cpiet-ix-20142

27
COMPENDIO DE SÍLABOS CICLO IX INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Upload: hugo-carhuallanqui

Post on 22-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

nuevo

TRANSCRIPT

Page 1: CPIET-IX-20142

COMPENDIO DE SÍLABOS

CICLO IX

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Page 2: CPIET-IX-20142

SILABO

I.- INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la Asignatura : Control II 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional : Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 4. Código : IE0901 5. Semestre Académico : 2014-II 6. Ciclo Académico : 9no. Ciclo 7. Duración del Curso : 17 semanas 8. Horas de Clase : 2 Teoría y 4 Práctica 9. Créditos : 04 10. Pre-requisito : IE0805 Control I

II.- SUMILLA

El curso se desarrolla en forma teórico, práctico y laboratorio, para capacitar al alumno a conceptualizar, analizar, diseñar y aplicar sistemas de control utilizando métodos convencionales y el concepto de espacio de estados. Para cumplir este objetivo se deben tratara los siguientes temas: Análisis de estabilidad, sensibilidad, error de respuesta temporal. Criterios de diseño. Especificaciones de diseño. Estructuras de Control. Acciones de control: Proporcional, Integral, Proporcional+Diferencial, Proporcional+Integral, Proporcional+Integral+Diferencial. Diseño de controladores convencionales. Métodos de sintonización de controladores. Compensadores. Diseño de compensadores. Representación en el espacio de estados. Controlabilidad, Observabilidad. Diseño de Reguladores. Diseño de Controladores de seguimiento. Diseño de Observadores de estado. Introducción al Control Optimo. Introducción al Control

III.- COMPETENCIA El curso aporta al logro de las siguientes competencias de la carrera:

Conocer y diseñar los diferentes tipos de controladores clásicos y compensadores.

Aprender a sintonizar los controladores PID.

Aprender a representar un sistema de control en el espacio de estado

Conocer y diseñar controladores en el espacio de estados.

Conocer y diseñar estimadores de estados.

Entender el concepto de Control Optimo.

Realizar las simulaciones de todos los temas utilizando MatLab.

IV.- PROGRAMACION TEMATICA

Page 3: CPIET-IX-20142

PRIMERA UNIDAD Revisa los conceptos fundamentales de sistemas de control realimentados y la fundamentación matemática básica para su análisis y diseño, comprendiendo que es la base necesaria del curso de Control Automático Moderno. COMPETENCIA ESPECIFICA. Desarrollar y analizar la estabilidad, error de estado estacionario, controladores P, I, PD, PI, PID, Sintonización de Controladores PID. Compensadores de adelanto y retraso. Aplicaciones.

SEMANA

CONTENIDO TEMATICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

1 - 2

Análisis de estabilidad, sensibilidad, robusticidad. Análisis de error de respuesta temporal y tipos de diseño. Criterios de diseño. Especificaciones de diseño. Estructuras de Control.

Desarrolla módulos usando el software MATLAB para analizar la estabilidad de los sistemas de control.

El docente expone los temas teóricos y sus aplicaciones.

3 - 5

Acciones de control: Proporcional, Integral, Proporcional+Diferencial, Proporcional+Integral, Proporcional+Integral+Diferencial. Diseño de controladores convencionales: Proporcional (P), Integral (I), Proporcional+Diferencial (PD), Proporcional+Integral (PI), PID. Aplicaciones. Métodos de sintonización de Controladores PID.

Diseña controladores clásicos. Realiza la simulación utilizando el programa MatLab. Analiza el comportamiento dinámico de los sistemas de control en base a las simulaciones.

El docente expone, analiza y aplica los temas teóricos y sus aplicaciones. Utiliza la simulación con MATLAB. Primera Práctica Calificada.

6 - 7

Compensación de Fase Compensadores de Fase en Adelanto, en atraso y atraso-adelanto. Diseño de compensadores de Fase en el dominio temporal. Diseño de compensadores de Fase en el dominio frecuencial. Concepto de las Variables de Estado y su aplicación Análisis de modelos según las variables de estado.

Diseña compensadores de adelanto, retraso de fase en el tiempo y en frecuencia. Desarrolla problemas de aplicación típicos. Analiza el comportamiento físico de los sistemas de control en base a las simulaciones.

El docente expone, analiza y aplica los temas teóricos y sus aplicaciones. Utiliza la simulación con MATLAB. Segunda Práctica Calificada.

8 EXAMEN

PARCIAL

SEGUNDA UNIDAD

Conceptos, Análisis de Controlabilidad, Observabilidad, Optimabilidad. Diseño y Aplicación de Sistemas de Control en el espacio de estados: Reguladores, Controladores, Estimadores de estado. COMPETENCIA ESPECIFICA

Page 4: CPIET-IX-20142

Conceptualiza, Analiza y Diseña Sistemas de Control en el espacio de estados: Reguladores, Controladores, Estimadores de estado. Conoce Sistemas de Control Optimo

SEMANA

CONTENIDO TEMATICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

9 – 11

Representación en el espacio de estados. Controlabilidad y Observabilidad. Formas Canónicas de los sistemas de control en el espacio de estados. Representaciones gráficas mediante Diagramas de Bloques de Estado. Solución de la ecuación de estado. Matriz de transferencia. Ecuación característica

Analiza la observabilidad y controlabilidad en un sistema de control. Soluciona la ecuación de estado y determinar la Matriz de transferencia.

Simular la controlabilidad y observabilidad y el comportamiento dinámico con MATLAB SIMULINK. Tercera Práctica Calificada.

SEMANA

CONTENIDO TEMATICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

12 -13

Análisis y Diseño de Reguladores de estado usando el método de ubicación de polos. Análisis y Diseño de Controladores de seguimiento con realimentación de estados usando el método de ubicación de polos con ganancia en prealimentación e incluyendo integradores en lazo cerrado..

