cpcc - psicosocial.edu.uy · siempre que nos sent⁄bamos estaba massotta ( a ”l y a su grupo les...

20
• Año 8 • Nº 76 • Marzo de 2006 • $ 4.- 76 De Brasi: el compromiso es pensar el campo de la vida Patricia Mercado Las lógicas del coordinador de grupos Ricardo Klein Instituciones que enferman Carlos Martínez Clínica de la construcción de lo fraterno Juana Droeven Elogio del enojo Mario Malaurie Bitácora de un forcejeo en la metamorfosis Victoria Arregui y Silvina Cuello Pezbanana Escritura a cuatro manos Gruss / Miceli / Tamini / Vico Director: Román Mazzilli Los cuatro puntos cardinales son tres: el norte y el sur. Vicente Huidobro

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

• Año 8 • Nº 76 • Marzo de 2006 • $ 4.-

76

De Brasi: el compromiso es pensar el campo de la vidaPatricia Mercado

Las lógicas del coordinadorde gruposRicardo Klein

Instituciones que enferman Carlos Martínez

Clínica de la construcción de lo fraternoJuana Droeven

Elogio del enojoMario Malaurie

Bitácora de un forcejeo en la metamorfosisVictoria Arregui y Silvina Cuello

Pez banana

Escritura a cuatro manos Gruss / Miceli / Tamini / Vico

Director:Román Mazzilli

Los cuatro puntos cardinales son tres: el norte y el sur. Vicente Huidobro

Page 2: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Patricia Mercado [email protected]

Acaso acercarse a la problemática del cuerpo sea eljuego de multiplicar miradas, la invitación a deslizarsepor un pensamiento en permanente composición. Estábamos trabajando, en el Seminario ‘Cuerpo y gru-po’ que coordino, su libro “La explosión del Sujeto”cuando Juan Carlos De Brasi, filósofo, investigador dela problemática psicoanalítica, grupal, institucional yde la subjetividad contemporánea, pasó por BuenosAires y aceptó el convite a visitarnos y seguir pensan-do algunas de las cuestiones que abre en su texto.

atricia Mercado: Juan puedo presentarte como fil�sofo?

Juan Carlos De Brasi: Yo entiendo la filosof�a como algoque est� fuera de la academia; adentro, para m�, es naftalina. Siemprehe le�do los textos m�s raros de la filosof�a, por ejemplo, el libro Deanima de Arist�teles, que los lacanianos ignoran, donde Arist�teles di-ce que no hay imaginaci�n sin deseo (or�xis). Como he le�do estos ex-tempor�neos, malditos o marginados, he le�do a Spinoza cuando pocoslo hac�an o la L�gica de Abelardo.

Adem�s, soy de una generaci�n muy rara; se dieron coordenadashist�ricas para que fuera as�, para que sali�ramos nosotros.

Yo me sentaba y escuchaba a Rodolfo Mondolfo, que era mi profe-sor, o a Carlos Astrada. Siempre que nos sent�bamos estaba Massotta( a �l y a su grupo les d� un seminario sobre el begierde, el deseo, enHegel; tan relevante para Lacan) por ac�, Alejandra Pizarnik o Mar�aKodama (que le�a incansablemente en el desaparecido bar ÒFloridaÓ)por all�.

La filosof�a en mi generaci�n es un tejido de vida: existencial, po-l�tica. Nos hicimos por fuera del aparato acad�mico. La verdad es queuno pasa por la academia para olvidarla. Para m� es un cap�tulo del ol-vido la formaci�n acad�mica. Pero hay que recordarla, Àpor qu�? Por-que te ahorra fuerza.

Adem�s, nosotros hicimos una vida acad�mica cruzada tanto pol�ti-ca como conceptualmente; en el mismo �mbito estaba Psicolog�a, queera s�lo una carrera, no una facultad.

Hasta la dictadura de Ongan�a no se hicieron facultades, que fueuna cosa muy inteligente de los milicos de esa �poca: armar facultadesque era la manera de separarlas. Antes estaban todas juntas y hab�a unintercambio impresionante.

Yo estaba involucrado en las luchas anal�ticas, aunque viniera delcampo de la filosof�a, por eso me invitaban a dar clases Caparr�s, Ble-ger, en sus c�tedras, tipos de una dimensi�n muy interesante. Psicolo-g�a, en esa �poca, era una carrera m�s permeable, absorb�a todo: Àqu�es la curr�cula de psicolog�a? Es una mixtura total, seg�n un programade formaci�n; y �sto sucede aun actualmente, ha quedado la vieja mar-ca con una nueva cabeza, quiero decir m�s confusa.

Con la separaci�n en facultades se compraron la garant�a de la neu-

tralizaci�n de las carreras. Hoy los psic�logos son psic�logos, los his-toriadores son historiadores; antes no, ten�amos un cruce, �ramos unamezcla, como dec�an los medievales:Òla mezcla de g�neros producemonstruosÓ.

Hab�a un pensamiento redondo, un pensamiento mezclado, mons-truoso. Estando en un �mbito hist�rico determinado ya se te impregna:te volv�s inteligente por el contacto, no por ning�n talento especial-ÉÁpor �smosis!

Por entrecruzamiento de cercan�as, ya que nos interesa la tem�ticadel cuerpo.

Barcelona y las tematicas que inquietan

Los campos que estoy trabajando son: la cr�tica a la representaci�n,a la causalidad, todo viabilizado a trav�s de dos campos, que no creoque haya que resignar; en verdad, no son campos, sino universos delsaber bastante amplios: el marxismo y el psicoan�lisis. No existe unsolo marxismo y un solo psicoan�lisis como desear�an los grititos so-bre la Òmuerte de los diosesÓ:

Dicen que est� superado todo eso. Yo creo que no hemos llegado asuperarlo. Sobre todo porque la idea de superaci�n es muy compleja.

En Barcelona fundamos un espacio psicoanal�tico junto a otras dospersonas, ellos son psicoanalistas pero de or�genes diferentes, uno deellos es matem�tico; busca congeniar el psicoan�lisis y las matem�ti-cas. Es un tipo de las matem�ticas puras. El otro es un psic�logo y,adem�s, es poeta.

No es una escuela, porque siempre se terminan armando guetos al-rededor de las mismas, sino un espacio de convergencia abierto, y esel primer lugar de formaci�n, de seminario, que trata sobre esta tem�-tica que se llama ÒEl lugar del psicoan�lisis en la historia de las ideasy el pensamiento contempor�neoÓ. Es la �nica instituci�n que lo trata;y desde luego Freud y Lacan aparecen, porque est� la formaci�n depsicoanalistas tambi�n.

La problem�tica de la transmisi�n, tan metida en el psicoan�lisis, es-t� totalmente dada vuelta, variada y abierta.

No es una escuela y, por lo tanto, no impone programa; las escuelasterminan por imponer una tendencia contra las otras, lo que se dice unÒestiloÓ, por lo cual son bastante dictatoriales.

En nuestro seminario la formaci�n es abierta: todo lo que es pro-ductivo entra en la procesadora, es decir: el matem�tico quiere hacerun seminario sobre l�gica y psicoan�lisis y Áadelante! Yo quiero traba-jar Spinoza y Heidegger con Lacan, abro un seminario y lo hago.

Tratamos de no hablar de aquello que hay que ejercer, est� prohibi-da la palabra ÒdeseoÓ, porque mencionar cuatro veces la palabra deseoes convertirse en un neur�tico.

El psicoanalisis y la idea de individuo.

Patricia: Vos hablabas de convergencia, y a veces esta palabra sue-na hasta amable, a pesar de que la convergencia hay que hacerla, esuna fragua.

Juan: Hay un m�rito objetivo de mi libro, y es que habla de aquello

Campo Grupal / 2

DirectorRomán MazzilliSecretario de redacciónWalter VargasRedacción: Luis Gruss, Daniel Seghezzo, Denise Najmanovich, Patricia MercadoPublicidadMaría Eugenia Conde Colaboran en esta ediciónVictoria Arregui, Silvina Cuello, CarlosMartínez. Juana Droeven, RonaldoWright, Clarisa Tamini, FernandoVico, Fernando Castelli, Mario Malau-rie, Ricardo Klein, RubenAmato,Marcelo Miceli, Enrique Guinsberg,Rosana Carballo, Patricia Garrote.Ilustraciones: A. Rodin

Redacción y PublicidadConesa 473 P.B. ÒBÓ(1426) Capital - ArgentinaTel/fax: (54-11) 4553-1226E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpresi�n: G�nesis S.A.Campo Grupal es una publicaci�nde Ediciones Presencia.Distribuci�n: Motorpsico

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 55.-Am�rica Latina: u$s 50.-Otros pa�ses: u$s 60.-

El pudor es un sólido que sólo se disuelve en alcohol o en dinero. Enrique Jardiel Poncela

Conversaciones con Juan Carlos De Brasi

El compromiso es pensar el campo de la vida

Denise Najmanovich

SEMINARIO 2006

Subjetividad y ComunidadCuerpo, Afectos, Pensamientos.

Encuentros y desencuentros en la modernidad líquida

Nos acompañarán en la travesía: Zigmunt Bauman, Hanna Arendt, Gilles Deleuze,

Baruch Espinoza,Antonio Damasio,Francisco Varena, Humberto Maturana,

Giorgio Agamben, Edgard Morin, NorbertElía, Ignacio Lewkowicz,Tzevan Todorov,

Bruno Latour, entre otros.

Grupos pequeños,modalidad intensiva

Informes e inscripción:[email protected]

4-771-2676 y 4-778-7115

ASOCIACION PSICOANALITICA de BUENOS AIRESASOCIACION PSICOANALITICA de BUENOS AIRESSECRETARÍA DE EXTENSIÓN

CENTRO DE ESTUDIOS PSICOANALÍTICOS (CEPS)

dirigido a todos aquellos interesados en el psicoanálisis

- Ciclo de módulos programáticos (2 años de duración)- Módulos libres

- Talleres clínicos y de reflexión- Conferencias y supervisiones

ABIERTA LA INSCRIPCION 2006 COMIENZO ABRIL 2006

Maure 1850. Bs. As. Tel: 4775-7867 / 7985 [email protected] www.apdeba.org

P

Page 3: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

que los franceses no hablan ni pueden; lo cual lo hace un libro comple-jo pero anticolonialista.

Como los franceses no lo hablan, el repique porte�o tampoco. So-bre Psicolog�a de las masas no se hablaÉen Europa tampoco.

Hay un antecedente sobre esta problem�tica, un texto de Le�n Ro-zitchner, del que soy muy amigo a pesar de las disensiones,de los a�os70, y se llamaÓÓFreud y los l�mites del individualismo burgu�sÓ. Es unlibro de gran calado, aunque las perspectivas difieren notablemente delm�o.

Yo creo que no hay que olvidar que el psicoan�lisis es social, inclu-sive su forma de producci�n. ÀPor qu�? Porque el tercer libro m�s le�-do de la historia es La interpretaci�n de los sue�os. y esa sociabilidades robada constantemente por la instituci�n anal�tica.

A menudo yo oigo que el psicoan�lisis es individual, no grupal, pe-ro en realidad el psicoan�lisis individual no existe; el an�lisis es tran-sindividual. No existe la idea del individuo en el psicoan�lisis. La ideadel psicoan�lisis individual viene de lo que podr�amos llamar post-psi-coan�lisis freudiano, a partir de Melanie Klein, a partir de Ferenczi, to-dos ellos hablan mucho de psicoan�lisis individual.

A partir de esa frase de Freud de El yo y el ello, donde dice claro:Òpara nosotros, el individuo es un ello inconscienteÓ, se acab� la ideade individuo que est� detr�s de la sociolog�a, que es lo que yo tambi�ntrabajo ah�, que no es ni un individuo ni una persona, es otra cosa.

Toda la idea de individuo est� muy cargada, a partir de que es la tra-ducci�n en la alta Edad Media de la idea del �tomo griego: el Atom�n,que se traduce como Individuo, como indiviso; pero lo que era indivi-so era el �tomo. Despu�s de Einstein, Àtiene sentido la idea de indivi-duo? El �tomo es divisible en protones, neutronesÉ Ya pierde validezinclusive en el campo de la ciencia. Y la noci�n de persona es de �ndo-le religiosa.

Tambi�n hay una revoluci�n en Freud que pasa ignorada, es decir,no existe en la historia del pensamiento hasta Freud teor�a del psiquis-mo; hay teor�a de los afectos, de los sentimientos, las emociones, pero

Freud s� piensa el psiquismo.

ÀQu� es un cuerpo? : Òtoda definici�n es un principio �tico deinjusticiaÓ.

Patricia: Cuando empezamos a trabajar en el seminario nos juntamosbajo el arbitrio de la pregunta Àqu� es un cuerpo? Y tu libro fue a pa-rar ah�, donde intentamos componer una operatoria de lectura. Enton-ces aparece esta idea que vos plante�s, en alg�n momento de la discu-si�n, de c�mo pensar las conexiones incorporando la desconexi�n.

Juan: S�, la vinculaci�n y la desvinculaci�nÉ

Patricia: Esto de albergar, poder alojar lo desvinculado. Esto a noso-tros nos interes�, ah� nos demoramos, porque nos parec�a que algo deesto tiene que ver con c�mo estamos buscando definir el cuerpo. No s�si definir es el verboÉ

Habl�s de la idea de s�ntoma, cr�ticamente, dec�s que quedan anula-dos en este concepto los haces de movimiento.

Ah� defin�s cuerpo como haces de movimiento y nos pusimos a dis-cutir porqu� lo asoci�s a la idea de estela, huella ,constelaci�nÉ

Juan: En realidad definir es un infinitivo que no me gusta nada.ÀQu� quiero decir? Es imprescindible definir, no se puede no hacerlo.En algo que publiqu� en Campo grupal, que se llama Notas m�nimaspara una arqueolog�a grupal, explico por qu� la pregunta no tiene so-luci�n sino garant�a de apertura y s�lo el interrogante (lo preconcien-te) s� puede tener Òsoluci�nÓ.

Lo que vos pregunt�s es equivalente a qu� es el hombre, qu� es eldinero; esas preguntas se van respondiendo y dan un tono, una res-puesta posible pero sin poder cerrarla.

Entonces, en ese sentido, no me gusta definir porque, en general, lagente zanja sus discusiones en los diccionarios y el diccionario no da

Campo Grupal / 3Las pasiones son los viajes del corazón. Paul Morand

CambiArteEl arte del cambio

CPCCCentro de Psicoterapia

Cognitiva para el Cambio

Trastornos de ansiedad -Depresión -Crisis vitales

-Tratamientos individuales ygrupales - Parejas y familias

Terapia de grupo paratrastornos de ansiedad

y ataque de pánico

Inicio abril de 2006Informes:

4824-1064 15-5756-917315-5261-8841

Semana Salud y Creatividad

Talleres l�dico-creativoscon marco te�rico

- Persona Sana-PersonaCreativa (lunes 6)

- La Salud y el TiempoLibre (martes 7)

- Juego - Resiliencia ySalud (mi�rcoles 8)- Salud y emociones

(jueves 9)- Salud y dominio

personal (viernes 10)

Horario 18.30 hs.

Puesta en el Alma Espacio de Investigaci�n Esc�nico-Corporal

Grupo de Investigaci�n Dram�ticaÒLos Instantes en la EscenaÓ

Grupo de Experimentaci�n CorporalÒLos Instantes en el CuerpoÓ

Coordinan: Claudio Mestre, Coordinador deTrabajo Corporal y Psicodramatista

Perico Lascano, Licenciado en Artes y Ciencias del Teatro

[email protected]: 4776-4474

Virrey del Pino 2714 Capital Telefax: 4785-3273

[email protected]

estudio inés moreno

Actividades 2006•Seminario

"Hilachas de historias enlazadas por lo emergente"

El dispositivo grupal como modalidadde intervención en la psicosis.

•Taller"El encuentro con las psicosis"

Un desafío para el profesional

Dir: Lic. Adriana Ines DíazInformes: 4903-4440

[email protected]

Page 4: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

la significaci�n de la palabra; est� la definici�n nominal de la palabra,que es otra cosa, ning�n diccionario te dice qu� significa. Es como po-ner un l�mite a lo que s� hay que ponerle pero con la idea de lo que esun l�mite, porque un l�mite qu� es: la extensi�n de la mirada. Cuandovos lleg�s al l�mite de un campo, ya te conect�s con el otro, el l�mitees un elemento de conexi�n clave.

Entonces, en ese aspecto, decir que no me gusta definir es no s�loporque le quit�s el movimiento a eso que defin�s, sino porque no lo po-n�s en juego con su familia.

Entonces cuando uno juega se queda con un t�rmino que lo va a lle-var, como la mancha de Bacon, el pintor, un t�rmino que te va a llevary te va a llevar.

En ese sentido, te dec�a, la definici�n es un principio �tico de injus-ticia para m�. Porque congel�s algo que es complejo y tiene movimien-to, congel�s la multiplicidad; pero es inevitable la definici�n, Àparaqu�? Solamente para comunicarnos, pero no para creer que desde ah�vas a volar con algo, como hace la gente: Òvamos a ver la etimolog�ade esta palabraÓÉ ÁLa etimolog�a no sirve para nada!É Qu� quierodecir en este aspecto, que la etimolog�a es una etimolog�a parcial por-que es la de los textos literarios, no hay una etimolog�a de los gestoslaborales, no hay una etimolog�a de los t�rminos del matrimonio o delas alianzas. Cuando alguien confunde la etimolog�a de las palabrascon hacer ese decurso, que dice: ÒÁqu� bien, grupo viene de groppo,que viene de kruppaÓ. Si no se da un paso hacia una construcci�n con-ceptual se vuelve un juego para diletantes.

Intervenci�n: Me qued� pensando en esto de que el gesto no tieneetimolog�a, cuando en realidad el gesto tiene mucha historiaÉ

Juan: Y la pregunta que me suscitan ustedes Àqu� es un cuerpo?, to-dav�a m�s. No abusando las definiciones pero arriesgando alguna sem-blanza te dir�a que me quedo con la definici�n spinozista del cuerpocomo r�gimen de afecciones.

Pero tambi�n hay que verlo en las inscripciones sociales, ah� est�nlas corporaciones que est�n jugando con la idea de cuerpo org�nico,Òel organismo del EstadoÉÓ Ah� esta la idea de cuerpo como organis-mo, como totalidad de las funciones reguladas: el cuerpo como orga-nismo. El cuerpo no se puede evitar.

Tambi�n est� ah� Freud: el cuerpo como cuerpo pulsional, aquelloque no puede ser reprimido; el cuerpo es lo que no puede ser reprimi-

do, ah� ten�s una visi�n negativa de cuerpo, para jugar con varias, por-que las pulsiones se transforman pero no pueden reprimirse. Huyen dela representaci�n, son fugitivas de los sistemas representativos.

El mismo Lacan se da cuenta que no puede hablarse de representan-te-representativo o someter la pulsi�n al significante, que es lo que ha-cen muchos. Entonces, de alguna manera, el cuerpo pulsional, el cuer-po como r�gimen de afecci�n, el cuerpo ÒenvolturaÓ, el cuerpo para elcual la piel le sirve de envoltura, el cuerpo del horror, el cuerpo sin pieles el cuerpo del horror. Son tonalidades del cuerpo que no pueden omi-tirse.

El cuerpo de la miseria y el cuerpo ante la muerte.

Tambi�n el cuerpo de la miseria, que nosotros no conocemos peroyo, que hago veraneos ya hace a�os de otro orden, en Africa yÉ Áah�est�n!, es la miseria espectral, Áes la clav�cula sali�ndose as�! porqueestos hijos de... la civilizaci�n , los europeos, no quieren poner un eu-ro por habitante para que no haya carcinoma de ojos, que se evitar�acon colirio y no lo ponen; es un c�ncer de ojos por el cual quedan cie-gos, y con un euro podr�a evitarse; vale decir, pensando tambi�n es-ta famosa frase de Walter Benjamin:Òno hay acto de civilizaci�n queno sea acto de barbarieÓ; o sea, esta civilizaci�n que tiene la barbarieal lado, que ser�a Africa por ejemplo, con una miseria que nosotros noconocemos, salvo como noticia, pero que yo la vi, esos ojos ca�dos,esos hombros salidos, la miseria espectral, alien�gena.

Campo Grupal / 4

POR HH O POR GG(humores grupales)

Walter Vargas [email protected]

Hace un par de días detuvieron auno de los asaltantes del BancoRío y tal parece que conforme setire de la piola caerán todos. Unaesposa despechada, iracunda,que no toleró que el tipo se fueradel país, y “encima con una pen-deja” (dicen que dijo a la hora deconcurrir a la seccional corres-pondiente para consumar el grandeschave), se convirtió de bue-nas a primeras en el elementoclave para desmontar el ya pre-sunto delito perfecto. Ahora, lo in-teresante del caso no es lo espe-cíficamente policial, sino másbien las cadenas de adhesioneso rechazos que el asalto, y porañadidura sus ejecutores, promo-vieron y promueven en un amplioespectro del rejunte social. Estaprimera captura, celebrada jubilo-samente por damnificados direc-tos o indirectos, fuerzas de segu-ridad y aledaños, comunicadoresvariopintos y bienpensantes deacá y de allá, precipitó una mez-cla de bronca y frustración entantísimos argentos que jamás delos jamases contemplarían la po-sibilidad de robar un cenicero deun hotel dos estrellas. Gente que,matiz más, matiz menos, está im-buída del espíritu políticamentecorrecto que tiende a suscribir lasimpostergables tareas que de-mandará la construcción de esanación próspera, decente, respe-tada y respetable que soñaronSan Martín, Belgrano y los de-más. ¿Qué extraño sortilegiooperará sobre gente escasa demáculas para que simpatice conlos malos y maldiga la inexorablejusticia que, se ve, aplicarán losbuenos? ¿Cómo puede ser quese lamenten por el destino deese tal De la Torre, un verdaderopájaro de avería, un parásito quese pasó la mitad de la vida en ca-na por dedicarse a encontrar lascosas antes de que las perdieransus legítimos dueños? Al caer co-mo un chorlito, a expensas de lamadeja tejida por una amante pe-digüeña y una esposa rigor mor-tis, el tipo fomentó las consabi-das hipótesis misóginas, pero heaquí que la decepción causadapor su captura trasciende el Ri-ver-Boca de los géneros. Hom-bres y mujeres de la patria la-mentan su destino adverso y coli-gen, no con menos amargura,que el resto de la banda tambiénmorderá el polvo. Pregunto: ¿se-rá que los argentos somos orgá-nicamente corruptos? ¿Será quela fantasía de robar un banco ysalir indemne está revelando uncierto grado de adicción holly-woodense? ¿O será que Holly-wood no hizo más que auscultarlos meandros del almita occiden-tal y es cosa probada que nadieestá vacunado contra el albur deempezar “una nueva vida” concopiosa guita fresca, bajo el co-cotero y sus etcéteras?

