cpo3003-02 introducción a la ciencia política seccion 2 2012 (1)

10
PROGRAMA DE ESTUDIOS INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA Código : CPO3003 (sección 01 y 02) Periodo Académico : Primer Semestre 2012 Créditos : 5 Horario : Sección 01, lunes bloque B-C Sección 02, jueves bloque B-C Profesor : Alfredo Joignant e-mail: [email protected] Ayudante : Lucas Perelló e-mail: [email protected] Horario ayudantía : miércoles bloque E, sala s303 I. DESCRIPCIÓN En términos generales, la asignatura introduce al estudiante en los conceptos centrales de la Ciencia Política, al igual que en los enfoques teóricos y escuelas científicas más relevantes. El objetivo es que el alumno adquiera una visión panorámica de la disciplina atendiendo a sus bases conceptuales, pero también abordando algunos objetos y territorios clásicos y consagrados de la ciencia política. El programa contempla una introducción y seis capítulos. En la introducción se abordan los fundamentos de la disciplina y la compleja pregunta por el objeto de investigación de la ciencia política. En los seis capítulos, se invita a una exploración de algunos de los principales territorios disciplinarios, interrogando objetos clásicos, proporcionando una reflexión en la que se argumenta acerca de la necesidad de la teoría y del razonamiento conceptual, lo que desemboca en un itinerario por corrientes y escuelas clásicas y contemporáneas. A lo largo de todo este recorrido exploratorio, el curso se apoyará en la medida de lo posible en ejemplos concretos, tanto chilenos como de otros países. II. OBJETIVOS Conocer y utilizar correctamente los conceptos básicos de la ciencia política. Distinguir los enfoques teóricos más importantes de la ciencia política 1

Upload: cristobal-sandoval

Post on 28-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CPO3003-02 Introducción a la ciencia política SECCION 2 2012 (1)

PROGRAMA DE ESTUDIOS

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICACódigo : CPO3003 (sección 01 y 02)Periodo Académico : Primer Semestre 2012Créditos : 5Horario : Sección 01, lunes bloque B-C

Sección 02, jueves bloque B-CProfesor : Alfredo Joignant e-mail: [email protected] Ayudante : Lucas Perelló e-mail: [email protected] ayudantía : miércoles bloque E, sala s303  

I. DESCRIPCIÓN

En términos generales, la asignatura introduce al estudiante en los conceptos centrales de la Ciencia Política, al igual que en los enfoques teóricos y escuelas científicas más relevantes. El objetivo es que el alumno adquiera una visión panorámica de la disciplina atendiendo a sus bases conceptuales, pero también abordando algunos objetos y territorios clásicos y consagrados de la ciencia política.

El programa contempla una introducción y seis capítulos. En la introducción se abordan los fundamentos de la disciplina y la compleja pregunta por el objeto de investigación de la ciencia política. En los seis capítulos, se invita a una exploración de algunos de los principales territorios disciplinarios, interrogando objetos clásicos, proporcionando una reflexión en la que se argumenta acerca de la necesidad de la teoría y del razonamiento conceptual, lo que desemboca en un itinerario por corrientes y escuelas clásicas y contemporáneas. A lo largo de todo este recorrido exploratorio, el curso se apoyará en la medida de lo posible en ejemplos concretos, tanto chilenos como de otros países.

II. OBJETIVOS

Conocer y utilizar correctamente los conceptos básicos de la ciencia política. Distinguir los enfoques teóricos más importantes de la ciencia política Comprender las distintas características y propiedades de los sistemas políticos,

regímenes políticos, sistemas de partidos y sistemas electorales. Adquirir elementos de análisis sobre comportamiento político y electoral.

III-. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

- El curso se compone de 29 sesiones a cargo del docente.- Las ayudantías tienen como objetivo clarificar los aspectos más relevantes de las lecturas,

profundizando en temas, objetos y conceptos.- El profesor estará a disposición de los alumnos vía e-mail ([email protected])- Es responsabilidad del alumno llegar a la clase con las lecturas efectivamente realizadas.

