualización Responsable cuenta control

1.4.1 Acta de asamblea NA Secretario de Planeación

Descripción Reunión de asamblea general de socios, donde se dará inicio a la empresa y se hará constar a través de acta de asamblea.

Entregable Documento acta de asamblea

ID EDT Paquete de trabajo Actualización Responsable cuenta control

1.4.2. Estatutos NA Secretario de Planeación

Descripción Reglamento jurídico para la constitución de la empresa

Entregable Documento estatutos

Fuente: Elaboración propia

Page 191: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

3

ANEXO S. Definición de actividades y tiempos de ejecución

Último nivel EDT

ID Actividades Predecesora Pesimista Probable Optimista PERT

1.1.1 Planificación

1

Plasmar la meta y/o proyecto ante el Plan de Acción y Plan Operativo Anual de Inversiones

22 18 17 18,50

2 Entregar el proyecto al secretario de planeación

1 7 6 5 6,00

3 Generar certificado del banco de programas y proyectos

2 7 6 5 6,00

1.1.2 Administración

4 Contratar personal jurídico

3 14 12 11 12,17

5 Generar informe jurídico para seguimiento y control

13 14 12 11 12,17

6 Generar informe financiero para seguimiento y control

13 15 13 12 13,17

7 Generar informe técnico para seguimiento y control

13 16 14 13 14,17

8 Presentar Informe general a la alcaldía y entes reguladores

5, 6, 7 7 6 5 6,00

1.2.1 Acuerdos municipales de facultades

9

Formular y presentar proyecto de acuerdo número 1 con exposición de motivos

4 47 43 44 43,83

10

Formular y presentar proyecto de acuerdo número 2 con exposición de motivos

15 47 45 44 45,17

11

Formular y presentar proyecto de acuerdo número 3 con exposición de motivos

21 47 45 44 45,17

1.2.2 Registro de cámara y comercio y RUT

12 Realizar registro en la cámara de comercio 11 22 18 17 18,50

13 Realizar registro único tributario

12 22 18 17 18,50

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

14

Generar documento que contiene el acto de constitución del nuevo esquema operacional

9 22 20 19 20,17

15 Registrar documento Munita ante entidad competente

14 22 18 16 18,33

1.3.2 Avaluó técnico y

16 Contratar personal "avaluador"

10 14 12 11 12,17

Page 192: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

4

comercial de los bienes inmuebles y muebles

17 Generar avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

16 28 25 24 25,33

18 Levantar documento avalúo técnico y comercial para la alcaldía

17 22 18 17 18,50

1.4.1 Acta de asamblea

19 Citar para reunión a los interesados

22 1 1 1 1,00

20 Realizar reunión general de socios para iniciar la empresa

19 1 1 1 1,00

21 Generar acta de reunión 23 1 1 1 1,00

1.4.2 Estatutos

22

Realizar el reglamento jurídico para la constitución de la empresa

18 18 15 13 15,17

23 Presentar y aprobar estatutos ante asamblea general

20 1 1 1 1,00

Fuente: Elaboración propia

Page 193: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

ANEXO T. Diagrama de red

Fuente: Elaboración propia.

300,9 14,2 315,0

7,0

300,8 0,0 315,0

0,0 18,5 18,5 18,5 6,0 24,5 24,5 6,0 30,5 30,5 12,2 42,7 42,7 17,2 59,8 59,8 20,2 80,0 80,0 18,3 98,3 98,3 45,2 143,5 143,5 12,2 155,7 155,7 25,3 181,0 181,0 18,5 199,5 199,5 15,2 214,7 214,7 1,0 215,7 215,7 1,0 216,7 216,7 1,0 217,7 217,7 1,0 218,7 218,7 45,2 263,9 263,9 18,5 282,4 282,4 18,5 300,9 300,9 13,2 314,0 315,0 6,0 321,0

INICIO 1,0 2,0 3,0 4,0 9,0 14,0 15,0 10,0 16,0 17,0 18,0 22,0 19,0 20,0 23,0 21,0 11,0 12,0 13,0 6,0 8,0 FIN

-18,5 0,0 0,0 18,5 0,0 24,5 24,5 0,0 30,5 30,5 0,0 42,7 42,7 0,0 59,8 59,8 0,0 80,0 80,0 0,0 98,3 98,3 0,0 143,5 143,5 0,0 155,7 155,7 0,0 181,0 181,0 0,0 199,5 199,5 0,0 214,7 214,7 0,0 215,7 215,7 0,0 216,7 216,7 0,0 217,7 217,7 0,0 218,7 218,7 0,0 263,8 263,8 0,0 282,3 282,3 0,0 300,8 301,8 1,0 315,0 315,0 0,0 321,0

300,9 12,2 313,0

5,0

302,8 2,0 315,0

Page 194: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

2

ANEXO V. Relación del cronograma y el diagrama de Gantt para el proyecto creación de una empresa AAA

Fuente: Elaboración propia

Page 195: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

ANEXO W. Sobreasignación de recursos

Fuente: Elaboración propia

Page 196: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

2

ANEXO X. Nivelación de recursos

Fuente: Elaboración propia

Page 197: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

ANEXO Y. Asignación de recursos

Fuente: Elaboración propia

Page 198: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

2

ANEXO Z. Calendario de recursos

Fuente: Elaboración propia

Page 199: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

3

ANEXO AA. Descripción de canales de comunicación

Canal de comunicación

Descripción

Reunión presencial Integración de personal involucrado con el proyecto con el propósito de definir necesidades, resolver inquietudes, presentar informes de avance, tomar decisiones y facilitar el flujo de información de forma precisa y ágil.

Correo electrónico Canal de comunicación utilizado para radicar peticiones, quejas, reclamos o sugerencias. De igual forma, para intercambio de información por solicitud o de carácter informativo a múltiples destinatarios en cualquier ubicación. Permite un registro en tiempo de la información compartida, además de ser un medio de almacenamiento de información.

Correo certificado Canal de comunicación prestado por una empresa privada para el envío de paquetes (cajas, sobres, etc) de forma segura y con garantía, utilizado para radicar peticiones, quejas, reclamos o sugerencias en entidades públicas y privadas del orden público.

Página web Es una página digital donde se accede a información (texto, imágenes, videos) a través de un servidor web. Allí se encuentran enlaces de interés para la visualización e interpretación del contenido o información. Es un canal de comunicación utilizado para radicar peticiones, quejas, reclamos o sugerencias, de igual forma para compartir informes, actas, imágenes, convocatorias, videos, audios y todo lo relacionado con información de interés público.

Redes sociales Las redes sociales son páginas web formadas en Internet por organizaciones que se conectan a partir de intereses comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos. En las entidades territoriales se utilizan para compartir enlaces que visualizan informes, actas, imágenes, convocatorias, videos, audios y todo lo relacionado con información de interés público.

Fuente. Elaboración propia

Page 200: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

4

ANEXO AB. Canales de comunicación de Alcaldía Municipal

Involucrado emisor Información Medio de comunicación

Frecuencia Medio de almacenamiento Involucrado receptor

Sponsor (alcalde) Aprobación de personal a contratar Actas de liquidación Sanción de proyectos de acuerdo

Correo electrónico Reunión presencial

Trimestral Demanda

Expediente contractual Archivo Concejo Municipal Actas de Consejo de Gobierno

Coordinador administrativo Gerente del proyecto Asesor financiero

Gerente del proyecto (candidato a gerente)

Informes técnicos de seguimiento y control Acuerdos municipales de facultades Informes de avance Estatutos de conformación de empresa AAA Citación a reuniones trimestrales

Reuniones presenciales Correo electrónico

Trimestral Actas de Consejo de Gobierno Expediente contractual Archivo Concejo Municipal Nube de almacenamiento

Sponsor Supervisor Coordinador Administrativo Coordinador Contractual Consultor jurídico Asesor en el área estratégica Asesor financiero

Supervisor (secretario de planeación)

Acuerdos municipales de facultades Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) Plan de Acción (PA) Informe de cumplimiento para comunidad en general y entes reguladores

Reuniones presenciales Correo electrónico

Trimestral Actas de Consejo de Gobierno Expediente contractual Archivo Concejo Municipal Archivo municipal

Sponsor Coordinador Administrativo Asesor en el área estratégica Asesor financiero Gerente del proyecto

Coordinador Administrativo (secretario de gobierno)

Acuerdos municipales de facultades Informe de cumplimiento para comunidad en general y entes reguladores Contratos de personal de apoyo (asesores) Citación a reuniones trimestrales

Reuniones presenciales Correo electrónico

Trimestral Actas de Consejo de Gobierno Expediente contractual Archivo Concejo Municipal Archivo municipal

Sponsor Asesor en el área estratégica Coordinador Contractual Consultor jurídico Supervisor Gerente del proyecto Asesor financiero

Coordinador Contractual (abogado contractual)

Contratos de personal de apoyo (asesores) Generación de Cámara y comercio

Reuniones presenciales Correo electrónico

Trimestral Actas de Consejo de Gobierno Expediente contractual Archivo Concejo Municipal

Sponsor Coordinador Administrativo Supervisor

Page 201: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

5

Archivo municipal Gerente del proyecto Asesor financiero

Consultor jurídico (abogado asesor proceso de constitución de empresa)

Estatutos de conformación de empresa AAA Acuerdos municipales de facultades

Reuniones presenciales Correo electrónico

Trimestral Archivo Concejo Municipal Archivo municipal Actas de Consejo de Gobierno

Gerente del proyecto Coordinador Administrativo Supervisor

Asesor en el área estratégica (asesor seguimiento plan de desarrollo)

Relación de metas de plan de desarrollo Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) Plan de Acción (PA) Informe de cumplimiento para comunidad en general y entes reguladores

Reuniones presenciales Correo electrónico

Trimestral Archivo municipal Nube de almacenamiento Actas de Consejo de Gobierno

Gerente del proyecto Sponsor Coordinador Administrativo Supervisor Asesor financiero

Avaluador registrado Generación de avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles Documento avalúo técnico y comercial para la alcaldía

Reuniones presenciales Correo electrónico

Trimestral Demanda

Archivo municipal Actas de Consejo de Gobierno

Gerente del proyecto Sponsor Supervisor Asesor financiero

Asesor financiero (contador municipal)

Informe financiero Generación de RUT Certificado de disponibilidad presupuestal

Reuniones presenciales Correo electrónico

Trimestral Demanda

Archivo municipal Actas de Consejo de Gobierno

Gerente del proyecto Sponsor Supervisor Coordinador Administrativo Coordinador Contractual

Fuente. Elaboración propia

Page 202: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

6

ANEXO AC. Registro de interesados

Grupo-organización

Integrantes de grupo-

organización

Tipo de interesado

Interés Problema / Necesidad

Requerimientos principales

Expectativas Calificación Categoría

Alcaldía Municipal

Alcalde Secretario de planeación Secretario de gobierno Abogado contractual Abogado asesor Asesor Plan de Desarrollo Candidato a gerencia Asesor financiero Avaluador registrado

Interno

Creación de una empresa de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Curití

Comunidad insatisfecha con la gestión en el sector de agua potable y saneamiento básico

Mejorar la implementación de los recursos de agua potable y saneamiento básico Prestar el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo de forma eficiente

Uso eficiente de los recursos de subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo

Influencia A

A

Autoridad A

Conocimiento A

Representan de

comunidad para

servicios públicos

Vocal de control Externo

Prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se den de forma eficiente y permanente

Comunidad insatisfecha con la prestación de servicios de AAA Baja articulación con CORPACUR en procesos de rendición de cuentas

Mejorar la prestación de los servicios públicos de AAA Respuesta a requerimiento de rendición de cuentas de subsidios de AAA

Trabajo articulado con prestador de servicios de AAA Seguimiento y control de recursos de servicios de AAA

Influencia A

A

Autoridad B

Conocimiento A

CORPACUR Representante

legal Gerente

Externo

Seguir prestando los servicios de

Baja articulación con la administración

Ejecución de los recursos de agua potable y saneamiento

Seguir con la ejecución de los recursos de agua

Influencia A

Page 203: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

7

Socios Empleados

acueducto y alcantarillado Seguir facturando el servicio de aseo

municipal Baja implementación de rendición de cuentas de los subsidios de AAA

básico Prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo

potable y saneamiento básico, seguir con la prestación de los servicios de AAA

Autoridad B

Conocimiento A

Concejo Municipal de

Curití 13 concejales Externo

Prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se den de forma eficiente y permanente Vigilancia y control de la ejecución de los recursos de AAA

Comunidad insatisfecha con la prestación de servicios de AAA Baja articulación con CORPACUR en procesos de rendición de cuentas

Mejorar la prestación de los servicios públicos de AAA Respuesta a requerimiento de control y vigilancia de subsidios de AAA

Trabajo articulado con prestador de servicios de AAA Seguimiento y control de recursos de servicios de AAA

Influencia A

Autoridad A

Conocimiento B

Comunidad urbana

1420 hogares

4577 personas

Externo

Prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se den de forma eficiente y permanente Inversión de los recursos de subsidios de AAA se den de forma eficiente

Prestación de los servicios de AAA de forma ineficiente Baja cobertura de servicios de AAA en nuevas localidades Baja continuidad en los servicios de acueducto y aseo

Nuevo prestador de servicios de AAA para el sector urbano del municipio de Curití Inversión de recursos de subsidios de AAA de forma eficiente

Empresa prestadora de servicios de AAA realice su labor de forma eficiente, continua y con alta inversión de los recursos de subsidios

Influencia A

Autoridad B

Conocimiento B

Page 204: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

8

Veeduría ciudadana

Veedor Externo

Velar por la inversión de los recursos de subsidios de AAA de forma transparente y eficiente

Comunidad insatisfecha con la prestación de servicios de AAA Baja articulación con CORPACUR en procesos de rendición de cuentas

Prestar el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo de forma eficiente Inversión de recursos de subsidios de AAA de forma eficiente

Empresa prestadora de servicios de AAA ejecute su labor de forma eficiente, continua y con alta inversión de los recursos de subsidios

Influencia A

Autoridad B

Conocimiento A

Fuente: Elaboración propia

Page 205: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

9

ANEXO AD. Canales de comunicación entre grupos de valor

Grupo de valor emisor

Información Medio de comunicación Frecuencia Grupo de valor receptor

Alcaldía Municipal Acuerdos municipales de facultades Informe de cumplimiento para comunidad en general y entes reguladores Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) Plan de Acción (PA) Estatutos de conformación de empresa AAA Certificado de disponibilidad presupuestal Actas de liquidación Informe financiero Contratos de personal de apoyo (asesores) Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias Comunicados de prensa

Correo electrónico Reunión presencial Página web Redes sociales

Demanda Representante de comunidad para servicios públicos CORPACUR Concejo Municipal de Curití Comunidad urbana Veeduría ciudadana

Representante de comunidad para servicios públicos

Informe de fiscalización del proyecto Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Correo electrónico Trimestral Comunidad urbana Alcaldía Municipal

CORPACUR Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias Informes de ejecución de recursos de subsidios

Correo electrónico Correo certificado Página web

Demanda Alcaldía Municipal Comunidad urbana Veeduría ciudadana Concejo Municipal de Curití Representante de comunidad para servicios públicos

Concejo Municipal de Curití

Aprobación y emisión de acuerdos municipales Informes de control político Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Correo electrónico Reunión presencial

Trimestral Alcaldía Municipal Comunidad urbana Veeduría ciudadana Representante de comunidad para servicios públicos CORPACUR

Comunidad urbana Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Correo electrónico Correo certificado Página web

Demanda Alcaldía Municipal CORPACUR Concejo Municipal de Curití

Page 206: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

10

Veeduría ciudadana

Veeduría ciudadana Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Correo electrónico Correo certificado Página web

Demanda Alcaldía Municipal CORPACUR Concejo Municipal de Curití

Fuente. Elaboración propia

Page 207: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

11

ANEXO AE. Matriz de comunicaciones para el proyecto creación de una empresa de servicios públicos de AAA

me

ro Emisor Información Objetivo Receptor

Clasificación información

Frecuencia de emisión

Medio de comunicación

Medio de almacenamiento

Revisión

Inte

rna

Ex

tern

a

1 Sponsor Aprobación de personal a contratar

Definir equipo de trabajo para proyecto

Gerente del proyecto

Si No Única vez Correo electrónico

Acta de Consejo de Gobierno

Sponsor Asesor financiero

2 Sponsor Actas de liquidación

Liquidar contratos de personal para equipo de trabajo

Asesor financiero

Si No Única vez Reunión presencial

Expediente contractual

Coordinador administrativo

3 Sponsor Sanción de proyectos de acuerdo

Publicar y archivar de proyectos de acuerdo

Coordinador administrativo

No Si Trimestral Reunión presencial

Archivo Concejo Municipal

Coordinador administrativo

4 Gerente de proyecto

Informes técnicos de seguimiento y control

Realizar seguimiento a la ejecución del proyecto, toma de decisiones

Sponsor Supervisor Coordinador administrativo Coordinador contractual Consultor jurídico Asesor en el área estratégica Asesor financiero

