coyuntura económica el salvador agosto-septiembre 2013

Upload: evaristo-hernandez

Post on 14-Apr-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    1/81

    [Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

    EL SALVADOR:COYUNTURA ECONMICA

    CUARTA EPOCA AO 1 N 1 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASUNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    2/81

    El SalvadorCoyuntura EconmicaInstituto De Investigaciones Econmicas (INVE)Facultad De Ciencias EconmicasUniversidad de El SalvadorCuarta poca Ao 1 Nmero 1 Agosto-Septiembre 2013Autoridades de la Facultad:

    Decano: MSC. Roger Armando Arias Alvarado

    Vice Decano: Lic. lvaro Edgardo Calero Rodas

    Secretario: MAE Jos Ciriaco Gutirrez C.

    JUNTA DIRECTIVA

    Representacin Docente:

    MSC. MATILDE DE LA PAZ GUZMN DE DIAZ

    MADE: HCTOR ALFREDO RIVAS NEZ

    LIC. JOS WILFREDO ZELAYA FRANCO

    ING. OSCAR ARMANDO MNDEZ

    Representacin Del Sector Profesional:

    LIC. OSCAR ROBERTO HERNANDEZ

    LIC. JUAN FRANCISCO COCAR ROMANO

    LIC. OSCAR REN ARCHILLA CHIQUILLO

    LIC. JAVIER ATILIO LEN DERAS

    Representacin Del Sector Estudiantil:

    BR. FERNANDO ERNESTO MELNDEZ LVAREZ

    BR. JONATTAN REYNALDO DE LEN MARTNEZ

    BR. ANA BESSY CRIOLLO FERRER

    BR. OMAR ANTONIO BONILLA GUARDADO

    Colaboraciones Para Este Nmero

    Lic. Santiago Ruiz Granadino

    Lic. Luz Idalia Zelada Snchez

    Lic. Ever Misael Meja Cortez

    Lic. Miguel Medardo Lpez y Lpez

    Lic. Daris Omar Argueta Martnez

    Director del INVE

    Lic. Santiago Ruiz Granadino

    [email protected]

    DIAGRAMACIN:

    Lic. Ever Misael Meja Cortez

    Los conceptos vertidos en los artculos son de

    exclusiva responsabilidad de sus autores, y no

    representan necesariamente el pensamiento de

    la institucin.

    Final Avenida Mrtires Estudiantes del 30 dejulio, San Salvador, El Salvador, C.A.

    Telefax: (503) 2226-6469

    E-mail: [email protected],[email protected]

    Visite nuestra web: http://www.ues.edu.sv/inve

    http://www.fce.ues.edu.sv/index.php/facultad/inve

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    3/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    CONTENIDO

    Pg.

    Editorial i1.Anlisis Histrico de las Publicaciones del Instituto de

    Investigaciones Econmicas (INVE)Lic. Santiago Ruiz Granadino

    5

    2.Los Problemas Econmicos que Enfrentan las EmpresasSalvadoreasLic. Luz Idalia Zelada

    19

    3.Los Problemas de Mercadeo que Enfrentan lasEmpresas SalvadoreasLic. Ever Misael Meja

    26

    4.Problemas Administrativos de las EmpresasSalvadoreasLic. Miguel Lpez y Lpez

    31

    5.Cooperativismo y Desarrollo LocalLic. Santiago Ruiz Granadino

    35

    6.El Impacto de la Calificacin de Riesgo Soberano delPasLic. Santiago Ruiz Granadino

    49

    7.Concentracin de Capital y Competitividad de laIndustria Maquilera en El Salvador (periodo 1999-2009)Lic. Daris Omar Argueta Martnez

    52

    8.Gua Para Elaborar Proyectos de InvestigacinLic. Santiago Ruiz Granadino 79

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    4/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    i

    EDITORIALEl Boletn Coyuntura Econmica se ha resistido adesaparecer, nuevamente llega a ustedes con elobjetivo de proyectar socialmente el trabajo delInstituto de Investigaciones Econmicas (INVE) dela Facultad de Ciencias Econmicas de laUniversidad de El Salvador.

    En esta cuarta etapa de su historia, el INVEcomenz a funcionar en el mes de Abril delcorriente ao, en ese mes se elabor el plan detrabajo; se hicieron las gestiones para que fuerancontratados cuatro auxiliares de investigacin, unocorrespondiente a cada carrera de la Facultad deCiencias Econmicas y se escribi las basesmetodolgicas de las investigaciones que sepretenda realizar en los siguientes siete meses.

    En este boletn se incorporan artculos que son un

    resultado del trabajo del INVE en el perodoAbril/Julio del corriente ao.

    En el proceso de reactivacin del INVE se elaborun documento sobre las investigaciones realizadaspor esta institucin, una vez que se comenz aoperar nuevamente, se procedi a revisar ycomplementar ese documento, el cual aparecepublicado como ANLISIS HISTRICO DE LASPUBLICACIONES DE LA FACULTAD DECIENCIAS ECONMICAS DE LA UNIVERSIDADDE EL SALVADOR.

    Luz Idalia Zelada, auxiliar de investigacin en elrea de economa complet su proceso deidentificacin de su campo de investigacinescribiendo PROBLEMAS ECONMICOS DE LAEMPRESA SALVADOREA; de la misma maneralo hizo Ever Meja, auxiliar de investigacin en elrea de Mercadeo en PROBLEMAS DEMERCADEO EN LAS EMPRESASSALVADOREAS, as como Miguel MedardoLpez y Lpez en PROBLEMAS

    ADMINISTRATIVOS DE LAS EMPRESASSALVADOREAS.

    Los ejecutivos de una federacin de cooperativasde Ahorro y Crdito solicitaron al INVE que sehiciera una investigacin sobre el papel de suscooperativas en el desarrollo local, preparamostoda la metodologa necesaria. La investigacin seha suspendido por decisin de la Federacin,aprovechamos el esfuerzo que se ha realizado pararedactar el marco terico, para escribir el artculoCOOPERATIVISMO Y DESARROLLO LOCAL.

    Invitaron al coordinador del INVE a que participaraen un programa radial en el cual se analiz elimpacto de la disminucin de la calificacin deriesgo, posteriormente se procedi a organizar lasideas vertidas, escribiendo el artculoDISMINUCIN DE LA CALIFICACIN DERIESGO SOBERANO DEL PAS.

    El Coordinador del Seminario de Graduacin de laEscuela de Economa, Erick Castillo, Msc enEconoma, estaba muy entusiasmado por la buenacalidad de los trabajos de graduacin que sepresentaron durante el ao 2012, entoncesprocedi a resumir uno de los mejores trabajos deese ao CONCENTRACIN DE CAPITAL YCOMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIAMAQUILADORA DE EL SALVADOR, PERODO1999-2009.

    El INVE necesitaba incorporar a profesores de lasdistintas escuelas de la Facultad de CienciasEconmicas en las actividades de investigacin,para lo cual se procedi a redactar GUA PARAELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIN.

    Esperamos mejorar la calidad de los artculos enlas prximas ediciones de este boletn, en lamedida que se mejore el trabajo del INVE, comoresultado del fortalecimiento profesional denuestros auxiliares de investigacin, por laincorporacin de profesores de la Facultad deCiencias Econmicas, as como por la obtencin definanciamiento para realizar los gastos operativosde las investigaciones.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    5/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    5

    LISIS HISTRICO DE LAS PUBLICACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIASECONMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    Santiago Humberto Ruiz Granadino

    1

    1. METODOLOGA

    En el ao 2012, el Director de la Escuela deEconoma de la Facultad de Ciencias Econmicasme solicit que escribiera algo sobre la historia delInstituto de Investigaciones Econmicas (INVE), elcual tena ms de ocho aos de no tenerinvestigadores de planta, la Junta Directiva de laFacultad no haba autorizado la renovacin delcontrato de su director seis meses antes y desdeentonces no estaba funcionando. No era la primeravez que esto suceda, lo que mostraba que laactividad de investigacin en la Facultad,nuevamente haba llegado a un punto de crisis.Proced a identificar las investigaciones realizadasen la Facultad de Ciencias Econmicas ypublicadas en los dos medios de divulgacin queella ha tenido en el transcurso de su vida (veranexos 1, 2 Y 3), Economa Salvadorea yCoyuntura Econmica, cuyos ejemplares seencuentran archivados en la Biblioteca de laFacultad de Ciencias Econmicas de la Universidadde El Salvador.