El mal no es algo sobrehumano: es algo menos que humano. Agata Christie

E.I.P. –Equipo Interdisciplinario PASO

PSICODRAMA GRUPAL Y CREATIVIDAD

Superv. Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky Coord.: Lic. Silvia Schverdfinger y equipo

ACTIVIDADES 2006

JORNADA SÁBADO 25 DE MARZO "La Escena en Psicodrama, Teatro Espontáneo

y Teatro de Texto"

Cursos de formación en

PSICODRAMA YCOORDINACION GRUPAL

- TEATRO ESPONTANEO Con integrantes de LA COMBINADA

- TEATRO DE TEXTO - GRUPOS TERAPEUTICOS

- CONVENIOS CON INSTITUCIONES Y EMPRESAS

- Entrevistas explicativas y de admisión sin cargo.

Informes: 4962-4583 Secret. Liliana [email protected]

[email protected] www.psicodramagrupal.com.ar

“Vínculos”Un proyecto para compartir

Por AM 750Radio del Pueblo

Jueves de 19 a 20 hs.Una mirada a la problemática individual

y social del ser humano

Conducción Raquel [email protected]

Curso de GESTALTaplicado al campo grupal

A cargo del Lic. Ricardo Klein

Comienzo de clases 20/3- 20 hsTITULO OFICIAL

Informes: CEAS - Guardia Vieja 4283 Capital 4862-4327 de 14 a 20 hs [email protected]

Desde el año 2000 trabajamos en la investigación de los vínculos fraternos, particularmente en las nuevas formas de organización familiar.

Directora: Lic. Juana Droeven [email protected] Tel.: 4827-3545

Page 5: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

No es la miseria de los chicos de Entre R�os queÉ Mueren todos pe-ro hay formas y formas de morir, como dec�a Freud; cosa que los psi-coanalistas tambi�n evitan: que cada cual quiere morir a su manera.

En ese sentido, la desmitificaci�n de la muerte y la finitud y todo es-to que toda la filosof�a existencial arrastr� hasta el existencialismo hei-deggeriano, por lo menos en Ser y tiempo, toda esta mitolog�a de la fi-nitud.

Claro que querer morir a mi manera pone en juego otra cosa, en re-laci�n al cuerpo siempre, y es la idea de propiedad: el cuerpo es mi pro-piedad para morir a mi maneraÉ

Ah� viene otro problema, Àd�nde est�n los otros?; los otros siempreest�nÉ Como Rimbaud ÒYo soy otroÓ. Como yo soy otros no tengoque preocuparme por el otro, en realidad, todos somos otros; el yo esun invento de la psicolog�a de Harvard.

La lucha por el reconocimiento es una lucha a muerte.

Ah� puede hacerse un anclaje en lo que marca Hegel, que es muy in-teresante: la lucha por el reconocimiento es una lucha a muerte, todaesta problem�tica de qu� es un cuerpo va teniendo conexiones insospe-chadas con la muerte, la propiedad, las corporaciones, la inscripci�nsocial.

Esa pregunta abierta imposible de ser cerrada: Àqu� es un cuerpo?Esa figura del se�or y el siervo es la lucha por el reconocimiento en-

tre uno y otro, y esta lucha por ser reconocido es una lucha a muerte. Una vez me puse a investigar los contratos de los grandes actores de

Hollywood, que apareci� publicado en un libro por ah�; por ejemplo:Humphrey Bogart ten�a prohibido re�rse, era un duro y el duro no ser�e. Rita Hayworth no pod�a ser tocada, ten�a una multa si la tocaban.Las estrellas est�n en el firmamento, si la tocaban la multaban.

Es muy interesante porque ah� est� toda la lucha por el reconoci-miento; una estrella ya reconocida, entonces la cristalizaban de otramanera.

Se podr�a hacer una historia de estos cuerpos, a los que les cabe elfamoso libro Historia de la mierda, porque si hay que hablar del cuer-po hay que hablar de la mierda, de los restos.

Intervenci�n: Lo que mencionabas tiene que ver con el campo imagi-nario, el reconocimiento, me hizo pensar que la gente en el momento queconstruye su imagen necesita del otro, como si eso fuera una improntaque queda para toda la vida; que vos necesit�s que otros te reconozcancomo cierto lugar de tu identidad, pero al mismo tiempo eso tambi�n caeporque es como una cosa ilusoria: toda esta historieta del espejo.

Juan: Fijate que es muy interesante esta idea de Hegel en el sentidode que no es s�lo el reconocimiento, sino que es una lucha y esa luchaes a muerte. O salen de esa figura o se matan el amo y el esclavo o else�or y siervo. Como la lucha es la muerte, entonces hay que salir delreconocimiento para pasar al camino de la Raz�n y del Esp�ritu.

Pero ese imaginario, hay que verlo en otro lado, no hay que verlo enun sujeto ps�quico para tratar de comprender estos fen�menos que ha-bl�bamos, como Humphrey Bogart que no se re�a y la otra que no po-d�a ser tocada,hay que pensarlo con Castoriadis, el imaginario social yel imaginario como productividad, y con Arist�teles: Òno hay imagina-ci�n sin deseoÓ; quiero decir que es productiva la imaginaci�n, no so-lamente la imaginaci�n especular para la constituci�n del sujeto.

No hay sujeto ps�quico sin sujeto social. No se puede pensar sino acosta de la exclusi�n, pensando eso habr�a que trabajar con otras ideasy nociones del imaginario que no son psicoanal�ticas, por eso cito aCastoriadis; que es una versi�n inteligente de Kant: pone en movimien-to a este pensador y, tambien, a Schopenhauer.

ÀQu� quiero decir con �sto? Tratar de pensar lo impensado.Comprometerse en pensar el campo de la vida.

(Un especial agradecimiento a Gustavo Romero que particip� en laedici�n de este reportaje para Campo Grupal)

Campo Grupal / 5Lo que no hago por un dolar no lo hago por un millón. Luis Buñuel

Curso deCoordinador

en Psicodrama

Oficial

Semanal-mensual o cada 3 meses

Informes e inscripción:

8vo. Seminario Anual 2006 Ambito Institucional

Operaci�n Psicosocial en las OrganizacionesEstrategias, t�cticas y t�cnicas

Modalidades: semanal Abril a Diciembre, Ciudad de Buenos AiresIntensiva: un s�bado por mes Mayo a Diciembre

Destinado a: Integrantes de organizaciones de Salud, Educación, Producción, Servicios, Justicia, Gobierno, de representación profesional, sindical, psicólogos, psicólogos sociales, y toda persona interesada en comprender los procesos psicosociales y de cambio.Diseñado para Operadores Externos que estén en condiciones de dar cuenta de demandas de cambio, realizar ytrasmitir diagnósticos y diseñar dispositivos de cambio, y Agentes de Cambio Internos que les permita efectuarcambios con bajo nivel de exposición.

Director del Seminario: Carlos R. Mart�nez Se entregan Certificados www.confluenciaps.com - [email protected] - (011) 4633-8144

Para Entrevistas y Reuniones informativas comunicarse telef�nicamente

PSICOLOGIA SOCIALESTÚDIELA EN LA ESCUELA FUNDADA POR

EL DOCTOR ENRIQUE PICHON RIVIÈRECARRERA TERCIARIA - TITULOS OFICIALES

4 AñosARTICULACIÓN UNIVERSITARIA

CHARLAS INFORMATIVAS: 02 - 07 MARZO - 19 HS.

24 de Noviembre 997 Capital Telefax: 4931-0200 / 4957-1907Email: [email protected] http://www.psicologiasocial.esc.edu.ar

CURSO

ABORDAJESGRUPALES

En el Hospital Alvear se dictará un nuevo curso

sobre Dispositivos Grupales

De abril a setiembre,los miércoles de 9 a 11 hs.

Consistirá en clases teóricas,relato de experiencias y

observación y coordinación del grupo de aprendizaje.

Coordinación: Bruno Linne y equipo docente.

Informes:[email protected]

Talleres de Juego y Creatividad

-Desde el pi� (lunes 13, 18.30 hs.)-El paisaje interior

(martes 14, 18.30 hs.)-Descubriendo los sonidos

(mi�rcoles 15, 18.30 hs.)-Yo y los otros

(jueves 16, 18.30 hs.)-Mensajes y c�digos(viernes 17, 18.30 hs.)-Del punto al cuento

(s�bado 18, 9 hs.)-Im�genes para jugar y

crear (s�bado 18, 11.30 hs.)

Virrey del Pino 2714 Capital Telefax: 4785-3273

[email protected]

estudio inés moreno

Page 6: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Carlos Roberto Martínez [email protected]

ÀLas instituciones enferman? Durante a�os esta pregunta circu-l� en nuestra pr�ctica en las organizaciones, numerosas y con-tradictorias fueron las respuestas que pudimos formular. Los

argumentos que nos llevaron a responder afirmativamente, estabanrelacionados con las formas de producci�n y las condiciones concre-tas de existencia. Estas fundamentaciones era objetadas cuando enotras Instituciones con objetivos ÒdiferentesÓ, con un sentido m�s so-lidario y en algunos casos cr�ticos a las formas imperantes de pro-ducci�n, el malestar y sufrimiento no cambia, o lo que es m�s dolo-roso se profundiza a partir de la defensa de Òel proyectoÓ o Òla cau-saÓ que es superior a las personas que lo encarnan.

Otra perspectiva muestra como los grupos o las formas de interac-ci�n pasan a ser elementos de seguridad y control de lo diferente,sostenido por una Òtecnolog�a de palabrasÓ que sanciona, diaboliza,excluye, pero esencialmente naturalizan las contradicciones y lasformas de disciplinamiento. Cu�l es la diferencia, entre quienes vanconstruyendo un ritual de palabras que dice, en el contexto de unaempresa, que determinada persona Òno est� identificado con la pol�-tica o los objetivosÓ o quienes afirman que un alumno es Òconflicti-voÓ, como forma constante y redundante de estigmatizaci�n, o deno-minar a un grupo de sujetos ÓtraidoresÓ, cuando en una estructurapol�tica, gremial o social, no acuerdan con determinadas pr�cticas odecisiones hegem�nicas.

ÀEs la Instituci�n, son los grupos, o determinados sujetos claves,los productores de estas pr�cticas y su correlato emocional y socio-patol�gico? ÀHay una respuesta �nica?

Una de las causas que producen sufrimiento a los sujetos, est� re-lacionada con las contradicciones e inequidades en la aplicaci�n ylas normas con las que se sostiene la estructura para mantenerse enel tiempo. El trabajo cotidiano lleva un necesario proceso de disocia-ci�n, debido al malestar que producen determinadas situaciones quese deben aceptar para permanecer. Este proceso generado por adap-taci�n impacta en la identidad de los sujetos y los grupos que formanesa estructura. ÀC�mo influyen entonces, las estructuras grupales yla calidad de las interacciones en el sufrimiento, el malestar y la in-satisfacci�n?

El cambio, que es una constante, implica p�rdida, produce, hastaque se institucionaliza, graves sentimientos de inseguridad, que pro-vocan o aumentan el aislamiento y la soledad, fundamentalmentepor la sensaci�n de p�rdida de pertenencia, o cuestionamiento a losvalores y visiones del mundo.ÀQu� necesidades son pertinentes bus-car satisfacer, en una pertenencia institucional?

La situaci�n esencial es la prioridad o nivel de importancia que sele da a determinados sucesos, necesidades, conflictos o decisiones,por los distintos actores, como tambi�n el sostenimiento o abandonode los valores y normas construidas y compartidas, poni�ndose enevidencia los verdaderos valores que est�n en juego, oculto por loque se dice. La m�s fuerte, esta relacionada con la naturalizaci�n delas decisiones que permite justificar hechos, como la discriminaci�n,el dominio, la exclusi�n, el maltrato, la inequidad, expresi�n de losintereses materiales y simb�licos, que se ponen en juego. ÀEs solo el

resultado de las acciones o tambi�n de las omisiones?En ese contexto pensar o categorizar a los otros sujetos desde la

perspectiva de amigos y enemigos, ÀSucede solo entre personas dediferentes jerarqu�as? ÀSolo los jefes intentan establecer relacionesdesde la l�gica mando-obediencia, o esto tambi�n sucede entre pa-res?

Cuando distintos grupos o sectores ante un suceso significativo,intentan darle un sentido diferente con la finalidad de posicionarsede mejor manera en la puja que entre ellos prevalece o se intenta evi-tar responsabilidades sobre los acontecimientos. ÀEl malestar que es-to ocasiona a quien atribu�rselo?

Hasta aqu� un conjunto de causas e interrogantes relacionado conla hip�tesis de que Òlas instituciones enfermanÓ.

ÀQu� m�s producen las instituciones? El trabajo que los sujetosdesarrollan en ellas es la base fundante de la estructura de la reali-dad, sostiene la trama cotidiana, crea v�nculo ya que siempre es conotro, crea una historia que es a trav�s de ella que los sujetos existen.Cuando no hay trabajo, desde esa perspectiva, se est� en soledad, porotra parte constituye uno de los pilares sobre los que se construye laidentidad de sujetos, grupos, equipos, sectores, interferencia e inter-juego de una multiplicidad de dimensiones, discursos, v�nculos, his-torias particulares, diferentes grados de pertenencia y diferenciaci�n.Lugar de producci�n, acuerdos, cooperaci�n, aprendizaje, resultadodel despliegue de conflictos objetivos, actuados y fantaseados y sos-tenimiento de proyectos individuales y colectivos, donde est� pre-sente una doble representaci�n la real, con las particularidades decada grupo, y otra imaginaria, campos espec�ficos de la psicolog�asocial.

Esta perspectiva nos lleva a formular acciones para desmitificarenunciados y mitos que impiden transformaciones, al naturalizar laspr�cticas y establecer l�neas de an�lisis, que permitan definir estrate-gias, t�cticas y t�cnicas para transformar los espacios grupales, ge-neradores de sufrimiento.

Para lo cual, el operador deber� previamente dar cuenta de suspropios enunciados esteriotipados, de su mirada con relaci�n a lospares amigo-enemigo, mando- obediencia, y su propia predisposi-ci�n a darle determinados sentidos a los hechos, no incluyendo lacultura de la organizaci�n y las racionalidades que sostiene los acto-res con los que trabaja.

Si parte solo de una t�cnica grupal, sin una concepci�n sobre loinstitucional. Su propio rol corre el riesgo de estar al servicio de loinstituido. Pichon-Rivi�re sosten�a que: ÒEl sujeto es sano en la me-dida en que mantiene un interjuego dial�ctico con el medio y no unarelaci�n pasiva, r�gida y estereotipadaÓ. Todo dispositivo deber� in-cluir: dar cuenta de las necesidades concretas, con relaci�n al traba-jo que las personas hacen, y la posibilidad de sostener en el tiempola tarea; que desde la perspectiva de la psicolog�a social es el soste-nimiento de v�nculos, climas, procesos de retroalimentaci�n comu-nicacional, cooperaci�n, cuidado de los otros, aprendizaje y apropia-ci�n de la realidad para modificarla.

Para el operador hay dos formas de abordaje, una est� relacionadacon una mirada o afirmaci�n abstracta, una posici�n universal, inte-lectual, conceptual, pol�tica, con relaci�n al sufrimiento de los suje-tos, la otra forma, parte de la propia practica, de la confrontaci�n en-

Campo Grupal / 6Como no pelea con nadie, nada se reprocha. Lao Tse

Sujetos y grupos en las organizaciones

Instituciones que enferman

¥JUEGO Y CREATIVIDAD¥CONSULTOR PSICOLîGICO

¥PSICOLOGêA SOCIAL¥RECREACIîN

Carreras terciarias - T�tulos oficiales - Articulaci�n universitariaComienzan en Marzo

estudio inés moreno

Virrey del Pino 2714 Capital Telefax: 4785-3273

[email protected]

FORMACIÓN DE TERAPEUTAS GRUPALES Y CURSO INTENSIVO DE PSICODRAMA CLÍNICOExploración de la Identidad del Terapeuta de Grupos.Entrenamiento en situaciones Clínicas Grupales.Capacitación Intensiva en Psicodrama Clínico.

- Encuentros teóricos - Laboratorio Vivencial Psicodramático - Taller de Supervisión Clínica - Abordajes en clínica grupal

Destinado a: Profesionales del Área de la Salud.

Coordinación: Dr. GUSTAVO ARUGUETE y Equipo.Telfax: 4656-4222/7904

[email protected] www.practicasgrupales.com.ar

Enrique Guinsberg [email protected]

Las campañas electorales presi-denciales en este país son lasmás largas del continente y talvez del mundo (seis meses, máslas precampañas), y ahora másque nunca llenas de contenidosque no son precisamente pro-puestas acordes con el juego de-mocrático. Dos grandes escánda-los políticos hoy son su centro, yseguros anticipos de otros. El primero es la denuncia de pre-suntos negociados de los hijos dela esposa del Presidente del país-con la defensa de sus vástagospor parte de la auto-llamada “pa-reja presidencial”-, y el segundo,para algunos con el objetivo detapar al primero, la difusión degrabaciones telefónicas del go-bernador de Puebla con un em-presario textil acusado en un re-ciente libro de pederastia, condiálogos groseros y de muy bajaestofa que han conmovido al paísentero.En ellos habría un reconocimientode la ilegal y brutal detención dela periodista autora de tal libro enun Estado lejano (con la participa-ción del gobernador de éste), sutranslado en pésimas condicio-nes, las intenciones de que fueraviolada en la prisión a la que lallevaron, y la evidencia de la com-plicidad del poder estatal con lajusticia en defensa de un empre-sario -a su vez acusado de tenermaquiladoras donde se explota alos trabajadores- que fue uno delos que financiaron la campañaelectoral de tal gobernador.De acuerdo al diario que divulgóesas conversaciones, esto no esmás que la punta de un icebergque muestra parte importante dela actual realidad política del país:un conocido espionaje que nuncaha cesado, la defensa de tal go-bernador por su partido (el domi-nante hasta el 2000), acusacio-nes mutuas entre diferentes diri-gentes de todos los partidos -don-de no faltan las homofóbicas-, yla defensa del principal acusandodiciendo que esas conversacio-nes no existieron y fueron edita-das, algo en lo que nadie cree. No tiene importancia decir que sele pide la renuncia a éste, su ne-gativa categórica, la catarata dedeclaraciones de medio mundo,la intervención de la Cámara deDiputados, la posible de la Supre-ma Corte de Justicia, etc. Lo real-mente importante es que este es-cándalo se suma a muchos otrosdonde prácticamente nadie quedaindemne y resulta afectada la vidapolítica en general, con partidos,dirigentes y candidatos cada vezmás desprestigiados y con muyescasa credibilidad. Por supuesto nada nuevo, peroseguro anticipo de otros futurosescándalos donde, se supone, elprincipal afectado sería el hoypuntero en las encuestas -ex jefedel DF, de un partido opositor,acusado de “populista” por supostura antineoliberal y a quiénse intentó desaforar para que nopueda competir (como se contóen varias columnas anteriores)-,sobre quién hace tiempo se mos-traron videos de corrupción de al-gunos colaboradores pero que nolo tocaron directamente.Siempre se ha dicho que, hoy co-mo nunca, la impunidad imperaen el mundo entero. Veremos siesta historia es una prueba másde tal reinado.

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México.

DESDE MEXICO

CICLO 2006

• PASAJE AMBERES 771 (y Neuquén) CAPITAL • SARMIENTO 1478 2° PISO SAN MIGUEL

Informes: 4431-8773 4742-8343 15-4079-0745e-mail: [email protected]

• Cursos de formación en Psicodrama, Niveles I, II y III.

• Training en Dirección de escenas.• Curso de Técnicas de acción aplicables en

el trabajo grupal.• Curso de Psicodrama aplicado a la educación.• Psicoterapias individuales y grupales con

orientación psicodramática.• Talleres de juego dramático para niños

y adolescentes.

Dirigida por Lic. Adriana Piterbarg

Page 7: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal / 7El verdadero gran hombre brilla en la desgracia. Chateaubriand

NUEVO ESPACIO GRUPOS PSICODRAMA Y CREATIVIDADCoordinación general: Dr. Eduardo "Tato" Pavlovsky

Coordinación institucional: Lic. María Carolina Pavlovsky

CURSOS DE COORDINACION GRUPAL Y PSICODRAMA entrevista de admisión sin cargo.

Otras actividades: • Terapia grupal psicodramática • Taller de danza teatro• Taller de teatro • Curso de lectura de G. Deleuze

Informes: 4778-0195 [email protected]

tre los hechos y la visi�n del mundo de cada operador; el compro-miso, y la b�squeda del acercamiento �ptimo para acompa�ar a esaestructura grupal en la b�squeda del camino, que los integrantes es-t�n en condiciones de emprender, construir y sostener en el tiempoy sus potencialidades para encontrarlo.

Desde nuestra perspectiva partimos de una metodolog�a: Òpr�cti-ca-teor�a-pr�cticaÓ, esto significa evitar partir de preconceptos te�ri-cos r�gidos, que por una parte ocultar�a comprender que los verdade-ros sujetos de cambio son los que trabajan en esas estructuras, no losque operan en ellas. Por otra, cuando un abordaje parte de la necesi-dad de quienes lo emprende de validar un marco te�rico previo, co-rren el riesgo de operar desde el mesianismo hasta el colonialismo,progresista, pero colonialismo al fin.

Nuestro abordaje parte de lo que denominamos Òdin�mica de larealidadÓ, donde los sucesos, los hechos, supeditan la t�ctica opera-cional, y es en la reflexi�n posterior que las acciones y los resulta-dos, retroalimentan y construyen la teor�a desde donde operamos.Esta forma de abordaje evita por convicci�n te�rica, operativa eideol�gica, lugares comunes referidos a que los integrantes de un co-lectivo social, no tiene la conciencia necesaria para el cambio, quelos niveles de adaptaci�n pasiva imposibilita cualquier transforma-ci�n o que en tama�o caos y desinter�s nadie puede sostener un ob-jetivo. En todo caso la pregunta es ÀQue imposibilidades tenemoscomo agentes de cambio, para no entender el orden que hay dentrodel caos, detectar los l�deres del cambio, o llamar falta de concien-cia a lo que no coincide con la que el operador entiende como co-rrecto.

As� como sostenemos que en t�rminos de intervenci�n psicoso-cial, no es posible ense�ar, lo que no se ha hecho, nuestra propiapr�ctica, parte de la convicci�n de que para aliviar el sufrimiento delos sujetos, es necesario introducir la demora necesaria para que sus

acciones y decisiones, sean m�s pensadas y menos actuadas, a partirde un hacer y pensar, articulado con los sentimientos que direccio-nen y sostengan en el tiempo las nuevas acciones.