Diseña Reguladores y Controladores en el espacio de estados. Realiza la simulación con MatLab. Representa y Analiza el comportamiento dinámico de los sistemas de control.

Simulación del comportamiento de la respuesta y el vector de estado de los sistemas de control en lazo cerrado haciendo uso del MATLAB.

14 -15

Análisis y Diseño de Estimadores de estado (Observadores) usando el método de ubicación de polos. Análisis del efecto de los estados observados en lazo cerrado de un sistema de control. Introducción al Control Multivariable. Introducción al Control Optimo

Diseña Estimadores de estado. Realimenta los estados observados. Realiza la simulación con MatLab. Conoce los tipos de Optimización.

Simulación del sistema de control. Análisis de la dinámica de los sistemas de control. Cuarta Práctica Calificada.

16 EXAMEN FINAL

17 EXAMEN

SUSTITUTORIO

V.- METODOLOGIA

5.1 METODO

Método inductivo Método deductivo Método experimental Método del descubrimiento Método de solución de problemas

Page 5: CPIET-IX-20142

5.2 PROCEDIMIENTOS

Exposición de clases teóricas y participación de los alumnos. Trabajos de investigación y desarrollo de monografías.

Desarrollo de prácticas de resolución de ejercicios y problemas. Desarrollo de laboratorios con uso de equipos y módulos especializados. Desarrollo de laboratorios usando software de procesamiento de señales.

5.3 TECNICAS

Estimulación de los estudiantes, mediante dialogo motivador. Uso de ayudas audiovisuales e informáticas. Comprobación de temas tratados en clase con sesiones de prácticas de laboratorio físico y virtual.

VI. RECURSOS

Módulos de entrenamiento, osciloscopios, generadores de señal, fuentes DC. Dispositivos y módulos electrónicos de control automático. Manuales de los fabricantes y guías de laboratorio. Software de simulación especializado para procesamiento de señales.

VII. EVALUACION

TEORIA PRACTICA Y

LABORATORIO OTROS

Examen parcial 25% (EP) Examen final 25% (EF)

Promedio de Práctica 20% (P). Promedio de Laboratorio 20% (L)

Tarea Académica 10% (TA)

PF = 25(EP) + 25(EF) + 20(P) + 20(L) + 10(TA) 100 VIII. BIBLIOGRAFÍA [1] Ogata, Katsuhiko. Ingeniería de control moderna. Ed. Prentice Hall, México, 4ta. Edición

2008. [2] Dorf, Richard y Bisho´, Robert. Sistema de Control Moderno, Ed. Addison Wesley U.S.A.

10ma. Edición [3] Kuo Benjamin. Sistemas de control Automático. Editorial PRENTICE HALL 1996, 7ma

Edición. [4] Gene F. Franklin, J. David Powell, Abbas Emami-Naeini. Control de Sistemas Dinámicos

con Retroalimentación. Editorial Addison Wesl [5] Separatas del curso editadas por el profesor.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

- www.mtc.gob.pe

Page 6: CPIET-IX-20142

SILABO

I. INFORMACION GENERAL

1. Nombre de la Asignatura :GESTIÓN EMPRESARIAL 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional :Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 4. Código :IE0902 5. Semestre Académico :2014-II 6. Ciclo Académico :IX Ciclo 7. Horas de Clase : 2 Teoría y 2 Practica 8. Créditos :3 9. Pre – Requisito :Liderazgo Estratégico

II. SUMILLA:

Asignatura teórica práctica cuyo propósito es proporcionar al alumno una visión global del entorno de las organizaciones que ha creado un nuevo marco para su funcionamiento .Así como conocer los conceptos fundamentales que rigen su administración. La asignatura en su desarrollo contempla los siguientes temas: Importancia de la administración científica .Administración de la tecnología. La estructura empresarial, su finalidad, recursos y objetivos. Tipos de empresa. Constitución de empresas. Las comunicaciones en la empresa.

III. COMPETENCIA:

COMPETENCIA DE LA CARRERA El objetivo principal del curso es manejar de manera precisa todos los conceptos y técnicas de la gestión empresarial con la finalidad de obtener una capacidad de asumir funciones ejecutivas o de dirección en empresas constructoras, inmobiliarias y afines. El curso está diseñado para desarrollar las habilidades y competencias de los alumnos, específicamente de Ingeniería electrónica y Telecomunicaciones, en el manejo y aplicación de las diversas técnicas de análisis que le permitan generar una corriente de emprendedorismo, es decir, estar listos para generar su propio negocio en el área de la Ingeniería. Desde cómo se forma una empresa en el Perú, conceptos de proceso administrativo y de gestión empresarial, principales títulos valores, contratos de alianza estratégica y colaboración. Hasta diagnosticar estados financieros, la elaboración de estados proforma en la evaluación y toma de decisiones en inversiones de capital, así como de financiamiento. En este curso se ha creído conveniente presentar los temas en forma clara, precisa y ordenada con un enfoque específico de los diversos temas financieros empresariales, no solo dentro del punto de vista teórico sino eminentemente práctico a través del desarrollo de casos. El curso, además, revisa una serie de conceptos teóricos de administración, economía y finanzas y los traduce a la práctica.

Page 7: CPIET-IX-20142

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Desarrolla en los estudiantes su capacidad crítica, reflexiva y racional, frente a los diversos problemas que en torno a él giran diariamente en el ámbito de la Gestión Empresarial.

Motiva al estudiante universitario a una búsqueda permanente de la verdad y asumir las responsabilidades que esta búsqueda le ocasione.

Contribuye a que los futuros profesionales tomen conciencia de la formación científico humanista que deben adquirir, asimismo de sus alcances y limitaciones y de su condición y lugar que ocupan y a partir de allí guiarse adecuadamente.

Desarrolla en los estudiantes sentimientos de compañerismo, amistad, camaradería y valores como de igualdad, solidaridad, justicia, dignidad, libertad y la ética profesional.