    2. PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE

    ESTUDIOS ECONMICOS (IEE)La investigacin en la Facultad de Economa (asse llamaba en esa poca) fue realizada por elInstituto de Estudios Econmicos (IEE), en elperodo 1958/1973, los resultados de ese esfuerzofueron publicados en la revista EconomaSalvadorea, la cual comenz a publicarse tresaos antes de haberse creado dicho Instituto; estarevista publicaba informes de investigaciones deprofundidad, escritos por profesores de la Facultad,as como profesionales interesados en la economanacional, la mayora de ellos eran abogados2; la

    1 Tiene una larga experiencia como estudiante,

    ordenanza, auxiliar contable, ayudante de ctedra,

    profesor, secretario de la Facultad, Secretario de

    Bienestar Universitario y Director del INVE (hace 18

    aos).2

    La Facultad de Economa fue creada por una iniciativa

    de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, sus

    primeras autoridades y profesores fueron abogados con

    extensin de los artculos era la apropiada para unarevista, entre ocho y cuarenta pginas. Esta revista

    se public en el perodo 1955/1973, con unainterrupcin en los aos 1962/63, debido a lasupresin del Instituto de Estudios Econmicos porparte de Mario Salazar Valiente (Abogado),comenzando a funcionar nuevamente en el ao1964, cuando era Decano Rafael Menjvar.Los decanos que impulsaron la publicacin de larevista fueron: Gabriel Piloa Araujo, Jorge SolCastellanos, Guillermo Manuel Vanegas, MarioSalazar Valiente, Rafael Menjvar y CarlosRodrguez.

    Los directores de la revista fueron: Gabriel Piloa

    Araujo (1955/57), Ren Santiago Carrillo (1958),lvaro Magaa (1958/59), Napolen Cuevas(1959/60), Rafael Menjvar (1961), Oscar Quinteros(1964/66), Rafael Menjvar (1967), Salvador O.Brand (1968/72) y Luis Argueta Antilln (1973).

    Los profesores que ms escribieron en dicharevista fueron Alejandro Dagoberto Marroqun(Socilogo y Antroplogo) y Oscar Quinteros(economista). El nico profesor que todava trabajaen la Facultad de Ciencias Econmicas y quepublic en la Revista Economa Salvadorea esCarlos E. Hernndez, cuando era estudiante.

    Los principales temas de investigacin fueron:Desarrollo (9), Comercio e Integracin (8) yDemografa (7).

    En la siguiente pgina se puede apreciar losdiferentes profesores de la facultad de cienciaseconmicas que ms publicaron en la revistaeconoma salvadorea.

    mucho conocimiento de la realidad econmica del pas y

    del resto del mundo.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    6/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    6

    PROFESORES DE LA FACULTAD DE CIENCIASECONMICAS3

    QUE PUBLICARON EN LA REVISTA ECONOMASALVADOREA

    NOMBRE ART CULOSAlejandro DagobertoMarroqun

    5

    Oscar Quinteros 5Salvador O. Brand 4Bruno Brovedani 3

    Antonio Maraviglia 2Rafael Menjvar 2Hugo Leonel Pineda 2Francisco LinaresCampos

    2

    3. PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DEINVESTIGACIONES ECONMICAS(INVE)

    Con la intervencin militar de la Universidad de ElSalvador en el ao 1972 se interrumpieron lasactividades universitarias por aproximadamente unao y medio. En el ao 1974, con la reapertura dela Universidad, la Facultad de Ciencias Econmicascre el Instituto de Investigaciones Econmicas,pero no se contaba con un rgano de divulgacin.Se tuvo que hacer un gran esfuerzo para recuperarla autonoma universitaria y lograr un presupuestoque permitiera la docencia, investigacin yproyeccin social; pero los gobiernos militares deturno mantuvieron estrangulada financieramente launiversidad y la investigacin no recibi apoyodurante el resto de la dcada de los setenta. En elao 1980, nuevamente la Universidad fueintervenida militarmente y cuando se abri dej deexistir el Instituto de Investigaciones Econmicas.Fue hasta el 12 de Enero de 19844, cuando laguerra civil se desarrollaba con mucha intensidad yla Universidad de El Salvador era considerada porel gobierno como una incubadora de guerrilleros,la Facultad de Ciencias Econmicas cre el

    Instituto de Investigaciones Econmicas (INVE),teniendo como instrumento de divulgacin elBoletn Coyuntura Econmica.

    3As se llamaba en esa poca

    4Vctor M. Marroqun. Quincuagsimo Aniversario de la

    Facultad de Ciencias Econmicas. Pp. 25

    Los decanos que apoyaron al INVE y la publicacindel Boletn fueron: Carlos Henrquez, MaraHortensia Dueas de Garca y Gabriel Piloa

    Araujo. Durante la administracin de FedericoParedes Castillo se traslad a los investigadores

    del INVE a la Escuela de Economa para queejercieran la docencia a tiempo completo, nombrun nuevo director cuyo trabajo se reflej en lapublicacin del ltimo nmero del Boletn deCoyuntura Econmica de esta poca, cuando sepretendi publicar el nmero siguiente cuyocontenido era contra la implementacin del modeloeconmico neoliberal en el pas, se neg a solicitarel financiamiento correspondiente, el director delINVE renunci. No obstante que se nombr a otrosdirectores del INVE, el boletn no se public durantecinco aos (2004/2008), es hasta en la primeraadministracin de Roger Armando Arias que sepublic el ltimo nmero.Los directores del INVE que hicieron posible lapublicacin del Boletn Coyuntura Econmicofueron: Jos Roberto Ponce, Santiago RuizGranadino, Luis Argueta Antilln y Roberto Mena.La mayora de las investigaciones publicadas en elboletn Coyuntura Econmica durante el perodo dela guerra civil, son ensayos de investigacin sobrela realidad nacional, desde la perspectiva de losgrupos sociales mayoritarios y en contra de losgobiernos impuestos por los militares, tienen pocaextensin (5 a 10 pginas). Por razones deseguridad personal, durante el perodo de la guerracivil no se public el nombre de la persona que

    haba escrito cada artculo, as como de la personaresponsable de la publicacin del boletn. Losinvestigadores eran profesores de la facultadmayoritariamente. Sus investigaciones seconcentraron en los temas siguientes: polticasgubernamentales (36), evolucin econmica delpas (8) y sector externo (3).Los profesores que todava trabajan en la Facultady que ms artculos publicaron, ocultando sunombre, fueron Roberto Ponce y Carlos E.Hernndez; los que lo hicieron con su nombre son:Carlos E. Hernndez, Roberto Mena y SantiagoRuiz Granadino.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    7/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    7

    PROFESORES QUE ACTUALMENTE TRABAJANEN LA FACULTAD DE ECONOMA QUE MS

    PUBLICARON CON SU NOMBRE EN EL BOLETNEN EL PERODO DE POST GUERRA CIVIL

    Los temas que ms se investigaron fueron:Polticas Econmicas (13), Modelo Econmico

    Alternativo (7) y Evolucin Econmica (5).

    4. REFLEXIONES FINALES

    La Facultad ha tratado de mantener funcionando uninstituto de investigaciones, pero ha encontradovarios obstculos y limitaciones, tales como: faltade una poltica de investigacin de mediano y largoplazo, financiamiento, choques de intereses,debilidad en la supervisin del trabajo deinvestigacin y falta de incentivos a losinvestigadores.

    Cuando la Facultad ha tenido clara la poltica deinvestigaciones, como ocurri durante la guerra, sehicieron sacrificios en otras reas, losinvestigadores se involucraron sin reservas y elrgano de divulgacin tuvo mucha importancia anivel nacional.En la facultad ha venido creciendo el problema dechoque de intereses, hace varias dcadas tenaque ver con la ideologa y la poltica nacional, en losltimos tiempos es de grupos de poder internos,eso afecta a las personas que pretenden dedicarparte de su tiempo laboral a la investigacin oconvertirse en investigadores a tiempo completo.

    Las debilidades en la supervisin se da en las tresfunciones universitarias: docencia, investigacin yproyeccin social. Sin embargo, este problemaafecta de distinta manera a cada una de lasfunciones. Las debilidades de supervisin en ladocencia afectan su calidad, pero se siguerealizando y contina teniendo la prioridad en laasignacin de recursos. En el caso de la

    investigacin, las debilidades de supervisin laafectan en el sentido que las actividades deinvestigacin se suspenden o nunca se reanudan,eso parece no importarle a nadie. Una de lasdebilidades se refiere a la falta de motivacin a los

    investigadores, no se trata slo de saber si esthaciendo el trabajo de investigacin, sino quetambin entender que es lo que est investigando yapoyarlo en lo intelectual y lo moral.

    La falta de incentivos a los investigadores, ha sidoun factor determinante. En las pocas en que sededicaron suficientes recursos para lainvestigacin, esta ha emergido; ejemplo de ello fuedurante las administraciones de Jorge SolCastellanos, Rafael Menjvar, Carlos Henrquez,Mara Hortensia Dueas de Garca, Gabriel Piloa

    Araujo y Roberto Mena.Se ha demostrado que en la Facultad han existidoprofesionales capaces de realizar investigacionesinteresantes e importantes, en las distintas pocas.Se ha mostrado mucha competencia en el anlisisde polticas pblicas y de la evolucin de laeconoma salvadorea.La persona que ms ha demostrado suscapacidades de investigador en los ltimos veinte ynueve aos es el Lic. Carlos E. Hernndez.