Toda disciplina que indague sobre la experiencia de los sujetos enlos grupos y en las organizaciones, contribuyendo y aportando cono-cimientos que permitan comprender y operar para aprender a pensaren t�rminos de resoluci�n de las dificultades creadas y manifestadasen el campo grupal y no en el de cada uno de sus integrantes, facili-tar� a transitar el largo camino de los sujetos en las instituciones ha-ciendo su permanencia e interacciones m�s humanas.

CABALLITOAlquiler de consultorios confortables, silenciosos

Individual y/o grupaldesde $ 4 por hora

2 cuadras est. Acoyte Subte AGuayaquil e/J.M. Moreno y Beauchef

4902-5896 [email protected]

Casa reciclada en Palermo Soho•Consultorios

•Sala4831-6272 [email protected]

T�cnico en Juego y CreatividadCarrera terciaria con t�tulo oficial

Escuela de JuegoEscuela de CreatividadEl Juego y los JuegosCreatividad y Desarrollo Personal

FORMARSE EN JUEGO-CREATIVIDAD?

Virrey del Pino 2714 Capital Telefax: 4785-3273

[email protected] estudio inés moreno

CURSO DE FORMACIONEN ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Abril – Noviembre 2006√ Análisis Institucional√ Análisis Organizacional√ Imaginario Social √ Poder

Comienza el 17 de abrilInf. e inscrip.: 7, 14, 21, 28 /03 19 hs.

San José 225/243 Capital FederalInst. Nac. Sup del Prof.Técnico (UTN)

Certificados Oficiales4983-2278 / 4981-2193 / 4381-3358

ÒÒLLaa PPeerrssoonnaa tteerraapp��uuttiiccaaÓÓLa escuela promueve la formaci�n de personas quedeseen desplegar sus capacidades terap�uticas

Clase abierta 13 de marzo de 2006 a las 19 hs

[email protected]

PALPA 24934783-3037 4783-0598

Centro Cultural

Alquiler de salónMódulo / día / hora

Horario de atención 17 a 20 hs.Giribone 911 Cap. Tel: 4553-8052

[email protected]

CONSULTORIOSBALVANERA

Av. Pueyrredón y CorrientesConsultorios y salas en alquiler.Amplios, luminosos, a estrenar.

Sala de espera. Office. Secretaría,mensajería.

Tel: 4962-4881 [email protected]

Page 8: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal / 8 Vivir mal no es vivir mal: es morir durante mucho tiempo. Demócrito

Juana Droeven Demanet [email protected]

La Fundaci�n para la Investigaci�n Cl�nica Familiar, se cre�hace m�s de 20 a�os en Buenos Aires dedic�ndose exclusi-vamente al trabajo de investigaci�n cualitativa en tres �reas.

Cada �rea tiene un director de proyecto: a) un �rea en derechoshumanos, b) otra que focaliza en la interfaz psico-jur�dica, c) el�rea Òfraterno-fraternoÓ dedica a la investigaci�n de los v�nculosfraternos. Esta �ltima �rea tiene como objeto la exploraci�n de lasrelacione en el eje horizontal en su especificidad, por eso la repeti-ci�n en lo Òfraterno-fraternoÓ pues la mirada intenta no seguir losatractores verticales caracter�sticos de las organizaci�n jer�rquicapatriarcal y de los modelos acad�micos de la modernidad.

Luego de a�os de trabajo de investigaci�n hemos decidido laapertura de �rea cl�nica para hermanos, de hermanos y entre her-manos. Muchos me han preguntado el porqu� de nuestro inter�s enlo fraterno, lo que muestra el prejuicio instituido desde el que sepresupone que lo fraterno no es un tema de inter�s en actual.

El contexto es constitutivo del texto de la historia fraterna. Lofraterno-fraterno se organiza en pr�cticas familiares pero tambi�nen pr�cticas sociales y procesos hist�ricos, en cada una de lasdimensiones ofrece l�neas de diferencias, de conflictos, trama otrasconfiguraciones. En nuestros tiempos de erosi�n del estado decrecimiento de la marginalidad social, de promoci�n del individ-ualismo y de transformaci�n de los lazos sociales la pregunta porlos v�nculos no reglados, las elecciones, las circulaciones no pre-vistas adquiere un relieve especial. Quiz�s la pregunta sobre cl�ni-ca de los hermanos est� lejos como demanda vivencial por falta dela existencia en el imaginario de trabajo sobre lo no instituido. Estono implica falta de inter�s o de valor sino que muestra las dificul-tades para crear espacios diferentes y pensar de otro modo. Desdehace tiempo se ha visto en la cl�nica, y en el campo social m�samplio, un cierto malestar en relaci�n a la dificultad que se nospresenta en la contemporaneidad cuando queremos referirnos a

algunos v�nculos familiares y el lenguaje del parentesco no dacuenta de estos. Por ejemplo, una paciente nos relata un episodio:

Fernanda: ÒAyer mi marido fue a buscar a Nati, mi hermanamenor (4 a�os) a un cumple. Cuando lo recibieron y �l dijo a qui�nven�a a retirarla, gritaron: ÁNati, lleg� tu pap�! Ante esto mi mari-do aclar�: soy el cu�ado, no el pap�. Entonces, la persona que loatendi�, con cara de Òesto no puede serÓ grit�: ÁNati, lleg� tu t�o!Mi marido insisti� en que era el cu�ado de Nati, pero la madre dela cumplea�era sigui� gritando como si nada: Álleg� tu t�o!Ó

Como vemos en las interacciones sociales, la carencia de Òmod-elos legitimadosÓ en relaci�n a las diversidades y la falta de sig-nificantes o multiplicidad de usos ling��sticos, a veces contradic-torios entre s�, hacen que se tienda a utilizar ÒcualquierÓ signifi-cante cl�sico para ocluir, o evitar, las dificultades que presentan lasnuevas configuraciones.

En todas las interacciones sociales la proscripci�n de percibir lono reglado e instituido, ya sea por omisi�n o acci�n directa, se hamanifestado tanto a nivel las pr�cticas cl�nicas como en los mode-los te�ricos. Los abordajes tradicionales por lo general excluyen atodo otro que no est� en las relaciones de parentesco cosangu�neasreconocidas, y son pr�cticamente incapaces de ver aquellos v�ncu-los donde empieza a tallar lo electivo, donde proliferan ÒnuevoshermanosÓ, se forman configuraciones familiares diversas. Lo queproduce sufrimiento en los v�nculos fraternos no es la diversidadni la complejidad sino el choque entre imaginarios incompatiblesy la dificultad para hacer lugar en la vida de relaci�n y en lasmodalidades terap�uticas al eje horizontal de lo fraterno-fraternoque conforma una l�gica diferente. Una l�gica dial�gica que noest� no por encima ni por debajo de los padres (o el sistema) sinoque tiene su propio eje.

Nuestra propuesta es ampliar el foco de visualizaci�n, construirnuevos modos de circulaci�n de la mirada y los afectos, producirotros sentidos que dan cuenta de los acontecimientos y azares de lavida y no s�lo de lo instituido (que desde luego no est� excluido,pero no tiene ya el primer plano garantizado y permanente). Es unintento de hacer lugar a la complejidad de la vida y la multiplici-dad de configuraciones en las que nuestro vivir desplegamos. Esdecir que el tratamiento de los hermanos no es un instrumento paraÒcurar a la familiaÓ sino para abrir otras circulaciones que haganlugar a lo instituyente y permitan crear configuraciones diferentes.Este abordaje cl�nico considera a los hermanos como realidad aconstruir y no como instrumento para reconstruir otra realidadfamiliar supuestamente mayor. Es un trabajo de desterritorial-izaci�n para mirar de otra manera de forma tal que pueda hacerlugar a formulaciones contempor�neas como la de un paciente quedijo: Òel hermano de mi hermana no es mi hermanoÓ, aunquepueda ser cierto que la hermana de mi hermano es mi hermanaÓ.

Desde esta perspectiva, la apertura del �rea cl�nica de la fun-daci�n es el fruto de el reconocimiento de la necesidad de hacerlugar a las nuevas formas de organizaci�n familiar donde apare-cen hermanos, medios hermanos, cuartos de hermanos, un terciode hermanos, nada de hermanos, hermanos insignificantes y her-manos elegidos. En este mundo en que las estructura supuesta-mente eternas de la modernidad se est�n desmoronando, lacuesti�n es abordar y construir conjuntamente la complejidad delas relaciones fraternas, su interjuego en el seno de las familias enla diversidad.

Obstáculos y desafíos

Clínica de la construcción de lo fraterno

E.I.P. Equipo Interdisciplinario PasoDra. Alicia Siguelboin (Abog.) y Lic. Silvia Schverdfinger (Psic.)

AREA LEGALESDra. Alicia Siguelboin y equipo.

Previsional - Familia Mediaciones oficiales y privadas

AREA PSICOLOGÍA CLÍNICALic. Silvia Schverdfinger y equipo.

Psicoterapia individual - pareja - familia Psicodiagnóstico - Psicoprofilaxis

Orientación Vocacional - Temas de Adopción

G.E.T. Grupos de Encuentros Terapéuticos ¿Cómo queremos vivir hoy, qué deseamos para el mañana?

Entrevista individual sin cargo

Tel: 4962-4583 [email protected]

Denise Najmanovich [email protected]

Sapo cancioneroEl sábado pasado tuve el placer inmen-so de volver a escuchar a la negra So-sa. Pude sentir otra vez la magia delencuentro entre la artista y su público.Esa resonancia de corazones y almas,esa delicia de historia compartidacuando empezó a cantar “Como la ci-garra”, que entre nosotros tiene tantossonidos como sentidos: “Tantas vecesme mataron, tantas veces me morí, sinembargo estoy aquí….”. Cantaba ella yasentíamos todos acompañándola baji-to, sabiendo de la fuerza de esa super-vivencia, de la tenacidad que cada veznos reencuentra.La noche prometía y dio sus maravi-llas. Sin embargo, no todo fue placer.El gobierno de la ciudad, organizadorde estos encuentros, no había tenidomejor idea (de algún modo hay que lla-marla) que poner una vallas de maderaaltísimas (más de 1.80 en una parte ymás de 2,5 metros en otras) que difi-cultaban cuando no impedían que mu-chísimas personas de las primeras filaspudieran verla. Desde hace días yo venía viendo estasvallas en mi caminata diaria alrededordel lago, pero no me habían llamado laatención, tan acostumbrados estamosa encontrar cada día una nueva barre-ra en el espacio público, que otra másera eso y nada más. Esta era claramente un parapeto quedividía al público entre acomodados ociudadanos de primera y los nosotros.La excusa ominipresente para estosatropellos es la “Seguridad”. Detrás deeste rótulo vienen hoy una parte impor-tante de los atropellos y violencias. Elsupuesto remedio hoy es la enferme-dad. ¿Quién nos cuidará de los cuida-dores? ¿Cuánta violencia se ejerce enla “lucha contra la violencia”? Mientras esperaba que comenzara elshow (los que no tenemos el privilegiode “pertenecer” tenemos que llegar convarias horas de anticipación si quere-mos ver algo) una parte de mí ya noestaba allí. Mi mente repetía comouna letanía la receta para cocinar a unsapo: El truco básico consiste en au-mentar muuuuuy lentamente la tempe-ratura del agua de cocción de tal ma-nera que no se produzca un cambiobrusco de la sensación térmica del su-sodicho batracio. Esto se debe hacerasí pues pretendemos introducir el bi-cho en agua hirviendo reaccionará se-gún los dictados pavlovianos contra-yendo sus músculos y elongándolosluego según un reflejo muscular que lollevará muy lejos del recipiente y de losplatos de los comensales, salvando elsapo el pellejo.En las últimas décadas hemos idoaceptando primero una barrera aquí,luego un cercado allí, un corralito por elotro lado. Una versión más elegante ydemasiado humana de esta metodolo-gía de cocción lenta es la de aquellosversos de Bertold Brecht que decían:primero vinieron por…y no me importóporque yo no era, luego les tocó a …. yno me importó porque yo no era, ahorame toca a mí, pero ya es tarde”. Cuando aceptamos estas divisiones (niqué decir cuando las promovemos des-de la políticamente correcta progresíade los organizadores de estos recitalespopulares) provocamos un daño a lademocracia cada vez más difícil de re-parar. Bastaba mirar hacia el otro ladode la calle para ver cómo habían enre-jado el Rosedal, cómo nos fueron pri-vatizando las plazas, cercando las es-tatuas, vendiendo el espacio públicopara la publicidad y sustrayéndoselo ala ciudadanía. El periodismo, bien gracias, no vio na-da y si lo vio lo calló. Periodistas y polí-ticos ya no pueden saltar de la olla, sies que alguna vez quisieron o pudieronhacerlo. Ojala estemos a tiempo losdemás antes de que suba el hervor.

Primera Escuela Privada de Psicología Socialfundada por el Dr. Enrique Pichon-Riviere

MEDIACION Seminario Anual 2006

JORNADAS INTENSIVAS

Abril a Noviembre de 2006. 3er. o 4to. sábado de cada mes.De 12 a 19 horas. Total: 8 Jornadas.

- Introducción a los métodos alternativos de resolución de conflictos (Métodos RAD)- Entrenamiento en: negociación, facilitación y mediación.

- Conflicto y Comunicación. Teoría y técnicas de aplicación.

Coordinador y docente: Lic. Jorge Leoz Certificados de Introductorio y Entrenamiento homologados en Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (Hab.72-Resol.284/98).

Charla informativa 19 de abril de 2006 - 19 hs.

Informes: 4923-2034 (Lic. Jorge Leoz) ó [email protected]

Inscripción: Sede de la Escuela - 24 de noviembre 997 - CapitalTE: 4957-1907 4931-0200

POLIFONIA

- Presencial y a Distancia -

Seminario: QUE ES UN GRUPO Y COMO COORDINARLO

Cursos:• TECNICAS LUDICAS PARA TRABAJAR CON GRUPOS

• ¿COMO DISEÑAR Y DIRIGIR MI PROPIO TALLER?

Taller: "AL FIN ME RECIBI....¿Y AHORA?"

Informes: 4522-2545 / [email protected] www.experienciagrupal.com.ar

EXPERIENCIAGRUPAL

Page 9: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal / 9Primer deber al levantarse: avergonzarse de sí mismo. E.M. Cioran

Ricardo Klein ricklein©sinectis.com.ar

Fragmento del diario de viaje de un navegante a las tierrascoordinadas (o relato de diversas peripecias para elucidar lasl�gicas de la intervenci�n)

Apuntes del grumete

Navegandoa) Previo al marEl navegante revisa la nave. Est� dispuesto a zarpar. En el bu-

que, junto al tim�n, �l sabe que est� en su lugar. En realidad, todoel barco es su lugar, puede transitarlo y moverse por �l con como-didad. Y a la vez, si un lugar define su funci�n, es aquel en el cualle imprime direcci�n al movimiento naval. Esa es su posici�n, esoes lo que se desprende de ella. Y es anterior al navegar mismo; ala vez significado por ese navegar.

El aprendiz de grumete, en su primer viaje, ignora, no sabe. Ade-m�s no sabe lo que ignora. Saldr� a la mar, confiado en la periciadel navegante. Lo mira, admira su firmeza Ðo por lo menos lo quepercibe como tal- y se pregunta si alguna vez, en tiempo futuro,quiz� �lÉ

b) En movimiento ( o de intervenciones)El navegante Ðque se sabe contratado para tal o cual fin- sale con

el buque a la mar. El trabajo lo har�n los marineros y el resto delpersonal a bordo; �l s�lo intervendr� cuando las tareas que aque-llos deben hacer se hallen obstaculizadas, y no puedan ellos resol-verlo. Su intervenir radica en dos movimientos que, como l�neasparalelas, signan su accionar.

Algunas refieren a su posicionarse, y posicionar a la vez a losotros en situaci�n de tarea. Para saber donde est� parado tiene co-mo instrumento un mapa estelar. En �ste se hallan los diversos ele-mentos que pueblan su campo de acci�n. Campo metaf�rico quealude a c�mo y d�nde posicionarse.

Otras apuntan a direccionar, a dar un rumbo al viajar; y �ste es-t� dado por la tarea. El no dirige, direcciona. Por eso su lugar est�caracterizado cerca del tim�n, donde est� la br�jula; en realidad estodo el barco.

El grumete mira, piensa, reflexionaÉ quiere aprender. Vivencia

el viaje, torna a pensar sus vivencias, ve los movimientos, las in-tervenciones del capit�n; lo observa. Aprende. Empieza a entenderque no est�n hechas desde cualquier lugar, que son pensadas des-de alg�n lugar. Que ese lugar les da un sentido.

c) Reflexiones de grumete (o de pensares)Ya no es aprendiz. El trabajo a bordo lo transform� en grumete.

Y aprendi� de los sentidos del intervenir del capit�n. Mirando, pre-guntando, observando; se fue dando cuenta que hab�a una l�gicaque reg�a su accionar. Que �sta se pon�a en juego en cada interven-ci�n. Que no eran meros pensamientos aislados, sino articuladosvarios entre s�. Tambi�n notaba que no todos entre s�. Que el capi-t�n hab�a tenido diversos maestros, cada uno con su musiquita, consu modo de pensar. El capit�n hablaba de pensares. Dec�a que eranmodos de pensar m�s que pensamientos. Y que dichos modos depensar Ðpropios de cada maestro- desplegaban l�gicas diversas,que radicaban en diferentes teor�as. Interesado en c�mo pensarlas,c�mo entenderlas, el grumete observ� al capit�n, sus relatos, susactos, y dejando de lado la intervenci�n fue a la b�squeda de susl�gicas. Y para tomarlas, para aprenderlas, fue andando, navegan-do. Por tanto:

d) Primeros fragmentos del diario de viaje de un navegantea las tierras coordinadas (o de l�gicas de posicionamiento)

1- L�gica del pacto de hermanos.ÉEl grumete entra al comedor por vez primera. Sorprendido ve

su redondo formato. La cocina en el medio y las mesas parejamen-te alrededor. Las sillas son todas iguales. ÐÒLos marineros del co-medor redondoÓ- oye a un tripulante decir. ÐÒEso dice el capit�nÓÐagrega otro- Òque el jefe ac� es producto de un pacto entre todos,como hermanosÓ. ÐÒSiÓ Ðvuelve a decir el primero- Òporque diceque seg�n ese libro vien�s, ese de Totem y tab�, se trata de renun-ciar a ese lugar de poder total, de que alguno Ða�n �l- lo tenga, queese es el pacto de hermanosÓÉ

2- L�gica de la demora. ÉLa nave entraba al estrecho de Magallanes. Un corredor de

aguas entre los riscos. Un corredor derecho y una curva pronuncia-da. El capit�n, al tim�n, espera. Miro asustado los riscos; confiesoque yo ya hubiera doblado. El capit�n espera, demora la acci�n.Mira atentamente; observa. Veo las aguas golpear el promontorio

Pensar la intervención

Las lógicas del coordinador de grupos

Pocas palabras dejan una huella en mi alma: gracias

Pocas palabrasabren las puertasde mi casa: perdón y gracias.

Pocas palabrasdesarman mis corazas: gracias.

Pocas palabrasInventan un mundodonde no había nada: perdón ygracias

Pocas palabrasalimentan mi corazóny mis entrañas: gracias.

Pocas palabrasviven donde vivoy caminan mi cuadra: perdón ygracias.

Pocas palabrasen mi bocaVuelan y cantan: gracias.

Pocas palabras dijiste,pocas palabras te digo:perdón y gracias.

Román Mazzilli

espacio de producción de pensamiento "Pensar es crear. Crear es resistir"

G. Deleuze

Actividades primer semestre 2006

Informes:

•Taller de clínica esquizoanalíticaEncuentros quincenales, apartir del jueves 30 de marzode 19,30 a 21,30 hs.Coordinación Adriana Zambrini

• Taller: “Esquizodrama”Los primeros y terceros miercoles de cada mesde19.30 a 21.30 hs. Del 5 de abril al 5 de julio.Coordinación: Daniel Vega

• Seminario-Taller: Interrogantes desde la coordinación de un grupoLos segundos y cuartos miercoles de cada mes

de19.30 a 21.30 hs. Del 12 de abril al 28 de junio.Coordinación: Daniel Vega

• Versiones nietzscheanasNietzsche por Deleuze, Klossovsky y Simmel.Lunes de 19.30 a 21 hs.Duración: cuatro encuentros. Los cuatro lunes de abril Coordinación: Victoria Larrosa

• Vida, trabajo y pasión: Guattari, biografía de loinclasificableCuatro encuentros. los miér-coles de abril, de 20 a 21.30 hs. Comienza: 5 de abrilCoordinación: Jorge Golini

[email protected] [email protected] 4545-4503 4504-0949

• Seminario-Taller: Introducción al esquizoanálisisFrecuencia semanal. Jueves de 19,30 a 21,30 hs.

Inicia el 6 de abril, hasta el 29 de junio.Coordinadores:

Victoria Larrosa, Héctor Luna, Daniel Vega, Adriana Zambrini.

Director: Lic. Guillermo J. AltomanoCoord: Lic. Silvia M. Azpillaga

Fundada en 1982. Dedicada a la Asistencia,Formación e Investigación en Salud Mental

Curso Teórico-Práctico N° 70

ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICOComienza en abril

•Pasantías Clínicas y Hospitalarias

•Inserción laboral

EN CAPITAL Y ZONA NORTETel: 4374-6966 - R. Peña 286

4° Piso - Cap. [email protected]

a-compa�ar

SEMINARIOTrabajando las

lógicas que rigen la coordinación

Frecuencia: 1,30 hs. porsemana - Duración: anual

Lic. Ricardo KleinTel: 4775-7960

[email protected]

Page 10: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal / 10 Bebo para hacer interesantes a las demás personas. Groucho Marx

cada vez m�s cercano. Demora. ÁCu�nta acci�n siento quehay en la demora del capit�n! Y a la vez, demora. Ya casi so-bre la orilla, un golpe de tim�n y el barco pasa limpiamentecomo rozando la otra costa. La tripulaci�n a�lla de alegr�a;se propone un brindis, ya. El capit�n Ðposponiendo el placerinmediato- contrapropone una cena, a la noche, ya fuera delestrecho. Recorrido m�s largo del deseo, con mejor final.Acci�n demorada que no implica inacci�n ni inmediatez;tampoco congelamiento; no es una espera infinita, s�lo unademora.

3- L�gica del existenteÉOteo el mar, con el capit�n a mi lado. ÐÒÀqu� ve, gru-

mete?Ó -me pregunta. Describo el mar calmo, las olas desli-z�ndose suavemente al lado de la embarcaci�n, el cielo l�m-pido a babor con un sol luminoso casi en el cenit. A estriborunas nubes, muy, muy a lo lejos asoman, cargadas de agua yoscuro color. El viento sopla en contra, a baja velocidad. Elcocinero est� tirado tomando sol en la cubierta. Me cambiala cara, me irrito. El capit�n inquiere por mi gesto. Le digoque me molesta que la comida se vaya a demorar pues ten-go hambre. Vuelta a preguntarme, esta vez acerca del porqu� creo que se demorar�. Le digo que por la presencia delcocinero en cubierta. ÐÒAh!Ó -me dice- Òsu presencia es par-te del existente, tu inferencia de la postergaci�n de la comi-da no. Eso es tu imaginario. Ya termin� de cocinar y est� to-mando solÓÉ

4- L�gica de la confianza en el procesando ligado a laregulaci�n organismica.