Si No Trimestral Reunión presencial

Acta de Consejo de Gobierno

Coordinador administrativo Gerente de proyecto

5 Gerente de proyecto

Informes de avance

Presentar informes ejecutivos de avance del proyecto

Sponsor Supervisor

Si No Trimestral Reunión presencial

Nube de almacenamiento

Supervisor

Page 208: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

12

6 Gerente de proyecto

Citación a reuniones trimestrales

Proyectar citaciones a reuniones trimestrales

Sponsor Supervisor Coordinador administrativo Consultor jurídico Asesor en el área estratégica Asesor financiero Coordinador contractual

Si No Trimestral Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Sponsor Coordinador administrativo

7 Supervisor (secretario de planeación)

Informe de cumplimiento para comunidad en general y entes reguladores

Formular y proyectar informes de cumplimiento para informar a la comunidad del cumplimiento y avance del proyecto, además de la gestión adelantada por la alcaldía

Sponsor Gerente del proyecto Coordinador administrativo Coordinador contractual Consultor jurídico Asesor en el área estratégica Asesor financiero

Si No Trimestral Reunión presencial

Acta de Consejo de Gobierno

Sponsor Gerente del proyecto Coordinador administrativo Asesor en el área estratégica

8 Coordinador Administrativo

Acuerdos municipales de facultades

Proyectar acuerdos municipales y radicar ante Concejo Municipal para solicitud de facultades para creación de empresa y demás

Concejo Municipal de Curití

No Si Trimestral Correo electrónico

Archivo concejo municipal

Consultor jurídico Gerente del proyecto Supervisor

Page 209: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

13

9 Coordinador Administrativo

Contratos de personal de apoyo (asesores)

Proyectar actividades de contratistas de apoyo o asesores para ejecución de proyecto

Coordinador contractual Supervisor Gerente del proyecto

Si No Única vez Correo electrónico

Expediente contractual

Consultor jurídico Gerente del proyecto

10 Coordinador Administrativo

Citación a reuniones trimestrales

Entregar citaciones a reuniones trimestrales

Sponsor Gerente del proyecto Supervisor Coordinador contractual Consultor jurídico Asesor en el área estratégica Asesor financiero

Si No Trimestral Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Sponsor Gerente del proyecto Supervisor Coordinador contractual Consultor jurídico Asesor en el área estratégica Asesor financiero

11 Coordinador Contractual

Contratos de personal de apoyo (asesores)

Elaborar contratos de personal para equipo de trabajo

Coordinador administrativo

Si No Única vez

Correo electrónico

Expediente contractual

Sponsor Consultor jurídico Gerente del proyecto Asesor financiero

12 Coordinador Contractual

Generación de Cámara y comercio

Registrar documentos en oficina cámara de comercio para solicitar el registro oficial de la empresa

Cámara de Comercio de Bucaramanga

No Si Única vez

Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Gerente del proyecto Asesor financiero

Page 210: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

14

13 Consultor jurídico

Estatutos de conformación de empresa AAA

Proyectar o formular los estatutos de la empresa AAA con el propósito de reglamentar todos los procesos internos de la empresa

Gerente del proyecto Sponsor Supervisor Asesor financiero Coordinador administrativo

Si No Única vez

Reunión presencial

Acta de Consejo de Gobierno

Gerente del proyecto Supervisor Sponsor Coordinador administrativo

14 Consultor jurídico

Acuerdos municipales de facultades

Proyectar acuerdos municipales y radicar ante Concejo Municipal para solicitud de facultades para creación de empresa y demás

Concejo Municipal de Curití

No Si Trimestral Correo electrónico

Archivo concejo municipal Archivo municipal

Coordinador administrativo Gerente del proyecto Supervisor

15 Asesor en el área estratégica

Relación de metas de plan de desarrollo

Entregar enlace estratégico entre la ejecución del proyecto con los objetivos estratégicos de la Alcaldía Municipal

Gerente del proyecto Sponsor Coordinador administrativo Supervisor Asesor financiero

Si No Única vez Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Supervisor Gerente del proyecto

16 Asesor en el área estratégica

Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)

Garantizar la inclusión de metas estratégicas que apuntan a la ejecución del proyecto dentro del POAI

Asesor financiero Gerente de proyecto Supervisor

Si No Única vez Reunión presencial

Acta de Consejo de Gobierno

Asesor financiero

Page 211: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

15

17 Asesor en el área estratégica

Plan de Acción (PA)

Insertar metas estratégicas dentro del Plan de Acción, así como el seguimiento a la ejecución de estas

Asesor financiero Gerente de proyecto Supervisor Sponsor

Si No Única vez Reunión presencial

Acta de Consejo de Gobierno

Supervisor

18 Asesor en el área estratégica

Informe de cumplimiento para comunidad en general y entes reguladores

Formular y proyectar informes de cumplimiento para informar a la comunidad del cumplimiento y avance del proyecto, además de la gestión adelantada por la alcaldía

Sponsor Gerente del proyecto Coordinador administrativo Coordinador contractual Consultor jurídico Asesor en el área estratégica Asesor financiero

Si No Trimestral Reunión presencial

Acta de Consejo de Gobierno

Gerente del proyecto Coordinador administrativo Asesor financiero

19 Avaluador registrado

Generación de avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

Establecer avalúo comercial de bienes de Alcaldía Municipal para cederlos a empresa de servicios públicos

Asesor financiero Sponsor Supervisor Gerente de proyecto

Si No Única vez Reunión presencial

Acta de Consejo de Gobierno

Asesor financiero

20 Avaluador registrado

Documento avalúo técnico y comercial para la alcaldía

Entregar avalúo comercial de bienes de Alcaldía Municipal para cederlos a empresa de

Asesor financiero Sponsor Supervisor Gerente de proyecto

Si No Única vez Correo electrónico

Archivo municipal

Asesor financiero

Page 212: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

16

servicios públicos

21 Asesor financiero

Informe financiero

Presentar informes ejecutivos de avance del proyecto en componente financiero

Sponsor Gerente de proyecto Supervisor

Si No Trimestral Reunión presencial

Nube de almacenamiento

Supervisor

22 Asesor financiero

Generación de RUT

Radicar documentos para asignación de Registro Único Tributario ante DIAN

DIAN No Si Única vez Correo electrónico

Archivo municipal

Gerente de proyecto Supervisor

23 Asesor financiero

Certificado de disponibilidad presupuestal

Generar CDP para la contratación del personal de apoyo para el proyecto

Coordinador administrativo Coordinador contractual Gerente de proyecto

Si No Única vez Correo electrónico

Expediente contractual

Coordinador administrativo Gerente de proyecto

24 Alcaldía Municipal

Acuerdos municipales de facultades

Radicar acuerdos municipales ante Concejo Municipal

Concejo Municipal de Curití

No Si Trimestral Correo electrónico

Archivo Concejo Municipal

Concejo Municipal

25 Alcaldía Municipal

Informe de cumplimiento para comunidad en general y entes reguladores

Informar a la comunidad en general del porcentaje de cumplimiento en la ejecución del proyecto

Comunidad urbana Veeduría ciudadana Representante de comunidad para servicios públicos

No Si Trimestral

Redes sociales Página web Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Comunidad en general

26 Alcaldía Municipal

Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)

Publicar el POAI en página web para conocimiento general

Comunidad urbana Veeduría ciudadana Representante

No Si Única vez Página web Nube de almacenamiento

Comunidad en general

Page 213: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

17

de comunidad para servicios públicos

27 Alcaldía Municipal

Plan de Acción (PA)

Publicar el PA en página web para conocimiento general

Comunidad urbana Veeduría ciudadana Representante de comunidad para servicios públicos

No Si Única vez Página web Nube de almacenamiento

Asesor en el área estratégica

28 Alcaldía Municipal

Estatutos de conformación de empresa AAA

Publicar de estatutos de empresa AAA en página web

Comunidad urbana Veeduría ciudadana Representante de comunidad para servicios públicos CORPACUR

No Si Única vez Página web Nube de almacenamiento

Asesor jurídico

29 Alcaldía Municipal

Certificado de disponibilidad presupuestal

Publicar en página web las certificaciones presupuestales para conocimiento general

Representante de comunidad para servicios públicos CORPACUR Concejo Municipal de Curití Comunidad urbana Veeduría ciudadana

No Si Única vez Página web Expediente contractual

Asesor financiero

30 Alcaldía Municipal

Actas de liquidación

Publicar en página web las actas de liquidación de contratos para conocimiento general

Representante de comunidad para servicios públicos CORPACUR Concejo Municipal de

No Si Única vez Página web Expediente contractual

Coordinador contractual

Page 214: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

18

Curití Comunidad urbana Veeduría ciudadana

31 Alcaldía Municipal

Informe financiero

Publicar en página web informe financiero de la ejecución presupuestal del proyecto para conocimiento general

Representante de comunidad para servicios públicos CORPACUR Concejo Municipal de Curití Comunidad urbana Veeduría ciudadana

No Si Trimestral Página web Nube de almacenamiento

Asesor financiero

32 Alcaldía Municipal

Contratos de personal de apoyo (asesores)

Publicar en página web expedientes contractuales de personal contratado para la ejecución del proyecto para conocimiento general

Representante de comunidad para servicios públicos CORPACUR Concejo Municipal de Curití Comunidad urbana Veeduría ciudadana

No Si Única vez Página web Archivo municipal

Coordinador contractual

33 Alcaldía Municipal

Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Solicitar información de interés del proyecto a entidades o corporaciones externas

CORPACUR Concejo Municipal Comunidad urbana Veeduría ciudadana

No Si Demanda Página web Archivo municipal

Coordinador administrativo

Page 215: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

19

34 Alcaldía Municipal

Comunicados de prensa

Informar a la comunidad en general de los avances en la ejecución del proyecto

Representante de comunidad para servicios públicos Concejo Municipal de Curití Comunidad urbana Veeduría ciudadana

No Si Trimestral Página web Nube de almacenamiento

Sponsor

35

Representante de comunidad para servicios públicos

Informe de fiscalización del proyecto

Informar a la comunidad en general acerca de la ejecución del proyecto desde un contexto neutral

Alcaldía Municipal CORPACUR Concejo Municipal de Curití Comunidad urbana Veeduría ciudadana

No Si Trimestral Página web Nube de almacenamiento

Alcaldía Municipal

36

Representante de comunidad para servicios públicos

Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Solicitar información de interés del proyecto a entidades públicas o privadas

Alcaldía Municipal CORPACUR Concejo Municipal de Curití Veeduría ciudadana

No Si Demanda Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Alcaldía Municipal CORPACUR Concejo Municipal de Curití Veeduría ciudadana

37 CORPACUR

Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Solicitar información de interés del proyecto a entidades públicas, Concejo Municipal o entes de control

Alcaldía Municipal Representante de comunidad para servicios públicos Concejo Municipal de Curití Veeduría ciudadana

No Si Demanda Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Alcaldía Municipal Concejo Municipal de Curití Veeduría ciudadana

Page 216: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

20

38 CORPACUR

Informes de ejecución de recursos de subsidios

Informar acerca de la ejecución de los recursos de subsidios de los servicios públicos recibidos de la administración municipal

Alcaldía Municipal Representante de comunidad para servicios públicos Concejo Municipal de Curití Veeduría ciudadana

No Si Demanda Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Alcaldía Municipal

39 Concejo Municipal de Curití

Aprobación y emisión de acuerdos municipales

Adjudicación de facultades a alcalde municipal para creación de empresa, para ceder bienes a empresa y facultades para participación de alcaldía como socia de la empresa.

Alcaldía Municipal Representante de comunidad para servicios públicos Concejo Municipal de Curití Veeduría ciudadana

No Si Trimestral Correo electrónico

Archivo municipal

Alcaldía Municipal

40 Concejo Municipal de Curití

Informes de control político

Realizar control político a la administración municipal

Alcaldía Municipal

Si No Demanda Reunión presencial

Archivo municipal Archivo de Concejo Municipal

Alcaldía Municipal

41 Concejo Municipal de Curití

Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Solicitar información de interés del proyecto a entidades públicas o privadas

Alcaldía Municipal CORPACUR Veeduría ciudadana

No Si Demanda Correo electrónico

Archivo municipal

Alcaldía Municipal CORPACUR Veeduría ciudadana

42 Comunidad urbana

Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Solicitar información de interés del proyecto a

Alcaldía Municipal Concejo Municipal de

No Si Demanda Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Alcaldía Municipal Concejo Municipal de

Page 217: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

21

entidades públicas o privadas

Curití Veeduría ciudadana CORPACUR

Curití Veeduría ciudadana

43 Veeduría ciudadana

Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Solicitar información de interés del proyecto a entidades públicas o privadas

Alcaldía Municipal Concejo Municipal de Curití CORPACUR

No Si Demanda Correo electrónico

Nube de almacenamiento

Alcaldía Municipal Concejo Municipal de Curití Veeduría ciudadana CORPACUR

Fuente. Elaboración propia

Page 218: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

22

ANEXO AF. Estrategias de comunicación para los involucrados

Involucrado Estrategia de comunicación

Alcaldía

Municipal

Publicar los informes de seguimiento y ejecución presupuestal del proyecto a través de canales de comunicación asertivos,

tales como correo electrónico, audiencias públicas de rendición de cuentas y ruedas de prensa.

Actualizar base de datos de usuarios de los servicios públicos y de los interesados del proyecto donde se incluya correo

electrónico, nombres, dirección y demás, con el objetivo de entregar información de importancia a través de volantes

informativos e informes.

Crear un programa radial por la emisora municipal para hablar acerca de los avances del proyecto y comunicar toda la

información de interés público.

Representan de

comunidad para

servicios

públicos

Involucrar al representante de la comunidad para los servicios públicos en las actividades programadas como sesiones del

Concejo Municipal, ruedas de prensa y audiencias de rendición de cuentas con el propósito de mantener informado en tiempo

real de la implementación del proyecto.

Invitar al representante de la comunidad para los servicios públicos a un programa radial en la emisora municipal para escuchar

las inquietudes y opinión frente al proyecto.

Incluir al representante de la comunidad para los servicios públicos en base de datos para comunicar de forma asertiva la

información relevante de la ejecución del proyecto.

CORPACUR Invitar a la empresa prestadora de servicios CORPACUR a sesiones del Concejo Municipal para rendición de cuentas de la

ejecución de los recursos de subsidios girados por la administración municipal.

Publicar informe de rendición de cuentas de la ejecución de los recursos de subsidios girados por la administración municipal

a toda la comunidad a través de redes sociales.

Invitar a CORPACUR a programa radial de emisora municipal para que entregue cuentas de la ejecución de los recursos de

subsidios de servicios públicos.

Concejo

Municipal de

Curití

Involucrar al Concejo Municipal en las actividades propias de la ejecución del proyecto con el propósito de generar mayor

involucramiento en todo el desarrollo del proyecto.

Realizar reuniones con el Concejo previas a la presentación de los proyectos de acuerdo para facilitar la comunicación y generar

mayor involucramiento entre grupos de valor.

Page 219: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

23

Comunidad

urbana

Actualizar base de datos de usuarios de los servicios donde se incluya correo electrónico, nombres, dirección y demás, con el

objetivo de entregar información de importancia a través de volantes informativos e informes.

Crear un programa radial por la emisora municipal para hablar acerca de los avances del proyecto y comunicar toda la

información de interés público, de esta forma involucrar a toda la comunidad.

Crear un programa de atención al público donde se incluya un horario de específico para hablar a cerca del desarrollo del

proyecto y resolver peticiones, quejas, reclamos y denuncias.

Veeduría

ciudadana

Involucrar a la veeduría ciudadana en las actividades programadas como sesiones del Concejo Municipal, ruedas de prensa y

audiencias de rendición de cuentas con el propósito de mantener informado en tiempo real de la implementación del proyecto.

Invitar a la veeduría ciudadana a programa radial en la emisora municipal para escuchar las inquietudes y opinión frente al

proyecto.