    NOMBRE DELPROFESOR

    ART.PUBLICADOS

    Carlos E. Hernndez 9Roberto Mena 6Santiago Ruiz Granadino 4Roberto Ponce 3Erick Castillo 2Evelio Ruano 2

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    8/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    8

    INVESTIGACIONES REALIZADAS POR PROFESORES DE LA FACULTAD DECIENCIAS ECONMICAS, LAS CUALES FUERON

    PUBLICADOS EN LA REVISTA ECONOMA SALVADOREA5

    DECANO6 AO DIRECTOR AUTOR TEMTICA

    Gabriel Piloa Araujo

    1955Gabriel Piloa

    A.

    Oscar Quinteros Planificacin

    Bruno Brovedani Comercio Exterior

    Juan Manuel valos Deuda Pblica

    Alberto Stahel Educacin

    Bruno Brovedani Comercio Exterior

    Julio Domnguez Administracin

    Salvador Melara Bancos

    1956Gabriel Piloa

    A.

    Bruno Brovedani Comercio Exterior

    Mario Fernndez Administracin

    Ulises FloresDesarrolloEconmico

    Bruno Brovedani Comercio Exterior

    Amlcar Martnez

    Desarrollo

    Agrcola

    Ricardo Torres GaitnCongresoEstudiantil

    Stanley AvalosMiranda

    Monetaria

    1957Gabriel Piloa

    A.Vicente A. GavidiaHidalgo

    Presupuesto

    1958 Ren S. Carrillo

    I.E.E.Caficulturasalvadorea

    Antonio Maraviglia

    Estadstica

    5Coleccin de la Revista Economa Salvadorea. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Econmicas. No se

    tomaron en cuenta artculos escritos por profesionales no relacionados directamente con la Facultad.6

    El nombre del Decano que apareca en la contraportada de la revista al momento de su publicacin.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    9/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    9

    DECANO AO DIRECTOR AUTOR TEMTICA

    Jorge Sol Castellanos

    1958

    lvaro Magaa

    Abelardo Torres Poltica Econmica

    Antonio Maraviglia Demografa

    I.E.E.DesarrolloEconmico

    1959

    Alberto Fuentes MohrIntegracinEconmica

    Ricardo JimnezCastillo

    Economa

    Salomn Martnez Estadstica

    Guillermo ManuelVanegas

    NapolenCuevas

    Alejandro D. Marroqun Sociologa

    Eduardo Reyes Inversiones

    Mario Salazar Valiente

    1960NapolenCuevas

    Alejandro D. Marroqun Sociologa

    Hugo Leonel Pineda Crdito Agrcola

    Oscar Quinteros Ley Moratoria

    Pedro Daura Caf

    1961 Rafael Menjvar

    Alejandro D. Marroqun Filosofa

    Lara Integracin

    ngel Maya Desarrollo

    1962 (NO SE PUBLIC)

    1963 (NO SE PUBLIC)

    Rafael Menjvar 1964OscarQuinteros

    Oscar QuinterosDesarrolloEconmico

    Rafael Menjvar Demografa

    Napolen CuevasDesarrolloEconmico

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    10/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    10

    DECANO AO DIRECTOR AUTOR TEMTICA

    Rafael Menjvar

    1965

    OscarQuinteros

    Carlos Abarca Gmez Banca

    Oscar Quinteros Planificacin

    Alex Alens Demografa

    Mario Alberto

    Fernndez

    Finanzas

    Oscar QuinterosDesarrolloEconmico

    Ren Augusto Urbina Integracin

    Joaqun Fanjul Finanzas

    1966

    Hugo Leonel PinedaDesarrolloEconmico

    Rafael Menjvar Reforma Agraria

    Ren FuentesCastellanos

    Turismo

    Carlos Pocasangre Impuestos

    Charles Berry Monetaria

    Carlos Rodrguez

    1967 Rafael Menjivar

    DepartamentoEconoma

    Crdito

    Francisco LinaresCampos

    DesarrolloIndustrial

    Alejandro D. MarroqunEconomaIndgena

    Salvador OswaldoBrand

    Demografa

    1968

    Salvador O.Brand

    Salvador OswaldoBrand

    Demografa

    Javier ngelDesarrollo

    IndustrialJos Ricardo Reyes Demografa

    Alejandro D. Marroqun Sociologa

    1969

    Salvador OswaldoBrand

    Demografa

    Francisco LinaresCampos

    Comercio Exterior

    Herman Neftal Navas Banca

    1970

    DepartamentoEconoma

    RedistribucinIngreso

    Arnulfo DazPiedrasanta

    Contabilidad

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    11/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    11

    INVESTIGACIONES REALIZADAS POR EL INVE, PUBLICADAS EN ELBOLETN COYUNTURA ECONMICA (PERODO DE LA GUERRA CIVIL)7

    DECANO AO No. Autor NOMBRE DEL ARTCULO

    Carlos Henrquez

    1985

    1 (Documento extraviado)

    2

    Deuda Agraria

    El laberinto de la PolticaFiscal

    Las luchas de losTrabajadores del SectorPblico

    1986

    3Programa de Estabilizacin yReactivacin Econmica

    04-05Balance de la EconomaSalvadorea en 1985

    7En la publicacin no aparece el nombre de los autores de las investigaciones. Fuente: Coleccin del Boletn

    Coyuntura Econmica, existente en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de El

    Salvador.

    DECANO AO DIRECTOR AUTOR TEMTICA

    Carlos Rodrguez 1971

    Salvador O.Brand

    DepartamentoEconoma

    Monetaria

    Jorge AlbertoGuatemala

    Contabilidad

    David Luna Historia

    Vctor Ren MarroqunHistoria de laFacultad

    Rafael Menjvar

    1972

    Luis Argueta Antilln Finanzas

    Salvador OswaldoBrand

    Economa

    Instituto de EstudiosEcon.

    Crisis Petrolera

    1973 Luis A. AntillnHugo Molina Agricultura

    Carlos EvaristoHernndez Laboral

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    12/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    12

    DECANO AO No. Autor NOMBRE DEL ARTCULO

    Carlos Henrquez 1986

    06-07

    Evaluacin Preliminar delPaquete Econmico

    Nueva Ley de Fomento deExportaciones

    Anlisis Comparativos de losModelos Econ. en El Salv.

    Coyuntura Poltica 1979/1986

    Entrevista a Marco Tulio Lima

    08-09

    La persistencia Dficit Fiscalaugura otra devaluacin

    Consideraciones preliminaresdel Paquete Econmico

    Propuesta de ReformaTributaria

    Situacin Financiera de lasInstituciones Autnomas

    Entrevista con el Dr. GustavoA. Aguilar Situacin Financierade la UES

    Mara HortensiaDueas de

    Garca1987

    10

    Anlisis de la ReformaTributaria

    Evaluacin Preliminar delPrograma de la Reforma Trib.

    Reflexiones Alrededor delParo Empresarial

    El enfrentamiento de laOligarqua Salvadorea

    11 (Documento extraviado)

    12-13

    En torno al problema del

    Racionamiento de la EnergaElctrica.

    El Racionamiento de laEnerga Elctrica

    Movimiento Popular UnaNueva Situacin

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    13/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    13

    DECANO AO No. Autor NOMBRE DEL ARTCULO

    Mara HortensiaDueas de Garca

    1987

    14-15

    Control de Precios de lasmedicinas

    El Alza en los Precios de losProductos de Consumo Pop.

    El Problema de losTrabajadores SalvadoreosIndocumen.

    La Baja de los Precios delCaf y la Agudizacin de la

    16-17

    El Sector Informal: Unapropuesta de Solucin

    Evaluacin de la ReformaAgraria

    La Reforma Agraria y losNuevos Proyectos de Ley

    18

    Comportamiento Econmico

    1987La Ayuda Norteamericana a ElSalvadorLa Poltica Econmica en1987Sobre el Sostenimiento delDeterioro de las Condiciones

    1988

    19

    Autodeterminacin y PolticaEconmica

    Planificacin Econmica oDiscurso Poltico

    20

    Los Nuevos Salarios Mnimos

    La Poltica Fiscal de ElSalvador

    21-22

    Estatizacin versusPrivatizacin

    El Pago a Cuenta

    Entrevista con DimasRodrguez

    La Problemtica de la ZonaOriental

    1989

    23

    El Carcter Oligrquico de laEconoma

    Reforma AgrariaReforma al Comercio Exterior

    Reforma Bancaria

    24

    La Poltica Econmica: MsPoltica que Econmica

    Evolucin Econmica. LaCrisis Contina

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    14/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    14

    DECANO AO No. Autor NOMBRE DEL ARTCULO

    Mara HortensiaDueas de Garca

    1989

    24

    Sector Externo

    Situacin Financiera delGobierno Central

    La Ayuda Econmica y Militar

    de los EEUUCondiciones de Vida yFuerzas Sociales

    25 Los Dragones Asiticos

    26

    El Modelo Econmico Originalde la D.C.

    La Poltica Econmica 1984-1988

    El Programa Econmico delNuevo Gobierno

    27

    Sobre la Economa (Social) deMercado

    Valoraciones Acerca de laNueva Reforma Tributaria

    Efectos Econmicos de laAgudizacin del Conflicto Arm.