ÉEl nav�o pasaba por un estrecho. La corriente arreciaba;a la vez era pareja. A ambos lados, ve�a puntas de arrecifes.El capit�n, firme al tim�n s�lo evitaba que �ste girara loca-mente. La corriente nos iba llevando, como desliz�ndose enlos costados del buque. El capit�n, sonriente, conf�a. El sabeque el barco, siguiendo su propio proceso de desplazamien-to en estas aguas, llegar� a destino. Conf�a en la regulaci�ndel grupoÉ

5- L�gica vivencial- experiencialÉTormenta. La nave temblaba ante los vaivenes del vien-

to. Las velas que hab�an sido plegadas de a poco al princi-pio, fueron arriadas raudamente despu�s. Pasamos el d�a en-tero en medio de la marejada, sacudidos por �sta. Cada unotuvo su vivencia, sentida literalmente hasta las tripas. Algu-nas de ellas fueron compartidas. Fin de la tempestad. El ca-pit�n Ðatento a mi aprendizaje- me dice que le pregunte a ca-da uno que aprendi�. Con las respuestas escritas me doycuenta que a igual vivencia, distinta experiencia, que cada

uno de mis compa�eros proces� diferente lo vivenciado.Desde el que nada aprendi�, al que ya sabe c�mo arriar ve-las, o qu� hacer con el est�mago revuelto. Todos vivencia-mos, algunos experienciamos.

El capit�n sonr�e ante mi reflexi�nÉ

6- L�gica discriminativaÉLa comida est� escasa. Falta poco para que la tierra sea

visible. El capit�n manda a Juan subir a la cofia del palo ma-yor a otear el horizonte. Celoso lo inquiero con la mirada elpor qu� no sub� yo. Sonr�e y me dice que Juan ve mejor. Mialegato de sentirme discriminado, dejado de lado, no tenidoen cuenta, cae en saco roto cuando reconoce el discriminar-me, el distinguirme de Juan Ðque por cierto ve mejor que yo-negando la exclusi�n para m� concomitante. ÐÒEl discrimi-nar es perceptual, implica percibir las diferencias, lo cual esimportante para realizar la tarea. El que hacer con ellas, siexcluir, relegar, expulsar, etc., no son obligatorias conse-cuenciasÓ. Y percibiendo su hambre se fue a comerÉ

7- L�gica de lo diverso.ÉYa s� que el otro es otro, que es diferente de m�. No sa-

b�a a�n hasta que punto no lo sab�a.Est�bamos en cubierta discutiendo sobre la mejor comi-

da. Glotonamente. Y luego cual era la bebida m�s deliciosa;sin acuerdo, desp�ticamente. Y pasamos a la mujer m�s atra-yente, con m�s desacuerdos, apasionadamente. El jefe dem�quinas terci�: -ÒLa mejor mujer Ðsin discusi�n- es �staÓ-y mostrando una foto agreg� ÐÒpara m�. Y es tan v�lida mielecci�n como la tuya o la tuya. L�gica de lo diverso, lo no�nico, donde el otro no es ni m�s ni menos; es parÓ- y se fuecon su foto a por un tragoÉ

8- L�gica de la incompletud. Épensaba en voz alta al lado del tim�n: Àcu�ndo podr� sa-

ber todo del mar? Àcu�ndo no tendr� dudas de mi quehacera bordo de un barco? Àcu�ndo Ðal igual que el capit�n- po-dr� conocer cada costa, cada recodo, cada arrecife?

-ÒNunca, muchachoÓ- escucho me dice el capit�n ÐÒLacompletud es inalcanzable, tanto para ti como para m�, y pa-ra cualquier otroÒ.

9- L�gica de la alteridadÉEn cubierta dos compa�eros est�n tat�andose la piel.

Me impresiona esa pr�ctica, al punto que me dicen que noser� un marinero nunca. Somos cuatro que nos sacude el es-t�mago el ver la tinta entrando en la piel. Te contar� Ðdiario-que ante semejante rechazo el capit�n nos dijo que miremosen condici�n de aceptaci�n. ÐÒÀQu� es eso?- dijimos.ÐÒCuando lo sepan no har� falta explicarloÓ- respondi�. Unay otra vez se nos revolvi� la panza. Pasado eso segu�amosrechazando ese acto. Luego dec�amos que no nos gustaba.LuegoÉ entendimos que no nos ten�a que gustar, ni querera los que lo hac�an, ni convalid�bamos ninguna pr�ctica. S�-lo acept�bamos que ellos Ðotros- lo hicieran. Fuimos al ca-pit�n a contarleÉ lo que �l ya sab�aÉ que el otro es otro di-ferente de m�É

e) Descubriendo un manual de uso de las l�gicas L�gicas del navegar. As� se llamaba el libro que pispe� en

la mesa del capit�n cuando le llev� ayer un t� a su camaro-te. Con la excusa de limpiar una mancha de aceite que hab�aen el piso volv� al cuarto. Hoje� el libro extrayendo de �l al-gunos puntos que dec�an:

Todas estas l�gicas deben ser olvidadas al subir a bordo. Siest�s con tus l�gicas dejas solos a los marineros.

Estas l�gicas se�alan s�lo la direcci�n Ðdada por la br�jula-y el posicionamiento Ðdado por el mapa estelar-. No confun-dir con que se�alen el camino.

Ninguna de estas l�gicas son t�cnicas. Sirven Ðo no- paracualquier t�cnica, mas no lo son.

Estas l�gicas son herramientas conceptuales; sin herramien-tas retornamos a momentos anteriores a la edad de piedra.

Estas l�gicas no son mandatos. Tenerlas no implican acata-miento, sino comprensi�n.

Las l�gicas son plurales. No es una sola, y se condicionanentre s� armando interjuegos de luces y sombras en movi-miento.

Un ruido en el pasillo me hizo cerrar el libro apuradamen-te. Hice otros intentos para leerlo otra vez, pero me fueroninfructuosos. Tuve que conformarme con estas pocas notasy mi diario de viaje.

f) Nuevos fragmentos del diario de viaje de un nave-gante a las tierras coordinadas (o de l�gicas de direccio-nalidad)

10- L�gica de la direccionalidad.ÉAl lado del capit�n, su br�jula. -ÒEsto es indispensable

para navegarÓ- me coment� una noche. ÐÒSin este instru-mento que me posibilita saber hacia donde vamos nos per-der�amos. Est� hecho con un im�n que es atra�do por el po-lo de la tarea. Hacia all� tiendo a direccionar la nave siem-pre. Como ves, no la dirijo, s�lo la direcciono. Va como pue-de ir, realizando la tarea entre las olas obstaculizantes. Va Ðotrato de que vaya- hacia donde la br�jula tareica me indica.ÓY sigui� oteando el horizonte entre la niebla y el humo de supipa.

11- L�gica de la resignificaci�nÉEn el puerto, antes de partir, el capit�n nos hizo comprar

f�sforos. Insisti� bastante en eso, por lo cual pens� que eraun despistado y empedernido fumador que los perd�a o deja-ba en cualquier lado. Si no, para qu� tanta insistencia.

Ante el balanceo del agua por influjo de las olas, antenuestras descomposturas como consecuencia de ello, el ca-pit�n nos record� los f�sforos. Si se mastica la madera, elmareo cede, se va. Y ah� resignifiqu� su anterior insistencia,ah� tom� otro sentido. Ah� reci�n la intervenci�n antes hechatuvo efecto. As� que no era por despistadoÉ

12- L�gica de las contradicciones o polaridades: ÉHace tiempo que no paramos en puerto alguno. El con-

tramaestre est� enfermo. No bajar�. Estamos llegando a tie-rra. Identificados con el padeciente, ning�n hombre quieredescender. Todos quedar�n a bordo. El capit�n me susurraque sabe de posteriores posibles facturas. La costa se acerca.El capit�n calla. Deja jugar la contradicci�n. ÐÒÀQu� contra-dicci�n? Ðpregunto-ÀBajar o no bajar?Ó -ÒEse es su nivelmanifiestoÓ Ðme responde- Òse juega entre estar todos engrupo y lo propio de cada sujeto.Ó -ÒÀDe cada sujeto, cu�n-do?Ó Ðpregunto sin entender. ÐÒEn todo momentoÓ Ðme res-ponde- ÒTodos quieren bajar y quedarse, s�lo que ac� jueganÐmasificados- s�lo el quedarse. La contradicci�n se juegaigual, a�n presente s�lo un polo de �staÓ. Pas� algo de tiem-po. La costa est� totalmente visible; se escucha la m�sica enla orilla. El capit�n interviene ÐÒÀEn serio nadie quiere ba-jar?Ó Algunas caras se empiezan a transformar; hay gestos;murmullos. El capit�n sonr�e. Me susurra: -ÒÀVes ahora lacontradicci�n?É

13- L�gica del jugandoÉPaco, el intr�pido pirata, est� subido unos metros en el

palo mayor. Nos relata el pr�ximo encuentro con un bergan-

Jornada Instituciones que enferman

17 y 18 de Marzo 2006Entrada Libre y Gratuita

Viernes 19 hs.: Panel Sábado 10 hs.: Teatro Espontáneo a cargo de la Compañía de TeatroEspontáneo “La Combinada”Al cierre: Talleres de análisis conclusiones y elaboración delproyecto 2006 del “Colectivo Instituciones Que Enferman”

[email protected]: 4633-8144

Organiza: Equipo “Colectivo Instituciones que enferman”Auspician: Confluencia psicosocial • Revista Campo Grupal

E.I.P. –Equipo Interdisciplinario PASOPSICODRAMA GRUPAL Y CREATIVIDAD

Superv. Dr. Eduardo -Tato- PavlovskyCoord. : Lic. Silvia Schverdfinger y equipo

JORNADASábado 25 de marzo de 9 a 18 hs.

“LA ESCENA en PSICODRAMA, TEATROESPONTÁNEO y TEATRO DE TEXTO”

En el TEATRO I.F.T. – Sala 2 Boulogne Sur Mer 547 Capital

Programa de Actividades:TALLER DE PSICODRAMA Y CREATIVIDAD

Coord.: Silvia Schverdfinger con invitado del equipo institucional.

FUNCIÓN DE TEATRO ESPONTÁNEO A cargo de la Compañía de Teatro Espontáneo “LA COMBINADA”

TRABAJO DE TEATRO DE TEXTOCoord.: Natalia Gualtieri – Lic. en Arte Dramático

MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA Y COMENTARIOSCoord. Silvia Schverdfinger y equipo.

Actividad arancelada. Requiere inscripción previa

Organizan: .*PSICODRAMA GRUPAL Y CREATIVIDAD – Del equipo Interdisciplinario PASO Superv.: TATO PAVLOVSKY y Coord.: SILVIA SCHVERDFINGER y Equipo.

*LA COMBINADA – Cia. De Teatro Espontáneo

INFORMES: 4962-4583 Secretaria: [email protected]

• •

Auspicia

Las lógicas del coordinador de grupos

Page 11: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal / 11Sólo salgo para renovar la necesidad de estar solo. Lord Byron

t�n. La nave se puebla de ca�ones y los marineros somos bu-caneros. Es un juego de consecuencias entrar al mundo dePaco. La energ�a circula. El capit�n grita: -ÒÁPreparados pa-ra el abordaje!Ó, y nos paramos hasta llegar ferozmente a laborda. Re�mos, y en medio del juego Ðque no es igual a la-zar- descubrimos que ya somos un grupoÉ de feroces pira-tasÉ

14- L�gica del advenimiento o pasaje del adicto al di-ciendo.

ÉUna noche el capit�n me contaba que hab�a cuatro cla-ses de marineros. Estaban los adictivos, los edictivos, losdictos y los diciendo.

Los del primer grupo son aquellos para los cuales la merapertenencia es suficiente; nada dicen; se adhieren sin casipalabras; y si no salen de esta posici�n, al terminar el trayec-to el impacto con el vac�o es tremendo para ellos. Y esto lesocurre en todo barco en que est�n, si no modifican su estaren el mundo, si no empiezan a poder hablar.

Los edictivos hablan; no dicen muchoÉ desde s�; masbien repiten lo dicho, como si fueran edictos, mandatos re-petidos hasta el hartazgo. Los llamaba comecaga, pues sededican a tomar y tirar, sin que nada quede modificado en elcamino. Estos van de barco en barco, repitiendo sin nuncacursar, ni menos recursar, hasta que Ðpor lo menos a algunosmarineros ocurre- aprenden a digerir y entonces empiezan adecir.

Los dictos son aquellos que no s�lo hablan; tambi�n dicen;han digerido, retenido informaci�n, y pueden usarla. Piensanpor s� mismos, generan ideas, las dicen. Se aferran a ellas,las defienden como preciadas propiedades; de hecho, lo sonpara ellos. Con tiempo, proceso direccionado mediante, aveces consiguen intercambiar.

Los diciendo ponen el acento en el di�logo, en el inter-cambio. Les interesa m�s el descubrimiento de verdades quesu posesi�n. Toleran perderla y perderse, camino inevitableen el ir hacia ellas. Y me confesaba con una mezcla de pla-cer y dolor, que estos marineros, que eran los que m�s le

gustaban, no se quedaban adictos a �l, ni repet�an como lo-ros sus palabras como edictos, ni rumiaban sus ideas en so-litario, sino que se iban dialogando por el mundo en otras na-ves con las cuales cada tanto se cruzaba y volv�a a saber deellos. Y finalizaba dici�ndome: -ÒEs que pasaron tantos ma-rineros por estas cubiertasÓÉ

15- L�gica del punto de urgencia. ÉEmpiezan a aparecer cada d�a m�s las fotos familiares.

Novias, esposas, amantes; padres, alg�n abueloÉ las tareascomienzan a ritualizarseÉ hay algo de desidia en la tareacotidianaÉ los hombres escriben cartas, diariosÉ se ensi-misman.

El capit�n Ðcambiando de rumbo- da orden de dirigirsea puerto. Los hombres a�llan de alegr�a ante la perspectivade hablar a sus respectivas casas, amores, afectosÉ

16- L�gica del Moebius subjetivo.ÉParamos en un puerto. El clima social bull�a. Se perci-

b�a a flor de piel el malestar, absorbi�ndolo por los poros.Los diarios locales hablaban de paro, de explotaci�n, de in-justicia. Volvimos al barco a dormir. El clima era denso. Al-go pas� esa noche en el comedor, y como nunca antes en elviaje se manifestaron las disconformidades, como si la me-cha se hubiera encendido. Estaban de antes, sin duda. Emer-gieron ahora, en resonancia. ÀEran de adentro, eran de afue-ra? ÀHuevo o gallina primero? Reflexionaba en esto hastaque el capit�n, con un papel en la mano escribi� adentro enun lado, afuera en el otro, y uni� sus extremos, invirti�ndo-los. -ÒCinta de Moebius subjetiva; intersubjetividad e intra-subjetividad que fluyen entre s�, sin carriles paralelos-Ó medijo antes de irse a dormir a su literaÉ

17- L�gica de la integraci�nÉHabl�bamos de nosotros, los marineros. Que al princi-

pio con suerte repet�amos las tareas. En realidad las hac�a-mos repitiendo cada uno sus ÒrayesÓ. De a poco empezamosa recordar el c�mo hacerlo, al recordar nuestras reiteradas

repeticiones tendiendo a elaborarlas. Las tareas nuestras ad-quirieron m�s complejidad, mayor elaboraci�n mientras ela-bor�bamos nuestras ya repetidas conductas. Sensaci�n deplenitud, energ�a de libertad disponible. ÐÒÁAy!, angustia delcrecer, que nos das energ�a para integrar a la vez que integrarcomo tareaÓ- se quejaba uno de nosotros.

Mientras, otro le�a en voz alta: -ÒPara qu� escribe uno,si no es para juntar sus pedazosÓ. Y un tercero agregaba: -ÒÁCortala con Galeano, quer�s!

18- L�gica del sost�n del deseoÉProb� otra vez manejar el tim�n. Un ratito. Me cansa la

tensi�n. El capit�n me observa. No evita que se lo pase alcansarme. S�lo pregunta si quiero insistir otra vez. Digo ques�. Otro paso por el tim�n. Otra vez lo dejo. Al rato vuelve apreguntarme. Pregunta como veo el mar; si me gusta moverel tim�n. No me empuja, no me fuerza. S�lo acompa�a, sos-tiene mi profundo deseo de navegarÉ

g) Ultimos fragmentos del diario de viaje de un nave-gante a las tierras coordinadas (o m�s l�gicas de posicio-namiento)

19- L�gica de la no perpetuaci�nÉEl capit�n nos mira. Ya el viaje casi acab�. Ahora que

hemos aprendido, su funci�n se termina. Podr�a demorarlo,lentificarlo, detenerlo. Con mano firme, pone proa hacia lallegada. Esta estaba incluida desde el principio, no se perpe-tuar�É

20- L�gica de É lo no agotado a ser pensado ÉHe aprendido tanto en este viaje. Le digo al capit�n que

ahora podr� pulir todo lo que me ense��, mejorar cada unode los puntos, de las tareas; solo pulirlas, pues ya todas lasl�gicas las he experimentado, ya s� de la existencia de todasy cada una; no m�s sorpresas. Ante mi sorpresa me dice quenada de eso est� agotado, que hay otras por descubrir, igno-tas, otras por pensarÉ

h) De adiosTras estas navegantes l�gicas, tras el viaje acontecido, so-

lo resta tornar al puerto. En �l desciende el navegante, en-ciende su pipa de ra�z con aroma a mar, recuerda un raro li-bro le�do en viaje, y parafrase�ndolo a ese Freud que habla-ba sobre tareas imposibles piensa tanto en navegar por el in-consciente como en coordinar, y considera que solo le restadecir el medieval saludo, dicho en la antig�edad cuando seechaban al mar o a los caminos. Adios, o sea, a Dios te en-comiendo en tu viaje.

Instituto de Investigaciones GrupalesDir.: Graciela Jasiner

Coordinaci�n de GruposPrograma de Capacitaci�n con MultiRecursos T�cnicos y experiencia de entrenamiento.

*Reuniones Informativas: Martes 14 y 28 Marzo 20.30hs Mi�rcoles 15, 22 y 29 Marzo 14.30hs

Ciclo: ÒRelatos de Experiencias en GruposÓ 1» Mesa Redonda

Invitados: Susy Marantz: Grupos de adolescentes (Hosp. Gutierrez)Liliana Singerman: Grupos de desocupados (Hosp Rivadavia)

Lea Teitelman: Grupos de Pacientes Org�nicos - Coordina: Graciela Jasiner

Martes 21 de Marzo 20.30hstel: (011)4833-7808 Guatemala 4334. Cap Fed. Arg.

[email protected] Pág web: www.ingrupos.com.ar

Reserv� tu

vacante!!!

Actividad abierta

y gratuita!!!

CERTAMEN TEORICO-TECNICO 2006 Para PSICOLOGOS SOCIALES,

OPERADORES GRUPALES y ANALISTAS INSTITUCIONALES

Bases y condiciones: [email protected]

Tel-Fax: 4433-4988Fecha de cierre: 31 de mayo de 2006

Auspician: ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL

ESCUELA LACANIANA DE FORMACION EN PSICOANALISISEXPERIENCIAGRUPAL

RIO DE SAVIA (Creatividad en Juego)FUNDACION MALAURIE CABANILLAS

...........................................................Nota: 24 de marzo de 2006, a 30 años del golpe militar, nos

sumamos a la convocatoria de todo tipo de aportes culturalespara la organización de una conmemoración nacional inédita.

Rubro: TRABAJO DE CAMPO

Relato y análisis de situaciones grupales, institucionales y/o comunitarias concretas, y las

demandas, los diagnósticos, los artificios técnicos, las intervenciones y los proyectos en que el

operador haya participado

Page 12: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Es solo rockand roll...Pasaron nuevamente los RollingStones por Buenos Aires. Y entretanta música, tanta energía ytanto merchandaising, unos mailslanzados al mar virtual en un forode internet, dejando un testimo-nio distinto de este rayo rockan-rolero que no cesa.

Abuelos del rock con glamourque fueron increíblemente prece-didos por nuestras Pelotas y Pio-jos.Jagger y sus brillos ondeando enel escenario, hipnotizando cualfaquir.El viejo Richards, su voz cascosay la majestusa magia de sus in-creibles acordes.Impasible Watts, llevando la in-tensidad de esos rocanroles.Y Ronnie Wood, divirtiéndose co-mo niño, jugando con la música.Esta vez la lluvia fue parte delshow, acompañó sin empañar.Nuevamente el rocanrol nos reju-veneció el alma, nos hinchó elespíritu y nos hizo saborear lamagnífica potencia de la música.

Vero

Y mas alla del mito,de las mansiones,de las prostitutas de lujo,de los millones de millones,de la parabolica puesta en esce-na,de la ficcion de una rebeldia queno es,de los partidos de cricket en susverdes prados britanicos,de los negociados a espaldas delas bandas rollingas,mas alla y mas aca,el diluvio y ellos,ESTANDO ALLI ARRIBA...AQUIABAJO...y en el pulso frenetico de los piesdel alma,aunque ya hayan obtenido "todala satisfaccion"...los tipos alli arri-ba...ellosnosotros abajo y en elmedio del diluvio,del huracan de imagenes y acordes,vencedores del tiempo,juguetones y traviesos...solemnes y fumados.Anoche hemos ESTADO...unavez mastodos...juntos en el incomparablerito pagano.Los Stones.

Daniel

Si, Vero, y yo lo veia a Richardssentado en el suelo del escenariotocando como un viejo amigo enla esquina de casa, y el escena-rio siempre será la esquina de tucasa, viejo pirata, y estoy seguroque de haber estado en las es-quinas de Udaondo y Libertadorhabría dejado la viola para revo-lear algunos cascotes él tambiencontra los blues brothers desiempre, los Grinbank fenicios ylos Leuco que se salían de la vai-na por llevarse a todos presosdesde las camaras de AmericaTV.Rara mezcla a esa hora, y lascaras de los que no entraron es-taban llenas de extrañeza, y medolía pensar que en vez de verloa Jagger corriendo sus marato-nes en la lluvia terminaron la no-che mirando los barrotes de lacelda. Todo por no pertenecer almundo de VISA.

