cp1

13
Evaluación Nacional 2013 - 1 Revisión del intento 1 Comenzado el miércoles, 5 de junio de 2013, 21:04 Completado el miércoles, 5 de junio de 2013, 22:52 Tiempo empleado 1 hora 48 minutos Puntos 13/20 Calificación 130 de un máximo de 200 (65%) Question 1 Puntos: 1 El autoritarismo tambien se impone en politicas de educación a traves de una pedagogia reducida a una relación que sólo instruye y homogeniza. La mejor educación en un sistema democrático será aquella que no fije de antemano horizontes de sentido, propicie procesos de autonomía y de participación democrática. Podemos afirmar que una educación democrática: Seleccione una respuesta. a. Garantiza la autodeterminación del sujeto b. Toma desiciones a espaldas de la comunidad educativa c. Despoja el saber de su objeto formativo d. Educa para obedecer la norma y la ley Correcto Puntos para este envío: 1/1. Question 2 Puntos: 1 Cuando pensamos en cultura política y en ética democrática para Colombia, creemos que aquí no hay cultura política, porque la cultura o culturas que existen están marcadas notoriamente por el autoritarismo, la intolerancia, la violencia o la manipulación clientelísta de las necesidades y desigualdades sociales. Una de las razones que marca ésta creencia es que: Seleccione una respuesta. 983 Finalizarrevis ión

Upload: azines02

Post on 25-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluacion final Cultura Politica 2013 - 1 UNAD

TRANSCRIPT

Evaluacin Nacional 2013 - 1Revisin del intento 1Principio del formulario

Final del formularioComenzado elmircoles, 5 de junio de 2013, 21:04

Completado elmircoles, 5 de junio de 2013, 22:52

Tiempo empleado1 hora 48 minutos

Puntos13/20

Calificacin130 de un mximo de 200 (65%)

Question 1 Puntos: 1 El autoritarismo tambien se impone en politicas de educacin a traves de una pedagogia reducida a una relacin que slo instruye y homogeniza. La mejor educacin en un sistema democrtico ser aquella que no fije de antemano horizontes de sentido, propicie procesos de autonoma y de participacin democrtica. Podemos afirmar que una educacin democrtica: Seleccione una respuesta. a. Garantiza la autodeterminacin del sujeto

b. Toma desiciones a espaldas de la comunidad educativa

c. Despoja el saber de su objeto formativo

d. Educa para obedecer la norma y la ley

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 2 Puntos: 1 Cuando pensamos en cultura poltica y en tica democrtica para Colombia, creemos que aqu no hay cultura poltica, porque la cultura o culturas que existen estn marcadas notoriamente por el autoritarismo, la intolerancia, la violencia o la manipulacin clientelsta de las necesidades y desigualdades sociales. Una de las razones que marca sta creencia es que: Seleccione una respuesta. a. Porque todo gira en torno al bien comn

b. Por el inters individualista de muchos colombianos

c. Por la falta de cultura poltica de este pas

d. Por que el destino lo quiere as

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 3 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin.Marque A si 1 y 2 son correctas.Marque B si 1 y 3 son correctas.Marque C si 2 y 4 son correctas.Marque D si 3 y 4 son correctas.Como ejemplos de una organizacin comunal de primer grado pueden citarse las siguientes:1. Asociacin Local de juntas.2. Juntas de vivienda Comunitaria.3. Federaciones Comunales. 4. Juntas de Accin Comunal Seleccione una respuesta. a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas.

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 4 Puntos: 1 Cuando se piensa en la poltica, usualmente se hace una asociacin con la politiquera, prctica que se desenvuelve en medio de maquinaciones individualistas, sin contenidos axiolgicos, ni ideales, esta idea en gran gran parte responsable del desprecio y distanciamiento hacia la poltica. Una practica de la politiqueria es: Seleccione una respuesta. a. El clientelismo