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

4.1.- PRIMERA UNIDAD INTRODUCCIÓN, PROCESO ADMINISTRATIVO

4.2. COMPETENCIA ESPECÍFICA Explica el proceso administrativo Reconoce la importancia del proceso de planificación y organización en una empresa de servicios o comercializadora

4.3 PROGRAMACION DE CONTENIDOS

SEM CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES CONTENIDOS

APTITUDINALES

01 La Gestión Empresarial del siglo XXI y su connotación con la tecnología. El proceso Administrativo: Identifica las fases del proceso de administración

-Sugiere y participa sobre las propuestas sobre el silabus.

- Participa en las Actividades del grupo.

02

La Planificación Estratégica -Respeta la opinión de los demás.

03

La Organización Efectiva -Trabaja en grupo algunos problemas -Expone y explica el procedimiento sugerido.

-Valora los resultados obtenidos.

04

El Liderazgo Exitoso

-Muestra interés y valora el curso en su formación profesional. -Muestra disposición y adaptación para el trabajo en equipo.

Primera práctica calificada.

Page 8: CPIET-IX-20142

4.2.- SEGUNDA UNIDAD

Procedimiento administrativo

4.2.1.-TITULO DE LA UNIDAD Procedimiento administrativo continuación

4.2.2.- CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Explica Analiza, compara y discute las partes del proceso administrativo. Analiza todas y cada una de las partes del proceso de dirección y control, así como internaliza las principales herramientas de control pertinentes para empresas constructoras, inmobiliarias y de servicios de ingeniería

4.2.3. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

SEM CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES CONTENIDOS

APTITUDINALES

05 El Control y Herramientas de Control

- Participa e interviene en la ponencia. - Usa simbología adecuada de representación. - Trabaja en grupo algunos problemas.

- Participa en las Actividades del grupo. - Investiga por iniciativa propia.

06

Alianzas Estratégicas y Contratos de cooperación en el Perú.

- Realiza trabajo cooperativo. - Expone y explica el procedimiento sugerido.

- Evalúa la confiabilidad de la información. - Muestra seguridad en sus intervenciones.

07

.Títulos Valores en la industria y el comercio electrónico

- Compara la bibliografía actualizada. - Elabora material pertinente.

08 Examen Parcial

.

- Realiza una buena toma de decisiones del mejor método de solución de un circuito eléctrico.

Segunda Práctica Calificada

4.3- TERCERA UNIDAD

4.3.1.- TITULO DE LA UNIDAD ALIANZAS ESTRATÉGICAS, CONTRATOS Y TÍTULOS VALORES EN LOS NEGOCIOS

4.3.2.-CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Explica el objeto de estudio de las alianzas estratégicas en los negocios de electrónica y telecomunicaciones en el Perú.

Precisa la definición de los principales contratos de colaboración empresarial y lo aplica a la industria de la construcción.

Fundamenta la pertinencia de la Ley de Títulos Valores y la aplica a las tareas de financiamiento dentro de la gestión de empresas.

Page 9: CPIET-IX-20142

4.3.3. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS APTITUDINALES

09 Los Estados Financieros

- Sugiere e investiga aplicaciones reales de ingeniería.

- Realiza una buena toma de decisiones del mejor método de solución de un circuito eléctrico.

10

El Estudio de Costos y el Costo de Capital

- Participa e interviene en la ponencia. - Usa simbología adecuada de representación.

- Investiga por iniciativa propia. - Compara la bibliografía actualizada.

11

La Estructura de Inversión y Financiamiento Plan de negocios

- Trabaja en grupo algunos problemas. - Realiza trabajo cooperativo.

- Elabora material pertinente. - Evalúa la confiabilidad de la información.

12 El Flujo de Caja - Desarrolla una hoja de problemas de aplicación. - Sugiere e investiga aplicaciones reales de ingeniería.

- Muestra seguridad en sus intervenciones.

4.4 CUARTA UNIDAD

4.4.1 TITULO DE LA UNIDAD LOS ESTADOS FINANCIEROS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN

4.4.2 CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analiza, compara y discute los métodos para diagnosticar los Estados Financieros de las empresas como mecanismos de aporte en el proceso de toma de decisiones en la Gestión

Empresarial y lo hace demostrando orden y flexibilidad.

Aplica y calcula, con herramientas modernas de matemática financiera, el diseño y programación de los presupuestos de capital y los presupuestos de efectivo asumiendo el criterio de valor del dinero en el tiempo con responsabilidad e interés.

4.4 PROGRAMACION DE CONTENIDOS

SEM CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES CONTENIDOS

APTITUDINALES

13 La Teoría del Valor y el Balanced ScoreCard

- Participa e interviene en la ponencia.

- Investiga por iniciativa propia.

14

Teoría de las Restricciones (TOC)

- Trabaja en grupo algunos problemas.

- Compara la bibliografía actualizada.

15

Administración de Riesgos

- Realiza trabajo cooperativo.

- Elabora material pertinente.

16

Examen final

- Evalua la confiabilidad de la información. - Muestra seguridad en sus intervenciones

17 - Examen Sustitutorio

Page 10: CPIET-IX-20142

V. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en tres modalidades didácticas: 1. Clases teóricas: Se desarrollan mediante exposición del profesor cumpliendo el

calendario establecido. En estas clases se estimula la participación activa del estudiante, mediante preguntas, solución de problemas, discusión de casos, búsqueda de información bibliográfica y por Internet.

2. Clases prácticas: Se desarrollan con la finalidad de desarrollar las habilidades y actitudes descritas en las competencias. Se plantean ejercicios y casos a ser resueltos con los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.

VI. RECURSOS

MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS Los materiales que se van a utilizar para el desarrollo del curso son los siguientes: o Proyector multimedia o Pizarra y plumones o Software de simulación o Libros de texto o Manuales técnicos o Revistas Especializadas o Servicios de Internet o Separatas elaboradas por el docente

VII. EVALUACIÓN

a) Cursos que tienen Teoría, Práctica y Otros

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

TEORÍA PRÁCTICA TRABAJOS ACAD.