Omar

Mario Malaurie [email protected]

Como tantas categor�as que sufren mala prensa, el enojo, pese aque nos habita participando con otros afectos de ese fluido queunta desde las relaciones interpersonales hasta las internaciona-

les, sin desmerecer las intraps�quicas, es denostado por el discurso ra-cional, mesurado, reflexivo; aun el dicho popular Òquien se enoja pier-deÓ, por apelaci�n a un deber ser o a una necesidad de maniobra, loanatemiza. Salvo Gandhi, que por algo era Mahatma, o aquellos que,seg�n dicen, han dado el paso siguiente hacia el Nirvana, -y con reser-va de toda consideraci�n sobre la conducta del pacifista respecto desus motivaciones pol�ticas-, el sujeto gen�rico es, adem�s, un sujetodel enojo, un enojo m�s o menos censurado, m�s o menos reprimido;no en vano, tras el discurso que sobreabunda en diminutivos late unafuerte carga agresiva apenas contenida. La familia, la escuela, los �m-bitos laborales, los l�dicos, todas las instituciones de alguna manera,son espacios que, por el solo hecho de articular esencialmente normasy afectos, contienen y canalizan en el mejor de los casos las manifes-taciones consuetudinarias del enojo, entre otras emociones. Sabemos,Freud mediante, que la imposibilidad de la manifestaci�n, la inhibi-ci�n de lo fenom�nico, se traduce para el sujeto en s�ntoma, en s�ndro-me. Con diversa intensidad, el despliegue de una categor�a como laque nos ocupa pletoriza los espacios de cohabitaci�n, aun el intrasub-jetivo que, al decir de Pichon-Rivi�re, es sede de ese Òmundo internoÓque opera al modo de un grupo donde hay roles en contradicci�n, tanevidente en la cl�nica del obsesivo. Con mandatos en contra y todo, elenojo es una realidad palpable, es parte de nosotros como lo es elamor, el entusiasmo o el aburrimiento, e intentar� una justificaci�n desu habilitaci�n para beneficios subjetivo y social. Un paciente de 30a�os desliza como al pasar detalles terap�uticos referidos a su novia de25, en el marco de una relaci�n amorosa de dos a�os con un crecientedeterioro en el aspecto sexual, donde es ella quien cada vez con mayorfrecuencia se le niega presa de una indiferencia que noche a noche seva traduciendo en rechazo. Mi paciente est� desorientado, fastidiado,insatisfecho m�s all� de toda cuesti�n neur�tica. Ese enojo lo lleva ahablar de ella: -ÁY eso que est� en terapia, y muy copada con su psic�-loga y sus consignas!. -ÀQu� consignas? -Tiene que hacer un ejercicioy me consta que lo hace, pero nada. -ÀQu� ejercicio? -Tiene que cami-nar 30 cuadras por d�a, sola, repitiendo en voz alta ÒTe perdono Juan,te perdono Juan, te perdono Juan...Ó -ÀQui�n es Juan? -Un abuelo, bah,el que se cas� con su abuela; abus� de ella cuando ten�a 6 a�os-. Mianalista, que con frecuencia me arrima fracciones anecd�ticas de suscasos, me ha contado que un paciente psic�tico, bipolar, con un discur-so melanc�lico e insistente respecto a un padre que se hab�a suicida-do, siendo ella p�ber, por haber quebrado su comercio, Òde prontoÓ -insight tras un proceso- pudo decir refiri�ndose a tal figura un rotundoÒÁPero qu� imb�cil! ÀC�mo se va a matar por eso?Ó. Arribo del enojo,ÒDejad que los muertos entierren a sus muertosÓ.

Duelo o melancol�a

En su conocido art�culo -en que la conjunci�n es copulativa y nodisyuntiva- Freud reflexiona sobre la dial�ctica p�rdida/ganancia.Frente a la irrupci�n de lo real que supone la ca�da de un objeto degran importancia, el melanc�lico maniobra inconscientemente paraevitarla transform�ndola en permanencia. En oposici�n e inversamen-te, un proceso normal supone que la ganancia se cimenta, tras una ela-boraci�n dolorosa extendida en el tiempo y plena de avatares contra-dictorios, en la aceptaci�n de la p�rdida de ese objeto preciso -de loirreparable, de lo definitivo. Perder es ganar en el duelo, ganar es per-der en la melancol�a. El melanc�lico, que cree hondamente haber per-dido, en verdad se ha apropiado del objeto en ca�da, se ha identificadocon �l y de alg�n modo lo gana, le impide caer o, lo que es lo mismo,cae con �l, y esa ÒgananciaÓ no es m�s que su propia perdici�n por loque no habr� ya para �l un lugar como sujeto ganancioso. Cuando setrata de un ser querido, por caso una pareja, el objeto al caer, al desa-parecer, al morir biol�gicamente, adopta para el sujeto categor�as pro-

pias de lo purificado, es investido de absolutos positivos por lo que ha-blamos de Òidealizaci�n post mortemÓ. Tras la irrupci�n de lo real, talidealizaci�n, que comparte para Freud en Psicolog�a de las masas yan�lisis del yo los estatutos de la sugesti�n, la hipnotizaci�n y el ena-moramiento -cuatro ÒpestesÓ que comulgan bajo la f�rula de la fasci-naci�n, el encandilamiento del haz de luz, el haz o fajo de espigas delfascismo cuyo l�der hipnotiza por encandilamiento, ese fajo que il Du-ce alegoriz� con el brazo extendido y los dedos unidos en haz tras ha-cerle saber al pueblo que una vara de trigo -un fascista solo- puedequebrarse f�cilmente, pero que en la uni�n de todos se resiste, con ladid�ctica del ejemplo mostrado, de la vara rota en el balc�n, y con elfajo resistente al doblarse, el fascio, el facho, la unidad, exhibiendo supoder heredado con nostalgia de los s�mbolos romanos, esas columnasverticales de espigas unidas por cintas cruzadas- posiciona al sujeto, aldeudo, como contracara negativa del objeto ennoblecido por la muer-te, como si tal absoluto bastase para absolutizar por investimiento, porimpregnaci�n, los valores del muerto, barriendo simult�neamente contodo rastro de maldad, mediocridad, mezquindad, que por humanotambi�n ten�a. Como ha escrito S�bato, Òuno llega a ser un gran hom-bre cuando deja de serloÓ. Tal dicotom�a lega al sujeto la culpa, el au-torreproche, la contrastaci�n distorsionada, que vienen a sumarse alagobio de la pena. Tanto quien sufre un duelo, en su depresi�n, comoel melanc�lico, viven lo que ha dado en llamarse Òvisi�n en t�nelÓ, lanegrura indefinida e infinita, la certeza de que no hay una salida razo-nable, una luz, una esperaza. La vivencia de fragmentaci�n es intensa,inclusive lo es en el imaginario del propio cuerpo desmembrado, so-metido a una ablaci�n in�dita. Pero a medida que el sujeto en procesode duelo evoluciona en su dura diacron�a, verdadera Òv�a dolorosaÓ,las instancias restauratorias de los acompa�amientos, el propio an�li-sis, el simple transcurso del tiempo no vac�o sino continente de nuevasexperiencias, rutinas, rituales, la necesaria productividad, aquella po-laridad de absolutos, de todo o nada -como si fuesen diferentes- reco-bra paulatinamente los equilibrios de los ÒalgosÓ. Y es precisamentecuando la adoraci�n extrema por el objeto perdido da paso a la paz delas relatividades; es entonces cuando lo admirativo excluyente puedeceder ante el enojo, t�rmino cuya curiosa etimolog�a latina es inodium, en odio. El objeto perdido -de ese modo perdido- ÒencarnaÓ,descarnado, un imaginario de gran Otro; pero el tr�nsito por el desfi-ladero del duelo lo destituye, lo barra, lo reduce a un otro m�s y al ha-cerlo, nos descarga mediante el alivio la mochila del alma. Para Freud,la cura -cuando todav�a no estaba delineada la frontera entre la curaimposible del sujeto y la probable del s�ntoma- tendr�a lugar cuando elanalizante, un hombre, pudiera adaptarse a la idea de incesto y desi-dealizar a la mujer. Destituciones, barraduras, instancias en que la ve-neraci�n pura deja espacio para el enojo y por lo tanto para la refun-daci�n de la propia barradura del sujeto, su castraci�n. Hay alberguepara el enojo valedero, para el odio. Palabra dura, su pertinencia paracategorizar algo tan humano como descalificado s�lo se compara a supar y anverso inseparable, el amor. Odia el beb� cuando pierde el or-den, la homeostasis del para�so intrauterino, para enfrentar una exte-rioridad ca�tica, al punto que con su solo cuerpecito la reordena, al de-cir de Melanie Klein, partiendo esa novedad irruptiva, real, en totali-dades buenas o malas. Odio y amor coexisten altern�ndose en delica-do e inestable equilibrio en la libido erotoagresiva que, para Lacan,predispone al sujeto en formaci�n frente a su semejante tras el estad�odel espejo, escena dual que por siempre cargar� frente al otro en tantopudiera ser amigo o enemigo, y, si esto �ltimo es posible, la ensambla-dura imaginaria que aporta el espejo (la mirada del otro, el mirarse en�l en �ltima instancia) podr�a ser sitiada por nuevas fragmentaciones.Seg�n quien mire, el duelo conlleva seis o siete fases: preanuncio, im-pacto, negaci�n, ira y aceptaci�n o resignaci�n (hermosa palabra �sta

Un egoísta es una persona que piensa más en sí misma que en mí. Ambroise BierceCampo Grupal / 12

Duelo, melancolía e historia

Elogio del enojo

www.varones.com.ar Jornada sobre el lugar del varón y la mujer hoy:

"De las tradiciones a los cambios"Sábado 25 de Marzo del 2006 de 14 a 18 hs

"Grupos de reflexión acerca de las masculinidades"Viernes 31 de Marzo del 2006 a las 19.30 hs. Charla Informativa

Coordina el Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipoCon inscripci�n previa al 4804-5811

www.clinicagrupal.com.ar

ESCUELAPSICOANALITICADE PSICOLOGÍA SOCIAL

INSCRIPCION 2006¥ Posgrado anual: COORDINACION

PSICOANALITICA de GRUPOS OPERATIVOS• Posgrado Trienal:

FORMACION en PSICOANALISIS• Carrera Trienal: PSICOLOGIA SOCIALPSICOANALITICA en 1º, 2º o 3º año

BELGRANO: 4706-2397 - CABALLITO: [email protected] www.psicosocial.com.ar

Page 13: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

cuando la asociamos a resignificaci�n para el Psicoan�lisis, a adapta-ci�n activa a la realidad para Pichon-Rivi�re). La negaci�n en el due-lo, que es inmensa, s�lo puedo compararla con la renegaci�n del per-verso, es decir, la negaci�n de la castraci�n materna, m�s all� de que,captor de la realidad f�ctica, admita que su madre carece de pene. Laira, en tanto, su fase inmediata, comienza a conectar con el enojo, unenojo con el mundo, con Dios, con la vida, con la muerte, finalmentecon el propio objeto perdido. Esa ira facilita un despegue, una desiden-tificaci�n, una toma crecientemente adecuada de distancia. Si el do-liente se mira en un principio en el espejo del ca�do, en la ira comien-za a verse a s� mismo en esa luna, modo imaginario y restauratorio dealgo de la divisi�n subjetiva.

Expuse en un seminario aquel caso de Juan y su nieta, encontrandouna reacci�n vigoroza a favor del perd�n en la voz de una estudiante;sorprendido, reivindiqu� el derecho al enojo, al odio, viniendo a mi bo-ca una analog�a que pod�amos compartir todos: ÒÀPuedo perdonar aMassera, a Videla, a Astiz?Ó. S�lo encuentro pertinente un perd�n quesurja como efecto de un proceso elaborativo, un perd�n desde el alma,un insight que florezca tras una resignificaci�n genuina del pasado,nunca como el imposible efecto de un rezo reiterado para un autocon-vencimiento tan falso como inconsistente e ineficaz; no en vano laoquedad de aquel perd�n, obligado a ser proferido a mansalva, coexis-t�a con un rebrote de los s�ntomas hist�ricos en la cama de mi pacien-te. El objeto perdido -de ese modo perdido- ÒencarnaÓ, descarnado, ellugar del gran Otro; pero el tr�nsito por el desfiladero del duelo lo des-tituye, lo barra, lo reduce a un otro m�s en el recuerdo, y al hacerlo, nosdescarga mediante el alivio la mochila del alma. Para Freud, la cura -cuando todav�a no estaba delineada la frontera entre la cura imposibledel sujeto y la probable del s�ntoma- tendr�a lugar cuando el analizan-te, un hombre, pudiera fantasear sin mayores incomodidades con laidea del incesto y desidealizar a la mujer. Destituciones, barraduras,instancias en que la veneraci�n pura de lo supuestamente puro deja es-pacio para el enojo y por lo tanto para la refundaci�n de la propia ba-rradura, la castraci�n, que, al decir de David Nasio, configura el verda-dero fantasma a atravesar.

Grupos de enojados

ÒAll� donde haya personas que intercambian en un espacio entre pa-redes, pulular� la maledicenciaÓ; no recuerdo el autor, pero bien po-dr�amos prescindir de esas paredes. Las instituciones, a trav�s de sus

grupos artificiales o ÒnaturalesÓ, o de los v�nculos interpersonales esta-blecidos, son campo f�rtil para la circulaci�n enojosa de la palabra. De-tr�s de la pulcritud de los organigramas, florece un entramado ca�ticode relaciones, comunicaciones, confabulaciones, alianzas, complots ysobre todo intereses y afectos de toda laya. Es Aldo Schlemenson quiendesde su An�lisis Organizacional plantea las cuatro categor�as del Po-der: el formal, el real, el presunto y el deseado. De todos modos, el eno-jo no est� bien visto; sin embargo se ejercita, a veces compulsivamen-te. Cuando intervenimos en una instituci�n frente a una requisitoria, estodo un trabajo transformar �sta en demanda, el contratante ya tieneuna idea del conflicto, y con frecuencia su modo de resoluci�n. Paraestablecer esa diferencia, para trasponer esa valla que es un pedido, pa-ra determinar la hip�tesis de una demanda todav�a no formulada, espreciso una ardua tarea de relevamiento discursivo -sin menospreciarlos datos que nos proporcionen nuestros sentidos, lo que vemos, lo queolemos (sobre todo en centros de ÒsaludÓ mental y de la otra, geri�tri-cos, guarder�as), lo que palpamos y hasta degustamos, seg�n la institu-ci�n y los datos del existente. Y necesariamente, recurriremos al coefi-ciente de transversalidad que nos aporta el An�lisis Institucional, eseitinerario diagonal por el que un operador transita cada rinc�n, cada pa-sillo -internos y externos- del campo institucional concreto. En ese tra-bajo de zapa, como la comparaci�n que hiciera Freud entre el psicoa-n�lisis y el oficio de los arque�logos, los paleont�logos, y hasta de loshurgadores de basura y camposantos, obtendremos la valiosa materiaprima para nuestro cometido de an�lisis, diagn�stico, proyecto e inter-venci�n. Veremos que el enojo que satura tanto los ba�os subterr�neoscon sus garabateos desesperados, como los salones ovales y de otrasgeometr�as con sus ret�ricas impecables, pugna por ser dicho -buscaesa dicha-, con absoluta, mayor, menor o nula oposici�n por parte de

La naturaleza es la diferencia entre el alma y Dios. Fernando Pessoa Campo Grupal / 13

Grupo de Supervisión y Estudio

Clínica Psicoanalítica

• De los síntomas a la dirección de la cura• Posición del analísta

en la entrada en análisis

Lunes de 9 a 10,30 hs. - $ 10 por reunión

Lic. Carlos Vilaseca [email protected]

Leo VidoniMúsico y Consultor Psicológico

La voz, camino de expresión y

descubrimiento

[email protected]

ALICIA INÉS PEACOCKMédica Psicoanalista

Adolescentes y Adultos

En consultorio y a domicilioHonorarios personalizados

Tel: 4854-0951 / 154-405-1022

Pasaje ZenPsicoterapia Individual,Grupal, Familia, Pareja

Lic. Raúl CelaPsicólogo Clínico, Psicodramatista.Analista Institucional

Inscripción 2006Grupo formación en agenciamientos de enunciación teatral

Pje. San Sebasti�n 428 - (1405) CapitalTel: 4982-4655 www.pasajezen.com.ar [email protected]

Una Posformación diferente en Psicología Social

• Articulación del pensamiento de Pichon Rivière con: Freud, Bion, Anzieu, Reich, Foucault, Derrida y otros.

• Deconstrucción de conceptos: trabajando los clisés y estereotipos de la formación.

• Técnicas de acción. • Diseño y Coordinación de Talleres.• Las lógicas del coordinador

Un sábado por mes - 9,30 hs. a 20 hs.

Lic. Ricardo KleinAguirre 929 Capital Tel: 4775-7960

e-mail: [email protected]

Grupo de Inglés-entrenamiento en el idioma

-trabajo con contenidos -encuentro con otros

Victoria Arregui. Docente de Inglés.Coordinadora de Trabajo Corporal

Informes e inscripción: [email protected]

http://victoria-arregui.blogspot.com

Page 14: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

los aparatos defensivos. Es cuando recurrimos no s�lo al grupo opera-tivo, sino a la entrevista �ntima o la asamblea -igualmente liberadorapor la confianza y el soporte que la multitud brinda al orador- encon-tr�ndonos con la riqueza de los saberes murmurados.

Nuestro metier

Los intentos por jerarquizar la Psicolog�a Social por v�a del retornoa sus fuentes psicoanal�ticas no impiden que en las instituciones dondese imparte, encontremos con frecuencia baches tenebrosos de imperi-cia, de ignorancia, de contradicci�n antag�nica, agujeros negros quejustifican el chivato al que otros profesionales nos quieren arrojar. Sinembargo, hay que decirlo, �stos tienen enojos leg�timos. Tanto esas ins-tituciones como sus egresados confunden incumbencias y, tanto peor,contradicen la teor�a y la casu�stica con pretextos bochornosos, -incon-fesables si no fuese porque habitamos un mundo capitalista, pero paracolmo un pa�s donde ganar dinero conlleva tab�es-: el af�n de lucro.He trabajado en espacios donde el enojo de los estudiantes est� expl�-cita -aunque no oficialmente- censurado: tras una clase te�rica de Ma-terialismo Dial�ctico el propio docente, luego, coordina un grupo don-de el conflicto est� prohibido. Se ense�a la esencialidad, la estructura-lidad del conflicto en todos los �rdenes, pero se lo niega en la pr�cticadel grupo operativo porque un enojo puede traducirse en una deser-ci�n. En estos casos la Òsupervisi�nÓ, verdadero dislate que encubre lanecesidad del control institucional, garantiza la inexistencia fenom�ni-ca del enojo, a efectos de preservar la paz de las jerarqu�as. De igualmodo, cuando en la ense�anza de los postulados de Ulloa, de Lourau,de Varela, se muestra el par instituido/instituyente y sus procesos, laconsigna sigue siendo Òaprender, no ejercer; lo instituido es intocable,lo instituyente no existe pero si se gesta ser� aniquiladoÓ. Vaya enojoparanoide que prev� los sanos enojos del aprendiz. Los centros de es-tudiantes, cuando logran fundarse, duran lo que un chupito en el mos-trador, no sea cosa que el enojo de un alumno se contagie, pueda co-brar fuerza en la insistencia y la comunidad de malestares, y hasta seainstituido como categor�a v�lida; para estos casos s� es respetada y te-mida la segunda ley dial�ctica, la transformaci�n de cantidad en cali-dad.

El enojo de la comunidad

Es el mismo esquema del candidato progresista que al triunfar y ju-rar por la Patria descorre los velos de su conservadurismo. ÀC�mo pue-de un pueblo rebotar en la Historia entre ciclos de creencia y enojo sinestallar un d�a por la violencia o por el sufragio coherente? Pues pare-ce que algunos est�n pudiendo. Nadie quiere que nadie se enoje. Perovivimos en una sociedad enojada. La reiteraci�n y profundizaci�n dela corrupci�n, la impunidad, la existencia de comunidades cautivas quea la hora del voto son arriadas como ganado en jaula para sostener a undirigente en su poltrona, el cinismo de l�deres que como por click demouse cambian el potrero del ÒfobalÓ por el link de golf, -ÒLa ideolo-g�a emana de la pr�ctica socialÓ advierte Marx-, y pese a la neblinosavisibilidad de la conexi�n entre el enriquecimiento de un capitoste y lapauperizaci�n de un sector, as� como obvio es el tabl�n que une a dosni�os en el subibaja de la plaza, una toma de conciencia que se difumi-na como un gas entre la gente, se abre paso. Con variada fortuna, la ca�-da del Estado -uno de los tres garantes hist�ricos que sufrieron el mis-mo destino-, un Estado que, reconozc�moslo, con vaivenes amaga re-surgir, ha generado por ley de unidad y lucha de contrarios, un polocontradictorio en los estratos m�s sumergidos de la poblaci�n, que so-brevive, se organiza, produce, se expande. Es su enojo leg�timo cuan-do, a contrapelo de las quisquillosidades de la peque�oburgues�a, ape-la al piquete, las marchas, las puebladas, los abrazos simb�licos, sinque, en ocasiones, deje de caberles la m�s cruda cr�tica. Fue a trav�s delas muertes de Kosteky y Santill�n que nos anoticiamos de ese trasfon-do organizativo y productor que la violencia medi�tica y propicia, obli-teraba: los hornos de pan, las fabriquitas de bloques, los dispensariosmodestos pero eficaces, los merenderos, los comedores, la instrucci�nsin aula, la transmisi�n de oficios, los tallercitos, se mostraban en su

desprolijidad, en su ÒbizarraÓ est�tica, detr�s de los oportunos -para elprejuicio- pa�uelos en el rostro, los palos, los gritos amenazantes.