    1990

    28

    Poltica Econmica

    Evolucin Econmica

    El Sector Externo

    Situacin Financiera delGobierno Central

    Necesidades Bsicas yDeterioro de las Condiciones

    de V.Algunos Aspectos de laInflacin

    29La Reprivatizacin de laBancaSolucin de Crisis Bancaria

    30 (Documento extraviado)

    31

    Teora y Poltica Econmicadel Ajuste Estruct. en ElSalvador

    La Poltica Macroeconmica

    en el Primer Aniv. CristianiLa Situacin Econmica de ElSalvador

    Aspectos Propios delCooperativismo en ElSalvadorIncidencia de los problemasexistentes en el Mov. Coop.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    15/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    15

    DECANO AO No. Autor NOMBRE DEL ARTCULO

    Mara HortensiaDueas de Garca

    1990

    32

    Condiciones Actuales de lasCooperativas Agropecuarias.

    Implicaciones Gerenciales dela Participacin Popular

    Crisis, Neoliberalismo y DeudaExterna

    Anlisis y Perspectivas delcultivo del Algodn

    1991

    La Poltica Econmica en1990Evolucin Econmica Global

    Situacin Financiera delGobierno Central

    Sector Externo

    Evolucin de los Precios, laInflacin y el Costo de la Vida

    La Tierra en El Salvador: unproblema pendiente

    Ajuste Estructural y SectoresCampesinos en El Salvador

    La Agricultura y el AjusteEstructural

    INVESTIGACIONES REALIZADAS POR EL INVE, DESPUES DE LA GUERRACIVIL, PUBLICADAS EN EL BOLETN COYUNTURA ECONMICA

    DECANO DIRECTOR AO No. AUTORTEMA DE

    INVESTIGACIN

    Gabriel Piloa A.JosRobertoPonce

    1991

    36

    Ren Rivera M.Promocin deExportaciones

    Evelio Ruano Costo de Vida

    J. Roberto PonceTarifas de EnergaElctrica

    Ismael MerlosMovimientoCooperativo

    37

    Carlos HernndezModelo Econmico

    AlternativoPedro J.Hernndez

    Problema Agrario

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    16/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    16

    DECANO DIRECTOR AO No. AUTORTEMA DE

    INVESTIGACIN

    Gabriel Piloa A.Jos

    RobertoPonce

    1991

    38

    J. Roberto PonceAcuerdos deNueva York

    Evelio RuanoDesarrollo de laIndustria

    Carlos Hernndez Modelo Econmico

    39

    Erick CastilloEstrategia deDesarrollo

    Jos Alfredo Cruz Poltica Social

    J.R. Lpez Mira Ajuste Estructural

    199240

    Carlos HernndezRelacin conEEUU

    1993

    Carlos Rivera A.Poltica EconmicaEEUU y C.A.

    41 Carlos HernndezPoltica Econmicade 1991

    42

    Pedro J.Hernndez EvolucinEconmica Global

    J. Roberto PonceSituacinFinanciera delGob. Central

    Carlos Rivera A. Sector Externo

    Jos Alfredo Cruz ndice de PreciosAnxonMendizabal

    Modelo Alternativo

    Carlos HernndezModelo Alternativode Desarrollo

    Mario Lpez

    Sociedad

    SalvadoreaTransicin I

    43Mario Lpez

    SociedadSalvadoreaTransicin II

    Carlos HernndezTeoras sobre elMercado

    Gabriel Piloa A.Jos

    RobertoPonce

    1993

    44-45

    Erick CastilloIndicadores deDesarrolloHumano

    Carlos HernndezModelo Insumo-Producto

    Sarah Levy Modelo Desarrollode Pases Este-As.

    46-47

    Orlando AmayaEvaluacin de laEcon. Salvadorea

    Roberto MenaPoltica Econmicaen Estados Perver

    Carlos HernndezSistema deEconoma deMercado

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    17/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    17

    DECANO DIRECTOR AO No. AUTORTEMA DE

    INVESTIGACIN

    JosRoberto

    Ponce

    1993 48

    Jos Alfredo CruzD

    Impuesto al ValorAgregado

    Carlos AlemnBrecha Ahorro-Inversin

    Luis Argueta A.EducacinSuperior en ElSalvador

    Federico ParedesSantiagoRuizGranadino8

    1994 49

    Salvador O.Brand

    Privatizacin porHacer

    Jos W. ZelayaPrivatizacin en ElSalvador

    Santiago RuizModernizacin delEstado

    Reyna E.Montoya

    PlanificacinEstratgica

    Santiago RuizPropuestas de la

    Izquierda

    Santiago RuizDecisiones deInversin deCapital

    Santiago RuizConversando conel Dr. Oton Sols

    NO SE PUBLIC

    1995

    1996

    1997

    1998

    1998

    1999

    Roberto MenaLuis A.

    Antilln2000

    1 Luis A. AntillnEntornoInternacional yRegional

    Roberto MenaResultadosMacroeconmicos

    Luis A. AntillnEvolucin delSector Externo

    Luis A. AntillnBalance de laPoltica Fiscal

    Carlos HernndezDesempleo yModelo Econmico

    .de E.S.

    2 Luis A. AntillnNegociaciones delTLC

    8En el ao 1994, despus de la salida de Santiago Ruiz como director del INVE, el Lic. Daniel Palma Blanco

    realiz dos investigaciones que no fueron publicadas, una sobre la privatizacin y la otra sobre reconversin y

    modernizacin agropecuaria. Esta informacin se encuentra en Victor R. Marroqun, opus cit. Pp. 56

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    18/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    18

    DECANO DIRECTOR AO No. AUTORTEMA DE

    INVESTIGACIN

    Roberto MenaLuis A.

    Antilln

    2000

    Hugo Molina R.PlataformaEconmica del FMLN

    Roberto Mena Nueva Alianza

    Carlos GlowerVencer elEstancamiento

    3Carlos Alemn

    Concertacin Estadoy Empresa Priv.

    Luis A. AntillnPoblacin yDesempleo

    4 Roberto MenaEconomaSalvadoreacontinu.

    2001 5 Roberto Mena

    Heterogeneidad en

    las empresasLuis A. Antilln ALCA

    NO SE PUBLIC 2002

    Emilio RecinosLuis A.

    Antilln2003

    Luis A. AntillnIntegracin de Centro

    AmricaMauricio G.Recinos

    NO SE PUBLIC

    2004

    2005

    2006

    20072008

    Roger ArmandoArias

    RobertoMena

    2009 Roberto MenaCrisis EconmicaGlobal

    NO SE PUBLIC

    2010

    2011

    2012

    Nota: Se hicieron tres o cuatro boletines del INVE especializados en el rea de administracin,

    pero no se encuentran disponibles en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Econmicas.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    19/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    19

    PROBLEMAS ECONMICOS DE LA EMPRESA SALVADOREA

    Luz Idalia Zelada

    9

    Palabras clave: problemas, competencia, clientes,ventas, productos, empresa, mercado, innovacin,tecnificacin, calidad, produccin, crdito,crecimiento.

    Introduccin

    A continuacin se presenta una breve seleccin dealgunos de los principales problemas con que seenfrentan las empresas salvadoreas, fruto de undiagnostico hipottico preliminar que despus seintentar verificar en la realidad, estos problemas

    se han delimitado segn el punto de vista de laeconoma. Problemas relacionados con los clientes,productos, tecnologa, competencia, entre otros quese presentan al interior de la empresa. Se trata dedescribir las posibles consecuencias de estosproblemas en las empresas e identificar culespueden ser sus causas.

    Tener clientes insatisfechoss uno de los problemas ms comunes que

    enfrentan las empresas en todo el mundo y esnecesario darle especial importancia, ya que losclientes representan una de las partes ms

    importantes para la empresa.Los clientes pueden mostrarse insatisfechos poruna diversidad de causas, como inconformidad con

    el producto, diseo, tamao, peso, empaque yprecio del producto; as como tambin por lacalidad y la garanta del mismo; si se trata de un

    9Licenciada en Economa. Auxiliar de Investigacin del

    Instituto de Investigaciones Econmicas (INVE)

    servicio por el tipo de servicio, el tiempo de entregadel servicio, calidad del servicio, precio, ycondiciones del servicio; etc.

    Pero lo ms importante es hacer la reflexin de lasconsecuencias que ste problema le puede

    ocasionar a su empresa; entre las primerasreacciones puede estar la prdida del cliente;muchas veces las empresas tienen clientes fieles,que aunque algunas veces se sientan insatisfechosno reaccionarn abandonando el producto, pero sino se le da una solucin a tiempo, o buenarecompensa, al final el cliente terminar yndose ala competencia, que es otra de las reaccionescomunes cuando un cliente est insatisfecho, otraconsecuencia puede ser la decisin de ya no utilizarel producto y cambiar su estilo de vida (esto puededarse cuando se trata sobre todo de productos noindispensables, y que las personas compransimplemente por placer).

    Otra reaccin puede ser manifestar pblicamente

    su inconformidad con el producto o servicio,denuncindolo y en muchos casos exigiendo elreintegro del dinero, sta ltima actitud deantemano sabemos que no es nada beneficiosapara la empresa.