Examen Parcial 30% (EP) Examen Final 30% (EF)

Práctica 30% - Asistencia y participación en clase - Seminarios - Control de lectura - Trabajos encargados: Monografía y Trabajo de

Investigación Ensayo Resolución de Casos y Problemas Autoevaluación Paneles de Expertos Retroalimentación 10%

PF = 30(EP) + 30(EF) + 30(PP) + 10(TA)

100

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ Rafael. El emprendedor de éxito. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001.

BELLIDO Alfredo. Administración Financiera. 2da. Ed. Vol I, Vol II. Lima: Técnico Científica; 1995.

Page 11: CPIET-IX-20142

BORELLO Antonio. El Plan de Negocios. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana.

BRICKLEY James, SMITH Clifford, ZIMMERMAN Jerold, WILLETT Janice. Diseño de Organizaciones para Crear Valor. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2004.

CENTRUM, Centro de Negocios. La Gerencia en el Perú en el Siglo XXI. 2ª. ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2002.

CERTO Samuel. Dirección Estratégica. 3ª. Ed. Madrid: Irwin; 1996.

CHIAVENATO, Adalberto. Administración Proceso Administrativo. 3a. ed. Bogotá: McGraw Hill; 2001.

CHIAVENATO, Adalberto. Gstión del Talento Humano. Bogotá: Mc Graw Hill; 2004.

EZCURRA RIVERO Huáscar. Derecho Concursal, estudios previos y posteriores a la Nueva Ley Concursal, Análisis económico del derecho. PERÚ: Palestra Editores.

GÓMEZ CÁCERES Diego, LÓPEZ ZABALLOS Jesús. Riesgos Financieros y Operaciones Internacionales. Madrid: ESIC Editorial; 202

JOHNSON Robert, ROCAFORT Alfredo. Administración Financiera. 4a. ed. España: CECSA; 1999.

JOHNSON Robert, ROCAFORT Alfredo. Análisis Integral de Balances. 2a. ed. España: Hispano Europea SA; 1999.

KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz. Administración, una perspectiva global. 11ª. ed. México: Mc Graw Hill; 1998.

MÁRQUEZ DIEZ-CANEDO Javier. Una nueva visión del riesgo de crédito. México: Editorial Limusa; 2006.

PIGUERON George. La empresa de clase mundial. México: Grupo editorial Iberoamérica; 1994.

ROJAS Miguel. Administración para Ingenieros. 2ª. ed. Colombia: EcoeEdiciones.

SCHERMENHOM Joh, HUNT James, OSBOM Richard. Comportamiento Organizacional. México: LimusaWiley SA; 2004.

Page 12: CPIET-IX-20142

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la Asignatura : SISTEMAS DE MICROONDAS 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional : Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 4. Código : IE0903 5. Semestre Académico : 2014-II 6. Ciclo Académico : IX Ciclo 7. Horas de Clase : 2 Teoría - 2 Práctica 8. Créditos : 03 9. Pre – Requisito : Telecomunicaciones III

II. SUMILLA:

Asignatura teórico-práctico cuyo objetivo es brindar al alumno la capacidad de análisis para elaborar, diseñar e implementar Enlaces de Microondas. Para ello, en el transcurso del semestre se desarrollará: Introducción a los Sistemas radioeléctricos, fundamentos de los enlaces de microondas, dispositivos de microondas, perdida de espacio libre, zona de Fresnel, tipos de atenuación, cálculo de potencias, repetidores pasivos y activos, plan nacional de atribución de frecuencias.

III. COMPETENCIA

El desarrollo del curso comprende dos etapas: a) Fundamentos generales sobre Enlaces de Microondas (Espectro radioeléctrico,

atribución de frecuencias, descripción de tecnologías inalámbricas, fundamentos básicos de los dispositivos de microondas, propagación de señales de radio, cálculo de radioenlaces) y

b) Planificación, diseño y evaluación de Enlaces de Microondas. (Aplicaciones, Normativa Peruana, Recomendaciones de la ITU-T, lectura de manuales, elaboración de perfiles topográficos, cálculos.)

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

SEM CONTENIDO TEMÁTICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

1

Introducción a los Sistemas Radioeléctricos.

Espectro radioeléctrico. Gestión de Frecuencias.

2 Descripción y definición de Tecnologías

de acceso que usan el espectro radioeléctrico.

Page 13: CPIET-IX-20142

3 Radiopropagación:

Influencia del terreno, refracción, reflexión.

4 Radiopropagación:

Zona de Fresnel, perdida de espacio libre.

5 Radiopropagación:

Parámetros básicos de un radioenlace, Calculo de balance de potencias.

6 Radiopropagación:

Dispositivos de microondas y Antenas. repetidores Pasivos y activos

7 Radiopropagación:

Calidad de un radioenlace, Interferencias, ruidos, atenuación.

8 EXAMEN PARCIAL

SEM CONTENIDO TEMÁTICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

9 Planificación de Enlaces de

Microondas. Definición de servicios a implementar.

10 Plan de frecuencias según el PNAF y la

ITU-T.

11 Planeamiento y selección de sites.

Elaboración de Perfiles topográficos. Descripción de tipos de Interferencias. Cálculos de Propagación, pérdidas de

espacio libre, zona de Fresnel. Características de los equipos de radio

(Tx/Rx), antenas, repetidores, alimentadores.

Dimensionamiento de energía.

12

13

14

15 Presentación y sustentación de

Proyecto.

16 EXAMEN FINAL

17 EXAMEN SUSTITUTORIO

V. METODOLOGÍA

- Demostrativo y Expositivo. - Prácticas calificadas - Experimental. Implementación de proyectos. - Técnica dinámica de grupos

Page 14: CPIET-IX-20142

VI. RECURSOS

- Aula de clase - Proyector multimedia. - Separatas de curso - Software de simulación

VII. EVALUACIÓN

TEORIA PRACTICA TRABAJOS ACAD.