Desde la gesta del subcomandante Marcos, a la que no pudo aniqui-lar la habilidad del establishment mexicano por la magnitud del movi-miento, la eficacia de sus actos y la repercusi�n internacional que -pa-radojas de la globalizaci�n- estall� de inmediato, no asist�amos en es-tas patrias a una singularidad como la que se plantea en estos tiempos.As� como anta�o la geopol�tica pintaba una diversidad de dictadurasmilitares asociadas entre s� como gerencias de una misma corporaci�ny regenteadas por la manipulaci�n de allende el R�o Grande, hoy la es-cena es otra. El enojo de los pueblos se est� haciendo sentir en la re-gi�n; su m�ximo exponente de coherencia en la contestaci�n, obscenay sorprendente a los ojos de las �lites, es un Evo Morales con sweatercolorido que habla en aimar�, que es ungido primero por los ancianosind�genas de su tierra bajo ritos resucitados tras medio milenio, que sepermite un discurso oficial pleno de verdades y advertencias, que sepregunta por nombres nativos inexistentes entre los generales de susfuerzas armadas, que se�ala los latifundios de bolivianos blancos conapellidos espa�oles. Los norteamericanos acu�aron un t�rmino escue-to, s�glico, contundente: WASP. Para ser alguien, para pertenecer, parasentirse o sentarse sobre algo, sobre alguien, en USA hay que ser unwasp: white-anglo-saxon-protestant. Faltar�a la M de moneyed, o elagregado subrepticio de una letra en el billete: In Gold We Trust. Ellostambi�n tienen gente enojada, bast� un buen hurac�n para destapar lascool cobijas prolijamente tendidas para que brotara como de la nadauna muchedumbre vasta, pobre, hambrienta, negra, hispana, enferma,marginal. Desde la guerra de secesi�n, o, m�s pr�xima, la imposici�npor la fuerza de la integraci�n racial en las escuelas ordenada por Ken-nedy en los 60, inexist�a en nuestras mentes una Uni�n con tales bol-sones, apenas nos arrimaron una visi�n tangencial los filmes hollywoo-denses de Bronxs variopintos. Hay un enojo genuino que pugna pormanifestarse, contra el bastardo enojo de los prepotentes, de los Òhijosdel poderÓ en los feudos provincianos, de los que escalan posicionespara defender a sus bases pero en las alturas les falta el aire y boqueanlos vahos de una clase social a la que advienen, y cambian las alianzas,las lealtades, las costumbres. Un fragmento del Cor�n reza: ÒVigila tuspensamientos, porque ellos son la fuente de tus palabras; vigila tus pa-labras, porque ellas son la fuente de tus actos; vigila tus actos, porqueellos son la fuente de tus costumbres; vigila tus costumbres, porqueellas son la fuente de tu destinoÓ. Precisamente, falta vigilancia, faltavigilia en los sumergidos y en sus delegados -sobre s� mismos. Tam-bi�n en este polo en ciernes de Poder emergente hay enojos carentes depertinencia, enojos que no debemos dejar progresar. La pelea de dospa�ses hermanos por una f�brica, muestra el enojo de personas de car-ne y hueso -no de Estados-, exhibe a dirigentes que, pese a que abre-varon en aguas de los ambos materialismos, olvidan a la hora del chau-vinismo la diferencia entre contradicciones principales y secundarias,y que estas �ltimas suelen obturar a aqu�llas cuando la pasi�n se equi-voca de objetivo. Ya en los 70, chistes de militancia, sol�amos decirÒTodo trosko es divisible por dosÓ. ÀNo tenemos acaso aqu� mismo elejemplo de partidos bien partidos, de izquierdas que mejor no rimar?Muchos enojos son operativos, los que no, transform�moslos, canali-c�moslos por las acequias apropiadas. En la Guerra de Malvinas, Rea-gan ten�a muy claro que su socio principal era quien era, y el TIAR nomucho m�s que una carpeta cajoneada. Y queriendo arrimarse al actordevenido en pol�tico, ah� estaban nuestros militares de entonces, tancrueles como ingenuos. �stos, para perpetuarse, manejaron de inicioh�bilmente el enojo popular: a horas de apalearlo en la Plaza de Mayo,lo convocan exitosamente alrededor de una causa hist�ricamente justa.De un modo an�logo, en el Mundial 78 canalizaron parte de ese enojohacia la contienda deportiva; bien ha dicho Sartre: Òes preciso, para lacohesi�n del grupo, un sospechoso adentro y un enemigo afueraÓ.Luego, el desastre; los veteranos, enojados desde entonces, a�n no hanencontrado en la sociedad un eco que valore su gesta, o al menos suin�til sufrimiento. Los enojos persisten, convertidos muchos en actosque tantos volvieron contra s� mismos, aquello que, aunque se produjoa lo largo de dos d�cadas, no deja de configurar un verdadero suicidiomasivo. El enojo y sus curiosas resoluciones.

Campo Grupal / 14 En tu lucha contra el resto del mundo conviene estar del lado del resto del mundo. Franz Kafka

TEATRIBUS

EL BANCADEROMUTUAL DE ASISTENCIA PSICOLOGICA

Peatonal Carlos Gardel 3185 - 2º "E" Informes e inscripción: Lunes a Viernes de 16 a 20 hs.

Tel/Fax: 4862-0944 - Directo: 4865-0923 [email protected]

Curso INTRODUCCION A LAS TECNICASGRUPALES entrevista-encuadre-dispositivos psicodrama-gestalt-psicoanálisis dirigido a psicólogos, psicólogos sociales,docentes, estudiantes y personas que trabajen con grupos.

Comienza en abrilViernes de 19 a 22 hs.Clase abierta: 31 de marzo, 19 hs. Habilita para la realización de pasantías - posibilidad de integrar elplantel institucional.

Desde 1982 al servicio de la

salud mental

Unico en el país

Profesorado de Psicología Social3 veces por semana

Título intermedio: Técnico Superior en Coordinación Grupal

Técnico en Recursos Humanos3 años

Charla informativa: miércoles 8 de marzo, 19 hs.

Instituto San AmbrosioDarregueyra 2445 -entre Güemes y Av. Santa Fé- Capital

Tel: 4899-0577

Títulos Oficiales

No me dejes asíFernando Castelli

[email protected]

Decir que No me dejes así es lahistoria de cuatro amigos que seencuentran debido a un hechodesgraciado o que es otra histo-ria de incomunicaciones no esfaltar a la verdad pero si despo-jarla en gran medida de su ver-dadera densidad.Cuatro personajes, Ella, El deltraje, El del bolso, El otro. Asi es-tan planteados los personajes enel programa que entrega el aco-modador. Dos personajes másque no aparecen, Alicia (la únicacon nombre) y otro del que ni si-quiera conocemos su sexo y quees el motivo manifiesto de la reu-nión. ¿El guión? Nada. ¿La esceno-grafía? Nada. ¿Iluminación? Na-da ¿Músicalización? Nada. So-bre eso y tres sillas amarillasgastadas construyen la obra sinmodificar la nada. Simplementeresaltándola, desplegándola, lle-vándola hasta el extremo en ges-tos, miradas, silencios, situacio-nes que son nada. Nada sosteni-da entre cuatro cuerpos (aúncuando a esos cuerpos no se losvea), nada llena de angustia quehace reir. La teatralidad, la técnica y filoso-fía del clown denuncian nuestranada cotidiana. La que nosotrosmismos sostenemos en situacio-nes muy conocidas por todos.Ante la pregunta de que trata laobra auténticamente se podríaresponder “sobre nada”, sin porello desmerecerla. Tengo ganas de seguir escribien-do un poco más, dar algún queotro detalle, hacer alguna apre-ciación técnica que complete es-te comentario, pero ustedes sa-bran comprender, no se me ocu-rre nada.

Ficha técnicaAutoria Cecar Bordon, NestorCaniglia, Enrique Federman, Eugenia Guerty, Mauricio Kartun,Claudio Martinez BelIdea: Enrique FedermanActuan: Cesar Bordon, NestorCaniglia, Eugenia Guerty, Claudio Martinez BelDirección Enrique FedermanTeatro El PiccolinoFitz Roy 2056 –Palermo-Viernes y sábado 23 hs.

Creo que casi todas nuestrastristezas son momentos de ten-sión que sentimos como paráli-sis, porque ya no oímos vivirnuestros extrañados sentimien-tos. Porque estamos solos con loextraño que ha entrado en noso-tros; porque por un instante senos ha ido todo lo conocido yacostumbrado; porque estamosen medio de una transición don-de no podemos quedarnos para-dos. Por eso es que la tristezapasa también.

Rainer María Rilke

Page 15: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal / 15La experiencia es un billete de lotería comprado después del sorteo. Gabriela Mistral

Victoria Arregui y Silvina Cuello [email protected]

Nuestra bit�cora nos acompa�ar� a lo largo de este viaje porla perplejidad del cuerpo. Renunciando a las certezas bio-l�gicas, de a momentos registraremos dudas, intentos de

explicaciones, dolores, soledades, encuentros y prontuarios. Nosiremos adentrando paulatinamente en regiones tem�ticas, que seir�n co-fundiendo con los nuevos territorios. Esperamos, esta bit�-cora sirva a modo de registro de los avatares del encuentro conotros. As�, lo transitado ser� huella, cadencia que se redescubrepulsando en las palabras por explorar, acompa�ando y resignifi-cando el viaje.

Lo humano nos arroja al problema del encuentro, pasaje por eldeshacer-se, el deformar-se, despedazar-se y la metamorfosis: ge-neraci�n de algo distinto, con rasgos tal vez reconocibles. El en-cuentro con el otro implica cierta violencia, fuerza potencial dedestrucci�n y producci�n.

Nos proponemos narrar aconteceres como producciones de cuer-po-pensamiento; aconteceres ligados al enigma de la composici�nde cuerpos, abri�ndonos a la superposici�n de lo acad�mico y lodisciplinario con lo metaf�rico y po�tico, en una b�squeda por po-tenciar el pensar. La forma y el estilo elegidos para ello, intentandar cuenta de la teor�a, alojando la deformidad, en un af�n de quepalabras inexactas designen algo exactamente.

Comenzamos el viaje pregunt�ndonos acerca de Àqu� es uncuerpo? Aparecen intentos de definiciones siempre fallidas, comotodas las definiciones, tales como: Cuerpo... como campo narrati-vo que se punt�a; como sistema de relaciones de fuerzas; comomovimiento en tiempo y espacio; como provisorias conexiones ocampos de poder; como combinaci�n de part�culas que hacen co-nexi�n-desconexi�n, vac�o-lleno; como ficci�n-ausencia que serecorta en el contexto...

Transitando esa pregunta, procuraremos registrar los pasos de lametamorfosis como camino hacia la composici�n de cuerpos.

Registro Estimulaci�nLa excesiva estimulaci�n des-erotiza, impotentiza y genera

pr�cticas repetitivas, autom�ticas, obedientes, etc. En el marco dela pol�tica actual, las relaciones de poder penetran en los cuer-pos, siendo la sobreestimulaci�n mucho m�s efectiva que la repre-si�n...

Acerca de la filantrop�aEstimula a tu pr�jimo como a ti mismo, sin mezquindades.

Pr�jimo C�ncer (20-4-04)

Los pan�pticos intracorporales observan el pulcro avance de unc�ncer invasivo violeta. Este color estimula suavemente su piel,que cosquillea. Los pan�pticos se sienten muy motivados por laexpansi�n del calorcito del no poder. Entonces, seamos solidarioscon el c�ncer invasivo! porque (como todos sabemos) la estimula-ci�n siempre es bien recibida.

Desde luego, no han olvidado las bondades del control sin libe-rar las part�culas (de potencia), pues sobrevendr�a el caos. Perosienten l�stima por los cuerpos sitiados, por los cuerpos apresadosy se concentran...se concentran en ser: sea solidario s�lo conmigo!(Yo); para no caer en la pobreza de esp�ritu iluminista.

Registro Forcejeo - AntagonismosNuestro arribo a los siguientes puertos: deformidades de la

identidad, necesariedad de figurabilidad y de no-figurabilidad,historia y a-historicidad, vac�o-llenitud, memoria e intuici�n.

ÒAbandonar la propia biograf�aÓ4 que parece tener una formaprecisa, una figurabilidad suturada de certezas...quiz�s Òdeformar-nosÓ, deformar la supuesta ÒidentidadÓ para posibilitar un vac�opoblado de part�culas de potencia creadora.

La historia es necesaria, pero en tanto afirma la vida, y no comonihilismo agobiante o simulacro pesimista... Àhistoria para hacervac�o? Ò...abandonar el an�lisis de la propia biograf�aÓ... quiz�spotencie la creaci�n...

Recordar...no siempre viene bien, pues la historia tambi�n pue-de funcionar como cuchillo del olvido. Tal vez estemos pensandola historia como tensi�n vital entre pasado y futuro juntos5, en elmarco de un presente... recordar lo por-venir resulta vitalizante, sipensamos el tiempo como circularidad en un devenir constante.

Dejar paso a la intuici�n de qui�n se es, intuici�n del camino quees propio, intuici�n de lo inexorable del tiempo: acciones certerascon la consistencia de la intuici�n.6

Registro Diseminaci�n Nos adentramos en el territorio de la creatividad como ideal,

ideal generador de impotencia monstruosa. Frente a la ca�da deeste �ltimo, somos testigos del proceso de metamorfosis del idealmonstruoso de la creatividad, en monstruo creativo: la creaci�nen el ÒentreÓ.

Un sue�o...Creatividad como monstruoDe c�mo crear y no morir en el intento

(Morir: como im-potencia Ð inercia)

- Si no puedes con los monstruos...�nete a ellos...transf�rmateen uno...

- Agenciamientos creativos (lo vital) y no colisi�n mort�fera...

Un chico que va en su bicicleta, co-funcionando con ella comosi fueran uno...veloz e intenso...un monstruo que atropella, dejaperplejo, asustado, inm�vil...y se enoja (parad�jicamente, mientras

De la diseminación de partículas a la reconfiguración de los cuerpos

Bitácora de un forcejeo en la metamorfosis

Curso anual de Teatro Espont�neoDuraci�n 2 a�os - Inicio: marzo - Charla informativa

Teatro IFT Boulogne Sur Mer 549 Capital

Informes 4431-1806 [email protected]

1a ESCUELA ARGENTINA DE TERAPIA CORPORALCarrera 2006

1er año: EL CUERPO2do año: LAS TECNICAS TERAPEUTICAS CORPORALES3er año: EL ROL TERAPEUTICO

Director: Dr. Luis Mazzarella Informes: 4862-3093 / 4931-7738 e mail: [email protected]

8 encuentros de taller

Lo Judíoviejos afectos - nuevas circunstancias

Un lugar donde fundar una enunciación propiaseparada de la religión y el estado

Coordina Pablo Hupert (Historiador; 1er premio de Amia en el concurso "¿Qué significa ser judío hoy?", publicado por Milá)

Comienza a mediados de marzo 5901-9175 [email protected]

MARKETINGCAPACITACIONES A DOMICILIO

2 reuniones de 90 minutos $70Dirigida a profesionales

de la salud mental y terapeutas holísticos

A cargo de Ricardo Vergara

15-5763-4072 [email protected]

Nietzsche y experienciasde Trabajo Corporal

Encuentros vivenciales de exploración y disección de la

obra de Nietzsche.

Talleres de frecuencia quincenal. Inicio en abril.

Tel.: 4774-6221 / 4686-2627 [email protected]

http://nietzscheycuerpo.blogspot.com

TERAPIAS BREVESCONFLICTOS

PSICOSOCIALES

ATENCION INDIVIDUAL Y GRUPAL

TERAPEUTA GESTALTICA

Honorarios Accesibles

15-4416-1645 / 4785-1774

Enseñanzas de Claudio NaranjoGrupos de Eneagrama - Gestalt - Meditación

Coordinación: Luis Yacachury Psicoterapeuta Gestáltico

4772-7525 [email protected]: www.fritzgestalt.com

ENEAGRAMATaller teórico-vivencial

YACACHURYEnseñanzas de Claudio Naranjo

Cada minutoque pasaLas cosas obedecen al soplo vi-tal. Se nace para gozar. Y gozarya es nacer. En cuanto a mí na-da sé. Lo que tengo me entrapor la piel y me hace actuar sen-sualmente. No quiero sacrificarmi día de hoy por el de mañana.Estoy un poco asustada. No séadónde me llevará esta alegríasuelta como un caballo. Quisierasacarle una foto a este instanteHoy es martes y este martes es-tá hecho del más puro aire y lamás pura felicidad. Cada minutoque pasa es un milagro que nose repite.

Clarice Lispector (A descoberta do mundo)

Page 16: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal / 16 La obra clásica es un libro que todo el mundo admira, pero que nadie lee. Ernest Hemingway

Metáfora para una intervenciónRuben Amato

[email protected]

Siglo XXI. Desconche general.Gente apurada, confundida, de-sesperada, ilusionada. Nadie pa-rece escuchar a nadie. Solo ga-nas de escucharse a uno mismo,y no hallar respuestas.Corren días en que los gruposquieren otra cosa. Cuál, cómo,dónde.Siempre algo que no se les dá.Días fatídicos de quejas, decuestiones que tienen que vercon vaya uno a saber. Largosmomentos de enigmas que des-trozan al ego mejor alimentado.Instante gris, eclipse de la com-prensiòn, lluvia negra sobre loscorazones. Todo lo aprehendido se pone enjuego. En una sola palabra, se jueganlos destinos.En una mirada, echada como sinada, nos muestran el enormeespejo transferencial. Y nos des-nudamos en el primer pensa-miento.En la mínima de las actitudes serifan los prestigios.Epoca de sueños vanos, de lati-dos insomnes, de películas repe-tidas.Ese algo imperceptible en lasconductas, que nos dice cosas.Algo.Destellos de broncas, una envi-dia cultivada, un rencor enquista-do.Decires que no suenan, hacen. Yen ese hacer no se parecen anada.Solo expresan, que es lo mismoque nombrar, pero sin el disfrázde las palabras. Cada palabravuelta a renacer en significados.He aquí el desafìo, en cada se-gundo que siempre es diferente,novedoso, que irrumpe, que noscompromete, que nos pone entrelos dos polos màs jodidos: el yo(con su comparsa de egoismos)y el otro (con sus verdades y suslocas ideas).El desafío de comprender conpocos datos los universos inabar-cables de las almas.Y tratar, solo tratar, de insertar enmedio de lo inexplicable, una luzamorosa de compañía, para querenazcan las palabras (viejas, yasabidas) combinadas de otra ma-nera como hace el amanecer conlas luces reflejadas sobre el mis-mo árbol, el mismo río, el mismohombre, la misma mujer.

pide perd�n)...se enoja frente a mi perplejidad y dolor...Àc�mo re-vertir esa inmovilidad inicial, ese estado inerte... mort�fero, en m�?

Me r�o de los monstruos y me vuelvo uno de ellos... y me veoverde llegando a otro ÒencuentroÓ (en un espacio de producci�n-...Àde monstruos?)...con pedazos de bicicleta incrustados en mipierna...nadie los ve...al principio dol�an, pero luego fueron partedel resto de las sensaciones de mi cuerpo, y advierto que esos re-tazos de monstruo tambi�n conforman mi cuerpo...como Òbricola-geÓ de relaciones, conexiones-desconexiones, tensiones, oposicio-nes, afectaciones...Entonces ya no es la bicicleta-chico ÒoÓ yo...si-no los retazos de bicicleta-chico-monstruo en m�...

Otra vez es el ÒyÓ...el ÒbricolageÓ7 como conjunci�n (Àde part�-culas?)...yo-otros...muchos yo que son muchos otros...

Pienso en los monstruos que nos habitan, en los afuera y aden-tro, en los bordes y los ÒentresÓ...

Exorcic� al monstruo (Àdel ideal?) poni�ndolo fuera...lo mir�,me asust�, me angusti� y me dej� perpleja...luego me re�; y susmol�culas viraron hacia m�...se incrustaron...y result� un ÒFran-kensteinÓ8 divertido y vital...ya no mort�fero.

Registro ParadojaAqu� es necesario situar una transversalidad en este viaje, como

huella que pasa a trav�s de los distintos lugares, palabras, con-ceptos.

Transversalidad que da cuenta de un devenir no evolutivo, puesla metamorfosis no consiste en una linealidad de etapas sucesi-vas.

Lo transversal atraviesa estados paradojales entre lo que seniega y lo que se afirma, entre la dial�ctica y lo ficcional, entre launicidad y lo fragmentario.

...los monstruos se demoran en el camino del devenir...ani-m�ndose a hacer una cl�nica de ausencias...

Sombra de ausencias (o verbo de ausencia)9

(Cero...)ÓSigno que denota la ausencia de lugaresen la comprensi�n de una cantidadÓ

Kovadloff,S. ÒEl silencio primordialÓ

Las voces de la paradoja:

1 Ð Yo curo�l: signo que denotala in-comprensi�n de una cantidad

2 Ð Yo ÔhagoÕ que curola ausencia de lugaresen la comprensi�n de la cantidad de sombras

3 Ð Signo que denotaque �l me amaen la ausencia de lugares

4 Ð Nosotros no sabemos?si cero es una fisura en la comprensi�n de las certezas

5 Ð Yo lo amoYo-El: nos animamos a experimentarla ausencia de lugares

6 - verbos: mentiras necesarias

7 Ð El no comprende que me ama...signo que denota...la ausencia de ceroFirmado: ÒEl megal�manoÓ

8 Ð Yo comprendo una cantidad de signos-sombrascomo ÒreligionesÓ cl�nicas

9 Ð Comprensi�n: denota y cree en la s�ntesis.

10 Ð Nosotros denotamosque los signos-sombraslos construimos como ficciones necesarias

Ep�logo:Vac�o alfombrado10,vac�o invisibilizadoen una figura alfombrada.

ÒLlenitudÓ de visi�nFigurabilidad de nadaLuminosidad de lo figurativoque lo transforma en no-figurativoCeguera de luz.ÒAusencia: es todo lo que hayÓ11

Ausencia...cuerpos sin cantidades...Cuerpos con ...particula-ridades y sin-gularidadesCuerpos y Ausencias...de Uno....CERO...

ÀQu� es una cl�nica de ausencias? Es propiciar la producci�n de vac�o para habilitar la creaci�n,

renunciando a las religiones cl�nicas (dogmas te�ricos). Toman-do el vac�o como cero, decimos que es paradojal, en tanto refierea una totalidad sin contenido. Esta ausencia de contenido posibi-litar�a el despliegue de la potencia creadora en su multiplicidad.

Una cl�nica de ausencias, se trata de una Òcomprensi�nÓ quenos permite construir ficciones para denotar sombras de anima-ci�n experimental; es decir para hacer una cl�nica singular en elmarco del encuentro, prescindiendo de los universales que al re-mitir al uno se presentan como totalidad llena, absoluta.

Registro Devoraci�nAbordamos la tem�tica del encuentro como paradoja que prepa-

ra para el crimen12 y vamos construyendo nuestro prontuario...Encuentro: una pr�ctica de la devoraci�n; acci�n que violenta las subjetividades, arrastr�ndolas a la metamorfosis.

Proyecto para un crimen

Ò...Desnudadlo para que cure,y si no cura, matadlo.

S�lo es un m�dico.ÕFranz Kafka (Un m�dico rural)

La ausencia de lugares en cantidad nos llev� a (de)notar que sehab�a efectuado un robo...Àqu� nos robaron?...las sombras-alfom-bras de los signos que comprenden amores. �L...(amor), se rob�todas las Òtransformaciones sombrasÓ, incluyendo las Òsombras deausenciasÓ que son todo lo que hay.

El orgulloso in-nombrable no se lleva bien con los ÒyÓ, enton-ces...pretende que ÒolvideÓ el crimen. Pero yo, que soy ÒpacienteÓe im-paciente quiero ÒcorrespondenciaÓ...quiero que le correspon-da un castigo por su crimen de in-comprensi�n del vac�o...

As� es que desemboqu� en esta especie de Òreceta para matar alladr�nÓ...