    Un ejemplo sencillo, pasa con determinadosproductos de uso cosmtico como las cremas

    E

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    20/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    20

    reductoras; que en la vieta asegura que su usodar un resultado positivo en tres semanas; lapersona las compra y las usa por ms de tressemanas sin obtener ningn resultado favorable; enmuchos casos estos clientes desean que les

    devuelvan el dinero; pero no lo exigensencillamente porque el mecanismo para llegarhasta este punto puede ser demasiado complicado;pero seguramente no volver a comprar eseproducto.

    Tenerpocos clientes y ventas

    Esta situacin ha puesto al borde de la quiebra amuchas empresas y otras definitivamente hancerrado a causa de las reducidas ventas, que lashacen insostenibles.

    Este problema puede tener mltiples causas, porejemplo una empresa cuando comienzageneralmente tiene pocos clientes y bajo volumende ventas, pero se espera que a medida que vayapasando el tiempo sta crezca y se fortalezca; porlo que podemos decir que una de las causas deeste problema radica en la edad de la empresa.

    Otra razn para este problema puede deberse a laentrada al mercado de nuevas empresas queofrezcan los mismos productos o servicios y que

    provocan una reduccin de la porcin de mercadoque las empresas antiguas tenan (competencia),estas nuevas empresas tambin puede ser queofrezcan los mismos productos a un precio menor.

    La disminucin de la calidad de sus productos oservicios, es otro factor; los clientes siempredesearn comprar productos de calidad y segneso establecen preferencias de marcas oempresas, pero si de repente sta empresa omarca elegida disminuye su calidad, lo msprobable es que el cliente se retire; el aumento de

    los precios es sin duda otra causa, ya que la gentese acostumbra a un precio y si ste sube lo msprobable es que la persona deje de consumirlo.

    Los Fenomenos sociales son un factor queinfluye fuertemente a todas las empresasen genral.

    Asimismo otras causas pueden deberse afenmenos sociales o polticos que tienen lugar enel territorio donde se ubica la empresa; ejemplocrisis econmica del pas (Ejemplo caso de Espaa,y Grecia), Golpes de Estado y otras crisis polticas

    (Ejemplo Caso de Honduras en 2009), Huelga detrabajadores, otros fenmenos como Guerras(Ejemplo el perodo de Guerra Civil de El Salvador1980-1992).

    Poca diversificacin de productosEs sin duda otro impedimento que est presente enmuchas empresas, ya que les limita poder llegar aun mayor nmero de clientes, porque se esperaque entre mayor sea la gama de productos oservicios que se ofrecen, poder atraer a distintostipos de consumidores, y satisfacer por supuestomayor nmero de necesidades.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    21/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    21

    Las empresas que no diversifican su produccin, seles hace difcil mantenerse en el mercado porquetodas compiten en un sector saturado de productossimilares y poco diferenciados10 (productossustitutos); lo que a su vez les impide crecer porqueno pueden superar la competencia. Por ejemplouna empresa que produce caf en oro, no se puedeconformar con pasar vendiendo toda su vida cafen grano para exportacin, debe diferenciarse ydiversificarse, atreverse a industrializar suproduccin y crear nuevos productos como caf enpolvo, caf con leche, dulces de caf, jaleas o vinosde caf, etc. ya que de esta manera podr captarmayor porcin de mercado y tiene msposibilidades de crecer.

    Entre algunas de sus causas de este problemapueden estar, la escasa cultura de la innovacinque existe en el pas, la baja inversin eninvestigacin y desarrollo de nuevos productos yempresas, la falta de visin empresarial o temor aentrar en mercados nuevos o desconocidos.

    Otra causa puede ser el bajo nivel educativo de lapoblacin salvadorea, y es que la mayora depersonas abandona la escuela y se dedica a haceractividades para la sobrevivencia personal,generalmente con escaso nivel tecnolgico.

    Inadecuada fijacin de precios

    En las empresas salvadoreas comn,cometer errores a lahora de fijar susprecios.

    Es uno de los aspectos ms delicados en unaempresa, y que a menudo se convierte en unproblema; ya que deben evaluarse los distintosescenarios que se pueden presentar ante ladecisin de fijar un determinado precio. La mayorade los empresarios usan mtodos sencillos para

    10Cabrera Melgar, Oscar, Crecimiento Inclusivo y

    Transformacin Estructural en El Salvador, BCR,documento de trabajo presentado en Junio de 2013.

    fijar un precio, como decidir ganar un 30% adicionalal costo del producto, o adoptar un precio promediorespecto a la competencia, etc.; muchas vecesestas pueden ser decisiones acertadas; pero otrasveces la fijacin de los precios no debe

    establecerse a libre albedrio del empresario; sinoque deben tomarse en cuenta todas las reglas yactores del mercado.

    Por ejemplo se da que muchos productos oservicios se encuentran sobrevalorados osubvalorados en nuestra empresa; su precio nocorresponde a un precio de mercado, sino a unadecisin antojadiza de fijar el precio. Pero elproblema de esto es que se puede estar enviandouna informacin equivocada a nuestros clientes deltipo de producto que estamos ofreciendo,generndole expectativas errneas sobre elproducto y sobre su calidad.

    Por ejemplo el precio de calzado; generalmente se

    tiene la idea implcita de que los zapatos baratosson de mala calidad, sin embargo esto nonecesariamente es cierto, puede ser que lo queest sucediendo es que se haya fijado un precioequivocado, tal vez demasiado bajo para elproducto y cause la impresin al cliente de que esbarato porque no sirve.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    22/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    22

    Escasa tecnificacin

    Es una de las deficiencias que aquejan a lasempresas salvadoreas11, y esto se da en todos los

    niveles, escasa o inexistente tecnologa, maquinariay herramientas en los procesos productivos,administrativos y logsticos.

    La escasa tecnificacin puede tener diversascausas, por un lado se debe a la cultura tradicionalde hacer negocios en la regin que es siguiendomtodos artesanales o ancestrales de produccin;muchos empresarios tienen arraigo a esta forma dehacer negocios y se rehsan a abandonarlos. Otracausa se debe al poco capital con que operan lasempresas salvadoreas (principalmente las micro ypequeas), que no tienen suficientes recursos parainvertir en compra de maquinaria para laproduccin, mejora de mtodos y procesosproductivos o asesoras profesionales, adems

    tienen problemas para acceder a financiamientospara este tipo de inversin:

    Un ejemplo bastante comn de esta deficienciaest en la agricultura y la ganadera salvadorea,que continan usando mtodos ancestrales deproduccin, as como herramientas de trabajorudimentarias propias de los siglos XVIII y XIX, quehacen ineficiente y poco rentables sus operaciones.

    11Vase Tesis Anlisis del Desempeo de las PYMESexportadoras salvadoreas desde una perspectiva degnero, UCA, Melndez Argueta, ngela Emely yOtros.., 2007, P. 13

    Incapacidad para Competir contra losproductos Importados.

    Al mercado salvadoreo entra una gran gama deproductos provenientes de diferentes partes delmundo, algunos productos son de alto contenidotecnolgico y otros no, poseen distintas calidades yprecios; y distintas formas de produccin, muchosde esos productos reciben subsidios de su pas deorigen, etc.; por tanto la competencia en el mercadoes en condiciones desiguales; sin embargo losproductos se ofrecen como si fueran iguales, sinindagar en sus diferencias de produccin, y por ellolas empresas nacionales salen perjudicadas, yaque existe una clara desventaja entre las empresasnacionales y las empresas extranjeras; un casomuy particular es la competitividad contra losproductos chinos, muchos se caracterizan por serde bajo costo y poca calidad, y entran encantidades enormes a los mercados de muchos

    pases; poniendo en peligro la produccin de lasempresas nacionales. Muchas personas prefierencomprar los productos chinos por su bajo precio,afectando de esta manera la rentabilidad de lasempresas nacionales.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    23/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    23

    Este es un problema a escala mundial, ya que escasi imposible competir contra stos productos. Lacompetencia de China supone un riesgo para lasempresas nacionales, que al bajarconsiderablemente sus ventas, pueden

    desaparecer del mercado; En El Salvador esteproblema se ve agravado, ya que no existen leyesque protejan la produccin nacional, o restrinjan elvolumen de importacin de productos extranjeros,as como no se protegen sectores estratgicos dela economa.

    Incapacidad de exportarLa mayora de micro y pequeas empresas del pasno han superado las barreras que les impidenexportar sus productos. Lo cual supone gravesimplicaciones a las empresas porque ven reducidosu mercado a las fronteras nacionales.

    Las causas que impiden exportar a las empresassalvadoreas son diversas; a pesar que existe unabuena cantidad de tratados comercialesinternacionales12 (TLC con EUA y RepblicaDominicana, Mxico, Chile, Panam, Colombia yTaiwn y Acuerdo de Asociacin con la UE). Unade las principales causas son las mltiples barrerasque incluyen estos tratados, por ejemplo lareferentes a calidad e inocuidad de los productossalvadoreos; y es que tanto Europa como EstadosUnidos tienen medidas regulatorias muy estrictaspara el ingreso de productos a sus fronteras; lo que

    a la larga se traduce en medidas proteccionistas asus economas, no obstante haya firmado acuerdosde libre comercio, por lo tanto se dice que existencondiciones desfavorables en el comercio exterior.