1

Page 2: CPO3003-02 Introducción a la ciencia política SECCION 2 2012 (1)

IV. CONTENIDOS

El curso se compone de una introducción y de seis capítulos:

- INTRODUCCIÓN. LA CIENCIA POLÍTICA: LA DISCIPLINA Y EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

- El tardío nacimiento de la disciplina- ¿Qué es entonces la política?- Los objetos políticos- CAPÍTULO 1: LOS REGÍMENES POLÍTICOS.- 1.1.- Regímenes políticos y sistemas políticos- 1.2.- Los regímenes no democráticos- 1.3.- Los regímenes democráticos y representativos- 1.4.- El régimen parlamentario- 1.5.- Los tipos de parlamentarismo según las reglas y los efectos electorales- 1.6.- El régimen presidencial- 1.7.- El semi-presidencialismo- 1.8.- Conclusión- CAPÍTULO 2: PARTIDOS, SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS ELECTORALES- 2.1.- Algunos elementos de teoría de sistemas de partidos- 2.2.- Origen y formación de los sistemas de partidos- 2.3.- Las propiedades de los sistemas de partidos- 2.4.- Las transformaciones de los partidos y de los sistemas de partidos- 2.5.- La incidencia de los sistemas electorales- CAPÍTULO 3: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA- 3.1.- Las formas convencionales de la participación política- 3.2.- Las formas protestatarias (o no convencionales) de la participación política- 3.3.- Los modelos psicológicos- 3.4.- El modelo sociológico- 3.5.- El modelo de la movilización de recursos- 3.6.- Una forma social de movilización política: el clientelismo - CAPÍTULO 4: EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL- 4.1.- La escuela de Columbia- 4.2.- El paradigma de Michigan - 4.3.- La crítica contemporánea a las determinaciones sociales del voto- 4.4.- Génesis y consagración del paradigma del elector racional: la economía política- CAPÍTULO 5: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES- El estudio de las oportunidades políticas- La investigación sobre las estructuras de movilización- Los procesos enmarcadores (framing)- CAPÍTULO 6: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS- El ciclo de las políticas públicas- El rol de las ideas en las políticas públicas- Políticas públicas y administración: nuevas corrientes

V. EVALUACIÓN

30% solemne 1 26 de abril Nota de presentación a examen30% solemne 2 7 de junio 60% Nota final del curso10% prueba 1 10% prueba 220% ayudantía

2

Page 3: CPO3003-02 Introducción a la ciencia política SECCION 2 2012 (1)

Examen final: 40% 4 de julio

3

Page 4: CPO3003-02 Introducción a la ciencia política SECCION 2 2012 (1)

VI. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Sesiones TEMAS LECTURASASIGNADAS

Jueves 8 de marzo SECCIÓN

2INTRODUCCION

LA CIENCIA POLITICA: LA DISCIPLINA Y EL OBJETO DE

INVESTIGACIONCAPITULO 1

LOS REGÍMENES POLÍTICOSRegímenes y sistemas políticosLos regímenes no democráticos

Sartori, Giovanni. 1992. “¿Qué es política?”, en La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 201-224.

Batlle, Albert. 2001. Diez textos básicos de ciencia política. Madrid: Ariel. Introducción, pp. 9-21.

Marsh, David y Gerry Stocker. 1997. Teoría y métodos en Ciencia Política, Madrid, Alianza, introducción, pp. 13-32.

Goodin, R. E. y H. D. Klingemann. 2001. Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Ediciones Istmo, pp, 21-82.

Jueves 15 de marzoSECCION

2

NO HAY CLASESSEMANA CATURRA

Jueves 22 de marzo

SECCIÓN 2

CAPITULO 1 (continuación)Los regímenes democráticos y

representativosEl régimen parlamentario

Los tipos de parlamentarismo según las reglas y los efectos electorales

Uriarte, Edurne. 2002. Introducción a la Ciencia Política, Madrid, Tecnos, Cap. 6, “Las democracias” y Cap. 7, Los sistemas no democráticos.

Dahl, Robert. 2001. “La poliarquía”, en BATTLE, Albert (ed.) Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel Ciencia Política, pp. 77-92.

Pasquino, Gianfranco. 2004. Sistemas políticos comparados. Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp, 17-53.

Jueves 29 de marzoSECCIÓN

2

CAPÍTULO 1 (continuación y fin)El régimen presidencial

El semi-presidencialismoConclusión

Linz, Juan. 1990. "Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo, ¿hace alguna diferencia?”, en Godoy, Oscar y otros, “Hacia una democracia moderna. La opción parlamentaria”, Chile, Ed. Universidad Católica de Chile, pp 43-107.