Incluir a la veeduría ciudadana en base de datos para comunicar de forma asertiva la información relevante de la ejecución del

proyecto.

Fuente. Elaboración propia

Page 220: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

24

ANEXO AG. Plan de gestión de cambios

Plan de gestión de Cambios

Proyecto Creación de una empresa de servicios públicos en el municipio de Curití, Santander

Comité de control de cambios

Casos de activación Cuando se presente solicitud por parte del sponsor y/o director del Proyecto

Periodicidad de reunión Trimestral

Integrantes del comité de control de cambios

Rol Persona asignada Responsabilidades Nivel de autoridad

Patrocinador Sponsor Aprobación de cambio Generación de solicitud de cambio con definición y justificación de este

Firma de aprobación

Alta Gerencia Gerente del proyecto Aprobación de cambio Generación de solicitud de cambio con definición y justificación de este Comunicar el cambio aceptado

Firma de aprobación

Analista técnico Supervisor Aprobación de cambio Generación de solicitud de cambio con definición y justificación de este Registro de cambio Ejecución de los cambios aprobados y seguimiento a los mismos.

Evaluador Firma de aprobación

Liderar del proceso administrativo

Coordinador Administrativo

Aprobación de cambio Evaluador

Liderar del proceso de contratación

Coordinador Contractual

Aprobación de cambio Evaluador

Tipos de cambio

De costos Cambios que involucren una modificación de los costos establecidos en mano de obra.

De Tiempo Cambios que contengan la solicitud de adicionar tiempo, reprogramación, combinación o intercambio de actividades.

De alcance Cambios que soliciten modificar el alcance establecido del proyecto, ya sea por parte del sponsor o en función a nueva normatividad.

Proceso general de gestión de Cambios

Solicitud de cambio Ante solicitud de cambio se debe radicar de forma física o digital, siempre en formato de solicitud de cambio

Page 221: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

25

Verificación de la solicitud La persona que recepciona la solicitud de cambio es el gerente de proyecto, posteriormente se revisa la solicitud junto al comité de gestión de cambios, analizando su alcance e impactos.

Evaluación de los impactos Se validan los riesgos, condiciones y afectaciones al proyecto. Una vez se evalúen los impactos, el comité evaluador toma la decisión de aprobar o rechazar la solicitud.

Toma de decisiones y replanificación El comité de control de cambios decide si aprobar o rechazar el cambio solicitado, además de discutir los recursos para su Realización en caso de aprobación. Las decisiones se documentan mediante acta de Consejo de Gobierno con la aprobación de todos los integrantes del comité.

Herramientas de gestión de Cambios

Ante la solicitud de un cambio para el proyecto, el interesado debe diligenciar el formato de solicitud de cambio y posteriormente radicarlo al gerente de proyecto para su estudio y definición de aprobación o rechazo ante comité de control de cambios

Formato Formato de solicitud de cambios (ANEXO AH.)

Fuente: Elaboración propia

Page 222: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

26

ANEXO AH. Formato de solicitud de cambio

FORMATO DE SOLICITUD DE CAMBIO

Nombre del proyecto

Fecha de solicitud

Número de solicitud

INFORMACIÓN DEL SOLICITANTE

Nombre del solicitante

Correo del solicitante

Teléfono del solicitante

Tipo de interesado: Interno Externo

TIPO DE CAMBIO

Alcance Tiempo Costo

CATEGORIA DEL CAMBIO A SOLICITAR

Nivel de impacto: Alto Medio Bajo Descripción del impacto (definir impacto principal)

Alcance

Tiempo

Costo

Calidad

Recursos humanos

Otro:___________

DESCRIPCIÓN MOTIVO DEL CAMBIO SOLICITADO

JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO SOLICITADO

Page 223: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

27

RIESGOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CAMBIO

Tipo Descripción

DEFINICIÓN DE LA SOLICITUD

Estado: Aprobado Rechazado Aplazado

JUSTIFICACIÓN DE RESPUESTA A SOLICITUD

Fecha máxima de la implementación del cambio:_______________________________________________

INFORMACIÓN DEL COMITÉDE CONTROL DE CAMBIOS

Nombre: Cargo:

Nombre: Cargo:

Nombre: Cargo:

Nombre: Cargo:

Nombre: Cargo:

Fuente: Elaboración propia

Page 224: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

28

ANEXO AI. Normatividad, requisitos técnicos y de calidad de cada paquete de trabajo

Paquete de trabajo (Entregable)

Normatividad Requisitos técnicos Requisitos de calidad

1.1.1 Planificación

Ley 152 de 1994 "Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo" Decreto 111 de 1996- Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto" Resolución 1450 de 2013: "Por la cual se adopta la metodología para la formulación y evaluación previa de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación y de los Presupuestos Territoriales".

El proyecto Creación De Una Empresa De Servicios Públicos En El Municipio De Curití, Santander debe estar incluido en el plan de desarrollo CURITÍ, SOMOS TODOS 2020-2023.

El certificado del Banco de programas y proyectos garantiza la alineación del proyecto con los objetivos estratégicos del Municipio.

1.1.2 Administración

Decreto 1510 del 2013 “Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública”. Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.” Decreto 1082 de 2015 "Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional"

El consultor jurídico, asesor en el área estratégica, avaluador y asesor financiero deben tener la idoneidad y experiencia requerida (5 años) y relacionada con el área para la respectiva contratación. Los informes de seguimiento deben generarse en función a la Guía para el ejercicio de las funciones de Supervisión e Interventoría de los contratos del Estado versión G-EFSICE-01 emitida por Colombia compra eficiente.

La supervisión bajo la normatividad aplicable permitirá transparencia en el manejo de los recursos públicos. La contratación en función a la verificación de idoneidad y experiencia garantiza un trabajo de calidad frente al proyecto.

1.2.1 Acuerdos Municipales de facultades

Ley 489 de 1998 “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la

Debe estar compuesto por tres partes: parte considerativa, un resuelve y una exposición de motivos.

Los acuerdos Municipales garantizaran legalidad en el procedimiento de creación de la empresa y generaran capital a la misma.

Page 225: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

29

Constitución Política y se dictan otras disposiciones.” Artículo 209 de la Constitución Política de Colombia.

1.2.2 Registro de Cámara de comercio y RUT

Artículo 110 del Código de Comercio Ley 142 de 1994 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones Ley 689 de 2001 por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994

Contar con el diligenciamiento de los siguientes documentos: Formularios RUES (Registro Único Empresarial y Social). PRE-RUT. Guía para determinar responsabilidades RUT- Persona Jurídica. Copia del documento de constitución. Medio digital del documento de constitución en formato WORD (CD o USB). Copia del documento de identificación del Representante Legal y el formato Anexo para Nombramientos cuando se nombran más cargos. Boleta del pago de impuesto de registro.

El registro de cámara y comercio y la generación de Rut a la empresa genera legalidad a la misma, y le permite iniciar las actividades empresariales.

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

Artículo 110 del Código de Comercio Ley 142 de 1994 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones Ley 689 de 2001 por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994

Deberá contener la descripción por servicio público de las condiciones técnicas, operativas, jurídicas, sociales y de gestión para permitir el acceso al agua apta para el consumo humano y al saneamiento básico.

Documento que tendrá un conjunto de condiciones técnicas, operativas, jurídicas, sociales y de gestión para permitir el acceso al agua apta para el consumo humano y al saneamiento básico.

1.3.2 Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

Decreto 422 de 2000 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 50 de la Ley 546 de 1999 y los artículos 60, 61 y 62 de la Ley 550 de 1999 Ley 1673 de 2013 Por la cual se reglamenta la actividad del avaluador y se dictan otras disposiciones.

El avaluador debe estar inscrito en la lonja de avaluadores de Santander. El avalúo debe prepararse de forma imparcial, por escrito y medio magnético, basándose en criterios objetivos y datos veraces, cuyas fuentes sean verificables y comprobables. El avaluó debe contener: El tipo de avalúo realizado y justificación de porque es el apropiado para el

Determinación en valor de los bienes inmuebles a transferir, junto con las características requeridas.

Page 226: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

30

propósito pretendido, la metodología utilizada para realizar el avalúo, para efectos de revelación contable, el avaluó debe considerar, entre otros factores, los siguientes: Bienes Muebles: Estado, Tiempo de uso o capacidad productiva, Modelo, Destinación y Comercialización o grado de negociabilidad.

1.4.1 Acta de asamblea

-Artículo 110 del Código de Comercio - Ley 142 de 1994 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones -Ley 689 de 2001 por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994

Deberá contener: orden del día, llamado a lista y verificación de quorum, la narrativa de toda la asamblea, la aprobación de estatutos, la selección del gerente y revisor fiscal y finalmente la aprobación del acta.

Reunión de asamblea general de socios, donde se dará inicio a la empresa y se hará constar a través de acta de asamblea la formalización de dicha sociedad.

1.4.2 Estatutos

-Artículo 110 del Código de Comercio - Ley 142 de 1994 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones -Ley 689 de 2001 por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994

Los estatutos deberán contener: la denominación de la sociedad y la duración que va a tener la misma. El objeto social que va a tener la empresa. El domicilio de la sociedad. La fecha en que empezarán sus operaciones. Las participaciones o acciones que tendrán. El capital social que va a contener. Los órganos de gobierno que tendrá la sociedad y cómo van a estructurarse. La adopción y la deliberación de todos los acuerdos.

Los estatutos permitirán plasmar la voluntad de crear y ejercer una actividad, donde los accionistas invertirán capital en bienes y dinero con el fin de prestar los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

Fuente: Elaboración propia

Page 227: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

31

ANEXO AJ. Roles y descripción de estos

ROL NO 1: Sponsor

Objetivos del rol: Demanda calidad en los entregables del proyecto (proyectos de acuerdo y demás) según los requerimientos que exige la creación de una empresa de servicios públicos

Funciones del rol: Aprobación de entregables, sanción de acuerdos municipales, liquidación de contratos, verificación de calidad en entregables, solicitud de auditorías de calidad por parte de control interno, solicitar, aprobar o rechazar cambios en el proyecto, presentación de comunicados de prensa

Niveles de autoridad: Patrocinador

Reporta a: Comunidad urbana del municipio de Curití

Supervisa a: Gerente del proyecto

Requisitos de conocimientos: Gerencia de proyectos, costos, gestión de calidad

Requisitos de habilidades: Liderazgo, toma de decisiones, ejecutor del gasto

Requisitos de experiencia: Ejecución de proyectos en el sector público

ROL NO 2: Gerente del proyecto

Objetivos del rol: Gestionar el proceso de calidad en el proyecto

Funciones del rol: Revisión de entregables, generación de informes de cumplimiento, revisión de documentos para cámara y comercio, revisión de acuerdos de facultades, revisión de metas y plan operativo anual de inversión

Niveles de autoridad: Gerencial

Reporta a: Sponsor, supervisor técnico

Supervisa a: equipo de proyecto

Requisitos de conocimientos en: gerencia de proyectos, implementación de sistemas de calidad, generación de informes de cumplimiento, gerencia de empresas de servicios públicos

Requisitos de habilidades en: trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones, adaptación y trabajo asertivo

Requisitos de experiencia: Ejecución de proyectos en relación con empresas de servicios públicos

ROL NO 3: Supervisor

Objetivos del rol: supervisar los procesos de calidad en el proyecto

Funciones del rol: Presentación de informes a entes de control y comunidad, supervisar los procesos desarrollados por el gerente del proyecto, revisión y visto bueno de acuerdos de facultades, revisión y seguimiento de plan operativo anual de inversión

Niveles de autoridad: supervisor

Reporta a: Sponsor

Supervisa a: Gerente de proyecto

Requisitos de conocimientos en: gerencia de proyectos, supervisión en implementación de sistemas de calidad, informes de cumplimiento ante entidades de control públicas

Requisitos de habilidades: liderazgo, trabajo en equipo, trabajo asertivo

Requisitos de experiencia: supervisión de proyectos en sector público

ROL NO 3: Equipo de proyecto

Objetivos del rol: Realizar trámites, procedimientos y generación de entregables bajo el concepto de calidad integral

Funciones del rol: Proyección de informes de cumplimiento ante comunidad, generación de documentos para cámara de comercio, generación de RUT, proyección de acuerdos municipales, citación a consejos de gobierno, generación de contratos y liquidación de estos, generación de estatutos, creación de plan de acción y POAI, informe

Page 228: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

32

financiero, generación de CDP, proyección de estatutos, respuesta a PQRS, generación de documento de avalúo técnico y comercial de bienes muebles e inmuebles

Niveles de autoridad: Asignados por gerente de proyecto

Reporta a: Gerente de proyecto, supervisor

Supervisa a: otros compañeros que ejecuten actividades relacionadas entre

Requisitos de conocimientos: específicas en entregables que desarrolla, gestión de calidad integral, creación de empresas de servicios públicos

Requisitos de habilidades: trabajo en equipo, trabajo asertivo, trabajo de investigación

Requisitos de experiencia: trabajo en sector público

Fuente: Elaboración propia

Page 229: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

33

ANEXO AK. Métricas de calidad del proyecto

Nombre de la métrica:

Cumplimiento del Cronograma

Control de costos Cumplimiento de entregables

Calidad Cumplida Satisfacción del cliente

Objetivo de la métrica:

Monitoreo y control de las entregas en el plazo establecido

Establecer el cumplimiento de costos conforme lo programado vs lo ejecutado (CPI)

Medir el estado de cumplimientos de los entregables

Cumplir con el Plan de gestión de calidad del proyecto (Calidad aceptable del proyecto, previamente definida en el Plan de Calidad).

Identificar el grado de satisfacción del cliente con el proyecto conforme a las expectativas de este

Factor de calidad:

El SPI del proyecto no puede ser inferior al 0,90 durante el proyecto.

El factor del cumplimiento de costo (CPI) deberá ser mayor al 90% en todo el ciclo de vida del proyecto.

Satisfacción del cliente (Sponsor)

Máximo 2 No conformidades en el proyecto

Satisfacción del cliente (Sponsor), frente a los entregables del proyecto mayor a 4,5 en una escala de 1-5.

Método de medición:

Verificación de los informes mensuales con los avances.

Se estimará el cumplimiento de costos conforme lo programado/ejecutado

Evaluación de satisfacción del cliente

Auditorias de calidad Encuesta de satisfacción cuantificable rango de 1-5

Frecuencia de medición:

Mensual Mensual Al finalizar el proyecto

Tres en el proyecto Trimestral (se ponderará un salo valor al final del proyecto)

Meta:

El cronograma no puede presentar un atraso superior al 5%. SPI ≥ 0,95

Cumplimiento del 90% del valor estimado, sin que se puedan sobrepasar los valores de las reservas programadas.

El 100% de aceptación del cliente

No presentar No conformidades

Cumplimiento del 95% en una escala de 1-5 en donde 1 es nada satisfecho y 5 muy satisfecho.

Responsable del factor de calidad:

Gerente del proyecto, Equipo de proyecto

Gerente del proyecto Gerente del proyecto

Gerente del proyecto Gerente del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 230: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

34

ANEXO AM. Métricas de calidad de los entregables del proyecto

METRICAS DE CALIDAD (ENTREGABLES)

Entregable: 1.1.1 Planificación

1.1.2 Administración

1.2.1 Acuerdos Municipales de facultades

1.2.2 Registro de Cámara de comercio y RUT

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

1.3.2 Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

1.4.1 Acta de asamblea

1.4.2 Estatutos

Nombre de la métrica:

Cumplimiento de requisitos estratégicos

Talento Humano

Seguimiento y control

Aprobación de acuerdos

Registro de Cámara de comercio y RUT

Aprobación de Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

Generación del avaluó técnico y comercial

Celebrar asamblea

Aprobación de estatutos

Objetivo de la métrica:

Verificar que los recursos a ejecutar correspondan a una meta del plan de desarrollo Municipal.

Verificar que los documentos requeridos para la contratación de un empleado se encuentren completos.

Realizar seguimiento técnico, administrativo y jurídico a la ejecución del proyecto

Medir y verificar el cumplimiento del desarrollo del entregable teniendo en cuenta el cronograma establecido y los factores de calidad

Verificar que los documentos requeridos por la Cámara de Comercio y la DIAN se encuentren completos.

Garantizar la aprobación de la minuta de constitución del nuevo esquema operacional por el 100% de los socios

Medir y verificar el cumplimiento del desarrollo del entregable teniendo en cuenta el cronograma establecido y los factores de calidad

Celebrar asamblea general para creación y aprobación de estatutos.