    As por ejemplo en un estudio realizado por

    12Tomado de Pacto para el Crecimiento El Salvador,Equipo Tcnico Conjunto UEG-GOES

    estudiantes de la UCA13 sobre el desempeo de lasPYME exportadoras revela algunos de losprincipales problemas identificados por losexportadores salvadoreos son barrerasarancelarias y barreras no arancelarias, adems de

    otros como la falta de contactos y conocimiento delmercado, falta de tecnologa, calidad de losproductos.14 Y que por tanto mantienen al pas conbajos niveles de exportacin.

    Otra causa posible que impide exportar a muchasempresas salvadoreas, es su bajo nivel deproduccin y la experiencia exportadora; ya que lamayora son incapaces de alcanzar altas metas deproduccin para poder vender en el exterior.Derivado tambin de las dificultades de acceso alfinanciamiento que tambin sufren la MIPYMESsalvadoreas.

    Ubicacin geogrfica inadecuada

    Es sin duda otro factor estratgico para unaempresa, ya que la cercana hacia puntos deabastecimiento de insumos, o cercana a losclientes, supone mayor cantidad de ventas,reduccin de costos de produccin y transporte,que suponen ventajas para la empresa; sinembargo en la prctica se da el problema quemuchas empresas no se ubican de maneraestratgica en el territorio, perdiendo laoportunidad de sacar ventaja de su ubicacingeogrfica. Por ejemplo un estudio realizado en

    Espaa demuestra que el 82% de las empresastienen mal ubicadas sus oficinas o sucursales,provocando que las compaas pierdan hasta la

    13 Universidad Centroamericana Jos Simen Caas14 Tesis Anlisis del Desempeo de las PYMESexportadoras salvadoreas desde una perspectiva degnero, Op. Cit. P. 34 y 41

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    24/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    24

    mitad de sus ventas totales15. Y seala que el42% de las empresas falla en la ubicacin de suslocales comerciales, Sus tiendas y oficinas seencuentran situadas en lugares de difcil acceso,calles y avenidas de poco trnsito que sitan a la

    compaa demasiado lejos de su mercado naturalo potencial.

    Desperdicio de recursos y capacidadociosa

    Se refiere a una subutilizacin de los recursosexistentes en una empresa o en una industria, yesto puede deberse a mltiples causas por ejemplouna reduccin en la demanda de nuestrosproductos o servicios, obliga a que se haga unareduccin de la produccin y por tanto a lageneracin de capacidad ociosa; tambin la falta depersonal capacitado o bien calificado en la empresagenera capacidad ociosa, ya que el potencial de laempresa o capacidad instalada no se puedeaprovechar al mximo cuando se est subutilizandola tecnologa o el equipo, este problema traemuchas otras implicaciones a la empresa comoprdidas de productividad y de rentabilidad, ya quela empresa deja de aprovechar al mximo losrecursos que posee.

    Segn datos publicados en un peridico nacional elacuerdo para la construccin del Puerto Cutuco enel Departamento de la Unin fue por un monto de

    15 Tomado dehttp://www.cincodias.com/articulo/gestion/82-empresas-tiene-mal-ubicadas-oficinas-estudio/20020807cdscdiges_2/

    $131 millones 985 mil dlares16, dicha obracomenz a ejecutarse en enero de 2005.

    Se deca que con la construccin de este puerto sepretenda convertir a El Salvador en un Centro

    Logstico de Distribucin Regional; por tanto eranbastantes las expectativas que se generarondurante la construccin de esta obra, Sin embargodesde su inauguracin en 2008, el puerto haoperado al mnimo, ya que desde su inauguracinsolo ocho buques17 han utilizado sus instalaciones.

    Falta de Crecimiento y expansin

    Muchas empresas pasan aos o casi toda su vida,como micro o pequeas empresas, y nunca logransuperar las barreras que les impiden crecer; steproblema puede tener mltiples causas, entre ellaslargos perodos de bajas ventas, robos o estafaspor personal interno o agentes externos a laempresa, mala administracin de los recursos, malacalidad de los productos o mala imagen pblica;entre otros, que le impiden a la empresa crecer ydesarrollarse como una unidad productiva exitosa.

    Conclusiones:

    La realidad de las empresas es muy dinmica ydiversa; por lo que constantemente se presentanmuchos problemas econmicos desde los distintosngulos de la empresa, sectores relacionados ygrupos de inters, en este artculo hemos

    identificado problemas internos referentes a

    16Tomado de La Historia Detrs de Un PuertoMillonario: Puerto Cutucohttp://mediolleno.com.sv/noticias/la-historia-detras-de-un-puerto-millonario-puerto-cutuco17 bidem

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    25/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    25

    clientes, productos, competitividad y precios; queestn interrelacionados entre s.

    Bibliografa Revista Cepal 97, abril de 2009

    Crecimiento y Diversificacin deExportaciones en economas emergentes,Agosin, Manuel R.

    Pacto para el Crecimiento: El Salvador,Anlisis de Restricciones, equipo tcnicoConjunto UEG-GOES.

    Cabrera Melgar, Oscar, CrecimientoInclusivo y Transformacin Estructural en ElSalvador, BCR.

    http://www.cincodias.com/articulo/gestion/82-empresas-tiene-mal-ubicadas-oficinas-estudio/20020807cdscdiges_2/

    http://mediolleno.com.sv/noticias/la-historia-detras-de-un-puerto-millonario-puerto-cutuco

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    26/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    26

    LOS PROBLEMAS DE MERCADEO EN LAS EMPRESAS SALVADOREASLic. Ever Meja18

    Introduccin

    Actualmente El Salvador se encuentra afectado pormuchos problemas sociales, polticos, econmicosy comerciales entre otros, directa e indirectamentecada suceso que ocurre en la sociedad afecta elrumbo de las empresas nacionales einternacionales que se encuentran en el mercadonacional, por ello es sper importante que losempresarios tengan una visin clara del mercado ysus componentes para poder responder a todas lasvariables que le pueden afectar. Pero Cules sonlos problemas reales a los que se enfrentan lasempresas salvadoreas en el rea de mercadeo?Encontramos todas las variables externas quedirecta e indirectamente afectan a las empresas enel mercado; ya sea por cuestiones legales,competencia o por nuevas tendencias de consumo,la empresa tiene que afrontar a diario condiferentes obstculos que se le presentan y quepueden afectar la imagen y ventas de la empresa.

    Problemas de Mercadeo que Enfrentan Las

    Empresas Salvadoreas

    La siguiente es una lista de los problemas demercado a los que se enfrentan las empresaslocales, tanto en el mercado local como en elextranjero.

    El mercado salvadoreo es pequeogeogrficamentehablando

    Pero grande en nmero de consumidores, por lotanto las empresas carecen de la infraestructuranecesaria para poder ofrecer sus productos en lasmejores condiciones, esto se debe a lacentralizacin del comercio es decir las plazasdonde las empresas pueden ubicarse solo estn enlos centros comerciales o en zonas comerciales, yello no permite que las empresas puedan cubrirmayor porcin de mercado, o mayor nmero de

    18Licenciado en Mercadeo Internacional. Auxiliar de

    Investigacin del Instituto de Investigaciones

    Econmicas de la Facultad de Ciencias Econmicas,

    Universidad de El Salvador.

    consumidores, ac entra la alta competencia pueslos consumidores en ltima instancia y debido a lanecesidad de sus producto eligen el proveedor que

    se los entregue en el menor tiempo y si es posiblecon los menores costos mejor para ellos.

    La inseguridad econmica e incertidumbrepoltica en la que se encuentra El Salvadoractualmente tambin juegan un papel muyimportante en este caso, ya que es razonable queun empresario al no tener un panorama a futuroclaro de nuestro pas no se atreva a invertir paraexpandir para su empresa y cubrir mayor parte delmercado, incluso se niegan a dar el salto ymodificar la forma de dirigir a su empresa pensandoen que lo est haciendo de la manera ms

    indicada; y tal vez no se pueda mejorar.Lamentablemente tambin los viejos problemassociales19 y polticos aumentan cada da y vistosdesde el ojo mercadolgico afectan de gran maneraa las empresas. La delincuencia20 es un mal queafecta a diferentes zonas del pas y limitan elacceso y cobertura por parte de las empresas, puescada da aumentan los robos a los equipos dereparto y es por eso que muchas empresas decidencambiar la forma de realizar esta actividadsubcontratando a otras empresas para que lohagan21, afectando al cliente, quien en diferentescasos se ve obligado comprar un seguro para no

    perder su inversin, dado que an existen

    19http://elmundo.com.sv/delincuencia-afecta-comercio

    20http://www.laprensagrafica.com/el-

    salvador/judicial/87471-sube-40-robo-de-mercaderia21

    http://www.laprensagrafica.com/pnc-logra-ubicar-

    camion-robado-con-mercaderia

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    27/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    27

    carreteras que son muy solas y carecen deseguridad vial.