b. La participacion electoral

c. Los puestos de eleccin pblica

d. La abstencin electoral

IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question 5 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin.Marque A si 1 y 2 son correctas.Marque B si 1 y 3 son correctas.Marque C si 2 y 4 son correctas.Marque D si 3 y 4 son correctas.En el autoritarismo; el fascismo y el nazismo se caracterizaron por su posicin anticomunista, la violenta arremetida contra la oposicin, el militarismo el expansionismo. La polica secreta, la ideologa del terror y la propaganda se constituyeron en elementos bsicos para la dominacin estatal1. El autoritarismo es una forma de gobierno en la que el lder ejerce poder absoluto, no restringido por las leyes, a su vez el fascismo se caracteriz, por su oposicin al liberalismo y al comunismo, en tanto que el nacionalismo defenda una concepcin totalitaria del estado 2. El autoritarismo, el fascismo y el nazismo se constituyen mecanismos de defensa en la antigedad. 3. El fascismo. Se caracterizaron por el lema creer, obedecer y combatir (Credere, obbedire, combatiere) 4. El autoritarismo, el fascismo y el nazismo son formas neo liberales de gobiernoSeleccione una respuesta. a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas.

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 6 Puntos: 1 Si un partido o movimiento poltico se declara en oposicin al gobierno, se entiende que cumple una funcin crtica frente a ste, planteando y desarrollando alternativas polticas, para lo cual es de esperar que se tenga un estatuto de la oposicin que le permita ejercer esta funcin de manera cabal. Esta accin es propia de un sistema: Seleccione una respuesta. a. Bonapartista

b. Monrquico

c. Democrtico

d. Inconstitucional

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 7 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmacin VERDADERA (tesis) y dos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instruccin:Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II.Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.TESIS: Segn Lpez De La Roche la Cultura poltica se define como un conjunto de Conocimientos, sentimientos, representaciones, imaginarios, valores, costumbres, actitudes y comportamientos de determinados grupos sociales, partidos o movimientos polticos dominantes o subalternos, con relacin al funcionamiento de la accin poltica en la sociedad como tambin a las fuerzas de la oposicin y relacin con el antagonista poltico. POSTULADO I: La cultura poltica como categora analtica no se identifica con un contenido determinado, su uso en el lenguaje cotidiano y en el debate intelectual es muy amplio y tratar de limitarlo, limita tambin su estudio y aplicacin POSTULADO II: La cultura poltica tiene en cuenta el funcionamiento de la accin poltica no solo en la actividad de las colectividades en la historia y la sociedad, sino en los pensamientos divergentes como la oposicin y el antagonismo Seleccione una respuesta. a. Se deducen los postulados I y II.

b. Se deduce el postulado I.

c. Se deduce el postulado II.

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question 8 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmacin VERDADERA (tesis) y dos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instruccin:Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II.Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.TESIS: El concepto de ciudadania corresponde a la tarea emprendida por los Estados-Nacin de construir una identidad nacional, que se configura teniendo en cuenta la diversidad tnica o culturalde su poblacin.

POSTULADO I: Uno de los alcances ms importantes de la Constitucin de 1991 fui incluir a las comunidades indgenas y afro-descendientes en su legtimo vnculo con el Estado.POSTULADO II: La identidad Nacional es construida sobre la consideracin que todos los ciudadanos tienen el derecho a ser considerados como iguales

Seleccione una respuesta. a. de la tesis se deducen los postulados I y II.

b. de la tesis se deduce el postulado I.

c. de la tesis slo se deduce el postulado II.

d. ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question 9 Puntos: 1

Respecto de los estudios mencionados Proyecto de Educacin Cvica y Comprensin y sensibilidad ciudadana, se afirma que se retorna a una idea del ciudadano virtuoso, portador de determinados valores, que le permiten actuar de manera moralmente adecuada para la sociedad. Se critica el hecho de que los atributos morales de los sujetos ciudadanos sean definidos antes de reconocer experiencias de los jvenes, por tanto, se disea un formato moral y polticamente adecuado al cual deben adaptarse los jvenes para recibir una valoracin o evaluacin positiva o negativa en torno a su formacin poltica y ciudadana.De acuerdo con lo planteado, se deduce que: Seleccione una respuesta. a. Son estudios positivos, porque imponen modelos de actuacin ejemplar para la sociedad

b. Estos estudios mencionados estn fallando al imponer modelos basados en opiniones de pocos y no en realidades sociales

c. La moral es importante para el gobierno

d. La formacin poltica y ciudadana parte de los principios establecidos por el Gobierno y no por lo que est sucediendo en la sociedad

IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question 10 Puntos: 1 Algunas funciones bsicas de los partidos polticos son: Seleccione una respuesta. a. Socializacin poltica y creacin de opinin, armonizacin de intereses, formacin de lites polticas, canalizacin de peticiones de la poblacin hacia los poderes, fortalecimiento y estabilizacin del sistema poltico.

b. Exigibilidad y defensa de los derechos humanos en su conjunto, luchas,incursionan en lo poltico para romper el aislamiento de la esfera social.

c. Declararse en oposicin al gobierno, preferir la calidad de sus miembros a su nmero; cualificarse y cerrarse en una clase social

d. Su funcin consiste siempre en la adquisicin de votos en las elecciones como va a la obtencin de cargos pblicos, tienen legalidad, buscan beneficio para todos cuando estan en el poder, Los partidos polticos se convierten en rganos de comunicacin de las demandas de los ciudadanos a las instituciones del Estado.

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 11 Puntos: 1

La ciudadana es uno de los principios fundantes del Estado Moderno en el que se reconoce la igualdad entre todos los miembros de una nacin. Gracias a este postulado es posible la existencia de regmenes democrticos. Se puede concluir de lo anterior que: Seleccione una respuesta. a. La ciudadana es un derecho que se debe ejercer, es decir, que el que no vota no es ciudadano

b. Es necesario que existan ciudadanos que participen en las elecciones y hagan legitimo el gobierno

c. la igualdad depende de la mayoria de edad y sin ella no es posible tener derechos ante el Estado.

d. La igualdad permite a cualquiera elegir y ser elegido para cargos de representacin en el gobierno

IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question 12 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin.Marque A si 1 y 2 son correctas.Marque B si 1 y 3 son correctas.Marque C si 2 y 4 son correctas.Marque D si 3 y 4 son correctas.Son finalidades de los movimientos sociales:1. Fortalecer el choque de intereses dentro de la jerarqua social.2. Rechazo a las injusticias, desigualdades y exclusiones3. Rechazar a individuos de movilizaciones emergentes de integracin.4. La exigencia de los derechos humanos en su conjunto. Seleccione una respuesta. a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas.

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 13 Puntos: 1 La cultura denota todas las manifestaciones materiales e inmateriales de la vida social que se interrelacionan, desarrollan y transforman a partir del intercambio. De sta manera, la cultura guarda relacin con la poltica. Como resultado de procesos histricos de las sociedades, la cultura puede ser pensada como: Seleccione una respuesta. a. Una forma de estudio de la religin, la moral y el sistema jurdico que regulan una sociedad

b. Un proceso de conocimiento donde se fijan los saberes que debern organizar las sociedades y todos deben cumplir como ley

c. Una tarea no necesariamente til donde el hombre cifra sus reglas para la vida y el entendimiento con sus semejantes

d. Una institucin humana y como tal corresponde al ejercicio de una voluntad, a un conjunto de intenciones de sentido donde se despliegan reglas y valores

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 14 Puntos: 1 La Poltica puede ser considerada como la ciencia de organizar y el arte de prever. En este sentido, se refiere a la conduccin de seres humanos y a la administracin de las cosas. Pero tambin puede considerarse como: Seleccione una respuesta. a. La ciencia del engao y la falsificacin de los bienes administrados

b. El arte de lo posible y el esfuerzo por hacer posible lo deseable

c. La administracin de los bienes de la sociedad sin control de la situacin justa en su distribucin

d. La ciencia de la distribucin desmedida y su realizacin utpica

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 15 Puntos: 1

Cuando se afirma que el rgimen poltico colombiano, muchas veces se ha caracterizado por el clientelismo, mediante el cual los partidos tradicionales excluyen al pluralismo y las ideas renovadoras; se deduce que: Seleccione una respuesta. a. En Colombia al igual que en muchos pases de America Latina han sido evidentes los casos de exclusin poltica y desigualdad entre las clases sociales.

b. Uno de los pocos estados de Amrica Latina que ha impulsado lderes de todas las clases sociales es Colombia.

c. Colombia tiene democracia participativa y con ella se ha logrado la garanta de todos los derechos en igualdad de condiciones.

d. Colombia no presenta casos de exclusin poltica y social.