Garantizar la aprobación de los estatutos por el 100% de los socios

Factor de calidad:

Meta inscrita en el POIA y PA de la entidad.

Cumplimiento del 100% de la documentación requerida en función a la lista de chequeo existente.

Se debe realizar seguimiento a todos los entregables durante todo el ciclo de vida del proyecto

Revisión por parte del Consultor jurídico, Gerente del proyecto y Supervisor, generando visto bueno por cada uno en el documento

Cumplimiento del 100% de la documentación requerida.

La minuta de constitución del nuevo esquema operacional debe ser aprobado por el 100% de los socios, en caso contrario, debe reajustarse hasta garantizar la satisfacción de todos los accionistas.

Revisión por parte del Gerente del proyecto y Supervisor, generando visto bueno para el documento.

Cumplimiento de quorum en un 100% y aprobación del orden del día.

Los estatutos deben ser aprobados por el 100% de los socios, en caso contrario, deben reajustarse hasta garantizar la satisfacción de todos los accionistas

Método de medición:

Verificación a través de visto del Asesor en el área estratégica.

Mediante checklist, se verificará que se cuente con todos los documentos necesarios para contratar el personal

Presentación de informes de avance

Tres vistos buenos en cada proyecto de acuerdo

Mediante checklist, se verificará que se cuente con todos los documentos necesarios para presentar la solicitud de inscripción ante la Cámara de Comercio y la DIAN.

# socios que aprueban /# total de socios

Dos vistos buenos en el documento

Llamado a lista y verificación de quorum en un 100%

# socios que aprueban los estatutos/# total de socios

Page 231: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

35

Frecuencia de medición

Una única vez en el momento de solicitar certificado de Banco de programas y proyectos.

Cada vez que se realice un proceso de contratación.

Trimestral Trimestral

Una única vez en el momento de tener los documentos requeridos.

Una única vez en el momento de tener los documentos requeridos.

Trimestral

Una única vez en el momento de citar la primera asamblea general.

Una única vez en el momento de tener los documentos requeridos.

Meta Generación de BPIN

Cumplir con el 100% de la documentación requerida.

Mantener actualizados los estados de avance del proyecto

Aprobación de los acuerdos en el Concejo Municipal.

Generación de NIT

Aprobación del 100% de los socios

Documento que contiene la discriminación de los activos a transferir en maquinaria, equipo e implementos de oficina, así como los activos fijos.

Aprobación del acta de asamblea por parte de los socios y con ello la aprobación de estatutos.

Aprobación del 100% de los socios

Responsable del factor de calidad

Asesor en el área estratégica.

Coordinador Contractual

Gerente del proyecto

Consultor jurídico, Gerente del proyecto y Supervisor.

Coordinador administrativo

Gerente del proyecto, Supervisor.

Avaluador Gerente del proyecto

Gerente del proyecto, Supervisor Coordinador administrativo, consultor jurídico

Fuente: Elaboración propia

Page 232: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

36

ANEXO AN. Formato de evaluación de calidad para entregables

Formato de evaluación para entregables

El presente formato permite evaluar los entregables del proyecto teniendo en cuenta el cumplimiento de los requisitos técnicos y de calidad exigidos por la normatividad vigente

Cumple: A No cumple: NC Requiere Correcciones: RC No aplica: NA

Entregable: Planeación A NC RC NA

Ley 152 de 1994

Decreto 111 de 1996

Resolución 1450 de 2013

Meta inscrita en el POAI

Meta inscrita en el PA

BPIN generado

Entregable: Administración

Decreto 1510 del 2013

Ley 1474 de 2011

Decreto 1082 de 2015

Documentos de idoneidad del personal

Certificación de experiencia específica

Entregable: Acuerdos municipales de facultades

Ley 489 de 1998

Artículo 209 de la Constitución Política de Colombia

Exposición de motivos de proyecto de acuerdo

Considerando de proyecto de acuerdo

Componente resuelve de proyecto de acuerdo

Entregable: Registro de Cámara de Comercio y RUT

Artículo 110 del Código de Comercio

Ley 142 de 1994

Ley 689 de 2001

Formularios RUES (Registro Único Empresarial y Social)

Pre-RUT

Acta de constitución de AAA

Guía para determinar responsabilidades

Documento de identificación del Representante Legal

Entregable: Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

Page 233: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

37

Artículo 110 del Código de Comercio

Ley 142 de 1994

Ley 689 de 2001

Componente técnico

Componente social

Componente jurídico

Componente operativo

Entregable: Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

Decreto 422 de 2000

Ley 1673 de 2013

Inscripción a lonja de avaluadores de Santander

Fuentes de referencia de avalúo

Coherencia de valores asignados a bienes

Número de bienes con avalúo

Documento con parámetros técnicos

Entregable: Acta de asamblea

Artículo 110 del Código de Comercio

Ley 142 de 1994

Ley 689 de 2001

Lista de asistencia con quorum

Aprobación de estatutos por mayoría

Selección de socios

Aprobación de acta por socios

Entregable: Estatutos

Artículo 110 del Código de Comercio

Ley 142 de 1994

Ley 689 de 2001

Denominación de sociedad

Duración de sociedad

Objeto social

Fecha de inicio de operaciones

Determinación de capital social y financiero

Deliberación y adopción de acuerdos

Page 234: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

38

Observaciones:

Fuente: Elaboración propia

Page 235: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

39

ANEXO AO. Metodología de gestión de riesgos

PROCESO DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS FUENTES DE INFORMACIÓN PERIODICIDAD

Planificar la Gestión de los Riesgos

Proceso para definir la forma como se realizan las actividades de gestión de riesgos del proyecto.

Juicio de expertos Reuniones

Acta de constitución del proyecto Plan para la dirección del proyecto Documentos del proyecto Factores ambientales de la empresa Activos de los procesos de la organización

Trimestral

Identificar los Riesgos Proceso donde se identifican los riesgos individuales del proyecto, de igual forma, las fuentes que pueden afectarlo y se documentan.

Reuniones Listas rápidas Juicio de expertos

Plan para la dirección del proyecto Documentos del proyecto

Trimestral

Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos

Proceso donde se priorizan los riesgos individuales del proyecto para el análisis posterior, evaluando la probabilidad de ocurrencia y el impacto

Reuniones Recopilación de datos. Análisis de datos. Categorización del riesgo. Definición de la probabilidad y el impacto de cada riesgo identificado. Elaboración de la matriz probabilidad impacto

Plan para la dirección del proyecto Documentos del proyecto Factores ambientales de la empresa Activos de los procesos de la organización

Trimestral

Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos

Proceso donde se analiza numéricamente el efecto combinado de los riesgos individuales del proyecto identificados y otras fuentes de incertidumbre sobre los objetivos generales del proyecto, de igual forma, cuantifica la exposición al riesgo del proyecto en general, y proporciona información cuantitativa

Juicio de expertos

Plan para la dirección del proyecto Documentos del proyecto Factores ambientales de la empresa Activos de los procesos de la organización

Trimestral

Page 236: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

40

adicional sobre los riesgos para apoyar la planificación de la respuesta a los riesgos.

Planificar la Respuesta a los Riesgos

Proceso donde se desarrollan opciones, se seleccionan estrategias para abordar la exposición general al riesgo del proyecto, así como para tratar los riesgos individuales del mismo.

Juicio de expertos Estrategias para amenazas, oportunidades, riesgo general del proyecto y elaboración de planes de contingencia. Análisis de datos. Toma de decisiones.

Plan para la dirección del proyecto Documentos del proyecto Factores ambientales de la empresa Activos de los procesos de la organización

Trimestral

Implementar la Respuesta a los Riesgos

Proceso de implementar planes acordados de respuesta a los riesgos

Juicio de expertos Plan para la dirección del proyecto Documentos del proyecto Activos de los procesos de la organización

Durante todo el ciclo de implementación del

proyecto

Monitorear los Riesgos Proceso de monitorear la implementación de los planes acordados de respuesta a los riesgos, hacer seguimiento a los riesgos identificados, identificar y analizar nuevos riesgos y evaluar la efectividad del proceso de gestión de los riesgos a lo largo del proyecto

Auditorias Reuniones

Plan para la dirección del proyecto. Documentos del proyecto. Datos de desempeño del trabajo. Informes de desempeño del trabajo.

Trimestral

Fuente: Elaboración propia

Page 237: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

41

ANEXO AP. Roles y responsabilidades de riesgos en el proyecto

PROCESO ROLES PERSONAS RESPONSABILIDADES

Planificación de gestión de los riesgos

Gerente de proyecto Supervisor Coordinador administrativo Consultor jurídico Asesor financiero Coordinador contractual Sponsor

Gerente de proyecto Secretario de Planeación Secretario de Gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual Alcalde municipal

Realizar planificación de riesgos técnicos, de gestión y externos del proyecto. Análisis de riesgos a presentar por interés de involucrados del proyecto. Elaboración de estrategias de mitigación de riesgos. Generar actividades, asignar responsables, gestionar información e implementar actividades para la solución de riesgos.

Identificación de los riesgos

Gerente de proyecto Supervisor Coordinador administrativo Consultor jurídico Asesor financiero Coordinador contractual Sponsor

Gerente de proyecto Secretario de Planeación Secretario de Gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual Alcalde municipal

Identificar los cambios en la normatividad colombiana y adaptación e implementación de esta. Identificación de riesgos políticos por oposición de la empresa existente (CORPACUR) ante la implementación del proyecto. Identificación temprana de inconformismo y desacuerdo del Concejo Municipal para la creación de la empresa. Identificación de posibles disturbios y/o protestas de la comunidad del municipio de Curití. Identificación de riesgos del proyecto en cada área para análisis de causas y posible impacto.

Análisis cualitativo de los riesgos

Gerente de proyecto Supervisor Coordinador administrativo Consultor jurídico Asesor financiero Coordinador contractual Sponsor

Gerente de proyecto Secretario de Planeación Secretario de Gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual Alcalde municipal

Clasificación y asignación de puntuación a riesgos identificados para el desarrollo del proyecto creación de una empresa de servicios públicos teniendo en cuenta: posible impacto, probabilidad de ocurrencia, eficacia de implementación y mitigación de estrategia y respuesta al riesgo.

Análisis cuantitativo de los riesgos

Gerente de proyecto Supervisor Coordinador administrativo Consultor jurídico Asesor financiero Coordinador contractual

Gerente de proyecto Secretario de Planeación Secretario de Gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual

Realizar un análisis, clasificación y ponderación de riesgos y su posible impacto a los objetivos del proyecto. Analizar probabilidad de desarrollo de dos o más riegos en el mismo periodo de tiempo y su impacto en el proyecto. Asignar recursos financieros para la mitigación de cada riesgo de la reserva presupuestal.

Page 238: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

42

Sponsor Alcalde municipal

Planificación de respuesta a los riesgos

Gerente de proyecto Supervisor Coordinador administrativo Consultor jurídico Asesor financiero Coordinador contractual Sponsor

Gerente de proyecto Secretario de Planeación Secretario de Gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual Alcalde municipal

Definir respuesta a riesgos identificados. Planear estrategias de mitigación de riesgos de forma individual y colectiva. Diseñar soluciones alternativas. Definir acciones de respuesta y responsables a riesgos. Definir ruta de respuesta ante la identificación de riesgos nuevos durante la ejecución del proyecto. Planear la ejecución de recursos financieros para la respuesta ante riesgos.

Implementación de respuesta a los riesgos

Gerente de proyecto Supervisor Coordinador administrativo Consultor jurídico Asesor financiero Coordinador contractual Sponsor

Gerente de proyecto Secretario de Planeación Secretario de Gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual Alcalde municipal

Implementar respuestas, estrategias, soluciones individuales y colectivas, acciones y rutas de solución acordados anteriormente ante los riesgos.

Monitoreo de los riesgos Gerente de proyecto Supervisor Coordinador administrativo Consultor jurídico Asesor financiero Coordinador contractual Sponsor

Gerente de proyecto Secretario de Planeación Secretario de Gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual Alcalde municipal

Establecer estrategia de monitoreo y seguimiento de riesgos desarrollados o identificados, así como seguimiento a las acciones, planes, estrategias definidas anteriormente. Definir periodo de verificación de riesgos en la ejecución del proyecto. Realizar análisis del impacto de la respuesta ante la ocurrencia de un riesgo. Realizar análisis periódico para la identificación de riesgos nuevos.

Fuente: Elaboración propia

Page 239: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

43

ANEXO AQ. Presupuesto de gestión de riesgos

PROCESO PERSONAS EQUIPOS TOTAL

Planificación de gestión de los riesgos

Asesor en el área estratégica Secretario de planeación Secretario de gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual Alcalde municipal

$1.000.000 Portátiles Impresoras

$1.000.000

Identificación de los riesgos

asesor en el área estratégica secretario de planeación secretario de gobierno asesor jurídico contador asesor contractual alcalde municipal

$1.000.000 Portátiles Impresoras

$1.000.000

Análisis cualitativo de los riesgos

asesor en el área estratégica secretario de planeación secretario de gobierno asesor jurídico contador asesor contractual alcalde municipal

$1.000.000 Portátiles Impresoras

$1.000.000

Análisis cuantitativo de los riesgos

asesor en el área estratégica secretario de planeación secretario de gobierno asesor jurídico contador asesor contractual alcalde municipal

$1.000.000 Portátiles Impresoras

$1.000.000

Planificación de respuesta a los riesgos

asesor en el área estratégica secretario de planeación secretario de gobierno asesor jurídico contador asesor contractual alcalde municipal

$1.000.000 Portátiles Impresoras

$1.000.000

Implementación de respuesta a los riesgos

Asesor en el área estratégica Secretario de planeación

$20.000.000 Portátiles

$13.000.000 $33.000.000

Page 240: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

44

Secretario de gobierno Asesor jurídico Contador Asesor contractual alcalde municipal

Impresoras

Monitoreo de los riesgos asesor en el área estratégica secretario de planeación secretario de gobierno asesor jurídico contador asesor contractual alcalde municipal

$1.000.000 Portátiles Impresoras

$1.000.000

Total $40.000.000

Fuente: Elaboración propia

Page 241: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

45

ANEXO AR. Matriz de riesgos por entregable

Paquete de trabajo (Entregable): 1.1.1 Planificación

ID Causas Riesgo Consecuencia Tipo de riesgo

Categoría Propietario Respuesta Potencial

R1 En el plan de acción de la vigencia y en el POAI el proyecto no fue inscrito en los términos definidos por la ley.

El proyecto a desarrollar no este alienado a los objetivos estratégicos del plan de desarrollo

Sanción disciplinaria para el ordenador del gasto

Negativo Técnico Desempeño

Supervisor Citar a Consejo de Gobierno para modificar el plan de acción y el POAI de la vigencia

R2 Personal no calificado genera proceso de inscripción del BPIN

Generación de BPIN incorrecto

Hallazgo administrativo

Negativo Técnico Desempeño

Supervisor Inscripción nuevamente del proyecto en el banco de programas del Municipio.

R3 Valoración adicional en la matriz plurianual de inversiones del PDM.

Mayor asignación de recursos para la meta de producto alineada al proyecto.

El Proyecto cuenta con recursos suficientes para cualquier tipo de imprevisto

Positivo Gestión planificación

Director del proyecto

Recursos disponibles para cualquier imprevisto.

Paquete de trabajo (Entregable): 1.1.2 Administración

ID Causas Riesgo Consecuencia Tipo de riesgo

Categoría Propietario Respuesta Potencial

R4 Descripción inadecuada de la necesidad que se pretende satisfacer, donde los requisitos habilitantes y de calificación queden mal establecidos.

Selección de un contratista que no esté en capacidad de cumplir con el objeto del contrato

Aumento en el presupuesto por necesidad de realizar una nueva contratación de personal.

Negativo Técnico Desempeño

Coordinador Contractual

Liquidación anticipada de personal contratado.

R5 Personal no calificado para el desarrollo del objeto contractual.

Incumplimiento del plazo contractual por circunstancias imputables al contratista y que generen demoras en

Demoras en la prestación del servicio.

Negativo Técnico Supervisión

Supervisor Exigir póliza de cumplimiento dentro del proceso contractual.

Page 242: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

46

el desarrollo de las actividades objeto del contrato.

R6 Avance de proyecto y mejores rendimientos en cuanto a los entregables del proyecto.

Optimización de recursos monetarios al proyecto.

Mejorar tiempos de ejecución del proyecto. Obtener mejor rendimiento financiero. Optimizar la calidad del producto entregado.