    En el caso de las colonias populares el rpidocrecimiento de este mal social ha llegado a impedirque las empresas permanezcan ah o en su defectoque presten el servicio de entrega pues losrepartidores son atacado, robados y sus vehculosdaados.

    Las empresas locales utilizan demasiado sumarca, siendo la extensin de marca uno de

    los principales pecados de mercadeo

    Un problema muy comn es que las empresassalvadoreas compiten utilizando su marca demanera extensiva es decir que con una sola marcafabrican, distribuyen y venden todos sus productos.En otros casos muchas empresas no poseen unamarca o utilizan una que no est registrada

    legalmente, lo que permite a los competidorespoder registrar las ideas, marcas y modelos de losproductos a su nombre. Y es que a nivel local lacompetencia es un factor que afecta a todas lasempresas nacionales, puesto muchas microempresas compiten en nuestro pas por precio y nopor calidad; y no es por falta de ley u organismosque la regulen, sino porque la existencia de muchasempresas para una actividad productiva enespecfico disminuye la cobertura de mercado yreduce la rentabilidad de las existentes.

    A esto se le puede sumar la disminucin del poderadquisitivo de los clientes quienes compran a laempresa que le ofrezca mejores precios y mejorescondiciones, pero es un factor que afecta a todaslas empresas del sector pues no todas estn en

    condiciones de disminuir su precio, ya que loscostos de produccin y distribucin son muy altos.

    Tambin es vlido mencionar los cambios en lastendencias de consumo de los clientes, puestanto la publicidad como muchos organismos desalud y seguridad estn influyendo en losconsumidores para que consuman y utilicenproductos ms saludables y amigables con elmedio ambiente, con empaques biodegradables,

    sellos de seguridad, envases retornables, etiquetascon fecha de vencimiento, mensajes con losefectos secundarios que puede producir lamanipulacin del producto y muchos otros factoresque se traducen en una inversin ms que laempresa debe realizar para poder permanecer en elmercado y mantener a sus clientes y por ende susniveles de venta.

    Adems est el acceso a la informacin y lainvasin de medios sociales, pues a travs deello muchos consumidores pueden recomendarnegativamente a una empresa y producirreducciones en las ventas, incluso est la aparicinde instituciones como la Defensora del Consumidorque se encarga de vigilar a las empresas y deproteger al consumidor, as tambin existenorganizaciones de consumidores que exigenmayores beneficios para los clientes yconsumidores de las empresas; siendo una variableque debe ser tomada en cuenta por todos los

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    28/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    28

    empresarios, para verse afectado por ninguna deellas.

    Cuando las empresas locales se deciden a exportar

    tienen que enfrentar una serie de dificultades quevan desde fallas o la poca calidad de los sistemasinformticos utilizados por las instituciones pararealizar los procesos, hasta las barreras que seencuentran en diferentes pases donde se quiereincursionar. El Salvador a pesar de no ser unaeconoma emergente mantiene vigentes tratados delibre comercio con pases como Colombia, EstadosUnidos, Chile y otros; y adems tiene relacionescomerciales con diversos pases alrededor delmundo22.

    Y dado que cada pas tiene sus propios regmenes

    y barreras para entrar a sus mercados; se dificultael acceso a las empresas salvadoreas, ya que enmuchas veces no se pueden cumplir esosrequisitos en cada pas, y las exportacionesnacionales son afectadas en gran manera, comoejemplo esta la Agencia de Alimentos yMedicamentos (FDA) en Estados Unidos quemantiene un control estricto de todos los productosque ingresan a ese pas y en ocasiones bloquea laentrada a los productos por diferentescircunstancias; ello se traduce en prdidasmonetarias tanto para el pas como para lasempresas.

    Otro factor como el contrabando tambin afectaduramente a los empresarios locales y de la regin

    22http://www.amchamsal.com/index.php?option=com_c

    ontent&view=article&id=36&Itemid=143&lang=es

    pues en muchas veces los controles aduanales23no son suficientes para evitarlo, y es que en estecaso cuando las empresas importan o exportan susproductos estn expuestos al robo de sumercadera hasta en las mismas fronteras. Si

    vamos ms all esta prctica beneficia alconsumidor final, pues este puede adquirir unproducto de calidad a un mejor precio, pero para lasempresas se traduce en prdidas muy altas quedesmotivan al empresario a seguir realizando susprcticas comerciales e incluso a dejar de invertiren este pas e irse a mercados como elnicaragense donde estos problemas sociales seencuentran en menor escala.

    Adems est la piratera y es que El Salvador estcatalogado como el mercado de la regin dondeexiste ms piratera24 y claro est que esto setraduce en reduccin en las ventas tanto de lasempresas locales como las internacionales, siendolos ms afectados los sectores de sistemas

    informticos, cine, la msica, la ropa, zapatos eincluso las medicinas; este es un problema que nosolo afecta a las empresas locales einternacionales, tambin repercute en la imagen delpas pues muchas empresas o gobiernos cataloganal pas como uno de los peores mercados parainvertir y para distribuir su producto, debido a lafalta de seguridad econmica y a la propiedadintelectual.

    23

    http://www.centralamericadata.com/es/article/home/

    Mejores_aduanas_para_combatir_el_contrabando24

    http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_complet

    a.asp?idCat=47976&idArt=7748379

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    29/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    29

    Los sistemas de transporte nacional tambin jueganun papel importante para que las empresaspuedan desarrollar sus actividades comerciales demejor manera posible, pero es un sistema que noha mejorado como se esperaba en los ltimos

    aos, es cierto que se est invirtiendo en laconstruccin y mejora de carreteras que facilitarnel acceso entre ciudades, pero el caso es que otrosfactores como la seguridad en las mismas, el trficoo la falta equipo adecuado para el transporte demercadera sigue manteniendo lento el proceso entransporte y almacenaje de materiales y productosque las empresas comercializan a nivel local yregional.

    Tambin cabe aclarar el pas solo cuenta con unaeropuerto y que muchas veces se satura, ya seapor afluencia de pasajeros o por niveles decomercio exterior, lo que disminuye la capacidad derespuesta que una empresa pueda tener ante susproveedores o compradores extranjeros.

    Aeropuerto Comalapa de El salvador.

    Segn Juan Jos Daboud25

    , presidente de laAsociacin Nacional de la Empresa Privada(ANEP), las diversas intervenciones delgobiernoen curso dificultan la incursin de la

    25Declaraciones hechas en el programa de opinin

    Frente a Frente, el 12 de Julio 2013.

    empresa privada en los mercados nacionales, y lafalta de inversin extranjera se debe a muchastrabas que pone el gobierno subiendo losimpuestos, y manejando de forma equivocada elsistema de subsidies; ello no permite el desarrollo

    de los mercados, ni el crecimiento de lasempresas locales y extranjeras. Mientras lasempresas estn sujetas a las polticas queestablece el actual gobierno, la inversin seguirdecayendo y nuestro pas ser a la baja en lossistemas internacionales de calificacin parahacer negocios

    Conclusin

    Los problemas de mercadeo que enfrentan lasempresas salvadoreas parten de la influencia defactores externos que van desde la incertidumbrepoltica y econmica del pas hasta los factores

    sociales como la delincuencia, contrabando ypiratera; esa incertidumbre hace que losempresarios no puedan tener una visin clara afuturo de nuestro pas y los desincentiva a invertir ya cambiar la toma de decisiones en los procesos deproduccin, distribucin y venta de sus productos.Existe la concentracin del comercio, pues losempresarios solo se pueden ubicar en centroscomerciales o en zonas comerciales del pas y elloevita darle mejor respuesta y atencin a losclientes; y siendo un problema que las empresascompiten solo por precios, es notable la prdida declientes si no se ofrece un precio cmodo para el

    cliente. Adems los empresarios deben lidiar coninstituciones como la defensora del consumidor yorganizaciones de consumidores que cada vezestn ms informados y exigen mayores beneficiosen los productos que compran. Por su parte lasempresas que se deciden a exportar tienen queluchar a diario con problemas locales como lasbarreras de cada pas hacia donde dirigen susproductos, y es que muchas veces no existe lapreparacin tcnica necesaria y a pesar de que ElSalvador tiene diferentes Tratados de LibreComercio vigentes, ello no asegura que el nivel deexportaciones mejorar; tambin est la red delogstica a nivel nacional. Depender de laexperiencia de los empresarios salvadoreosadecuarse a los diferentes cambios del mercado, ysaber asimilar las influencias externas, valindosede las fortalezas y oportunidades para podercontrarrestar las debilidades y amenazas.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    30/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    30

    Bibliografa:

    http://elmundo.com.sv/delincuencia-afecta-comercio

    http://www.laprensagrafica.com/el-

    salvador/judicial/87471-sube-40-robo-de-mercaderia

    http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/judicial/87471-sube-40-robo-de-mercaderia

    http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Mejores_aduanas_para_combatir_el_contrabando

    http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47976&idArt=7748379

    Las declaraciones hechas por el presidentede la Asociacin Nacional de la EmpresaPrivada, fueron hechas en el programa deopinin matutino de la cadena nacional detelevisin Tele Corporacin SalvadoreaTCS

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    31/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    31

    PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS DE LAS EMPRESAS SALVADOREASMiguel Medardo Lpez y Lpez26

    Palabras Claves: Problemas, administracin,empresas, necesidades, comunicacin,identificacin, calificacin, supervisin,herramientas, recursos, cliente, obligaciones.

