c.p.d. cv

9
GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. ALUMNO: CARLOS VILLALTA CICLO: OCTAVO CICLO PROFESOR: JORGE GALÁN MATERIA: COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Upload: jt-ortega

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PD

TRANSCRIPT

GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE.ALUMNO:CARLOS VILLALTACICLO:OCTAVO CICLOPROFESOR:JORGE GALNMATERIA:COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO

2015-2015

Tomando como referencia el texto de Gumucio y empleando la matriz que se presenta a continuacin, elabore una sntesis de los enfoques de comunicacin y desarrollo que explica el autor.

ENFOQUE FUNCIN ASIGNADA A LA COMUNICACINFORTALEZAS DE ESTE ENFOQUEDEBILIDADES DE ESTE ENFOQUEQUIEN LO PROMUEVE

Difusin de innovacionesTraslado unidireccional de la informacin a los pobres de informacin

*Se genero un paradigma que fue dominante varias dcadas.*Influyente en programas de comunicacin para el desarrollo en el campo agrcola.

*Se utilizaron con fines abiertamente polticos.*No beneficio a las poblaciones rurales, si no a los terratenientes.

Centros de conocimientos de Estados Unidos y Europa.

Mercadeo socialInfluenciar con un modelo dominante difusionista, atreves de medios masivos de comunicacin, (y enfatizo mas el rea de salud). *Las intensivas campaas atreves de la publicidad que en los 80 y 90 se globalizo.Las estrategias publicitarias se encontraron con la barrera de diversidad cultural y el apego a las tradiciones.Estados Unidos(Agencias de Cooperacin Internacional)

Promocin de la saludComunicacin interpersonal (el acercamiento del personal de la salud a la comunidad)*Las tcnicas comunicacionales de mercadeo social evolucionaronPositivamente adaptndose a las condiciones locales.*Las de salud campaas fueron enfocadas ms sobre la enfermedad que una comunicacin sobre la salud.Los agentes de la salud (EEUU)

Educacin y entretenimientoAplicar tcnicas del espectculo al terreno de la sensibilacion y de la educacin. Se complemento con tcnicas de comunicacin interpersonal. Y se vinculo la comunicacin con servicios de salud.Mantener un equilibrio de los contenidos de salud y las tcnicas de entretenimientoQue se utilizan. Medios Masivos (trabajadores de la salud) en el proceso educativo.

Comunicacin para el desarrolloCapacitacin en tcnicas de comunicacin y materiales apropiados para la aplicacin en diferentes contextos culturales atreves de los agentes de cambio.

*Valora el conocimiento local.*Respeta las formas tradicionales de organizacin social.

Poco flujo en el intercambio de conocimientos y de informacin entre comunidades rurales y tcnicos expertos institucionales.(FAO)

Comunicacin alternativaDesarrollar la capacidad propia, colectiva de adoptar la comunicacin y sus medios, como procesos coadyuvantes de luchas sociales.

Surgi como una reaccin ante la discriminacin y exclusin al acceso de medios de informacin del estado o empresa privados.Fue el modelo menos institucional que no contaba con una teora definida. Las luchas sociales.

Comunicacin para el cambio socialNo pretender definir anticipadamente, ni los medios, ni los mensajes, ni tcnicas.Y realizar propuestas desde el universo comunitario.

*Dialogo y debates basados en la tolerancia, respeto, equidad, la justicia social y la participacin activa de todos.Es un paradigma recientemente descrito. Fundacin Rockefeller.Atreves de (especialistas de la comunicacin y participacin social)