Nos subimos en la ÒbreakÓ y Vicky toma la linterna para ver me-jor el mapa trazado para el plan...Arranco...Pato lleva una bande-ra-pancarta que dice: Òcrimen: devoraci�n en defensa propia de to-do lo que es casa y derrumbe...en el amorÓ13.

Mientras viajamos aparecen como sombras las im�genes del

FLETES DANIEL

(F-100, con cajamudancera)

-FLETES -MUDANZAS -REPARTOS

Celular: 15-5332-2670

Daniel Tripoli

Page 17: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal / 17 Los que escriben con claridad tienen lectores, los que escriben oscuramente tienen comentaristas. Albert Camus

plan de asesinato en el hueco de las ventanas...donde las gotas delluvia hacen chorrear esas im�genes a lo largo del camino... No-che propicia...para el crimen.

Alguien dice: Òme gustar�a sacarle los ojosÓ para que no puedavolver a verlas...

Alguien m�s, dice: Òes una verg�enzaÓ...no cortar tambi�n susdedos para que no pueda llev�rselas nuevamente...

Luego de un largo rato...agitados...gritamos al un�sono: No s�lorobar lo robado...destruir al ladr�n...Robando lo robado, agencio yhuyo... huimos... hacemos huir. Traici�n!!!

ÁÀQui�nes gritaron?!Hay sangre por todos lados y pedazos de tejidos sobre las alfom-

bras y tapices...todo se mueve, se desliza...se deslizan los pedazos,y se produce una Òintegridad tensionalmenteÓ monstruosa de reta-zos de fotos-telas-lanas-diccionarios ÒequivocadosÓ- can�bales-bi-cicletas..., pero...eso s�...sin dedos ni ojos...

El Monstruo Ò(re)CreativoÓ ...

El robo de la seguridad de certezas y figurabilidades dispara elreflejo de conservaci�n de la identidad, que se transforma en algocreativo al mutar en un Òcrimen ficcionalÓ. Las certezas pierdentrascendencia y s�lo quedan verdades precarias.

Cuando se arriba al crimen ficcional todo lo subjetivo se trans-forma y ya no se trata de identidades enfrentadas, sino de seresque devienen, que mutan permanentemente en otros, con pedazosde sus contrincantes. Rivales que vienen a decir qui�nes somos,sin nunca llegar a ser ÒUnoÓ.

En un intento por re-conocernos nuevamente...

Estimado cad�ver exquisito,Por la presente, le hacemos llegar la cordial invitaci�n a su de-

voraci�n. Habi�ndonos curado de los signos y habiendo arribado a la soli-

daridad cero, estamos en condiciones de afirmar que una vezmuerto, usted se hallar� alegre, ligero y danzar�n!

Hemos decidido abandonar el simulacro de las acciones, nues-tros signos ya no aman. La tensi�n de nuestros ojos ha quedadoatr�s; ya atravesada la ceguera de luz y con esta llenitud de visi�n,exploraremos el ojo lleno: con los dientes.

Es con pesar y orgullo que nos vemos convertidas en can�bales,pero su robo nos ha transformado inevitablemente y nos ha pues-to en el camino del crimen. No lo lamentamos: ya no sumamos yfinalmente nos hemos despojado de la bondad.

Ahora somos puras part�culas de potencia que no pueden dejarde ser y devenir, por lo tanto somos mutantes. Intensidad e incer-tidumbre en un solo instante, acto de fe 14 (tal vez el �nico acto).

Esta carta no tiene valor de confesi�n, no nos encontrar�n, ha-bremos devenido en otra cosa y s�lo nuestra fe nos acompa�ar�...pero la fe no tiene memoria.

Registro MapaMirando el mapa de nuestro recorrido, nos encontramos con

una composici�n de cuerpo resultante de la metamorfosis, enten-

dida como procedimiento: -Estimulaci�n: el juego de fuerzas, y sus cualidades, permiten

diferentes composiciones de cuerpos.-Forcejeo Ð Antagonismos: con la intuici�n como br�jula para

navegar entre tensiones, vemos desbaratarse las dualidades. -Diseminaci�n: la creatividad atraviesa monstruosidades ha-

ciendo estallar ideales.-Paradoja: transversalidad ficcional que nos permite situar una

cl�nica de ausencias, en tanto abordaje singular.-Devoraci�n: brindis por el crimen ficcional que da lugar a mu-

taciones, deviniendo m�ltiples alteridades.

En este itinerario, queda el rastro del cuerpo como ausencia. Cuerpo que puede permitirse la fragmentaci�n en part�culas de

potencia, pulsantes en el devenir. Cuerpo sin nombre, que se mul-tiplica en heter�nimos que accionan, que crean ficciones en las quetienen fe, a�n sabi�ndolas precarias.

Notas1 Corominas, J. ÒBreve diccionario etimol�gico de la lengua castellanaÓ; Ed.Gredos S.A., Madrid, 1990.Bit�cora: especie de armario inmediato al tim�n en que se pone la br�jula.2 Coordinadora de Trabajo Corporal, docente de ingl�s y de castellano para extran-jeros.3 Lic.en Psicolog�a y docente de la Facultad de Psicolog�a de la UBA.4 Juarroz. R. ÒPoes�a VerticalÓ. Ed. Carlos Lohle, Buenos Aires, 1978.5Anderson,L. ÒStrange AngelsÓ canci�n Dream Before, Warner BROS, Wea, 19896Ballard, J.G. ÒNoticias del solÓ, 1982; Jong, E. ÒMiedo a volarÓ, Holt, Rinehart& Winston, 1973.7 Levi-Strauss, ÒEl pensamiento salvajeÓ, cap I; FCE, M�xico, 1999.8 Simon & Schuster«s, ÒDiccionario InternacionalÓ; Ed. Simon &Schuster«s Inc.Frankenstein: personaje literario destruido por un monstruo creado por �l mismo.Obra que aniquila a su creador.9 Arthus-Bertrand, Y. ÒLa Tierra vista desde el cieloÓ, obra fotogr�fica; produc-ci�n: ediciones La Riviere. P�g. Web: www.yannarthusbertrand.com. Foto: Cara-vana de dromedarios en los alrededores de Nouakchott, Mauritania.10 Arthus-Bertrand, Y. ÒLa Tierra vista desde el cieloÓ, idem anterior. Foto: Tape-tes de Marrakech, Marruecos.11 Mercado,P. Vargas, W. ÒDiccionario de equ�vocos (Una po�tica del desv�o)Ó;Alci�n, Buenos Aires, 2004.12 Op.Cit. nota 9. ÒCrimen: devoraci�n en defensa propia.Ó13 Op.Cit. nota 9.14 Fe respecto de nuestras propias creaciones, ficciones precarias en las que cree-remos, por un tiempo, mientras nos sean �tiles para la acci�n.

Bibliograf�a:Borges, J. L. ÒFunes el memoriosoÓ, en Ficciones; Emec�, Buenos Aires, 1956.Deleuze, G. y Parnet, C. ÒDi�logosÓ; Pre-textos, Valencia, 1980.Foucault, M. ÒMicrof�sica del poderÓ, 10 - Las relaciones de poder penetran loscuerpos ; Ed. La piqueta, Madrid, 1992.Ingber, D. ÒGeometr�a biol�gicaÓ, en Revista Investigaci�n y Ciencia, marzo1998.Kafka, F. ÒUn m�dico ruralÓ (cuento), en Historia Universal de la Literatura, To-mo 27, Hyspamerica; Ediciones Orbis S.A., Buenos Aires, 1982.Kovadloff, S. ÒEl silencio primordialÓ; Emec�, Buenos Aires, 1993.Le Breton, D. ÒAntropolog�a del cuerpo y modernidadÓ; Nueva Visi�n, Buenos Ai-res, 1995.Levi-Strauss, C. ÒEl pensamiento salvajeÓ; FCE, M�xico, 1999. Nietzsche, F. ÒAs� habl� ZaratustraÓ, Alba, Madrid, 1998.Pavlovsky, E. y Kesselman, H. ÒDos estares del coordinadorÓ, en Lo grupal 9; Ed.B�squeda, Buenos Aires, 1991.

IMPROSeminario

Cuerpo y grupoa. El cuerpo: puentes entre la tensi�n y la expresi�n.

b. Coordinar grupos: acercamientos te�ricos

y metodol�gicos.c. La producci�n grupal: en torno al conflicto y sus posibles lecturas.

M�dulo cuatrimestralte�rico vivencial.

Encuentros semanales losmartes de 20 a 22 hs.

Arancel: $ 70 Vera 856 1¼ B Cap Fed.

Te 4854-5732

Comienza en marzo.Para m�s informaci�n sobreel programa enviar mail a

[email protected]

No saldrá Eva dela costilla de EvoFragmento de un texto de Mujeres Creando, de Bolivia,frente al triunfo de Evo Morales.

Conocedoras de la forma comoel neoliberalismo ha utilizado y uti-liza la fuerza de trabajo de lasmujeres como colchón barato desobrevivencia le plantearemos aEvo los desafíos de las deudoras,de las insolventes , de las migran-tes que son exiliadas del neolibe-ralismo . Conocedoras de la forma comolas Iglesias Católica y SectasCristianas predican la sumisión delas mujeres, condenan el divorcioy someten a humillaciones a losniños y niñas de madres solterasen sus escuelas, le plantearemosa Evo el Estado laico y la sobera-nía de las mujeres de su propiocuerpo a través de la educaciónsexual. Conocedoras de la forma como elestado extorsiona a las mujeresen situación de prostitución a tra-vés de la mutilación de sus cuer-pos para convertirlos en vagina, leplantearemos a Evo el seguro in-tegral para todas ellas, seguroque únicamente restituye la inte-gralidad de sus cuerpos. Como desobedientes culturalesque no vemos en las culturas ori-ginarias ningún purismo, ni ningúnmodelo de perfección desmontare-mos los mitos culturales de lacomplementariedad hombre-mujerde las culturas originarias. Nosotras aceptamos el desafíoque se abre de plantear al Estadocomo el escenario para muchascosas importantes y en ese con-texto haremos las propuestas quevenimos cocinando por años, peroal mismo tiempo sabemos que lacalle es un escenario no estatal yque la esperanza esta siempreescondida en la autogestión delos movimientos, en la capacidadde organizarse y de construir rela-ciones que no pasen por el Esta-do, más aún para las mujeres enla construcción de un sujeto políti-co con voz propia. Más aún paralas mujeres en la construcción deun otro lugar social que no sea elde clientas baratas de cuotas bio-lógicas. Muchas cosas lindas saldrán deeste momento histórico.Muchas propuestas serán posi-bles ahora en Bolivia, pero sinduda Eva no saldrá de la costillade Evo.

Page 18: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Ronaldo Wright [email protected]

Hace poco tiempo, all� por el mes de septiembre del a�o pa-sado, me preguntaba yo en una nota publicada por CampoGrupal (conforme una idea que tom� prestada de Denise

Najmanovich), si en la tensi�n entre lo solitario y lo solidario noestar�a alguna clave para pensar lo atinente a la Psicolog�a Social,a los psic�logos sociales como agentes del cambio planificado.Ahora, mientras le�a la �ltima edici�n de este peri�dico (Nro. 75de febrero de 2006) tuve la siguiente sensaci�n: el art�culo sobrePsicolog�a Social y Construcci�n de Solidaridad, de Carina Ber-dasco y Rodrigo Lema, era claramente re-significado a partir dela experiencia vivida en la c�tedra de Psicoterapia II de laU.N.L.P. por quienes narran su pasaje de docentes a co-pensoras.

Desde ya comparto plenamente las ideas vertidas en ambas no-tas, como as� tambi�n creo que la Psicolog�a Social es precisa-mente la disciplina cient�fica privilegiada para el desaf�o de laconstrucci�n de una nueva cultura solidaria. Los psic�logos socia-les operamos en redes comunitarias con acciones innovadoras,siendo nuestra metodolog�a de trabajo bien parecida al registro tes-timonial relatado por Julieta Veloz y Selva Hurtado Atienza (verpags. 7 a 9). Como operadores psicosociales empleamos t�cnicasde adaptaci�n activa a la realidad para: 1) en primer t�rmino,modificarnos nosotros mismos dial�cticamente; y 2) reci�n luego,comenzar a operar sobre dicha realidad puntual con el prop�sitode cambiarla o modificarla.

Como Òco-pensorÓ (co-pensar con otros), el psic�logo social esun colaborador para la estructuraci�n de dispositivos analiza-

dores colectivos a trav�s de los cuales un grupo Ðque obviamenteintegra dicho profesional- procesa sus contradicciones, desocultalo subyacente (denunciando y superando lo ilusorio) y programalas acciones concretas para esa marcha, permanentemente inacaba-da, de redefinici�n de las necesidades, entre las cuales podemosmencionar la aludida construcci�n de solidaridad. Tambi�n sabe-mos que los profesionales de la Psicolog�a Social no educamos, nicuramos ni gobernamos. Por eso, es importante hablar de Òalfa-betizar-nosÓ para la solidaridad, siendo la gran tarea Òeducar-nosÓno solamente informando sino formando habilidades sociales.

Formador y formado no debe implicar necesariamente una rela-ci�n distante de entrega de un saber del psic�logo social a ÒunotroÓ, sino que aqu� sostenemos el concepto de Òense�ajeÓ creadopor Enrique Pichon-Rivi�re para indicar que el ense�ar y el apren-der est�n dial�cticamente relacionados y funcionan como una al-ternancia de opuestos. En el art�culo que cito (Producci�n de unRegistro Testimonial en la Facultad) est� muy bien descripto elpasaje vivencial de docentes a co-pensoras, compartiendo conlos alumnos desde un lugar no tan distante, menos asim�trico. Puesas� la situaci�n grupal pudo modificarse de modo sustancial al rea-lizar las docentes un acto de nominaci�n desde sus propias con-mociones subjetivas.

Para finalizar, recordaba algo que invadi� mi mundo internocuando apareci�, hace unos a�os atr�s, aquel conocido e hist�ricoÒQue se vayan todosÓ. Sent�a yo que algo faltaba para completaresa consigna tan clara y contundente, hasta que logr� dar con laidea del ÒQue se vaya-mos todosÓ, pues advert� que adentro m�otambi�n hab�an Ðy los hay- personajes o aspectos que tambi�n sedeben ir. La tensi�n Òsolidario/solitarioÓ habita fuertemente den-tro m�o, y como psic�logo social podr� trabajar para el cambioal cambiar-me, para alfabetizar al alfabetizar-me, para co-pensarcon otros al co-pensarme con aquellos que me habitan, con losÒyoesÓ que me ÒyoanÓ que alguna vez tan bien describi� el poetay escritor argentino Oliverio Girondo.

Campo Grupal /18

Psicología Social

Algo más sobre solidaridady copensamiento

Viajar no es cambiar de paisaje sino cambiar de mirada.

Proust

VINCULOS CREATIVOSNiños, adolescentes y adultos

Dr. Gerardo SmolarMember of the International Institute for Bioenergetic Analysis

PSICOTERAPIA BIOENERGETICA Y EXPRESION CREATIVA

Individual, pareja, familiar y grupal

Luis Viale 89 Capital Tel: [email protected]

www.biocreatividad.com.ar

PSICOLOGêA SOCIAL

Inscripciones 2006

Escuela Virtual. Telef. 011 - 48657124Escuela de La Plata. Apyme. Martes y jueves de 15 a 21 hs. Calle 3 - 616 entre 44 y 45. Telef. 0221- 483 - 6176Escuela de Trelew Urquiza 458. Telef. 02965 - 15 - 685937Escuela de Puerto MadrynTelef. 02965 - 15 - 503239

Fundaci�n Tehuelchewww.fundaciontehuelche.com.ar

[email protected]

CENTRO DE BIOCREATIVIDAD

Desarrollo personal y profesional

Director: Dr. Gerardo SmolarPsicoterapeuta Bioenergetista

Formación en BIOCREATIVIDADProceso energético de creación y cambio

• Curso anual teórico - práctico (semanal y/o mensual)• Cursos breves

Luis Viale 89 (1414) Capital Tel: 4855-2772 E-mail: [email protected]: www.biocreatividad.com.ar

AREAS DE APLICACIONSalud - Educación - Expre-sión artística - Deportes -

La Casona Cultural Humahuaca nació con la idea depromover, intercambiar,vivenciar, difundir, investigar crear y aprender actividades en las áreas de:

•Psicodrama: teatro es-pontáneo, psicodrama co-munitario

Cultural / Arte: Abierto atoda manifestación cultu-ral. Hoy a:, teatro, dibujo ypintura, fotografía básica,coros ,dramaturgia,….Presentación de libros, Pe-ñas, Recitales. Exposicio-nes. Maratones. Filmacio-nes. etc.

•Tiempo libre y Recrea-ción: cursos y dinámicasgrupales y de juego. Tresdestinos: Para diversión.Aprendizaje y enseñaje detécnicas. Para exploracióndel ser humano.

•Área Comunitaria: talle-res de salud gratuitos, mi-longas callejeras junto algrupo de vecinos por unbarrio mejor”.Pintadas demurales en la calle. Espa-cio de encuentro música”Una ventana al mundoaborigen” con el institutonacional de asuntos aborí-genes. La comunidad de lacasona está en contactocon otras organizaciones einstituciones barriales,creando eventos, y tejien-do, con gran sentido arte-sanal, un tejido social de-sarticulado. Intentandoprotagonismo comunita-rio para recuperar la sa-lud social. Atentos tam-bién desde el ofrecer elespacio, los recursos téc-nicos o humanos, adap-tándose a la necesidadsocial del momento.

Alquiler de salas paraeventos, fiestas, marato-nes, y lo que dé...éste esun escenario natural, hacétu propia aventura!

Casona Cultural Humahuaca 3508Abasto / Capital

4862/[email protected]

www.casonahumahuaca.com.ar

Estar enamorado es sentir que existe algo único, precioso y sobre todo indispensable en alguien. Jorge Luis Borges

Page 19: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

Campo Grupal /19 La improvisación es la verdadera piedra de toque del ingenio. Moliére

AGENDACasa - Asistencia y Psicodrama- Taller de entrenamiento para coordinadores de grupo (encuentromensual).- Grupos terapéuticos.- Taller de especialización en Psicodrama.-Curso de PsicodramaInicio 1º nivelComienza en marzo. Entrevista previa-Ciclo de temas de PsicodramaDirigido a estudiantes de psicodrama, coordinadores grupales.Análisis de los diferentes temas de psicodrama.4659-7954 [email protected]

Seminarios de Marzo en Psi4 - Andrea Urdiales: “El psicoanálisis en sus relaciones con la realidad:realidad psíquica, realidad social y discurso, lo real” Viernes: 3, 10, 17 y 24 a las 17,30 hs.- Eduardo Bernasconi: “La des-composición de la fantasía”. Otrocomentario de la Trilogía de los Coûfontaine (Paul Claudel). El re-hén, el pan duro, el padre humillado. Seminario VIII “La Transfe-rencia” de J. Lacan. Miércoles: 22 y 29 a las 20 hs.Abril:- Adriana Bruschi: “Conceptos nodales del Psicoanálisis” – Semina-rio XI de J. Lacan. Miércoles: 5, 12, 19 y 26 a las 20 hs.Informes e inscripción: Secretaría de Lunes a Viernes de 14,30 a20,30 hs. al [email protected] – www.centropsi4.com.ar

Talleres de Juego y Creatividad- Desde el pié (lunes 13)- El paisaje interior (martes 14)- Descubriendo los sonidos (miércoles 15)- Yo y los otros (jueves 16)- Mensajes y códigos (viernes 17)Horario 18.30 hs- Del el punto al cuento (sábado 18, 9 hs.)- Imágenes para jugar y crear (sábado 18, 11.30 hs.)Informes e inscripción: Estudio Inés MorenoVirrey del Pino 2714, Capital4785-3273 [email protected]

Semana Salud y CreatividadTalleres lúdico - creativos con marco teórico- Persona Sana-Persona Creativa (lunes 6)- La Salud y el Tiempo Libre (martes 7)- Juego - Resiliencia y Salud (miércoles 8)- Salud y emociones (jueves 9)- Salud y dominio personal (viernes 10)horario 18.30 hs.Informes e inscripción: Estudio Inés MorenoVirrey del Pino 2714, Capital4785-3273 [email protected]

Grupo de Inglés“Grupo de Inglés” es una propuesta para quienes deseen mantenero perfeccionar su entrenamiento en el idioma, en el marco de ungrupo de estudio que privilegie el trabajo con los contenidos. Elámbito grupal está pensado para favorecer el intercambio y el en-riquecimiento mutuo, a partir del encuentro y de la heterogenei-dad.Victoria Arregui, Docente de Inglés; Coordinadora de Trabajo Cor-poral. Informes e inscripción: [email protected] 4774 –6221 web: http://victoria-arregui.blogspot.com

Una posformación diferente en Psicología Social- Articulación del pensamiento de Pichòn Riviere con : Freud, Bion,Anzieu, Reich, Foulcault, Derrida y otros.- Deconstrucción de conceptos: trabajando los clisés y estereotiposde la formación. - Técnicas de acción. - Diseño y coordinación detalleres. - Las lógicas del coordinador.Un sábado por mes de 9.30 a 20 hs.Lic. Ricardo Klein4775-7960 [email protected]

Profesorado de Psicología SocialEstá abierta la inscripción para el profesorado de Psicología Socialen el Instituto San Ambrosio.Charla informativa el miércoles 8 de marzo a las 19 hs.Darragueyra 2445, teléfono 4899-0577 [email protected]

Trabajando las lógicas que rigen la coordinaciónseminario anual - frecuencia semanal, 1.30 hs.Lic. Ricardo Klein4775-7960 [email protected]

Una estética del pensar...en acto (Nietzsche-Deleuze) Seminario teórico-experiencial en el que abordaremos de formacreativa los siguientes temas: Cuerpo - Agenciamientos - Devenires- Subjetividad -Ficciones - Arte.Dirigido a: estudiantes, profesionales, coordinadores, docentes, etc.Coordina: Lic. Silvina CuelloInicio: Abril 2006 - Frecuencia quincenal - Lunes 19:30 hs. Arancel: $ 40.Informes: 4686-2627 [email protected]. Más información en: http://silvinacuello.blogspot.com

Cursos de entrenamiento - 2006- Grupo de Investigación Dramática “Los Instantes en la Escena”- Grupo de Experimentación Corporal “Los Instantes en el Cuerpo”Trabajar el cuerpo desde el movimiento y la expresión en la esce-na, recorriendo aquellos instantes de los que no siempre tenemosregistro.