Mainwaring, Scott y Matthew Soberg Shugart (comp). 2002. Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós. Introducción y Capítulo I (“Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión de los términos del debate”), pp. 11-64.

Chasquetti, Daniel. 2002. "Democracia, Multipartidismo y Coaliciones: Evaluando la Difícil Combinación." Lateinamerika Analysen 3 (Oktober): 67-92

Lanzaro, Jorge (ed.). 2001. Tipos de presidencialismo y coaliciones en América Latina, editado por Jorge Lanzaro, Buenos Aires: CLACSO, páginas 15-50.

Jueves 5 PRUEBA 1

4

Page 5: CPO3003-02 Introducción a la ciencia política SECCION 2 2012 (1)

de abrilSECCIÓN

2Contenidos: Introducción y capítulo 1

Jueves 12 de abril

SECCIÓN 2

CAPITULO 2PARTIDOS, SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS

ELECTORALESAlgunos elementos de teoría de

sistemas de partidosOrigen y formación de los sistemas de

partidos

Duverger, Maurice. 1951. Los partidos políticos. México: FCE, Introducción, “El origen de los partidos”, pp. 15-90.

Panebianco, Angelo. 1993. Modelos de partido. Madrid: Alianza Universidad. Parte I.

Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza, pp. 19-150.

Bartolini, Stefano. 1988. “Partidos y sistemas de partidos”, en Pasquino, Gianfranco: 217- 264.

Lipset, Seymour Martin y Stein Rokkan. 2001. “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”, en BATTLE, Albert (ed.): 231-273.

Jueves 19 de abril

SECCIÓN 2

CAPÍTULO 2 (continuación)Las propiedades de los sistemas de

partidosLas transformaciones de los partidos y

de los sistemas de partidos

Mainwaring, Scott y Timothy R.  Scully. 1995. "La institucionalización de los Sistemas de Partidos en América Latina." Revista de Ciencia Política XVII (1-2): 63-102.

Sartori, Giovanni. 1995. Ingeniería constitucional comparada. México: Fondo de Cultura Económica, pp, 97-158 y 188-210.

Jueves 26 de abril

SECCIÓN 1 y 2

Primera PRUEBA SOLEMNEContenidos: Capítulos 1 y 2

Jueves 3 de mayo

SECCIÓN 2

CAPÍTULO 2 (continuación y fin)La incidencia de los sistemas

electoralesCAPÍTULO 3

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICAIntroducción

Las formas convencionales de la participación política

Nohlen, Dieter. 1995. Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-18 y 34-85.

Sartori, Giovanni. 1995. Ingeniería constitucional comparada. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 15-65.

Colomer, Joseph. 2004. Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Buenos Aires: Gedisa, pp, 25-100.

Jacques Lagroye, Sociología política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1994, p.318-343.

Jueves 10 de mayo

SECCIÓN 2

CAPÍTULO 3 (continuación)Las formas protestatarias (o no

convencionales) de la participación política

Una forma social de movilización política: el clientelismo

Jacques Lagroye, Sociología política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1994, p.299-318.

Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly, Dynamics of Contention, Cambridge: Cambridge University Press, 2001, p.3-88.

Pippa Norris, “Political Activism: New Challenges, New Opportunities”, en Carles Boix y Susan C. Stokes (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Politics, Oxford: Oxford University Press, p.628-649.

Susan C. Stokes, “Political Clientelism”, en Carles Boix y Susan C. Stokes (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Politics, Oxford: Oxford University Press, p.604-627.

Jueves CAPÍTULO 4 - Juan Ignacio Rospir, “Lazarsfeld in Memoriam”

5

Page 6: CPO3003-02 Introducción a la ciencia política SECCION 2 2012 (1)

17 de mayo

SECCIÓN 2

EL COMPORTAMIENTO ELECTORALLa escuela de Columbia

El paradigma de MichiganLa crítica contemporánea a las

determinaciones sociales del voto

(texto distribuido a los alumnos)Paul Abramson, Las actitudes políticas en Norteamérica, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1987, p.89-108.