A partir de la lectura del texto de Gumucio, comente cada una de las 5 condiciones indispensables que el autor plantea, desde su propia experiencia en su escenario de gestin. Recuerde que las condiciones son las siguientes:1. Participacin comunitaria y apropiacin. para que exista un compromiso de participacin y apropiacin de las comunidades involucradas deben ser integradas desde la formacin de las propuestas de CCS, en nuestro escenario de gestin siempre se socializan las propuestas ya establecidas, y como lo menciona el autor (Gumucio) con frecuencia resultan ser manipuladas, direccionadas a ciertos intereses, y no a satisfacer al colectivo, no se trabaja por un bien comn, por consecuencia existe o se genera un poco inters de participacin comunitaria y empoderamiento de las propuestas, llevndoles al fracaso.2. Lengua y pertenencia cultural.La influencia directa que hemos tenido por los pases (desarrollados), que eran quienes nos implantaron sus modelos de desarrollo, y que utilizan de manera general sus estrategias de comunicacin que eran elaboradas desde sus laboratorios y que ignoraban las particularidades de cada cultura, provocaron que nosotros adoptemos sus estilos de vida y tomemos sus costumbres como nuestras (nos aculturisamos a su imagen y semejanza). Pero se ha venido trabajando en el empoderamiento y rescate de nuestra lengua y cultura y podemos decir que ya se puede evidenciar la interaccin cultural y somos condescendientes a los intercambios de lengua y cultura, establecidos por el dialogo y debate de ideas, y la solidaridad entre nacionalidades, teniendo como fundamentos equidad y respeto.En nuestro escenario de gestin podemos citar como ejemplo existen programas radiales que ya en sus programaciones le han dado un espacio a programas en lengua (Shuar), (quichua), Saraguro, tambin en las instituciones trabajan ya en programas de desarrollo sostenible que van encaminados a recatar las culturas existentes en nuestras localidades.3. Generacin de contenidos locales.Siempre nos han implanto modelos de desarrollo que vienen de Estados Unidos y Europa y de occidente en general, que no hacen ms que hacernos creer que como pases de tercer mundo necesitamos tecnificarnos, industrializarnos, adquirir nuevas tecnologas para mejorar la produccin. Estos nos llevan hacer pases o pueblos dependientes y por lo cual nos vemos en la necesidad de dejar a lado nuestras costumbres y tradiciones.Todas nuestras prcticas y conocimientos, agrcolas, etnobotnicas, productivos, etc. y en general toda nuestra identidad es desplazada y nos quedamos con el concepto que todo lo nuestro es malo y que todo lo que nos venden desde afuera a travs de los medios masivos de comunicacin es bueno es lo mejor.A partir de estas reflexiones debemos generar programas, campaas, polticas, etc., donde empecemos a empoderarnos y rescatar nuestras tradiciones y costumbres y crear condiciones equitativas y compartir todos los conocimientos ancestrales, y generar desarrollo con la finalidad del bien comn, que beneficie y mejore nuestras condiciones de vida de manera colectiva.4. Uso de la tecnologa apropiada.La tecnologa apropiada y la implementacin de las mismas muchas de las veces han generado el desplazamiento de la mano de obra. Perola tecnologa no ha podido suplir la capacidad humana, por lo mismo muchos proyectos han fracasado porque se ha implementado tecnologa que no ha sido la adecuada.Si bien es cierto nos hemos industrializado o nos estamos industrializando de a poco pero no somos un pas productores de tecnologa ya la renovacin de las mismas nos llevan al fracaso de nuestros proyectos. De Aqu nace la necesidad de promover procesos y los instrumentos para desarrollar proyectos bien dimensionados donde apliquemos la tecnologa de acuerdo a las necesidades y generar un equilibrio entre tecnologa y talento humano para un desarrollo sostenible y sustentable.5. Convergencias de redes. Tenemos que desarrollar procesos de comunicacin con produccin, y materiales adecuados para los diferentes contextos culturales para cada programa. Tambin tenemos que valorar el conocimiento local y respetar las formas de organizacin social, esto atreves del dialogo y debates basados en la tolerancia y el respeto, en la equidad y justicia social con la participacin activa de todos los actores involucrados, quienes tienen que apropiarse de estos procesos y establecer nexos con otras experiencias similares. Locales, regionales, globales, y promover dilogos y debates que enriquezcan los contenidos, para garantizar su sostenibilidad.Identifique un problema de comunicacin en su escenario de gestin Situacin actual: Situacin deseada: Objetivos/ estrategias de proceso: Actores (mapa anlisis)

Priorizar necesidades del Barrio Reina del cisne para encaminar las obras con el financiamientoPresupuesto participativo. Es llegar a consensos y priorizar las obras de primera necesidad y realizar un ptimo aprovechamiento de los recursos. Convocatorias por medios masivos (radio) y por megfono desde la sede barrial.*Actores sociales habitantes del bario Reina del Cisne.*Directiva del Bario Reina del Cisne.

Convocar a reuninPor parte del presidente del Barrio a todos los moradores para escuchar propuestas y analizar ideas.Es integrar directamente a los actores involucrados en la formulacin de propuestas.La convocatoria es para garantizar un proceso democrtico en la toma de decisiones.En la asamblea deben participar y opinar directiva y moradores todos deben tener vos y boto.

Para mejora la convocatoria se adoptaran estrategias como: hojas volantes, redes sociales y comunicacin interpersonal.Se debe trabajar: con temas principales o de mayor importancia levantar una matriz de necesidades o realizar un (FODA)Fortalecer la participacin y la vinculacin activa entre directivos del barrio y sus moradores, quienes son los involucrados directos. No podrn participar actores que no tengan al vnculo o relacin directa con el Barrio.

FODA de los actores sociales del Barrio Reina del Cisne: FORTALEZAS: Participacin y vinculacin directa.OPORTUNIDADES:El aprovechamiento de ideas y propuestas.DEVILIDADES: La falta de inters de los actores involucrados.AMENAZAS:Mal canalizacin de propuestas y de los recursos econmicos.Asistencia masiva de los habitantes del barrio.Tomar decisiones de manera participativa. Desarrollar un sistema de planificacin y evaluacin de todos los procesos y proyectos que se desarrollen en el Barrio Reina del Cisne.

No se aceptara propuestas que tengan tintes polticos de ningn actor involucrado.