El trabajo grupal posibilita la fluidez en la relación vincular y lapotencia que genera el Encuentro, habilitando los múltiples senti-dos de una estética corporal conjunta.Comienzan en marzo.Coordinan: Claudio Mestre, Coordinador de Trabajo Corporal y Psi-codramatista - Perico Lascano, Licenciado en Artes y Ciencias delTeatro.Informes e inscripción: Puesta en el almaEspacio de Investigación Escé[email protected] mensajes: 4776-4474

Relato de Experiencias GrupalesMesa Redonda abierta y gratuita: “Relato de experiencias Grupa-les” Invitados: Susy Marantz: Grupos de adolescentes (Hospital Gu-tiérrez), Liliana Singerman: Grupos de desocupados (Hospital Riva-davia) y Lea Teitelman: Grupos de Pacientes Orgánicos, Coordina lamesa: Graciela Jasiner. Se realizará en el Instituto de Investigaciones Grupales el 21 deMarzo 20.30hs. Guatemala 4334. (entre S. Ortiz y Aráoz)Informes e inscripción: (011) 4833-7808 [email protected] www.ingrupos.com.ar

Actividades del Instituto de Psicodrama J.L MorenoCursos de formación – abierta la inscripción:- Psicoterapia Psicodramática: Para profesionales de la salud. 1º y 3ºjueves de 14:30 a 16:30 hs. Coordinan Dr. Bustos y Prof. Noseda.- Actualización en Psicoterapia Psicodramática: Para Psicodramatis-tas formados. 2º viernes de c/ mes de 13:45 a 16:45 hs. CoordinaDr. Bustos.- Psicodrama:- Frecuencia quincenal: 1º y 3º martes de 18:30 a 20:30 hs. Coor-dina Prof. Noseda- Frecuencia mensual: 4º sábados de 9:30 a 13:30 hs. CoordinanProf. Noseda y Lic. Fasano.Telfax: 4862-7867 [email protected] www.institutojlmoreno.com

Curso de formación en análisis InstitucionalAbierta la InscripciónCiclo 2006 - Abril–Noviembre - Lunes de 19 a 21hs.- Ciclo Introductorio: Análisis Institucional- Primer Nivel: Análisis Organizacional - Imaginario Social - PoderCertificados oficiales Con puntaje para directivos y docentes de todos los niveleseducativos de la Ciudad de Buenos Aires - Res.Nº 3218Informes e inscripción. 4983-2278 4981-2193 4381-3358IAETES: San José 225-243 - Capital

Psicodrama - clase abiertaEl sábado 18 de marzo de 15 a 18 hs. se dictará una clase abiertade:”Psicodrama, nuevas líneas y Multiplicación Dramática”, a cargode la Lic. Carolina Pavlovsky. El cupo es limitado y la inscripción eshasta el l6 de marzo.Informes: 4778-0195 martes, miércoles yviernes de 11 a 18 hs.

Danza teatro Está abierta la inscripción al curso anual de danza teatro, a cargode la Lic. Carolina Pavlovsky, terapeuta corporal, bailarina,y coreó-grafa. No se requieren conocimientos previos. Informes al 4778-0195 martes, miercoles y viernes de 11 a 18 hs.

Coordinación de gruposEstá abierta la inscripción al Curso Intensivo de Capacitación conMutiRecursos Técnicos, para alumnos del interior, a realizarse unsábado por mes de 10 a 17.30 hs. Informes e inscripción: (011) [email protected] www.ingrupos.com.ar

Especialización en Atención de bebés y niños.Está abierta la inscripción al Ciclo anual de la Especialización enAtención y Estimulación de la Primera Infancia, coordinado por laLic. Mariana Saidon.Informes: 4983-5645 /155-976-9911/ 4833-7808 – [email protected] www.escuelababy.com.ar

Psicodrama Grupal y CreatividadPsicodrama Grupal y Creatividad -de E.I.P. Equipo InterdisciplinarioPaso- con la supervisión de Tato Pavlovsky y la coordinación de Sil-via Schverdfinger y equipo. Entrevistas sin cargo para cursos 2006sobre Psicodrama y Coordinación Grupal, Teatro Espontáneo con in-tegrantes de La Combinada y Teatro de Texto . Informes al 4962-4583 [email protected] [email protected]

La dimensión comunicacional en los espacios institucionales Seminario - comienza el 13 de Marzo y se desarrollará durante 4lunes, de 18 a 21hs. Docente: Mgr. Roberto Montenegro.Certificados oficiales. Inf. 4983-2278- 4981-2193- 4381-3358

Pasantias clínicasPrimer cuatrimestre 2006Clínica en adultos, nuños y adolescentesInicio: Abril 2006Duración: del 17/4 al 03/07de cursada: Mañana, tarde o nocheInscripción: Personalmente en la institución, a partir del Lunes 13de marzo, de Lu a Vie de 10:00 a 20:00.Presentando alguno de los siguientes documentos: Matrícula,Titulo, Certificado de Título en trámite o Libreta Universitaria.Centro Dos

Av. Pueyrredón 538 -1º “A” (1er cpo) - CapitalTel: 4961-2197E-mail: [email protected] nuestra página web: www.centrodos.com.ar

La cocinade la creatividadTaller vivencial Reflexivo. Sin cargoSábado 18 de Marzo 16 a 18 hs. Venir con ropa cómoda y a disfrutat!!!!!!!!Coordinación: Dr. Gerardo SmolarInscripción e informes: 4855-2772- Luis Viale 89 Cap. [email protected]

Instituto de la Máscara Charlas gratuitas“La Coordinación hoy: Cuerpo, Escena y Creatividad”reflexiones sobre la prácticaMartes 7 de marzo - 12hs. / Martes 14 de marzo - 19hs. / Martes21 de marzo - 12hs. / Viernes 31 de marzo - 19hs. (Inscripciónprevia)Coord. Lic. Elina Matoso /Andrea SommerfleckDirección: Uriarte 2322 Cap. Fed.Telefax: 4775-3135/5424

E-mail: [email protected] - www.mascarainstituto.com.arHs. de secretaría verano: martes y jueves de 10 a 19:00 hs. miércoles y viernes de 15 a 19hs.

Fundación San JavierPre y Postgrado: “Ante la ley, posición del analista”Duración: 2 añosSe cursa los miercoles y viernes de 9 a 12 hs.Título a otorgar: Clínico en niñez en riesgoInformes e inscripción: formació[email protected] de Lunes a viernes, de 13 a 19 hs.http://www.sanjavierfundacion.org.ar

Grupos de Psicodrama, orientación en esquizoanálisis Deleuze-GuattariAbierta la inscripción 2006 a los:- Grupos intensivos de verano - Grupos anuales (inicio en abril)El trabajo será teórico práctico.Se trabajará a partir de textos de J. Moreno; G. Deleuze; F. Guattari, Foucault, Nietzsche, Spinosa, Simmel.Informes e inscripción: 4982-4655 [email protected]

Carreras terciariasEl Estudio Inés Moreno tiene abierta la inscripción para el ciclo2006 en Técnico en Juego y Creatividad - Consultor Psicológico -Psicología Social - Técnico en RecreaciónInformes: Virrey del Pino 2714 Tel-fax: [email protected] www.inesmoreno.com

CambiArte, El arte del cambioEl Centro de Psicoterapia Cognitiva para el Cambio anuncia la aper-tura del espacio de terapia grupal para trastornos de ansiedad yataque de pánico. Inicio marzo de 2006Informes: 4824-1064 15-5756-9173 15-5261-8841

Grupal-Mente Ciclo 2006-Talleres de Reflexión: ¿Que ves cuando te ves?Trabajamos las fantasías, temores y miedos que nos revela nue-stro cuerpo frente al espejo. Comienza el 8 de Marzo.- Curso: Cómo entrevistar eficazmente a quien nos consulta -Teoríay técnica de la aplicación- Comienza el 10 de Marzo.- Jornada Participativa: Multirecursos lúdicos y participativos parala coordinación grupal. Comienza el 11 de Marzo.Informes e Inscripción 155-479-9169/154-416-3721 [email protected]

Sistema Japonés de Armonización sin contactoSeminario dirigido sólo a terapéutas para lograr el equilibrio men-tal y emocional de sus pacientes durante la consulta. No se necesitatocar al paciente. Este es un método Budista japonés (sinérgico)donde se aprende el manejo de la energía natural del universo. Esuna sabia convinación entre intesión, mente y corazón.Seminario de 3 horas dictado por Cristian Jorge, maestro de Reiki.Diciembre, enero y febrero en Amenabar 1652. Reservas de cupos al 4783-2535 o al 15-4491-4850

Coordinación de gruposEn el Instituto de Investigaciones Grupales, que dirige la Lic. Gra-ciela Jasiner (Guatemala 4334), se realizarán reuniones informa-tivas, sobre el Programa de Capacitación en Coordinación de Gru-pos con MultiRecursos Técnicos, ciclo 2006, el martes 14 y 21 defebrero 20.30hs y miércoles 8 de y 22 febrero 14.30hs.Informes e inscripción: (011) 4833-7808 [email protected] www.ingrupos.com.ar

Escuela Psicoanalítica de Psicología SocialInscribe para la carrera de Psicología Social Psicoanalítica,los Cursos de Posgrado de Formación en Psicoanálisis,de Análisis Institucional, de CoordinaciónPsicoanalítica de Grupos Operativos, y el Taller deTécnicas Activas para Grupalistas.INFORMES: Echeverría 2806 1ºp, lunes, miércoles yviernes de 17 a 21, martes y jueves de 9 a 14, tel. 4706-2397 [email protected]

Cómo trabajar con Títeres en Psicoterapia y en el ámbito grupal y/o organizacional.Grupos reducidos.Formación mediante módulos de finde semana. Comienza en marzo.Coordinación Gral. Lic. Silvina [email protected] 4599-6862/15-5-666-6646

CINE/FILIAPatricia Garrote

[email protected]

Los Hermanos GrimmEs una suerte pertenecer al “ban-do” de los que creen en la geniali-dad de Terry Gilliam. Eso es loque nos permite disfrutar de cadauna de sus películas que, por cier-to, nos resultan escasas.Lejos de ser un “biopic”, Gilliamrecrea a los Grimm como si fue-ran dos timadores que devienenhéroes salvadores de comarcas através de sus exorcismos de bru-jas y fantasmas. Pero la historiacuenta que estos dos eruditos na-cidos en el siglo XVIII no hicieronotra cosa que reivindicar el idiomay colaborar con la formación deuna conciencia alemana común,al escribir los famosos cuentos in-fantiles que recogieron de la tradi-ción oral. Hay que señalar que enesa época, Alemania no era otracosa que pequeños estados dis-gregados bajo la dominación fran-cesa. ¿Acaso esta distorsión biográficatiene alguna importancia? Creoque le podemos perdonar al viejoTerry su fantasiosa versión. Des-pués de todo, el mismo Borges sevanagloriaba creando biografíasque dejaban desconcertados a losque buscaban la veracidad de losdatos. ¿Y qué es una biografía si-no una cartografía, una vida he-cha de líneas que varían, que noestán preestablecidas? Longitu-des y latitudes sobre un mismoplano; alguien simula un exorcis-mo, alguien recopila cuentos dehadas, amores y odios distribui-dos de acuerdo a líneas segmen-tarias, duras o flexibles, o a líneasque aparecen, que no buscamos,como las líneas de fuga. No hayque descubrir mucho, se trata defísica elemental, de manada, demultiplicidades. Parece ser que Jacob y WilheimGrimm recopilaron leyendas fol-clóricas de la tradición oral a lasque dotaron de una estructura hu-morística y fantasiosa a la vez. Esdecir que no hicieron otra cosaque estriar el campo de la narrati-va. Cuando aparece la palabraescrita, y con ella el libro, aparecela noción de símbolo. Hasta esemomento no había necesidad desimbolizar, no había un presu-puesto dualista sujeto-objeto. Lainmediatez de la cosa no necesi-taba representación; la simboliza-ción con las características actua-les separa definitivamente al suje-to de la naturaleza dando paso ala necesidad. El deseo surge, fi-nalmente (y ya estamos en el ca-pitalismo) por la aparición del sím-bolo que está en lugar de la cosa,el sujeto empieza a distinguir en-tre necesidad y deseo. No se puede hacer más que ala-bar el acierto del director al supri-mir de la vida de estos hermanosla elaboración de cuentos escritospara mostrar una sucesión de fan-tasía-realidad fusionadas en unmismo plano. ¿Qué importa en-tonces si la palabra escrita influyóo no en la introducción del poderimperialista en el histórico social?Lo cierto es que mediante latransmisión oral se va soltando laimaginación y así la vida se hacemás llevadera, algo así como unavida hecha de líneas de fuga.Umberto Eco escribió, en algúnlado, que la vida se parece más alUlises que a Los Tres Mosquete-ros, y que, sin embargo, pretende-mos leerla como si fuera una no-vela de Dumas y no de Joyce.

Page 20: CPCC - psicosocial.edu.uy · Siempre que nos sent⁄bamos estaba Massotta ( a ”l y a su grupo les d™ un seminario sobre el begierde, el deseo, en Hegel; tan relevante para Lacan)

AlgoLuis Gruss

[email protected]

Ya fui casado, tuve hijos, viaj� a Par�s. Me desmay�una vez en la ciudad de R. disfrazado de algo que nopuedo recordar. Ya escrib� en los diarios, cant� en

portugu�s, ya fui pato del torrente y pez banana. Me desnu-d� ante mujeres que lo pidieron para usarme a discreci�n.Tambi�n goc� de ellas porque (no voy a negar) es buen de-porte. Ya le� libros, estuve en el cuarto de A., escuch� dis-cos voladores hasta gastarlos. Me puse traje y corbata, lehabl� de no se qu� al jardinero, sub� a la monta�a rusa (li-bres o muertos), baj� temblando y tom� cerveza luego dehaber vomitado como perro en la cubierta. Vi el mar cuatro-cientas veces. Me golpearon quinientas. Fui acusador y tes-tigo de un crimen donde yo era la v�ctima. Despu�s segu� elrastro de ciervos colorados. No pude matar a ninguno. Ca-min�, dorm� en la arena, me drogu� tupido. Bail� en una ca-sa durante 24 horas. Fui clavo, luna, copa de an�s. Me di ensacrificio a una tribu renombrada. Volviendo del cine me ro-baron documentos. Y hasta se llevaron el pa�uelo de decirchau en la estaci�n. Qued� por fin solo en el puerto. Playavac�a. Radios mudas. Todas las calles bloqueadas. Hab�adejado de pensar en esto o en aquello. Estaba, voy a decir-lo, fuera del mundo. Y fue entonces cuando ocurri� el acci-dente que cambiar�a mi vida para bien o para mal. Contar loque pas� ser�a largo y aburrido. De mi relato se desprende-r�an palabras sueltas e inconexas como puente, monta�a, as-censor, escalera, sill�n, nieve, isla, beso, frank delgado y to-do as�. El episodio finalmente complet� un ciclo. Estuve in-ternado tres a�os en un pozo deslumbrante. Lo que vinodespu�s carece de importancia. Podr�a mencionar a mis dis-c�pulos, a mi gato, la resaca de los d�as, la voz ronca delmaldito carnicero. Deber�a mostrar mis t�tulos de sabio fra-guados en Per�, mis calzoncillos limpios, mi remera verdey sin mangas, un cuadrito donde se ve un molino atr�s de al-gunas casas. Hoy le moulin ha dejado de girar en mi cabe-za. Y esto que parece tan banal (no voy a dar vuelta la p�gi-na) es todo lo que llenar� este papel antes de doblarlo yarrojarlo al mar en una botella dirigida qui�n sabe a qui�n.

OjerasClarisa Tamini

[email protected]

Soy casi tan fea como mi madre pero me vistomejor. No compito: soy joven y ella menos.S�lo digo que gracias a cierta voluntad de mi

parte supe alterar lo que vino dado: nariz larga ypuntiaguda, ojos peque�os hundidos en ojeras, la-bios finitos. Saqu� del armario sus camisas grisescon botones; me asusta heredarlas. Quise pedirleconsejos pero la madre fea que me pari� se neg� acolaborar. Prend� la tele y escuch� que no hay nadaque el maquillaje y una pollera corta no puedanarreglar. ÀSe enojar� Dios si pinto estos labios derojo? Quiero besar y dejar marcas. Quiero gustar.Frente al espejo tapo mi cara con un pa�uelo de se-da. Toco mi cuello, mis tetas, llego al ombligo. Ado-ro esta piel. Los hombres mueren por mis piernasdesnudas: las depilo, las encremo, las paseo. Sali-mos a caminar, mi madre, estas piernas y yo. Mue-vo las caderas, agito mis rulos que trato con produc-tos de calidad. Ella insiste pero me niego a cargarlas bolsas del almac�n. Deber�a ayudarla. Lo har�asi dijera por favor o levantara la mirada.

No quiero ser tu hija en esta cuadra. Al caminar senotan tus arrugas y, principalmente, esa actitud an-tip�tica que ten�s con casi todo, incluyendo la co-mida, los vecinos o cualquier tema de conversaci�n.Quiero alejarme de tu vista y de tu forma de vivir.Basta de naftalina, reproches, saquitos de t� usados.Me contagia tu desidia y no s� c�mo escapar. Mien-tras tanto convierto mi cuerpo en un maniqu� plaga-do de mo�os. Soy una mujer sin referencias, nada

femenino te rodea, soy una m�scara que pretendo quemarcuando me aleje de tu lado. Y una vez libre entender qu� eslo que busco. Re�te. Vas a extra�ar mis sacos de peluche. Nollores mam�; ya tengo bastante con esta cara, esta nariz yestos ojos hundidos en ojeras para siempre.

Como vencí la timidez y algunos consejos masMarcelo Miceli

[email protected]

Siempre fui una persona t�mida. Act�o contra ese im-pulso para dejar de serlo. Es un combate diario. La ti-midez, haga lo que haga, terapia, yoga, tai chi, golf,

nunca, como el desodorante, te abandona.El negro era mi color, el silencio mi expresi�n. Cada vez

que en mis manos cae, ahora, una prenda oscura, la cambiopor otra de tonos fuertes, ni siquiera pasteles. Digo: rojo,turquesa, amarillo. Eso atrae, como el sem�foro. Como unamujer con transparencias cruzando la calle. El arte de la ele-gancia se domina visti�ndose.

El arte de la conversaci�n se domina con el habla. Es uncaballo salvaje al que, antes de montarlo, se debe estudiar.Observando, aprend�. Si te call�s, aprend�s, dec�an en casay yo se lo repito a mis hijos. Suelo ser, lo soy, el centro delas reuniones. Para eso me informo y mezclo, al opinar, dis-tintas �reas tem�ticas. El secreto es sorprender. El otro se-creto consiste en el manejo exacto de las pausas. Y otro se-creto es mantener un tono medio: eso hace que los o�dos seorienten hacia tu voz y las miradas hacia vos.

Mi problema con las mujeres era una pel�cula, si mal no

recuerdo, y puedo mal recordar, aunque es poco probable,con Burt Reynolds. Ya no es mi problema. Sigo, claro, te-niendo esa inseguridad inicial que a algunos le hace sudarlas manos, a otros tartamudear y a m� inclinarme como si laoreja me pesara. Pero contra eso avanzo y hacia las mujeresavanzo imitando, a�n oblicuo, al mejor Clooney que puedo.El arte de la seducci�n se domina seduciendo. Es una potrasalvaje a la que se debe montar.

La diferencia entre una persona t�mida (y es una palabraque reitero porque no encuentro ninguna que explique contal claridad la timidez) y una persona que nunca lo fue radi-ca en similar antagonismo que existe entre el pedir y el exi-gir. Se exige cuando el mundo est� a nuestra disposici�n ysolo falta que se lo comulguen al empleado de turno. Sonv�lidos entonces los gritos, cierta groser�a, alg�n gesto es-c�nico para conseguir lo que se quiere. Y se lo consigue.Los t�midos (timorato es parecido, aunque no s� si es lomismo) se contentan con la validez de las intenciones: Àpe-ro de qu� sirve, cuando hay hambre, un anzuelo mojado milveces, pero sin pez?

La primera impresi�n es err�nea. A quien me vea en fies-tas bailando a lo Travolta, o con zunga en la piscina, o re-volviendo cubitos con el dedo, o riendo entre humos de ha-bano, o adelantando en Alcorta con mi Rover (el arte delmanejo se domina conduciendo), le podr� parecer extrover-tido, que significa verter hacia fuera. Nada m�s alejado dela realidad. Los que me conocen saben que soy, en el fondo,un gran t�mido, de esos que se averg�enzan de la propia ti-midez.

Como las modelos que embisten contra sus temores (otrapalabra parecida) desnud�ndose en revistas, el arte del si-mulacro se domina simulando.

Reuniones semanalesFernando Vico

[email protected]

Hay una mujer que adivina el pasado. Vive en el �lti-mo departamento de una gran torre en Puerto Made-ro. Es flaca y delicada y viste pantalones de lino o

vestidos de gasa. Yo la consulto una vez por semana. Le doycien pesos y me quedo en silencio. No se la puede interrum-pir ni preguntarle nada. Adem�s, suele enojarse si miro porel ventanal que da al r�o.

Ella se toma su tiempo. Necesita concentraci�n. Revisacon un aparatito que el billete no sea falso y gru�e en unidioma inventado. Mientras tanto, su asistente le sirve un t�con masas y prepara el bolillero. Luego de un rato que al-

canza para que me ponga nervioso y me quite elabrigo y me lo vuelva a poner unas cien veces,la dama extrae con sus dedos huesudos una bo-lilla y me cuenta, por ejemplo, del d�a que derro-caron a Frondizi o de lo que sucedi� con los di-nosaurios, o del penal que le ataj� Roma a De-lem o de la vecina que ten�a manchas de hume-dad en la espalda.

Cuando me habla de esas cosas, la escucho unpoco, sonr�o y me distraigo pensando en la cuo-ta o en la cena o en ese mail que me olvid� demandar. Apenas termina la parrafada, salgo sinreparar en que me olvid� el abrigo en el sill�n.

Pero no siempre sucede eso. De tanto en tanto la mujer que adivina el pa-

sado me mira fijo y en sus ojos se ven reflejadasmis historias. Entonces me habla de mi madre yde lo que pas� aquella noche cuando todos sehab�an ido. La mujer llora y yo s� que esas l�-grimas me pertenecen. Despu�s se levanta y enacto teatral se desnuda en un rinc�n y me pideque me vaya. Recojo el abrigo y su vestido degasa y salgo al palier. Mientras bajo por el inter-minable ascensor, me veo en el espejo y respirohondo.

Estoy radiante. Me gusta visitar a mi hermana.

Campo Grupal / 20 Se disipa el instante. Sin moverme, yo me quedo y me voy: soy una pausa. Octavio Paz

Ilustración de Rosana [email protected]

Pez bananaMÁSCARAS

Quién no se puso alguna. Quién no se la sacó alquedar sin aire. Etimológicamente la palabrapersona alude justamente a máscara. Los queescribimos aquí no sabemos de qué se trata.

Tal vez sea un instrumento necesario o inevitable.Tal vez no. Yo es otro, dijo Rimbaud. Pero como

ha dicho Fernando Pessoa, el rey de las más-caras, podemos ser en la vida cualquier cosa.

Todo menos eso que no somos.