Jueves 24 de mayo

SECCIÓN 2

CAPÍTULO 4 (continuación y fin)Génesis y consagración del paradigma

del elector racional: la economía política

Barry Weingast, “Las instituciones políticas: perspectivas de elección racional”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política, Madrid: Istmo, 2003, p.247-283.

James E. Alt y Alberto Alesina, “Economía política: una visión general”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política, Madrid: Istmo, 2003, p.937-980.

Jueves 31 de mayo

SECCION 2

CAPÍTULO 5LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Doug McAdam, John D. McCarthy y Charles Tilly, Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid: Istmo, 1999, p.21-46.

Jueves 7 de junio

SECCIÓN 1 y 2

Segunda PRUEBA SOLEMNEContenidos: CAPÍTULO 4: la escuela

de Columbia. El paradigma de Michigan. La crítica contemporánea a las determinaciones sociales del voto

Jueves 14 de junio

SECCIÓN 2

CAPÍTULO 6LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Bárbara Nelson, “Políticas públicas y administración”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política, Madrid: Istmo, 2003, p.795-860.

B.Guy Peters y Vincent Wright, “Políticas públicas y administración: lo viejo y lo nuevo”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política, Madrid: Istmo, 2003, p.914-933.

Jueves 21 de junio

SECCIÓN 2

PRUEBA 2Contenidos: capítulos 5 y 6

Jueves 28 de junio

SECCIÓN 2

CLASE RECUPERATIVA

Miércoles 4 de julio

EXAMEN FINALQuedan eximidos los alumnos que tuvieron 6,0 de promedio

6

Page 7: CPO3003-02 Introducción a la ciencia política SECCION 2 2012 (1)

VII. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO

1. ASISTENCIA

De acuerdo al reglamento del estudiante todos los cursos de primer año tienen un porcentaje de asistencia mínima de 70 % (Título VII, articulo 25).

2. SOBRE LA INASISTENCIA A LAS PRUEBAS Y AL EXAMEN.

Para el caso de las evaluaciones no rendidas, la escuela solicita atenerse a lo dispuesto por la universidad en el reglamento del estudiante de pregrado, articulo 21, a saber: “la inasistencia a las evaluaciones o el incumplimiento de la fecha de entrega de trabajos será sancionada con nota 1.0. Sin embargo, la autoridad correspondiente de cada carrera deberá aplicar, antes del examen de cada asignatura, una prueba recuperativa de carácter optativo, cuya calificación reemplazará a la nota inferior que hubiese obtenido el alumno durante el semestre en pruebas solemnes u otras evaluaciones equivalentes”.

El o la docente a cargo del curso es quien determina la manera de justificar las inasistencias a clases. En caso de aceptar certificados médicos, éstos serán recibidos por la Secretaría de Estudios sólo hasta una semana después de la fecha de inasistencia, y será responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado.

3. NORMAS DE ETICA

El reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a través del Comité de ética, establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificación y uso indebido de documentos, que van desde la nota mínima en la evaluación hasta la expulsión de la Universidad (Titulo III, Párrafo IV, Art. 38 al 52). El procedimiento que deben seguir los/as estudiantes para solicitar recorrección de evaluaciones está estipulado en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia (Párrafo III, Art. 32 al 36). Será responsabilidad de los/as estudiantes conocer el contenido y los procedimientos que establece dicho reglamento que estará disponible en Secretaría de Estudios.

Para dudas sobre los protocolos de citas bibliográficas y el resguardo de la propiedad intelectual en el mundo académico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998) Plagarism, disponible en la página web del curso o en Secretaría de Estudios.

Será responsabilidad de los/as estudiantes conocer el contenido y los procedimientos que establece dicho reglamento que estará disponible en Secretaría de Estudios.

Para dudas sobre los protocolos de citas bibliográficas y el resguardo de la propiedad intelectual en el mundo académico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998) Plagarism, disponible en la pagina web del curso o en Secretaría de Estudios.

4. SOBRE EL EXAMEN

Sólo aquellos estudiantes que obtengan una nota de presentación (suma de las notas parciales del semestre) de 3,5 o superior, podrán rendir el examen. En caso contrario, se considerará que el estudiante ha reprobado la asignatura, manteniéndose la nota de presentación como nota final.

A su vez, aquellos estudiantes que obtengan una nota igual o superior a 6,0 se eximirán del examen.

7