Examen Parcial 30% (EP)

Examen Final 30% (EF)

Práctica 30% (P) Proyecto 10% (TA)

PF = 30(EP) + 30(EF) + 30(PP) + 10(TA) 100

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Básica

Complementaria

Page 15: CPIET-IX-20142

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la Asignatura : PROCEDIMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional : Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 4. Código : IE0904 5. Semestre Académico : 2014-II 6. Ciclo Académico : IX Ciclo 7. Horas de Clase : Teoría 02. Práctica 02 8. Créditos : 03 9. Pre-requisito : Circuitos Electrónicos II

II.- SUMILLA

Asignatura teórica práctica que proporciona al alumno las técnicas de análisis digital de señales en base a filtros digitales. Comprende los siguientes temas: Casos típicos de procesamiento de señales. Comprende los siguientes temas: Casos típicos de procesamiento de señales. Tratamiento analógico de señales. Procesamiento digital de señales. Conceptos y Características. Señales continuas y discretas. Transformada discreta y rápida de Fourier. Transformada Z, su desarrollo y propiedades. Filtros digitales, análisis diseño y aplicaciones. Recuperación de señales analógicas y digitales.

III.- COMPETENCIA

Conoce e interpreta señales discretas y aplica sus distintas propiedades. Conoce la técnica de las series y transformadas discretas de Fourier. Conoce y aplica la transformada Z. Comprende, diseña y utiliza filtros digitales IIR, FIR. Realiza simulación de señales en MATLAB. Demuestra interés en los temas tratados, así como iniciativa y responsabilidad en el desarrollo de los laboratorios y trabajos designados.

IV.- PROGRAMACION TEMATICA

PRIMERA UNIDAD: Señales Discretas

COMPETENCIA ESPECIFICA Analiza señales discretas. Emplea las propiedades de las señales discretas. Emplea la integral de convolución. Realiza simulaciones de señales usando el software MATLAB.

Page 16: CPIET-IX-20142

SEGUNDA UNIDAD: Transformada discreta y rápida de Fourier

COMPETENCIA ESPECIFICA Conoce, aplica y realiza simulaciones usando la transformada de Fourier.

SEM CONTENIDO TEMATICO PROCEDIMIENTOS Y

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

5 a7

Transformada discreta de Fourier. Algoritmos de FFT y análisis espectral de señales. Análisis de sistemas lineales e invariantes en el tiempo. Sistemas LTI descritos mediante ecuaciones

Describe e interpreta el significado de la transformada de Fourier. Simula y aplica las propiedades de la transformada de Fourier.

- Práctica en MATLAB. - Muestreo y cuantificación de imágenes. - Parámetros estadísticos de la imagen

8 EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD: Transformada Z

COMPETENCIA ESPECIFICA Conoce, aplica y realiza simulaciones usando la transformada Z para sistemas discretos.

SEM CONTENIDO TEMATICO

PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

9 a 12

La transformada Z y sus aplicaciones en el análisis de señales. La transformada directa e inversa. Transformadas Z racionales. Inversión. Transformada Z unilateral. Respuesta y estabilidad de sistemas LTI con función de transferencia racional. Relación entre transformada Z y transformada de Fourier.

Describe e interpreta la transformada Z. Simula y aplica las propiedades de la transformada Z.

- Práctica en MATLAB. - Realzado de imágenes. - Transformada de Fourier bidimensional.

CUARTA UNIDAD: Filtros Digitales

COMPETENCIA ESPECIFICA Describe y simula filtros digitales de tipos IIR, FIR.

SEM CONTENIDO TEMATICO PROCEDIMIENTOS Y

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

1 a 4

Introducción a procesamiento digital de señales. Señales discretas. Convolución. Sistemas discretos. Muestreo y restauración de señales discretas. Procesamiento en el dominio de tiempo. Convolución, correlación y autocorrelación.

Identifica distintos tipos de señales discretas. Describe las propiedades de los sistemas discretos. Analiza y aplica la técnica de convolución.

- Práctica en MATLAB. - Digitalización de imágenes.

Page 17: CPIET-IX-20142

SEM CONTENIDO TEMATICO

PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

13 a 15

Diseño de filtros digitales. Especificaciones de filtros. Diseño simple de los filtros digitales por situación de polos y ceros. Diseño de filtros FIR de fase lineal usando ventanas y método de muestreo en frecuencia. Diseño de filtros IIR a partir de filtros analógicos: diseño de filtros pasa bajas y transformaciones de frecuencia.

Describe y analiza los filtros digitales IIR, FIR.

- Práctica en MATLAB. - Filtrado y restauración. - Análisis de imágenes. - Compresión de imágenes

16 EXAMEN FINAL

17 EXAMEN SUSTITUTORIO

V.- METODOLOGIA

5.1 METODO Método inductivo Método deductivo Método experimental Método del descubrimiento

5.2 PROCEDIMIENTOS Exposición de clases teóricas y complementación de las intervenciones de los alumnos. Trabajos de complementación, reafirmación e investigación Desarrollo de laboratorios usando software de procesamiento de señales.

5.3 TECNICAS Estimulación de la participación activa de los estudiantes, mediante dialogo motivador. Uso de ayudas audiovisuales y herramientas software. Comprobación de temas tratados en clase con sesiones de prácticas de laboratorio físico y virtual.

VI. RECURSOS

Guías de laboratorio. Separatas del curso. Software de simulación especializado

VII. EVALUACION

TEORIA PRACTICA TRABAJOS ACAD.

Examen parcial 30% (EP) Examen final 30% (EF)

Práctica 30% (P)

Resolución de casos y problemas. 10 %

PF = 30(EP) + 30(EF) + 30(PP) + 10(TA) 100

Page 18: CPIET-IX-20142

VIII. BIBLIOGRAFÍA

BASICA - Oppenheim - Willsky

“Señales y Sistemas” Prentice Hall, México, 1998

- Haykin – Van Veen “Señales y Sistemas”

Limusa Wiley, México, 2001 - Proakis, J.G. y Manoakis D.G.