Positivo Gestión planificación

Gerente del proyecto

Mejora en el rendimiento y cronograma. Disminución en costos.

Paquete de trabajo (Entregable): 1.2.1 Acuerdos Municipales de facultades

ID Causas Riesgo Consecuencia Tipo de riesgo

Categoría Propietario Respuesta Potencial

R7 Cambio de la normatividad colombiana la cual establece parámetros para la creación de una empresa triple AAA. Presión política por parte de la oposición.

Desaprobación en primer debate de acuerdos municipales.

Retraso en el proceso de constitución de la empresa.

Negativo Externo político legal

Coordinador Administrativo

Actualización de parámetros normativos. Revisión por parte del área jurídica de los respectivos acuerdos municipales antes de presentarlos. Gestión con la oposición.

R8 Radicación tardía de los proyectos de acuerdo ante el concejo municipal.

Proyectos de acuerdos no cumplan con el tiempo requerido para el desarrollo de los dos debates en plenaria.

Incumplimiento del cronograma.

Negativo Gestión Supervisión

Coordinador Administrativo

Solicitud de sesiones extraordinarias.

R9 Ante el concejo municipal no se exponen la importancia de los proyectos de acuerdo.

Insuficiencia de exposición de motivos en los proyectos de acuerdo.

Rechazo de los proyectos de acuerdo por parte del concejo Municipal.

Negativo Gestión Comunicación

Coordinador Administrativo

Solicitud de exposición ante plenaria de los proyectos de acuerdo.

Page 243: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

47

R10 Radicación oportuna de los proyectos de acuerdo.

Aprobación de los proyectos de acuerdo en primer y segundo debate en la primera semana de sesiones.

Mejorar tiempos de ejecución del proyecto.

Positivo Gestión planificación

Coordinador Administrativo

Mejora en el rendimiento.

Paquete de trabajo (Entregable): 1.2.2 Registro de Cámara de comercio y RUT

ID Causas Riesgo Consecuencia Tipo de riesgo

Categoría Propietario Respuesta Potencial

R11 Personal de la cámara de comercio inexperto para realizar el trámite correspondiente.

Trámites legales que retrasen la ejecución del proyecto.

Incumplimiento del cronograma. Sobre costos por ampliación de plazo

Negativo Externo Económico

Coordinador Administrativo

Solicitar a través de oficio la respuesta al trámite indicando los plazos que establece la ley para dichos trámites.

R12 Internet deficiente en la administración municipal, que impide el cargue completo de la información en la plataforma. Ausencia de empresas proveedoras de internet de banda ancha

Trámite radicado incompleto ante la plataforma.

Incumplimiento del cronograma. Sobre costos por ampliación de plazo

Negativo Externo Tecnológico

Coordinador Administrativo

Cargue de información en una sede diferente a la administración Municipal.

R13 Responsable de actividad no validó en página de Cámara de Comercio la homonimia antes de radicar trámite

Validación de homonimia Rechazo de trámite en Cámara de Comercio y retraso de cronograma

Negativo Externo Político-legal

Supervisor y director de proyecto

Validación de homonimia en página antes de radicar trámite

R14 Constitución de empresa de tipo publica

Beneficios de impuestos y tasas por tipo de negocio

Beneficios legales que mejoraran la inversión en el servicio.

Positivo Externo Económico

Consultor Jurídico

Aprovechar beneficios legales cumpliendo con los

Page 244: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

48

requisitos para acceder a los mismos

Paquete de trabajo (Entregable): 1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

ID Causas Riesgo Consecuencia Tipo de riesgo

Categoría Propietario Respuesta Potencial

R15 En la zona no se encuentra la mano de obra requerida, dado que la requerida es muy especializada.

Mano de obra no disponible. Por las condiciones particulares requerida en el proyecto no se tiene disponibilidad de mano de obra calificada en la zona.

Retrasos en las actividades

Negativo Técnico Desempeño

Director del proyecto

Convocatoria con el servicio público de empleo.

R16 Presencia de grupos ilegales que no permiten la realización de visitas a la zona.

Inseguridad en zona de ejecución del proyecto.

Atrasos en el cronograma

Negativo Externo Social

Consultor Jurídico

Generación de programa de seguridad.

R17 Personal contratado sin experiencia

Error en la información consignada en el entregable

Documento técnico impreciso Sobre costos

Negativo Técnico Desempeño

Director del proyecto

Contratación de personal para subsanar las observaciones.

R18 Supervisión deficiente Entrega tardía por parte del consultor jurídico de la información correspondiente.

Retraso en la celebración del acta de asamblea Atrasos en el cronograma

Negativo Técnico Desempeño

Supervisor Exigir póliza de cumplimiento dentro del proceso contractual.

Paquete de trabajo (Entregable): 1.3.2 Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

ID Causas Riesgo Consecuencia Tipo de riesgo

Categoría Propietario Respuesta Potencial

R19 Personal contratado sin experiencia

Error en la determinación de los valores de los bienes inmuebles a transferir.

Documento técnico impreciso

Negativo Técnico Desempeño

Director del proyecto

Contratación de personal calificado para subsanar lo faltante

R20 Avaluador reconocido en la zona con mucha carga laboral

Incumplimiento del avaluador frente al plazo estipulado para la entrega del informe correspondiente.

Incumplimiento del cronograma.

Negativo Gestión planificación

Director del proyecto

Exigir póliza de cumplimiento dentro del proceso contractual

Page 245: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

49

R21 El sistema contable del Municipio se encuentra desactualizado. Los insumos entregados por parte del Municipio al avaluador fueron incompletos

Errores en la información de las condiciones reales de los activos.

Documento técnico impreciso

Negativo Técnico Tecnológico

Asesor financiero

La almacenista del Municipio debe actualizar el sistema contable con los equipos de oficina. Entrega de listado de equipo de oficina al avaluador para su respectivo análisis.

R22 Supervisión deficiente Avaluó técnico y comercial sin el cumplimiento de las condiciones técnicas y de calidad requeridas

Entregable deficiente

Negativo Técnico Desempeño

Supervisor Generar observaciones al documento para subsanar.

Paquete de trabajo (Entregable): 1.4.1 Acta de asamblea

ID Causas Riesgo Consecuencia Tipo de riesgo

Categoría Propietario Respuesta Potencial

R23 Socios fundadores en desacuerdo e inasistencia a asamblea de constitución

No hay Quorum para aprobación de acta de asamblea

Retraso en cronograma

Negativo Externo Económico

Supervisor y gerente de proyecto

Comunicación con socios fundadores de forma anticipada para aclarar dudas y generar confianza para la creación de la empresa AAA

R24 Desacuerdo en la selección de gerente a causa de perfil profesional y experiencia

No se aprueba el acta de asamblea para la constitución de la AAA

Retraso en el cronograma Sobrecostos por recontratación de personal

Negativo Técnico Desempeño

Sponsor Coordinador administrativo

Crear convocatoria con requerimientos de experiencia y perfil profesional

Page 246: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

50

para la elección gerente de empresa AAA

R25 Mala comunicación interpersonal entre los interesados

Deficiencia de comunicación entre los interesados

Pérdida de tiempo a causa de celebración de reuniones sin llegar a acuerdos

Negativo Gestión Comunicaciones

Supervisor Gerente de proyecto

Generar estrategia de comunicación asertiva y de reconciliación entre interesados

R26 Personal responsable de proyección de acta sin experiencia

Acta de constitución no cumple con requisitos técnicos y legales impuestos por Cámara de Comercio de Bucaramanga

Retraso de cronograma Perdida de oportunidad de quorum de asociados

Negativo Gestión Planificación

Supervisor Gerente de proyecto Asesor jurídico

Solicitar a Cámara de Comercio de Bucaramanga modelo de acta y condiciones técnicas y legales para la constitución de empresa AAA

R27 Deterioro de infraestructura de la administración municipal

Fenómenos naturales que generan grandes daños a la sede administrativa que no permite la celebración de asamblea general

Retrasos en el cronograma del proyecto

Negativo Externo Ambiental

Director de proyecto

Cambio de sede para la celebración de asamblea general Canal de comunicación virtual para celebración de asamblea general

Paquete de trabajo (Entregable): 1.4.2 Estatutos

ID Causas Riesgo Consecuencia Tipo de riesgo

Categoría Propietario Respuesta Potencial

R28 Personal contratado sin experiencia en formulación de estatutos para

Estatutos con problemas de formulación

Rechazo de trámite en Cámara de Comercio y RUT

Negativo Externo Político-legal

Supervisor, Asesor jurídico, asesor financiero

Revisión de estatutos de forma anticipada por personal

Page 247: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

51

constitución de empresa AAA

experto en Cámara de Comercio

R29 Responsable de actividad no validó en página de Cámara de Comercio la homonimia antes generar acta de constitución donde se genera el nombre de la empresa

Rechazo de estatutos por homonimia

Rechazo de trámite en Cámara de Comercio y retraso de cronograma

Negativo Gestión Planificación

Supervisor Validación de homonimia en página antes aprobar estatutos en asamblea general de asociados

R30 Bajo patrimonio inicial de constitución de empresa AAA plasmado en estatutos

Bajo valor en liquidación de boleta fiscal y Cámara de Comercio

Reducción de gastos financieros de trámites administrativos y legales de constitución

Positivo Gestión Planificación

Supervisor Gerente de proyecto Asesor financiero

Solicitud de asesoría por parte de personal experto en Cámara de Comercio de Bucaramanga

Fuente: Elaboración propia

Page 248: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

52

ANEXO AS. Matriz de análisis cualitativo

Código del

Riesgo

Descripción del Riesgo

Causa Raíz Detonante Entregable afectado Estimación

de probabilidad

Objetivo afectado

Estimación de impacto

Prob*impacto Tipo de Riesgo

Categoría respuesta a los riesgos

Respuesta Potencial

R1

El proyecto a desarrollar no este alienado a los objetivos estratégicos del plan de desarrollo

En el plan de acción de la vigencia y en el POAI el proyecto no fue inscrito en los términos definidos por la ley.

No aplicabilidad de la MGA al desarrollo del proyecto

1.1.1 Planificación 0,1

Alcance 0,4 0,04

Muy bajo Aceptar

pasivamente

Riesgo negativo o amenaza

Citar a Consejo de Gobierno para modificar el plan de acción y el POAI de la vigencia

Cronograma 0,05 0,005

Costo 0,4 0,04

Calidad 0,8 0,08

Total prob*impacto 0,17

R2 Generación de BPIN incorrecto

Personal no calificado genera proceso de inscripción del BPIN

Ausencia de inducción de personal al cargo

1.1.1 Planificación 0,1

Alcance 0,05 0,005

Muy bajo Aceptar

pasivamente

Riesgo negativo o amenaza

Inscripción nuevamente del proyecto en el banco de programas del Municipio.

Cronograma 0,05 0,005

Costo 0,05 0,005

Calidad 0,05 0,005

Total prob*impacto 0,02

R3

Mayor asignación de recursos para la meta de producto alineada al proyecto.

Valoración adicional en la matriz plurianual de inversiones del PDM.

Personal contratado que supera los niveles mínimos de experiencia y estudio

1.1.1 Planificación 0,9

Alcance 0,8 0,72

Alto Compartir Positivo u

oportunidad

Recursos disponibles para cualquier imprevisto.

Cronograma 0,2 0,18

Costo 0,8 0,72

Calidad 0,4 0,36

Total prob*impacto 1,98

R4

Selección de un contratista que no esté en capacidad de cumplir con el objeto del contrato

Descripción inadecuada de la necesidad que se pretende satisfacer, donde los requisitos habilitantes y de calificación queden mal establecidos.

Inexperiencia del personal de contratación

1.1.2 Administración 0,5

Alcance 0,8 0,4

Medio Mitigar Riesgo

negativo o amenaza

Liquidación anticipada de personal contratado.

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,4 0,2

Calidad 0,8 0,4

Total prob*impacto 1,4

R5

Incumplimiento del plazo contractual por circunstancias imputables al contratista y que generen demoras en el desarrollo de las actividades objeto del contrato.

Personal no calificado para el desarrollo del objeto contractual.

Inexperiencia del personal de contratación

1.1.2 Administración 0,5

Alcance 0,4 0,2

Bajo Aceptar

activamente

Riesgo negativo o amenaza

Exigir póliza de cumplimiento dentro del proceso contractual.

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,4 0,2

Calidad 0,4 0,2

Total prob*impacto 1,0

R6

Optimización de recursos

monetarios al proyecto.

Avance de proyecto y mejores

rendimientos en cuanto a los

entregables del proyecto.

Personal contratado que

supera los niveles mínimos de experiencia

y estudio

1.1.2 Administración 0,5

Alcance 0,1 0,05

Bajo Aceptar Positivo u

oportunidad

Mejora en el rendimiento y cronograma.

Disminución en costos.

Cronograma 0,1 0,05

Costo 0,8 0,4

Calidad 0,4 0,2

Total prob*impacto 0,7

R7

Desaprobación en primer debate

de acuerdos municipales.

Cambio de la normatividad colombiana la cual establece

parámetros para la creación de una empresa

triple AAA. Presión política por parte de la

oposición.

Ausencia de comunicación

con los interesados

1.2.1 Acuerdos Municipales de

facultades 0,7

Alcance 0,8 0,56

Alto Transferir Riesgo

negativo o amenaza

Actualización de parámetros

normativos. Revisión por

parte del área jurídica de los

respectivos acuerdos

municipales antes de

presentarlos.

Cronograma 0,8 0,56

Costo 0,8 0,56

Calidad 0,4 0,28

Total prob*impacto 2,0

Page 249: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

53

Gestión con la oposición.

R8

Proyectos de acuerdos no

cumplan con el tiempo requerido

para el desarrollo de los dos debates en

plenaria.

Radicación tardía de los proyectos de

acuerdo ante el concejo

municipal.

Inexperiencia del personal

1.2.1 Acuerdos Municipales de

facultades 0,5

Alcance 0,1 0,05

Bajo Aceptar

activamente

Riesgo negativo o amenaza

Solicitud de sesiones

extraordinarias.

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,8 0,4

Calidad 0,1 0,05

Total prob*impacto 0,9

R9

Insuficiencia de exposición de motivos en los proyectos de

acuerdo.

Ante el concejo municipal no se

exponen la importancia de

los proyectos de acuerdo.

Personal no calificado para el desarrollo de

la actividad

1.2.1 Acuerdos Municipales de

facultades 0,1

Alcance 0,1 0,01

Muy bajo Aceptar

pasivamente

Riesgo negativo o amenaza

Solicitud de exposición ante plenaria de los proyectos de

acuerdo.

Cronograma 0,8 0,08

Costo 0,8 0,08

Calidad 0,1 0,01

Total prob*impacto 0,2

R10

Aprobación de los proyectos de

acuerdo en primer y

segundo debate en la primera semana de sesiones.

Radicación oportuna de los

proyectos de acuerdo.

Personal calificado y con

suficiente experiencia

para el desarrollo de la

actividad

1.2.1 Acuerdos Municipales de

facultades 0,5

Alcance 0,1 0,05

Bajo Mejorar Positivo u

oportunidad Mejora en el rendimiento.

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,8 0,4

Calidad 0,1 0,05

Total prob*impacto 0,9

R11

Trámites legales que retrasen la ejecución del

proyecto.

Personal de la cámara de comercio

inexperto para realizar el

trámite correspondiente.

Radicación de tramite tardío

1.2.2 Registro de Cámara de comercio

y RUT 0,7

Alcance 0,4 0,28

Medio Mitigar Riesgo

negativo o amenaza

Solicitar a través de oficio la respuesta al

trámite indicando los plazos que

establece la ley para dichos

trámites.

Cronograma 0,8 0,56

Costo 0,8 0,56

Calidad 0,1 0,07

Total prob*impacto 1,5

R12 Trámite radicado incompleto ante la plataforma.

Internet deficiente en la administración municipal, que

impide el cargue completo de la

información en la plataforma. Ausencia de

empresas proveedoras de

internet de banda ancha

Radicación de tramite tardío

1.2.2 Registro de Cámara de comercio

y RUT 0,1

Alcance 0,1 0,01

Muy bajo Aceptar

pasivamente

Riesgo negativo o amenaza

Cargue de información en

una sede diferente a la

administración Municipal.