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 16 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmacin VERDADERA (tesis) y dos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instruccin:Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II.Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.Enunciado: TESIS: El derecho al voto es parte del ejercicio de la ciudadania porque al ser ciudadano se obtiene el reconocimiento de esta comunidad poltica, puesto que est participando de las decisiones siempre y cuando se haga desde la libertad. POSTULADO I: El estado facilitando el ejercicio de la ciudadania, construye identidad nacional.POSTULADO II: Cuando el ciudadano no elige a los gobernantes hace uso del derecho poltico. Seleccione una respuesta. a. de la tesis se deducen los postulados I y II.

b. de la tesis se deduce el postulado I.

c. de la tesis slo se deduce el postulado II.

d. ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question 17 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin.Marque A si 1 y 2 son correctas.Marque B si 1 y 3 son correctas.Marque C si 2 y 4 son correctas.Marque D si 3 y 4 son correctas.Con el propsito de ir solucionando estas condiciones de exclusin poltica en los Pases de Amrica Latina es necesario:1. Apoyar iniciativas con ideales nuevos que tengan en cuenta a todos ciudadanos o mayoras y no a las grandes clases dominantes. 2. Continuar eligiendo y apoyando a las clases dirigentes de los Pases de Amrica Latina.3. Impulsar candidatos del comn y no de las clases polticas dominantes, para que formulen programas incluyentes en beneficio de toda la comunidad.4. Elegir candidatos de partidos polticos dominantes. Seleccione una respuesta. a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas.

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 18 Puntos: 1 El concepto de Nacin describe:Seleccione una respuesta. a. Un espacio fsico-geogrfico que incluye el territorio, espacio, zonas acuticas y fronteras.

b. Una agrupacin mayor de personas que se constituye a partir de sus costumbres y tradiciones, como sociedad consciente de ello, debido a una lengua, una creencia o una historia comn.

c. El lugar al que uno se siente fuertemente ligado por vnculos afectivos, culturales, o histricos, bien sea porque es la tierra natal o adoptiva, o por otra razn de integracin personal.

d. La Institucionalizacin jurdico-poltica de la sociedad expresada y concretada en la existencia de una autoridad, de un poder pblico, muchas veces se llega a identificar casi exclusivamente con el Poder Poltico.

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question 19 Puntos: 1 Cuando se afirma que los seres humanos hacen su propia historia, pero que por lo general no les es dado elegir las circunstancias especficas en las que les toca hacerla ya que stas le son transmitidas desde el pasado, se hace referencia al papel de los individuos en la poltica. Esta relacion muestra que: Seleccione una respuesta. a. Los actores sociales crean el campo de lo poltico pero al mismo tiempo son creados por l

b. No existe posibilidad de transformar la situacin poltica

c. El peso de la historia empuja a los individuos a la inercia

d. La libertad de elegir siempre es posible sin importar la historia

IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question 20 Puntos: 1 Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmacin VERDADERA (tesis) y dos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instruccin:Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II.Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.TESIS:Un problema cultural y poltico se manifiesta cuando se pone en crisis el proyecto paradigmtico de la modernidad, ya que son las culturas que estn excluidas o marginadas las que deben ser reconocidas como actores polticos, Por consiguiente:POSTULADO I:Cuando se reivindica en sus derechos a una cultura minoritaria mediante un hecho poltico, se intenta dar solucin a una crisis social heredada de la modernidad.POSTULADO II: La solucin al problema de la exclusin cultural es el reconocimiento poltico de todos los actores sociales. Seleccione una respuesta. a. de la tesis se deducen los postulados I y II.

b. de la tesis se deduce el postulado I.

c. de la tesis slo se deduce el postulado II.

d. ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

CorrectoPuntos para este envo: 1/1.