”Tratamiento digital de señales.” 3ª Edición, PRENTICE HALL Int., Madrid, 1998.

COMPLEMENTARIA

- Karris “Signal and Systems with MATLAB Applications”

Orchard Publications, EEUU, 2003 - The MathWorks Inc.

Manuales de MATLAB

Page 19: CPIET-IX-20142

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la Asignatura : ARQUITECTURA DE REDES Y PROTOCOLOS 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional : Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 4. Código : IE0905 5. Semestre Académico : 2014-II 6. Ciclo Académico : IX Ciclo 7. Horas de Clase : Teoría 01 – Práctica 04 8. Créditos : 03 9. Pre – Requisito : Transmisión de Datos

Líneas de Transmisión y Antenas II. SUMILLA:

Asignatura teórica práctica cuyo objetivo es brindar al estudiante los conceptos básicos de la arquitectura de sistemas de comunicación y las redes de servicios. Los temas a tratar son: redes de telecomunicación, protocolos y arquitecturas, modos de conmutación, servicios portadores y tele servicios, técnicas de transporte: multiplexado, Jerarquías digital plesiócrona y síncrona. Dimensionado de tráfico con sistemas de colas: modelos Erlang-B y Erlang-C. Conmutación de circuitos: La red telefónica, nodos de conmutación. conmutación digital. Sistemas PCM. Red digital de Servicios Integrados (ISDN). Conmutación de paquetes. Nivel de enlace de datos. Protocolo HDLC y su aplicación en redes públicas.

III. COMPETENCIA GENÉRICAS

El desarrollo del curso comprende dos etapas principales: a) Revisión de las redes de comunicaciones en general con énfasis en redes de datos con

un adecuado estudio de los protocolos y sistemas de comunicaciones. b) Arquitectura y diseño de redes LAN/WAN usando las principales recomendaciones

indicadas en la industria y las recomendaciones de la IEEE, ITU-T e IETF. Así mismo, se estudia aplicaciones actuales en redes IP y las tendencias de las mismas Otras competencias a ser desarrolladas

Desarrolla estrategias de auto aprendizaje y actualización para asimilar los cambios y avances de las redes de telecomunicaciones

Diseña e implementa sistemas de comunicaciones basadas en redes IP Resuelve problemas prácticos de uso frecuente en nuestro medio y se orienta a las

tendencias existentes en la región y el mundo con base en las recomendaciones del IEEE, ITU-T y principales fabricantes.

Revisa permanentemente fuentes y artículos que permitan seguir las nuevas tendencias en las redes

Analiza, diseña, especifica, modela y selecciona posibles proyectos de aplicación de las redes de telecomunicaciones estudiadas a fin de dar solución a problemas directos de nuestra realidad.

Page 20: CPIET-IX-20142

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

PRIMERA UNIDAD: REDES DE COMUNICACIONES EN GENERAL Y REDES DE DATOS

Sem. Contenido temático

Procedimientos y estrategias

Actividades

01 - 03

- Introducción a las redes y protocolos en general: Revisión de los modelos de referencia OSI y TCP/IP. - Capa física: Modos de conmutación, servicios portadores y teleservicios, transmisión analógica y digital, Problema de transmisión, capacidad de canal. Medios de transmisión: guiados, inalámbricos y sin línea de vista. Técnicas de transporte: Tratamiento de la señal y errores, multiplexado, Jerarquías digital plesiócrona y síncrona, FDM, TDM, xDSL, espectro ensanchado. Dimensionado de tráfico con sistemas en cola. - Capa de enlace y redes LAN Técnicas de detección y corrección de errores, Direcciones MAC Protocolo ARP, tramas Ethernet, dominios de colisión, dominios de broadcast. Dispositivos de interconexión: hub, switches y routers. Funcionamiento básico de un switch, tablas MAC. Tecnología WLAN y estándares 802.11

Revisa y analiza los modelos referenciales para comunicaciones. Toma conocimiento del rol del nivel físico y recapitula conceptos previos de transmisión. Adquiere el conocimiento de herramientas libres de modelamiento, análisis y emulación.

- Explicación teórica y muestra de ejemplos prácticos de aplicación. - Experiencia práctica usando el software libre wireshark para análisis de red. - Familiarización con emulador GNS3 y uso IOS Cisco. Configuración básica de un switch. Experiencias prácticas con el uso de comandos windows y linux para observación de red.

04 - 07

- Capa de internet y enrutamiento Principio de enrutamiento, Protocolo IPv4 Direcciones en IPv4: subneteo y superneteo, protocolo ICMPv4 Enrutamiento en Internet: sistema autónomo y enrutamiento estático y dinámico. Introducción IPv6 y usos - Capa de transporte: TCP/UDP Servicios que ofrece la capa de transporte. Socket, formato del protocolo UDP, formato del protocolo TCP. Uso en Internet de ambos protocolos (TCP/UDP)

Revisa y analiza la capa internet y capa de transporte. Conoce y comprende los principales criterios de direccionamiento IP y las características de TCP / UDP.

Explicación teórica de capa de internet y transporte. Ejemplos y prácticas con VLSM, subneteo y enrutamiento. Laboratorio de familiarización de GNS3 para ser usado con IOS Cisco y configuración básica de routers. Exposición de

Page 21: CPIET-IX-20142

trabajos de investigación.