Cronograma 0,8 0,08

Costo 0,8 0,08

Calidad 0,1 0,01

Total prob*impacto 0,2

R13 Validación de

homonimia

Responsable de actividad no

validó en página de Cámara de Comercio la

homonimia antes de radicar

trámite

Inexperiencia del personal

1.2.2 Registro de Cámara de comercio

y RUT 0,7

Alcance 0,1 0,07

Muy bajo Aceptar

pasivamente

Riesgo negativo o amenaza

Cargue de información en

una sede diferente a la

administración Municipal.

Cronograma 0,1 0,07

Costo 0,1 0,07

Calidad 0,1 0,07

Total prob*impacto 0,3

R14

Beneficios de impuestos y

tasas por tipo de negocio

Constitución de empresa de tipo

publica

Personal calificado y con

suficiente experiencia

para el desarrollo de la

actividad

1.2.2 Registro de Cámara de comercio

y RUT 0,9

Alcance 0,1 0,09

Muy bajo Aceptar Positivo u

oportunidad

Aprovechar beneficios

legales cumpliendo con

los requisitos para acceder a

los mismos

Cronograma 0,1 0,09

Costo 0,1 0,09

Calidad 0,1 0,09

Total prob*impacto 0,36

R15

Mano de obra no disponible. Por las condiciones

particulares requerida en el proyecto no se

En la zona no se encuentra la

mano de obra requerida, dado que la solicitada

Ausencia de universidades

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema

operacional

0,9

Alcance 0,4 0,36

Alto Transferir Riesgo

negativo o amenaza

Convocatoria con el servicio

público de empleo.

Cronograma 0,8 0,72

Costo 0,4 0,36

Calidad 0,4 0,36

Total prob*impacto 1,8

Page 250: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

54

tiene disponibilidad de

mano de obra calificada en la

zona.

es muy especializada.

R16

Inseguridad en zona de

ejecución del proyecto.

Presencia de grupos ilegales que no permiten la realización de visitas a la zona.

Baja presencia de autoridad en

la zona

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema

operacional

0,1

Alcance 0,8 0,08

Muy bajo Aceptar

pasivamente

Riesgo negativo o amenaza

Generación de programa de seguridad.

Cronograma 0,8 0,08

Costo 0,1 0,01

Calidad 0,1 0,01

Total prob*impacto 0,18

R17

Error en la información

consignada en el entregable

Personal contratado sin

experiencia

Revisión de hojas de vida y

experiencia

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema

operacional

0,5

Alcance 0,2 0,1

Bajo Aceptar

activamente

Riesgo negativo o amenaza

Contratación de personal para subsanar las

observaciones.

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,1 0,05

Calidad 0,8 0,4

Total prob*impacto 0,95

R18

Entrega tardía por parte del

consultor jurídico de la información correspondiente.

Supervisión deficiente

Personal contratado tiene

carga laboral excesiva.

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema

operacional

0,3

Alcance 0,1 0,03

Muy bajo Aceptar

pasivamente

Riesgo negativo o amenaza

Exigir póliza de cumplimiento

dentro del proceso

contractual.

Cronograma 0,2 0,06

Costo 0,1 0,03

Calidad 0,2 0,06

Total prob*impacto 0,18

R19

Error en la determinación

de los valores de los bienes

inmuebles a transferir.

Personal contratado sin

experiencia

Revisión de hojas de vida y

experiencia

1.3.2 Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y

muebles

0,5

Alcance 0,2 0,1

Bajo Aceptar

activamente

Riesgo negativo o amenaza

Contratación de personal

calificado para subsanar lo

faltante

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,2 0,1

Calidad 0,8 0,4

Total prob*impacto 1

R20

Incumplimiento del avaluador frente al plazo

estipulado para la entrega del

informe correspondiente.

Avaluador reconocido en la zona con mucha

carga laboral

Personal contratado tiene

carga laboral excesiva

1.3.2 Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y

muebles

0,7

Alcance 0,4 0,28

Medio Mitigar Riesgo

negativo o amenaza

Exigir póliza de cumplimiento

dentro del proceso

contractual

Cronograma 0,8 0,56

Costo 0,2 0,14

Calidad 0,2 0,14

Total prob*impacto 1,12

R21

Errores en la información de las condiciones

reales de los activos.

El sistema contable del Municipio se

encuentra desactualizado.

Baja implementación de sistemas de contabilidad en

la Alcaldía Municipal

1.3.2 Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y

muebles

0,5

Alcance 0,2 0,1

Medio Mitigar Riesgo

negativo o amenaza

La almacenista del Municipio

debe actualizar el sistema

contable con los equipos de

oficina.

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,4 0,2

Los insumos entregados por

parte del Municipio al

avaluador fueron incompletos

Calidad 0,8 0,4 Entrega de listado de equipo de oficina al

avaluador para su respectivo

análisis.

Total prob*impacto 1,1

R22

Avaluó técnico y comercial sin el cumplimiento de las condiciones técnicas y de

calidad requeridas

Supervisión deficiente

Personal contratado tiene

carga laboral excesiva.

1.3.2 Avaluó técnico y comercial de los bienes inmuebles y

muebles

0,5

Alcance 0,4 0,2

Medio Mitigar Riesgo

negativo o amenaza

Generar observaciones al documento

para subsanar.

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,4 0,2

Calidad 0,8 0,4

Total prob*impacto 1,2

R23

No hay Quorum para aprobación

de acta de asamblea

Socios fundadores en desacuerdo e inasistencia a asamblea de constitución

Inconformismo político

1.4.1 Acta de asamblea

0,5

Alcance 0,8 0,4

Bajo Aceptar

activamente

Riesgo negativo o amenaza

Comunicación con socios

fundadores de forma

anticipada para aclarar dudas y

generar confianza para la creación de

la empresa AAA

Cronograma 0,8 0,4

Costo 0,1 0,05

Calidad 0,1 0,05

Total prob*impacto 0,9

R24 0,7 Alcance 0,4 0,28 Medio Mitigar

Page 251: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

55

No se aprueba el acta de

asamblea para la constitución

de la AAA

Desacuerdo en la selección de

gerente a causa de perfil

profesional y experiencia

Inconformismo político

1.4.1 Acta de asamblea

Cronograma 0,4 0,28

Riesgo negativo o amenaza

Crear convocatoria

con requerimientos de experiencia

y perfil profesional

para la elección gerente de

empresa AAA

Costo 0,2 0,14

Calidad 0,8 0,56

Total prob*impacto 1,26

R25

Deficiencia de comunicación

entre los interesados

Mala comunicación interpersonal

entre los interesados

Inconformismo político

1.4.1 Acta de asamblea

0,9

Alcance 0,8 0,72

Alto Transferir

Generar estrategia de comunicación asertiva y de reconciliación

entre interesados

Cronograma 0,4 0,36

Costo 0,4 0,36

Calidad 0,1 0,09

Total prob*impacto 1,53

R26

Acta de constitución no

cumple con requisitos técnicos y

legales impuestos por

Cámara de Comercio de Bucaramanga

Personal responsable de proyección de

acta sin experiencia

Revisión de hojas de vida y

experiencia

1.4.1 Acta de asamblea

0,7

Alcance 0,2 0,14

Medio Mitigar Riesgo

negativo o amenaza

Solicitar a Cámara de

Comercio de Bucaramanga

modelo de acta y condiciones

técnicas y legales para la constitución de empresa AAA

Cronograma 0,8 0,56

Costo 0,2 0,14

Calidad 0,8 0,56

Total prob*impacto 1,4

R27

Fenómenos naturales que

generan grandes daños a la sede administrativa que no permite

la celebración de asamblea general

Deterioro de infraestructura

de la administración

municipal

Baja inversión en

mantenimiento de

infraestructura pública

1.4.1 Acta de asamblea

0,7

Alcance 0,1 0,07

Bajo Aceptar

activamente

Riesgo negativo o amenaza

Cambio de sede para la

celebración de asamblea general

Cronograma 0,8 0,56

Costo 0,4 0,28

Calidad 0,1 0,07 Canal de comunicación

virtual para celebración de

asamblea general

Total prob*impacto 0,98

R28 Estatutos con problemas de formulación

Personal contratado sin experiencia en formulación de estatutos para constitución de empresa AAA

Revisión de hojas de vida y

experiencia 1.4.2 Estatutos 0,5

Alcance 0,2 0,1

Bajo Aceptar

activamente

Riesgo negativo o amenaza

Revisión de estatutos de

forma anticipada por

personal experto en Cámara de Comercio

Cronograma 0,4 0,2

Costo 0,4 0,2

Calidad 0,8 0,4

Total prob*impacto 0,9

R29 Rechazo de estatutos por homonimia

Responsable de actividad no

validó en página de Cámara de Comercio la

homonimia antes generar acta de

constitución donde se genera el nombre de la

empresa

Revisión de hojas de vida y

experiencia 1.4.2 Estatutos 0,3

Alcance 0,2 0,06

Muy bajo Aceptar

pasivamente

Riesgo negativo o amenaza

Validación de homonimia en página antes

aprobar estatutos en

asamblea general de asociados

Cronograma 0,8 0,24

Costo 0,2 0,06

Calidad 0,1 0,03

Total prob*impacto 0,39

R30

Bajo valor en liquidación de boleta fiscal y

Cámara de Comercio

Bajo patrimonio inicial de

constitución de empresa AAA plasmado en

estatutos

Necesidad de reducir gastos de impuestos

en constitución de empresa

1.4.2 Estatutos 0,9

Alcance 0,4 0,36

Alto Compartir Positivo u

oportunidad

Solicitud de asesoría por

parte de personal

experto en Cámara de

Comercio de Bucaramanga

Cronograma 0,8 0,72

Costo 0,8 0,72

Calidad 0,2 0,18

Total prob*impacto 1,98

Fuente: Elaboración propia

Page 252: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

56

ANEXO AT. Identificación de riesgos de forma descendente según calificación

Código del Riesgo Estimación de probabilidad Prob*impacto Tipo de Riesgo Categoría respuesta a los riesgos

R3 0,9 1,98 Alto Compartir Positivo u oportunidad

R30 0,9 1,98 Alto Compartir Positivo u oportunidad

R7 0,7 2,0 Alto Transferir Riesgo negativo o amenaza

R15 0,9 1,8 Alto Transferir Riesgo negativo o amenaza

R25 0,9 1,53 Alto Transferir Riesgo negativo o amenaza

R11 0,7 1,5 Medio Mitigar Riesgo negativo o amenaza

R4 0,5 1,4 Medio Mitigar Riesgo negativo o amenaza

R26 0,7 1,4 Medio Mitigar Riesgo negativo o amenaza

R24 0,7 1,26 Medio Mitigar Riesgo negativo o amenaza

R22 0,5 1,2 Medio Mitigar Riesgo negativo o amenaza

R20 0,7 1,12 Medio Mitigar Riesgo negativo o amenaza

R21 0,5 1,1 Medio Mitigar Riesgo negativo o amenaza

R5 0,5 1,0 Bajo Aceptar activamente Riesgo negativo o amenaza

R19 0,5 1 Bajo Aceptar activamente Riesgo negativo o amenaza

R27 0,7 0,98 Bajo Aceptar activamente Riesgo negativo o amenaza

R17 0,5 0,95 Bajo Aceptar activamente Riesgo negativo o amenaza

R8 0,5 0,9 Bajo Aceptar activamente Riesgo negativo o amenaza

R10 0,5 0,9 Bajo Mejorar Positivo u oportunidad

R23 0,5 0,9 Bajo Aceptar activamente Riesgo negativo o amenaza

R28 0,5 0,9 Bajo Aceptar activamente Riesgo negativo o amenaza

R6 0,5 0,7 Bajo Aceptar Positivo u oportunidad

R29 0,3 0,39 Muy bajo Aceptar pasivamente Riesgo negativo o amenaza

R14 0,9 0,36 Muy bajo Aceptar Positivo u oportunidad

R13 0,7 0,3 Muy bajo Aceptar pasivamente Riesgo negativo o amenaza

R9 0,1 0,2 Muy bajo Aceptar pasivamente Riesgo negativo o amenaza

R12 0,1 0,2 Muy bajo Aceptar pasivamente Riesgo negativo o amenaza

R16 0,1 0,18 Muy bajo Aceptar pasivamente Riesgo negativo o amenaza

R18 0,3 0,18 Muy bajo Aceptar pasivamente Riesgo negativo o amenaza

R1 0,1 0,17 Muy bajo Aceptar pasivamente Riesgo negativo o amenaza

R2 0,1 0,02 Muy bajo Aceptar pasivamente Riesgo negativo o amenaza

Fuente: Elaboración propia

Page 253: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

57

ANEXO AU. Evaluación de la urgencia de riesgos

Código

del Riesgo

Descripción del Riesgo Prob*impa

cto

Tipo de

Riesgo

Categoría respuesta a los riesgos

Tiempo de reacción a la estrategia

Inmediatame

nte

La próxima semana

Dentro del Mes

En el próximo

mes

Riesgos Negativos o amenazas

R7 Desaprobación en primer debate de acuerdos municipales.

2,0 Alto Transferir x

R15

Mano de obra no disponible. Por las condiciones particulares requerida en el proyecto no se tiene disponibilidad de mano de obra calificada en la zona.

1,8 Alto Transferir x

R25 Deficiencia de comunicación entre los interesados

1,53 Alto Transferir x

R11 Trámites legales que retrasen la ejecución del proyecto.

1,5 Medio Mitigar x

R4 Selección de un contratista que no esté en capacidad de cumplir con el objeto del contrato

1,4 Medio Mitigar x

R26

Acta de constitución no cumple con requisitos técnicos y legales impuestos por Cámara de Comercio de Bucaramanga

1,4 Medio Mitigar x

R24 No se aprueba el acta de asamblea para la constitución de la AAA

1,26 Medio Mitigar x

R22 Avaluó técnico y comercial sin el cumplimiento de las condiciones técnicas y de calidad requeridas

1,2 Medio Mitigar x

R20

Incumplimiento del avaluador frente al plazo estipulado para la entrega del informe correspondiente.

1,12 Medio Mitigar x

R21 Errores en la información de las condiciones reales de los activos.

1,1 Medio Mitigar x

R5

Incumplimiento del plazo contractual por circunstancias imputables al contratista y que generen demoras en el desarrollo

1,0 Bajo Aceptar

activamente x

Page 254: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

58

de las actividades objeto del contrato.

R19 Error en la determinación de los valores de los bienes inmuebles a transferir.

1 Bajo Aceptar

activamente x

R27

Fenómenos naturales que generan grandes daños a la sede administrativa que no permite la celebración de asamblea general

0,98 Bajo Aceptar

activamente x

R17 Error en la información consignada en el entregable

0,95 Bajo Aceptar

activamente x

R8

Proyectos de acuerdos no cumplan con el tiempo requerido para el desarrollo de los dos debates en plenaria.

0,9 Bajo Aceptar

activamente x

R23 No hay Quorum para aprobación de acta de asamblea

0,9 Bajo Aceptar

activamente x

R28 Estatutos con problemas de formulación

0,9 Bajo Aceptar

activamente x

R29 Rechazo de estatutos por homonimia

0,39 Muy bajo

Aceptar pasivamente

x

R13 Validación de homonimia 0,3 Muy bajo

Aceptar pasivamente

x

R9 Insuficiencia de exposición de motivos en los proyectos de acuerdo.

0,2 Muy bajo

Aceptar pasivamente

x

R12 Trámite radicado incompleto ante la plataforma.

0,2 Muy bajo

Aceptar pasivamente

x

R16 Inseguridad en zona de ejecución del proyecto.

0,18 Muy bajo

Aceptar pasivamente

x

R18 Entrega tardía por parte del consultor jurídico de la información correspondiente.

0,18 Muy bajo

Aceptar pasivamente

x

R1

El proyecto a desarrollar no este alienado a los objetivos estratégicos del plan de desarrollo

0,17 Muy bajo

Aceptar pasivamente

x

R2 Generación de BPIN incorrecto 0,02 Muy bajo

Aceptar pasivamente

x

Page 255: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

59

Riesgos positivos u oportunida

des

R3 Mayor asignación de recursos para la meta de producto alineada al proyecto.

1,98 Alto Compartir x

R30 Bajo valor en liquidación de boleta fiscal y Cámara de Comercio

1,98 Alto Compartir x

R10

Aprobación de los proyectos de acuerdo en primer y segundo debate en la primera semana de sesiones.

0,9 Bajo Mejorar x

R6 Optimización de recursos monetarios al proyecto.