08 Examen Parcial

SEGUNDA UNIDAD: DISEÑO DE REDES LAN/WAN, RED DE TELEFONÍA Y APLICACIONES IP

Sem. Contenido temático

Procedimientos y estrategias

Actividades

09 - 12

- Arquitectura y diseño de redes LAN/WAN: Niveles de acceso, distribución y core. Switching avanzado: VLAN's, trunking, IEEE 802.1Q, protocoloSTP .Internetworking avanzado: Uso de NAT, DHCP, DNS y conexión a Internet. Consideraciones para redes WAN: Enrutamiento IP y protocolos asociados: RIP / OSPF. Protocolos y encapsulaciones seriales, HDLC, PPP. Otras tecnologías WAN: FrameRelay, MPLS, MetroEthernet, etc - Redes de telefonía : Introducción, historia, redes multiservicio, internet y motivaciones de telefonía sobre IP Telefonía tradicional: Conceptos, estructura jerárquica y arquitectura, conmutación de circuitos, términos generales (PBX, FXO, FXS, PSTN), descripción y arquitectura de una PBX tradicional, red digital de Servicios Integrados (ISDN) y POTS. Protocolos de señalización: Interconexión entre centrales públicas y privadas, SS7, ISDN (PRI/BRI), local loop

Conoce, comprende y aplica los principales criterios de diseño, switching e internetworking avanzado. Aplica las herramientas disponibles emulación. Conoce y aprende las características de la red de telefonía, así como las formas de implementación.

Explicación teórica y aplicaciones de los criterios de diseño. Uso práctico de GNS3 y switches para VLAN y trunking. Uso práctico de GNS3 y routers para internetworking avanzado. Casos de aplicación para telefonía, fabricantes y casos prácticos de uso.

Page 22: CPIET-IX-20142

13 - 15

- Aplicaciones IP Telefonía IP: Convergencia de servicios, ToIP y VoIP, arquitectura, protocolos de señalización (H.323, SIP, IAX), tratamiento del audio y codecs. Equipamientos utilizados y ejemplos de aplicación. Seguridad de redes: Fundamentos, protocolos asociados. Tecnologías y aplicaciones: Firewall, UTM, IPS, etc - Redes inalámbricas Introducción, conceptos Tecnologías asociadas: WPAN: IEEE 802.15, Bluetooh, IrDA. WLAN: Revisión IEEE 802.11 a/b/g/n, consideraciones de diseño,

Aplica conocimientos previos para utilizar aplicaciones IP que resuelvan problemas reales. Conoce, comprende y analiza la disponibilidad de recursos disponibles en la industria de comunicaciones para luego ponerlo en uso resolviendo necesidades directas.

Explicación teórica y usos prácticos de aplicaciones IP. Experiencias prácticas usando centrales IP, softphones. Presentación de mini proyectos. Configuraciones prácticas de pequeños accesspoint.

Topologías, seguridad, productos y aplicaciones. WMAN: Uso de WiMAx y WiFi para redes urbanas. Comparativas con 4Gy LTE . Tendencias - Otras aplicaciones

16 Examen Final

17 Examen Sustitutorio

V. METODOLOGÍA

Demostrativo y Expositivo. Prácticas calificadas Experimental, implementación y desarrollo de mini-proyectos. Técnica dinámica de grupos Investigación vía internet de fuentes confiables y biblioteca

VI. RECURSOS Aula de clase, proyector multimedia. Separatas de curso y lecturas recomendadas Laboratorio de simulación Software libre disponible: wireshark, GNS3, dynamips, etc. Uso de sistemas operativos linux y windows

VII. EVALUACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA TRABAJOS ACAD.

Examen Parcial 30% (EP) Examen Final 30% (EF)

Práctica calificadas y dirigidas 30% (P)

- Trabajos de investigación y/ miniproyectos - Asistencia y participación en clase 10% (T)

Page 23: CPIET-IX-20142

PF = 30(EP) + 30(EF) + 30(PP) + 10(TA)

100

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Tanenbaum, Andrew. Computer Networks, 5th Edition Prentice Hall. USA 2011

2. Stallings, William. Data and Computer.Communications. 8th Edition. Ed. Prentice Hall. New Jersey 2009

3. Natalia Olifer, VictorOlifer. Redes de computadoras: principios, tecnología y

protocolos para el diseño de redes. McGraw Hill, Mexico 2009.

4. Kevin Wallace. Implementing Cisco Unified Communications Voice over IP and QoS. 4th Edition. Cisco Press. USA 2011

5. Stephen McQuerry. Interconnecting Cisco Network Devices, Part 1 (ICND1). 2Nd Edition. Cisco Press. USA 2008

6. Stephen McQuerry. Interconnecting Cisco Network Devices, Part 2 (ICND2). 3rd Edition. Cisco Press. USA 2008

Fuentes on-line:

◦ http://www.cisco.com/cisco/web/psa/default.html?mode=prod&level0=268437899

◦ http://docwiki.cisco.com/wiki/Main_Page

◦ https://www.juniper.net/customers/csc/documentation/techdocs/

◦ http://docs.fortinet.com/fos40hlp/43/wwhelp/wwhimpl/js/html/wwhelp.htm

◦ www.wireshark.org/docs/

◦ http://dynagen.org/tutorial.htm

◦ http://www.gns3.net/documentation

Page 24: CPIET-IX-20142

SILABO

I.- INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la Asignatura : Electrónica Industrial 2. Carácter : Electivo 3. Carrera Profesional : Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 4. Código : IE0907 5. Semestre Académico : 2014-II 6. Ciclo Académico : 9no. Ciclo 7. Duración del Curso : 17 semanas 8. Horas de Clase : 2 Teoría y 2 Práctica 9. Créditos : 3 10. Pre-requisito : Ninguno

II.- SUMILLA

El curso se desarrolla en forma teórico, práctico y laboratorio, para capacitar al alumno a describir, analizar y diseñar circuitos de mediana y alta potencia, mediante la Electrónica Industrial, utilizando dispositivos de potencia. Para cumplir este objetivo se trataran los siguientes temas: Diodos de potencia, circuitos rectificadores. Tiristores. Controladores rectificados. TRIACs y otros tiristores. Técnicas de conmutación. Controladores de voltaje alterna. Dispositivos de potencia. Pulsadores de CD. Inversores de modulación de ancho de pulso. Conversores de pulso resonante. Interruptores estáticos. Propulsores CD, AC. Amplificadores de potencia. Motores DC, Motores AC. Controladores de posición y velocidad de motores.

III.- COMPETENCIA El curso aporta al logro de las siguientes competencias de la carrera:

Conocer y analizar los diferentes tipos de Dispositivos Electrónicos de Potencia.

Aprender a diseñar circuitos electrónicos de potencia en aplicaciones de corriente directa y alterna

Analizar y diseñar circuitos de conversión de energía

Diseñar circuitos ampliadores de potencia.

Diseñar circuitos controladores de velocidad de motores.

IV.- PROGRAMACION TEMATICA PRIMERA UNIDAD

Revisa los conceptos fundamentales de diodos de potencia, tiristores, TRIACs y otros dispositivos de potencia en AC. Analiza y diseña circuitos conversores de energía AC. COMPETENCIA ESPECIFICA. Desarrollar y analizar el funcionamiento de cada dispositivo de Electrónica de Potencia. Características, excitación, funcionamiento.

Page 25: CPIET-IX-20142

SEMANA

CONTENIDO TEMATICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

1 - 3

Introducción a la Electrónica Industrial Clásico. Diodos de potencia. Características de los diodos, circuitos rectificadores. Tiristores (SCR). Características. Circuitos de disparo de los SCRs Dispositivos de disparo de SCRs.

Implementación en el laboratorio de circuitos con diodos y SCRs.

El docente expone los temas teóricos y sus aplicaciones. En el laboratorio.

4 - 5

Rectificares controlados. Controladores monofásicos. Convertidores trifásicos. Diseño de circuitos convertidores. TRIACs y otros tiristores. Circuitos de disparo de TRIACs.

Implementación en el laboratorio de circuitos con SCRs y TRIACs.

El docente expone los temas teóricos y sus aplicaciones. En el laboratorio. Práctica calificada

6 - 7

Técnicas de conmutación. Conmutación natural, conmutación forzada. Diseño de circuitos de conmutación. Controladores de de voltaje alterna. Controladores monofásicos. Controladores trifásicos. Cicloconvertidores.

Implementación en el laboratorio de circuitos controladores de CA..

El docente expone los temas teóricos y sus aplicaciones. En el laboratorio. Práctica calificada

8 EXAMEN

PARCIAL

SEGUNDA UNIDAD

Analiza y estudiar los dispositivos de potencia para DC y su aplicación en laindustria electrónica. COMPETENCIA ESPECIFICA Analizar y diseñar circuitos de potencia en el diseño de amplificadores para activar motores DC, Propulsores DC.

SEMANA

CONTENIDO TEMATICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

9 – 11

Dispositivos de potencia. Transistores bipolares, MOSFET, IGBT. Pulsadores DC. Inversores mediante modulación de ancho de pulso PWM.

Implementación en el laboratorio de circuitos de circuitos con BT, MOSFET o IGBT.

El docente expone los temas teóricos y sus aplicaciones. En el laboratorio

SEMANA

CONTENIDO TEMATICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

12 -13

Conversores de pulso resonante. Interruptores estáticos. Tipos Aplicaciones. Propulsores CD, AC. Amplificadores de potencia. .

Implementación en el laboratorio de de amplificadores de potencia.

El docente expone los temas teóricos y sus aplicaciones. En el laboratorio. Práctica calificada

14 -15 Motores DC. Tipos. Control,. Aplicaciones. Motores AC. Tipos. Control. Aplicaciones. Motores sin escobillas

Implementación en el laboratorio de sistemas de control de oposición

El docente expone los temas teóricos y sus aplicaciones.

Page 26: CPIET-IX-20142

Controladores de posición y velocidad de motores.

y velocidad de motores DC.

Evaluación de un mini proyecto.

16 EXAMEN FINAL

17 EXAMEN

SUSTITUTORIO

V.- METODOLOGIA

5.1 METODO

Método inductivo Método deductivo Método experimental Método del descubrimiento Método de solución de problemas

5.2 PROCEDIMIENTOS

Exposición de clases teóricas y participación de los alumnos. Trabajos de investigación y desarrollo de monografías.

Desarrollo de prácticas de resolución de ejercicios y problemas. Desarrollo de circuitos de potencia en el laboratorio.

5.3 TECNICAS

Estimulación de los estudiantes, mediante dialogo motivador. Uso de ayudas audiovisuales e informáticas. Comprobación de temas tratados en clase con sesiones de prácticas de laboratorio físico y virtual.

VI. RECURSOS

Módulos de entrenamiento, osciloscopios, generadores de señal, fuentes DC. Dispositivos y módulos electrónicos de potencia. Manuales de los fabricantes y guías de laboratorio. Software de simulación especializado para sistemas de potencia PSCAD..

VII. EVALUACION

TEORIA PRACTICA Y

LABORATORIO OTROS

Examen parcial 25% (EP) Examen final 25% (EF)

Promedio de Práctica 20% (P). Promedio de Laboratorio 20% (L)

Tarea Académica 10% (TA)

Page 27: CPIET-IX-20142

PF = 25(EP) + 25(EF) + 20(P) + 20(L) + 10(TA) 100 VIII. BIBLIOGRAFÍA [1] Timothy J. Maloney..Electrónica Industrial Moderna Editorial. Prentice Hall,

Hispanoamericana S.A. [2] Muhammad H. Rashid. Electronica de Potencia circuitos, dispositivos y amplificaciones.

Editorial. Prentice Hall, Hispanoamericana S.A. [2] Ned Mohan, Tore M. Undeland, William P. Robbins. Electrónica de Potencia,

Convertidores, Aplicaciones y Diseño. Editorial Mc Graw Hill. [4] Werner Leonhard. Control of Elecrical Drives. Editorial Springer. .