0,7 Bajo Aceptar x

R14 Beneficios de impuestos y tasas por tipo de negocio

0,36 Muy bajo

Aceptar x

Fuente: Elaboración propia

Page 256: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

60

ANEXO AV. Análisis cuantitativo

Código del

Riesgo

Descripción del Riesgo

Causa Raíz

Detonante

Entregable afectado

Estimación de

probabilidad

Prob*impacto

Tipo de Riesgo

Impacto en costo

Valor monetario esperado (costo)

Impacto en

tiempo (días)

Valor esperado en días

R3

Mayor asignación de recursos para la meta de producto alineada al proyecto.

Valoración adicional en la matriz plurianual de inversiones del PDM.

Personal contratado que supera los niveles mínimos de experiencia y estudio

1.1.1 Planificación

0,9 1,98 Alto 5.000.000 -4.500.000 60 -54

R30

Bajo valor en liquidación de boleta fiscal y Cámara de Comercio

Bajo patrimonio inicial de constitución de empresa AAA plasmado en estatutos

Necesidad de reducir gastos de impuestos en constitución de empresa

1.4.2 Estatutos 0,9 1,98 Alto 1.000.000 -900.000 5 -4,5

R7

Desaprobación en primer debate de acuerdos municipales.

Cambio de la normatividad colombiana la cual establece parámetros para la creación de una empresa triple AAA. Presión política por parte de la oposición.

Ausencia de comunicación con los interesados

1.2.1 Acuerdos

Municipales de facultades

0,7 2,0 Alto 10.000.000 7.000.000 20 14

R15

Mano de obra no disponible. Por las condiciones particulares requerida en el proyecto no se tiene disponibilidad de mano de obra calificada en la zona.

En la zona no se encuentra la mano de obra requerida, dado que la solicitada es muy especializada.

Ausencia de universidades

1.3.1 Minuta de constitución

del nuevo esquema

operacional

0,9 1,8 Alto 10.000.000 9.000.000 60 54

R25

Deficiencia de comunicación entre los interesados

Mala comunicación interpersonal entre los interesados

Inconformismo político

1.4.1 Acta de asamblea

0,9 1,53 Alto 5.000.000 4.500.000 30 27

R11

Trámites legales que retrasen la ejecución del proyecto.

Personal de la cámara de comercio inexperto para

Radicación de tramite tardío

1.2.2 Registro de Cámara de

comercio y RUT

0,7 1,5 Medio 1.000.000 700.000 15 10,5

Page 257: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

61

realizar el trámite correspondiente.

R4

Selección de un contratista que no esté en capacidad de cumplir con el objeto del contrato

Descripción inadecuada de la necesidad que se pretende satisfacer, donde los requisitos habilitantes y de calificación queden mal establecidos.

Inexperiencia del personal de contratación

1.1.2 Administración

0,5 1,4 Medio 11.622.000 5.811.000 30 15

R26

Acta de constitución no cumple con requisitos técnicos y legales impuestos por Cámara de Comercio de Bucaramanga

Personal responsable de proyección de acta sin experiencia

Revisión de hojas de vida y experiencia

1.4.1 Acta de asamblea

0,7 1,4 Medio 2.000.000 1.400.000 15 10,5

R24

No se aprueba el acta de asamblea para la constitución de la AAA

Desacuerdo en la selección de gerente a causa de perfil profesional y experiencia

Inconformismo político

1.4.1 Acta de asamblea

0,7 1,26 Medio 3.500.000 2.450.000 30 21

R22

Avaluó técnico y comercial sin el cumplimiento de las condiciones técnicas y de calidad requeridas

Supervisión deficiente

Personal contratado tiene carga laboral excesiva.

1.3.2 Avaluó técnico y

comercial de los bienes

inmuebles y muebles

0,5 1,2 Medio 7.050.000 3.525.000 30 15

R20

Incumplimiento del avaluador frente al plazo estipulado para la entrega del informe correspondiente.

Avaluador reconocido en la zona con mucha carga laboral

Personal contratado tiene carga laboral excesiva

1.3.2 Avaluó técnico y

comercial de los bienes

inmuebles y muebles

0,7 1,12 Medio 5.020.000 3.514.000 32 22,4

R21

Errores en la información de las condiciones reales de los activos.

El sistema contable del Municipio se encuentra desactualizado. Los insumos entregados por parte del Municipio al

Baja implementación de sistemas de contabilidad en la Alcaldía Municipal

1.3.2 Avaluó técnico y

comercial de los bienes

inmuebles y muebles

0,5 1,1 Medio 15.000.000 7.500.000 90 45

Page 258: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

62

avaluador fueron incompletos

Reserva de contingencia final en costo 40.000.000

Reserva de contingencia en tiempo (días) 175,9

Fuente: Elaboración propia

Page 259: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

63

ANEXO AW. Plan de respuesta

Código Amenaza/oportunida

d

Descripción del Riesgo

Causa Raíz Detonante Entregable afectado

Prob* impac

to

Tipo de

Riesgo

Responsable del riesgo

Respuestas planificadas

Tipo de respuesta

Responsable de la

respuesta

Fecha planificada

Plan de contingencia

R3 Positivo u oportunidad

Mayor asignación de recursos para la meta de producto alineada al proyecto.

Valoración adicional en la matriz plurianual de inversiones del PDM.

Personal contratado que supera los niveles mínimos de experiencia y estudio

1.1.1 Planificación

1,98 Alto Asesor en el área estratégica

Reprogramar el presupuesto

Compartir Gerente del proyecto 3 de mayo

al 27 de mayo de 2021

Constituir fondo de reserva con los recursos adicionales

Contratar personal con mejor perfil

Compartir Gerente del proyecto

Ampliar el alcance

Compartir Sponsor

R30 Positivo u oportunidad

Bajo valor en liquidación de boleta fiscal y Cámara de Comercio

Bajo patrimonio inicial de constitución de empresa AAA plasmado en estatutos

Necesidad de reducir gastos de impuestos en constitución de empresa

1.4.2 Estatutos

1,98 Alto Consultor Jurídico

Reprogramar el presupuesto

Compartir Gerente del proyecto

15 de marzo al 5 de abril de 2022

Revisión de fechas para descuentos tributarios.

Cancelar de forma inmediata

Compartir Gerente del proyecto

Ampliar el patrimonio

Compartir Gerente del proyecto

R7 Riesgo negativo o amenaza

Desaprobación en primer debate de acuerdos municipales.

Cambio de la normatividad colombiana la cual establece parámetros para la creación de una empresa triple AAA. Presión política por parte de la oposición.

Ausencia de comunicación con los interesados

1.2.1 Acuerdos Municipales de facultades

2,0 Alto Gerente del proyecto

Cambio de expositor ante el concejo

Transferir Gerente del proyecto

30 junio de 2021-31 de agosto de 2021; 25 de octubre al 27 de diciembre de 2021 y del 11 de abril al 13 junio de 2022

Diseñar y difundir estrategia de comunicación entre los interesados

Gestión con usuarios

Transferir Gerente del proyecto

Gestión con la oposición

Transferir Gerente del proyecto

R15 Riesgo negativo o amenaza

Mano de obra no disponible. Por las condiciones particulares requerida en el proyecto no se tiene disponibilidad de mano de obra

En la zona no se encuentra la mano de obra requerida, dado que la solicitada es muy especializada.

Ausencia de universidades

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

1,8 Alto Gerente del proyecto

Convocatoria con agencias de empleo

Transferir Gerente del proyecto

31 de agosto al 28 de septiembre de 2021

Contratar una agencia de empleo que cumpla con el tiempo estipulado

Divulgación de convocatoria por medios nacionales

Transferir Gerente

del proyecto

Tercerizar la contratación

Transferir Gerente

del proyecto

Page 260: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

64

calificada en la zona.

R25 Riesgo

negativo o amenaza

Deficiencia de

comunicación entre los interesados

Mala comunicació

n interpersona

l entre los interesados

Inconformismo político

1.4.1 Acta de

asamblea 1,53 Alto

Gerente del

proyecto

Contratar moderador

Transferir Gerente

del proyecto

5 abril de 2022- al

11 de abril de 2022

Diseñar y difundir

estrategia de comunicación entre los interesados

Diseñar estrategia de comunicación

Transferir Gerente

del proyecto

Cambio de negociador

Transferir Gerente

del proyecto

R11 Riesgo

negativo o amenaza

Trámites legales que retrasen la ejecución

del proyecto.

Personal de la cámara

de comercio inexperto

para realizar el trámite

correspondiente.

Radicación de tramite tardío

1.2.2 Registro

de Cámara

de comercio y

RUT

1,5 Medio

Coordinador

Administrativo

Gestión con la cámara de comercio

Mitigar

Coordinador

Administrativo

13 de junio de 2022-al

3 de agosto de

2022

Acercamiento con los

funcionarios de la cámara de comercio

para gestionar el

tramite

Solicitud de cambio de

personal para revisión de

documentación

Mitigar

Coordinador

Administrativo

Llamadas constantes a la cámara para

agilizar el tramite

Mitigar

Coordinador

Administrativo

R4 Riesgo

negativo o amenaza

Selección de un

contratista que no esté

en capacidad de cumplir

con el objeto del contrato

Descripción inadecuada

de la necesidad

que se pretende

satisfacer, donde los requisitos

habilitantes y de

calificación queden mal establecidos

.

Inexperiencia del personal de

contratación

1.1.2 Administra

ción 1,4 Medio

Coordinador

Contractual

Liquidación anticipada de

contrato Mitigar

Coordinador

Contractual

14 de junio de 2021-al

31 de agosto de

2022

Ajustar estudios

previos para selección de contratista

Nueva convocatoria para elección de personal

Mitigar Gerente

del proyecto

Gestión con el contratista

para sesión de contrato

Mitigar Gerente

del proyecto

R26 Riesgo

negativo o amenaza

Acta de constitución no cumple

con requisitos técnicos y

legales impuestos

por Cámara

Personal responsable

de proyección de acta sin experiencia

Revisión de hojas de vida y

experiencia

1.4.1 Acta de

asamblea 1,4 Medio

Consultor Jurídico

Solicitud de modelo de acta a la

cámara de comercio

Mitigar Consultor jurídico 13 de junio

de 2022-al 8 de julio de 2022

Apoyo con recurso

humano para revisión y ajuste del

acta

Revisión de acta por parte del consultor

jurídico

Mitigar Consultor jurídico

Page 261: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

65

de Comercio de

Bucaramanga

Revisión de acta por parte

del coordinador

administrativo

Mitigar

Coordinador

Administrativo

R24 Riesgo

negativo o amenaza

No se aprueba el

acta de asamblea

para la constitución de la AAA

Desacuerdo en la

selección de gerente a causa de

perfil profesional y experiencia

Inconformismo político

1.4.1 Acta de

asamblea 1,26 Medio

Gerente del

proyecto

Realizar nueva convocatoria

Mitigar Gerente

del proyecto

8 de abril de 2022

Determinar el perfil idóneo para el cargo y desarrollar convocatoria de selección

Descartar los perfiles

existentes Mitigar

Gerente del

proyecto

Citar nuevamente

asamblea Mitigar

Coordinador

Administrativo

R22 Riesgo

negativo o amenaza

Avaluó técnico y comercial

sin el cumplimient

o de las condiciones técnicas y de calidad requeridas

Supervisión deficiente

Personal contratado tiene carga

laboral excesiva.

1.3.2 Avaluó

técnico y comercial

de los bienes

inmuebles y muebles

1,2 Medio Avaluador

Generar observaciones al documento para subsanar.

Mitigar

Supervisor/ Gerente

del proyecto 16 de

febrero de 2022 al 15 de marzo de 2022

Contratación de nuevo avaluador

Aplicabilidad de métricas de calidad

Mitigar Gerente

del proyecto

Liquidación anticipada de contrato

Mitigar

Coordinador

Contractual

R20 Riesgo

negativo o amenaza

Incumplimiento del

avaluador frente al

plazo estipulado

para la entrega del

informe correspondi

ente.

Avaluador reconocido en la zona con mucha

carga laboral

Personal contratado tiene carga

laboral excesiva

1.3.2 Avaluó

técnico y comercial

de los bienes

inmuebles y muebles

1,12 Medio Avaluador

Aplicabilidad de multa

Mitigar

Coordinador

Contractual

16 de febrero de 2022 al 15 de marzo de 2022

Desarrollo de otro si para ampliación de contrato

del avaluador

Ampliación del contrato

Mitigar

Coordinador

Contractual

Reunión de supervisión

frente al entregable

Mitigar Superviso

r

R21 Riesgo

negativo o amenaza

Errores en la

información de las

condiciones reales de los

activos.

El sistema contable del Municipio se encuentra

desactualizado. Los insumos

entregados por parte del Municipio al avaluador

Baja implementación de sistemas de contabilidad en

la Alcaldía Municipal

1.3.2 Avaluó

técnico y comercial

de los bienes

inmuebles y muebles

1,1 Medio Asesor

financiero

Revisión de activos

Mitigar Supervisor/Asesor

financiero

12 de enero de

2022 al 16 de febrero de 2022

Apoyo con recurso

humano para ajustar el

inventario de activos de

forma manual

Reunión de supervisión

frente al entregable

Mitigar

Supervisor/Gerente

del proyecto

Ampliación del contrato

Mitigar

Coordinador

Contractual

Page 262: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

66

fueron incompletos

Fuente: Elaboración propia

Page 263: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

67

ANEXO AX. Matriz de Adquisiciones

ITEM CÓDIGO DE

ELEMENTO DE LA WBS

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

TIPO DE CONTRATO

TIPO DE ADQUISICIÓN

RESPONSABLE COMIENZO FIN PRESUPUESTO

ESTIMADO

PORTATIL

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.1. Minuta de constitución del nuevo esquema operacional 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

Mínima cuantía Compraventa de bienes muebles

Bien Director de proyecto

5/04/2021 3/05/2021 $ 3.473.562,24

IMPRESORA

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.1. Minuta de constitución del nuevo esquema operacional 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

Mínima cuantía Compraventa de bienes muebles

Bien Director de proyecto

5/04/2021 3/05/2021 $ 1.534.604,28

SALA DE REUNIONES

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.1. Minuta de

Mínima cuantía Arrendamiento Bien Director de proyecto

23/03/2021 3/05/2021 $ 16.379.308,20

Page 264: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

68

constitución del nuevo esquema operacional 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

OFICINA AMOBLADA

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.1. Minuta de constitución del nuevo esquema operacional 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

Mínima cuantía Arrendamiento Bien Director de proyecto

23/03/2021 3/05/2021 $ 22.357.326,72

CANDIDATO DE GERENCIA

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

Contratación directa Prestación de

servicios profesionales

Servicios Sponsor 14/02/2021 15/03/2021 $ 17.697.543,01

ASESOR DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE

DESARROLLO

1.1.2. Administración 1.4.1. Acta de asamblea

Contratación directa Prestación de

servicios profesionales

Servicios Director de proyecto

14/06/2021 30/06/2021 $ 12.567.221,28

ABOGADO DE CONTRACTUAL

1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de

Contratación directa Prestación de

servicios profesionales

Servicios Director de proyecto

14/06/2021 30/06/2021 $ 13.002.050,22

Page 265: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

69

facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.4.2. Estatutos

AVALUADOR REGISTRADO

1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

Mínima cuantía Prestación de

servicios profesionales

Servicios Director de proyecto

27/12/2021 12/01/2022 $ 6.993.581,04

ASESOR FINANCIERO

1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

Contratación directa Prestación de

servicios profesionales

Servicios Director de proyecto

27/12/2021 12/01/2022 $ 7.099.800,24

ABOGADO ASESOR

1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades

Contratación directa Prestación de

servicios profesionales

Servicios Director de proyecto

14/06/2021 30/06/2021 $ 5.587.289,28

Fuente: Elaboración propia

Page 266: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

70

ANEXO AY. Cronograma de compras.

ITEM CÓDIGO DE ELEMENTO DE LA WBS

CRONOGRAMA DE COMPRAS REQUERIDO

PLANIFICACIÓN DEL

CONTRATO

SOLICITUD RESPUESTA

ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO

CERRAR CONTRATO

PORTATIL

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.1. Minuta de constitución del nuevo esquema operacional 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

5/04/2021 20/04/2021 25/04/2021 3/05/2021

IMPRESORA

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.1. Minuta de constitución del nuevo esquema operacional 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

5/04/2021 20/04/2021 25/04/2021 3/05/2021

SALA DE REUNIONES

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.1. Minuta de constitución del nuevo esquema operacional 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

23/03/2021 7/04/2021 12/04/2021 3/05/2021

OFICINA AMOBLADA

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT

23/03/2021 7/04/2021 12/04/2021 3/05/2021

Page 267: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

71

1.3.1. Minuta de constitución del nuevo esquema operacional 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

CANDIDATO DE GERENCIA

1.1.1. Planificación 1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles 1.4.1. Acta de asamblea 1.4.2. Estatutos

14/02/2021 3/03/2021 15/04/2021 3/05/2021

ASESOR DE SEGUIMIENTO AL

PLAN DE DESARROLLO

1.1.2. Administración 1.4.1. Acta de asamblea

14/06/2021 17/06/2021 22/06/2021 30/06/2021

ABOGADO DE CONTRACTUAL

1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades 1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.4.2. Estatutos

14/06/2021 17/06/2021 22/06/2021 30/06/2021

AVALUADOR REGISTRADO

1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

27/12/2021 29/12/2021 8/01/2022 12/01/2022

ASESOR FINANCIERO

1.2.2. registro de cámara de comercio y RUT 1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

27/12/2021 29/12/2021 8/01/2022 12/01/2022

ABOGADO ASESOR

1.1.2. Administración 1.2.1. Acuerdos municipales de facultades

14/06/2021 29/12/2021 8/01/2022 30/06/2021

Fuente: Elaboración propia

Page 268: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

72

ANEXO AZ. Indicadores de seguimiento y control

Nombre Indicador Descripción Fórmula Interpretación Valores de

Tolerancia

Estrategias

Valor ganado

EV Que permite medir el desempeño real a un tiempo determinado, monitorea el alcance, cronograma y costo.

Valor estimado usado

NA NA NA

Valor planificado

PV Permite medir según el presupuesto total del proyecto sin tener en cuenta la reserva de gestión.

Presupuesto Planeación del proyecto

NA NA

Costo actual AC Es el costo incurrido durante un

periodo especifico Valor actual usado

Costos reales de la ejecución

NA NA

Variación del costo

CV Permite saber que tan adelantado o retrasado está el cronograma con respecto al planeado.

CV=EV-AC Sí CV<0 el proyecto está gastando más dinero del planificado, lo que implica un déficit en el presupuesto.

Si CV>=0 el

proyecto está

gastando el dinero

del planificado o

menos.

CV>=0 Reunión de equipo de proyecto para generar un acta donde se establezcan los ítems donde se está generando el aumento de los costos, seguidamente reunión con el sponsor para autorización.

Variación del cronograma

SV Permite saber si existe un déficit o superávit con respecto al presupuesto

SV=EV-PV Sí SV<0 el proyecto está tomando más tiempo del planificado. Si SV>=0 el proyecto se está ejecutando de acuerdo con el tiempo proyectado o más rápido.

SV>=0 Reunión de equipo de proyecto para generar un acta donde se establezca el tiempo adicional que se requiere, seguidamente generar prorroga y comunicar al Sponsor.

Índice del desempeño

del costo

CPI Permite medir si el presupuesto se está usando de manera eficiente

CPI=EV/AC Si CPI<1 no hay eficiencia en el manejo de los costos, dado

CPI>=0.90

Reunión de equipo de proyecto para generar un acta donde se

Page 269: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

73

que se está produciendo menos del dinero que ingresa.

Si CPI>=1 hay

eficiencia en el

manejo de los costos,

dado que se produce

la misma cantidad

del valor ganado que

ingresa o más.

establezcan los ítems donde se está generando el aumento de los costos, seguidamente reunión con el sponsor para autorización.

Índice del desempeño

del cronograma

SPI Permite medir la eficiencia del trabajo hecho con respecto al cronograma planeado

SPI=EV/PV Si SPI<1 el proyecto no está avanzando acorde con el cronograma planificado, con un atraso del 1- (SPI)%.

Si SPI>=1 el

proyecto está acorde

con los tiempos

proyectados.

SPI>=0.90 Reunión de equipo de proyecto para generar un acta donde se establezca el tiempo adicional que se requiere, seguidamente generar prorroga y comunicar al Sponsor.

Presupuesto hasta la

conclusión

BAC Es el presupuesto planeado para finalizar el proyecto.

Línea base de costos

NA NA NA

Pronóstico de la estimación

a la conclusión

EAC Incluye en el BAC un costo estimado mayor según los costos reales.

EAC=BAC/CPI Se espera que sea lo más parecido posible al BAC, lo que mostraría una planificación coherente.

NA NA

Page 270: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

74

Estimación hasta la

conclusión (ETC)

VAC Costo previsto para el trabajo restante del proyecto

VAC=BAC-EAC

Se espera que la diferencia sea la menor posible, lo que implicará que la planificación inicial fue acorde a la realidad del proyecto.

NA NA

Variación a la conclusión

ETC Diferencia generada entre el presupuesto a concluir y el estimado.

ETC=EAC-AC NA NA NA

Índice de desempeño

de trabajo por completar

TCPI Se entiende como la capacidad del valor de trabajo necesario para cumplir con el mismo

TCPI=(BAC-EV) /(BAC-AC)

Sí TCPI≤1 El equipo se debe esforzar lo normal o menos para lograr la finalización del proyecto. Sí TCPI>1 significa que el equipo de trabajo se debe esforzar más del 100% para la culminación del proyecto, lo que genera un desequilibrio.

TCPI≤1.10 Determinar apoyos adicionales a las tareas asignadas.

Calidad de entregables

CE Promedio de aprobación de calidad de los entregables finalizados a la fecha de la revisión

Total aprobados/ total entregados %

Medición de la calidad sobre la ejecución, lo cual implica que el trabajo realizado cumple con los requisitos de calidad y debe ser superior al 95%

CE>=95% Reunión equipo de proyecto para verificar y evaluar los entregables, con el propósito de determinar las acciones a corregir.

Establecer plan de

mejoramiento

Satisfacción con el

servicio

SS Permite ver la imagen del proyecto frente a la comunidad.

Población satisfecha (PS) / Total de población (PT) %

Nivel de satisfacción de la comunidad frente al proyecto.

SS>=90% Generar estrategia de comunicación masiva sobre los beneficios del proyecto.

Page 271: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

75

Satisfacción del cliente

SC Nivel de satisfacción que tiene el cliente con el proyecto.

Promedio de calificación

Satisfacción del cliente, con la planificación, ejecución y cierre del proyecto, evaluado en una escala de 1 a 5 a través de una encuesta de 3 preguntas.

SC>=95% Reunión equipo de proyecto para verificar y evaluar las observaciones del cliente, seguidamente determinar las acciones a corregir.

Fuente: Elaboración propia

Page 272: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

76

ANEXO BA. Análisis de valor ganado

Nombre Indicador Resultado Análisis

Valor ganado EV $ 45.251.049,62 Correspondiente al trabajo ejecutado a la fecha de corte.

Valor planificado PV $ 47.208.509,62 Correspondiente al costo del trabajo programado a la fecha de corte.

Costo actual AC $ 47.544.049,62 El proyecto lleva una ejecución del 35%, con un desfase del 2% del valor programado.

Variación del costo CV -2.293.000 En términos de variación de costos, el proyecto está gastando más dinero de lo planificado, lo que implica un déficit en el presupuesto.

Variación del cronograma SV -1.957.459,45 En términos de la variación del cronograma se evidencia un atraso en la ejecución del proyecto, lo que puede ocasionar cambio de la fecha del cierre del proyecto.

Índice del desempeño del costo CPI 0.95

Con un avance del 35% el proyecto no presenta eficiencia en costos, sin embargo, se encuentra en la zona de tolerancia del indicador, pero el director de proyecto decide revisar la situación con el equipo.

Índice del desempeño del cronograma SPI 0.96 El indicador evidencia que el proyecto está atrasado en un 4% de acuerdo con lo planeado.

Presupuesto hasta la conclusión BAC $ 134.789.114,12 Costo total planeado a la fecha.

Pronóstico de la estimación a la conclusión

EAC $ 141.619.263,72 Cantidad presupuestada a ejecutar en el término del proyecto.

Estimación hasta la conclusión (ETC) VAC -6.830.149,60 Se evidencia un sobre costos de $6.830.149,60.

Variación a la conclusión ETC $ 94.075.214,10 El indicador me informa que actualmente para la terminación del proyecto bajo las condiciones actuales el costo para finalizar es de $ 94.075.214,10

Índice de desempeño de trabajo por completar

TCPI 1.03 El equipo debe esforzarse más del 100% para la culminación del proyecto.

Calidad de entregables CE 100% A la fecha solo se ha evaluado planificación y minuta de constitución las cuales están aprobadas.

Satisfacción con el servicio SS NA para el corte

El indicador no ha sido evaluado.

Solo se evalúa en dos oportunidades (a la mitad de la

ejecución y al final)

Satisfacción del cliente SC 100% A la fecha solo se ha evaluado planificación, el cual obtuvo una aprobación del 100% por el sponsor.

Fuente: Elaboración propia

Page 273: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

77

ANEXO BB. Simulación de variación de costos

Fuente: Elaboración propia

Page 274: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

78

ANEXO BC. Indicadores para el análisis de valor ganado al 31 de octubre del 2021

Fuente: Elaboración propia

Page 275: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

79

ANEXO BD. Informe de avance

Informe de avance por paquete de trabajo y actividad según cronograma

1.1.1. Planificación lun 03/05/21 lun 14/06/21 100% Terminado

Plasmar la meta y/o proyecto ante el plan de acción y plan operativo Anual de inversiones

lun 03/05/21 jue 27/05/21 100% Terminado

Entregar al secretario de planeación el proyecto jue 27/05/21 vie 04/06/21 100% Terminado

Generar certificado del banco de programas y proyectos

vie 04/06/21 lun 14/06/21 100% Terminado

1.1.2. Administración lun 14/06/21 jue 01/09/22 44% En ejecución

Contratar personal jurídico lun 14/06/21 mié 30/06/21 100% Terminado

Generar informe jurídico para seguimiento y control

jue 04/08/22 lun 22/08/22 33% En ejecución

Generar informe financiero para seguimiento y control

jue 04/08/22 mar 23/08/22 33% En ejecución

Generar informe técnico para seguimiento y control

jue 04/08/22 mié 24/08/22 33% En ejecución

Presentar informe general a la alcaldía y entes reguladores

mié 24/08/22 jue 01/09/22 0% En ejecución

1.2.1. Acuerdos Municipales de facultades mié 30/06/21 mar 14/06/22 33,3% En ejecución

Formular y presentar proyectos de acuerdos número 1 con exposición de motivos

mié 30/06/21 mar 31/08/21 100% Terminado

Formular y presentar proyectos de acuerdos numero 2 con exposición de motivos

lun 25/10/21 lun 27/12/21 0% Por Iniciar

Formular y presentar proyectos de acuerdos numero 3 con exposición de motivos

lun 11/04/22 mar 14/06/22 0% Por Iniciar

1.2.2. Registro de Cámara de comercio y RUT mar 14/06/22 jue 04/08/22 0% Por Iniciar

Realizar registro en la Cámara de comercio mar 14/06/22 vie 08/07/22 0% Por Iniciar

Realizar registro único tributario vie 08/07/22 jue 04/08/22 0% Por Iniciar

1.3.1 Minuta de constitución del nuevo esquema operacional

mar 31/08/21 vie 22/10/21 100% En ejecución

Generar documento que contiene el acto de constitución del nuevo esquema operacional

mar 31/08/21 mar 28/09/21 100% Terminado

Registrar documento minuta ante entidad competente

mar 28/09/21 vie 22/10/21 100% Terminado

Page 276: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

80

1.3.2. Avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

lun 27/12/21 mar 15/03/22 0% Por Iniciar

Contratar personal Avaluador lun 27/12/21 mié 12/01/22 0% Por Iniciar

Generar avalúo técnico y comercial de los bienes inmuebles y muebles

mié 12/01/22 mié 16/02/22 0% Por Iniciar

Levantar documento avalúo técnico y comercial para la alcaldía

mié 16/02/22 mar 15/03/22 0% Por Iniciar

1.4.1. Acta de asamblea mar 05/04/22 lun 11/04/22 0% Por Iniciar

Citar para reunión a los interesados mar 05/04/22 mié 06/04/22 0% Por Iniciar

Realizar reunión general de socios para iniciar la empresa

mié 06/04/22 jue 07/04/22 0% Por Iniciar

Generar acta de reunión vie 08/04/22 lun 11/04/22 0% Por Iniciar

1.4.2. Estatutos mar 15/03/22 vie 08/04/22 0% Por Iniciar

Realizar el reglamento jurídico para la constitución de la empresa

mar 15/03/22 mar 05/04/22 0% Por Iniciar

Presentar y aprobar estatutos ante la asamblea jue 07/04/22 vie 08/04/22 0% Por Iniciar

Ejecución según cronograma 35%

Fuente: Elaboración propia

Page 277: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

81

ANEXO BE. Riesgo residual

Código del Riesgo

Descripción del Riesgo Estimación de probabilidad

Impacto Prob*impacto Tipo de Riesgo

R3 Mayor asignación de recursos para la meta de producto alineada al proyecto.

0,9 2,2 1,98 Alto

R30 Bajo valor en liquidación de boleta fiscal y Cámara de Comercio

0,9 2,2 1,98 Alto

R7 Desaprobación en primer debate de acuerdos municipales.

0,5 2,8 1,4 Medio

R5

Incumplimiento del plazo contractual por circunstancias imputables al contratista y que generen demoras en el desarrollo de las actividades objeto del contrato.

0,5 2 1,0 Bajo

R15

Mano de obra no disponible. Por las condiciones particulares requerida en el proyecto no se tiene disponibilidad de mano de obra calificada en la zona.

0,5 2 1 Bajo

R19 Error en la determinación de los valores de los bienes inmuebles a transferir.

0,5 2 1 Bajo

R26

Acta de constitución no cumple con requisitos técnicos y legales impuestos por Cámara de Comercio de Bucaramanga

0,5 2 1 Bajo

R27

Fenómenos naturales que generan grandes daños a la sede administrativa que no permite la celebración de asamblea general

0,7 1,4 0,98 Bajo

R17 Error en la información consignada en el entregable

0,5 1,9 0,95 Bajo

R8

Proyectos de acuerdos no cumplan con el tiempo requerido para el desarrollo de los dos debates en plenaria.

0,5 1,8 0,9 Bajo

Page 278: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

82

R10

Aprobación de los proyectos de acuerdo en primer y segundo debate en la primera semana de sesiones.

0,5 1,8 0,9 Bajo

R23 No hay Quorum para aprobación de acta de asamblea

0,5 1,8 0,9 Bajo

R24 No se aprueba el acta de asamblea para la constitución de la AAA

0,5 1,8 0,9 Bajo

R28 Estatutos con problemas de formulación

0,5 1,8 0,9 Bajo

R4 Selección de un contratista que no esté en capacidad de cumplir con el objeto del contrato

0,3 2,8 0,84 Bajo

R20

Incumplimiento del avaluador frente al plazo estipulado para la entrega del informe correspondiente.

0,5 1,6 0,8 Bajo

R22 Avaluó técnico y comercial sin el cumplimiento de las condiciones técnicas y de calidad requeridas

0,3 2,4 0,72 Bajo

R6 Optimización de recursos monetarios al proyecto.

0,5 1,4 0,7 Bajo

R11 Trámites legales que retrasen la ejecución del proyecto.

0,3 2,1 0,6 Bajo

R25 Deficiencia de comunicación entre los interesados

0,3 1,7 0,51 Muy bajo

R29 Rechazo de estatutos por homonimia

0,3 1,3 0,39 Muy bajo

R14 Beneficios de impuestos y tasas por tipo de negocio

0,9 0,4 0,36 Muy bajo

R13 Validación de homonimia 0,7 0,4 0,3 Muy bajo

R21 Errores en la información de las condiciones reales de los activos.

0,1 2,2 0,22 Muy bajo

R9 Insuficiencia de exposición de motivos en los proyectos de acuerdo.

0,1 1,8 0,2 Muy bajo

R12 Trámite radicado incompleto ante la plataforma.

0,1 1,8 0,2 Muy bajo

R16 Inseguridad en zona de ejecución del proyecto.

0,1 1,8 0,18 Muy bajo

Page 279: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL

83

R18 Entrega tardía por parte del consultor jurídico de la información correspondiente.

0,3 0,6 0,18 Muy bajo

R1 El proyecto a desarrollar no este alienado a los objetivos estratégicos del plan de desarrollo

0,1 1,65 0,17 Muy bajo

R2 Generación de BPIN incorrecto 0,1 0,2 0,02 Muy bajo

Fuente: Elaboración propia