    En el presente documento se hace mencinde algunos de los problemas que enfrentanlas empresas salvadoreas, desde el puntode vista administrativo.

    La incapacidad de reaccin rpida a lasdiversas necesidades es una problemtica paralas empresas, las cuales ya sea por falta deconocimiento, experiencia o simplementecapacidad para decidir tardan mucho para elegiruna alternativa de solucin, la cual a su vez puedeser adecuada o inadecuada, hay que tomar encuenta que reaccionar de una forma tarda a unarealidad inmediata podra ser vital para la empresa,es por eso que es necesario identificar bien lanecesidad y dar suma importancia a la informacinque se tiene como base para decidir, sta tiene queser precisa, oportuna, confiable pero sobre todoveraz, tomando en cuenta estas caractersticascontribuir a aumentar la capacidad parareaccionar, esto no garantiza que se hagaadecuadamente, al actuar rpidamente puedegenerar errores, como, actuar por impulso o pensarque las soluciones del pasado funcionaran siempre.

    Un ejemplo es cuando un cliente insatisfechoreclama por un mal producto o servicio, y no se leda la solucin inmediata ya que para poder darlesolucin tiene que seguir un proceso el cual esdemasiado tardado y muchas veces el cliente sequeda con la insatisfaccin, quedando mal la

    empresa y por lo general perdiendo el cliente, otroejemplo en el caso de los empleados cuando uno ovarios de ellos falta a sus obligaciones y se toma ladecisin que otro empleado lo cubra y ste no est

    26Licenciado en Administracin de Empresas. Auxiliar de

    Investigacin del Instituto de Investigaciones

    Econmicas (INVE)

    capacitado para el puesto lo que contribuye a quese den errores en la ejecucin de la activada

    generando desperdicios de tiempo y material.

    Con referencia a la escasa o nula comunicacinentre jefe y empleado, la cual en una granmayora de empresas no se les da la importancianecesaria, olvidando que la difusin de lainformacin es fundamental para el desarrollo delas actividades, las empresas que padecen esteproblema difcilmente logran coordinar susactividades efectivamente, un ejemplo es cuandose disea un producto y la produccin pide materiaprima, la autorizacin para la compra de sta tardamucho tiempo y no es revisada por el encargadodel proceso de produccin, trayendo comoconsecuencia una mala compra por que se compralgo con el peso, medida, cantidad, color, textura ocualquier otra caracterstica las cuales no eran loespecificado.

    Otro ejemplo es cuando el jefe cree que le hacomunicado al empleado la necesidad de hacer unaactividad lo cual no es as solo lo pens o le dio mallas indicaciones, y al momento de ver los frutos elempleado no tiene nada o est mal ejecutado,

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    32/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    32

    trayendo problemas graves tanto para el empleadocomo para el jefe.

    Otra problemtica que est ntimamenterelacionada con la comunicacin es la escasaidentificacin del empleado con la empresa, la

    relacin que existe con el superior inmediato es unavariable que contribuye a fomentar el compromisocon sta, existen factores tericos importantes porlos cuales se fomenta la identificacin, por ejemplo:dar a conocer lo que se quiere lograr y como sepretende hacerlo, la motivacin la cual puede seren base a incentivos, premios bonificaciones, osimplemente un alago a su desempeo, estosaspectos son de mucha relevancia y crean unvnculo positivo empresa-empleado.

    Muchas hoy en da quieren que el empleado seidentifique con ellas pero, no realizan actividades

    que contribuyan a lograrlo por lo tanto l trabajasolo por cumplir con sus funciones y no ve en ella laforma de superarse, dejando fuera que unaempresa con empleados motivados y plenamenteidentificados trabaja de manera ms eficiente yaque l ve en el crecimiento de la empresa su propiocrecimiento ejemplo un empleado al cual cada vezque alcanza una meta o cumple con los objetivoses premiado econmicamente es seguro que seesforzara por seguir hacindolo de la mejor maneraposible, pero no solo los premios en dinerofuncionan, los halagos por su trabajo tambin sonun mtodo efectivo que contribuye a que el

    empleado este mas motivado y tenga msconfianza en lo que hace.

    Por otro lado la sobrestimacin y lasubestimacin en los empleados

    Es una realidad en las empresas en las cualesexisten empleados en puestos donde sesubestiman sus cocimientos, habilidades yaptitudes, desaprovechando su capacidad, no asen puestos esenciales donde se necesita de ellaexisten empleados que no cuentan con lacapacidad y la experiencia necesaria paradesarrollar de la mejor manera su trabajo. Peroaunque la empresa se vea perjudicada esaspersonas no se pueden mover porque sonfamiliares o recomendados por el jefe.

    A parte del problema de sobrestimacin delos empleados familiares o conocidos lasubestimacin se da en algunos casosdesde que se contrata personal ya que porla necesidad de trabajo se contratanprofesionales en puestos de pocarelevancia desaprovechando suscapacidades y negando la oportunidad dedesarrollarlas.

    La escasa supervisin dentro de las diferentesreas de la empresa, es un problema queinvolucra a todos, ya que independientemente en elrea que se desempee se debera tener unasupervisin total de los procedimientos yactividades de los empleados, en la actualidadalgunos empresarios creen que es innecesario yuna prdida de tiempo, y solo supervisan lasactividades que involucran dinero y producto, yaque para ellos es ah donde se producen lasprdidas o en casos extremos donde se dan losfraudes. Pero el objetivo principal de la supervisines reducir y evitar riesgos, prever problemas futuros

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    33/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    33

    que puedan afectar el desempeo y la imagen de laempresa.

    Ejemplo un empleado que pasa mucho tiempoausente o pierde el tiempo en ociosidad,difcilmente cumple con el tiempo estimado pararealizar una actividad, otro ejemplo se da en laproduccin en la cual por falta de supervisin sepueden realizar procesos de manera errnea loscuales a su vez traen prdidas de tiempo odesperdicios de materia prima.

    Las herramientas obsoletas o inadecuadas paradesempear su trabajo

    Son un problema para las empresas que de algunaforma siguen trabajando de manera artesanal o conmaquinaria que no es la adecuada para realizar demanera ms rpida sus funciones, en la actualidad

    hay empresas que no cuentan con la capacidadpara comprar o simplemente no quieren gastar eneso, cuando hablamos de herramientas se refiere alas de produccin y administracin (como laemisin de facturas, llevar bases de datos, guardar

    informacin, imprimir documentos etc.).

    Ahora en da tener nuevas herramientastecnolgicas es una necesidad para poder ser mscompetitivo, ejemplo la cantidad de producto quepuede elaborar un grupo de personasartesanalmente podra no ser tan significativocomparado con lo que se puede lograr con una solamquina, o por otra parte llevar informacin enfolders y archiveros es un proceso lento e insegurocomparado con realizar el proceso en equiposcomo computadoras, Tablet, y ahora hasta entelfonos.

    Una mala distribucin de los recursos es unabarrera para adquirir mejores herramientas,priorizar es una de las mejores formas paradistribuir el presupuesto pero no todas lasempresas piensan lo mismo por lo que a vecesgastan ms de lo que ganan, generando prdidaseconmica para la empresa, por otra parte cuandohablamos de recursos estamos hablando tambinde los empleados y la mala distribucin de lastareas del mismo es un factor por el cual muchasempresas no realizan sus actividades de la mejormanera y en casos se ven obligados a despedirpersonal. Hay que tener en cuenta que a veces lasempresas planean gastar menos en materia prima,en la mayora de los casos los preciosexcesivamente bajos estn relacionados con la bajacalidad, pero los precios altos estn relacionadoscon el presupuesto para invertir, si la empresadecide optar por baja calidad afecta directamente la

    percepcin que el cliente tiene de la empresa.

    Por otra parte una mala distribucin de losempleados y las actividades lleva a la empresa aduplicar funciones lo que crea tiempo muerto y bajaproductividad.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    34/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    34

    Una mala percepcin de la empresa nonecesariamente se da por la baja calidad de losproductos sino tambin por la psima atencin alcliente, el trato al cliente es importante y crear unarelacin entre ambos es primordial para laestabilidad y el crecimiento, muchas contratanpersonal directamente para poder atender a susclientes sin embargo estos en su mayora no sabenla importancia que tiene su trabajo y lo querealmente quiere el cliente, lo ms importante eshacer reflexionar las consecuencias que esteproblema le ocasiona a la empresa, laadministracin es responsable de ensear elprotocolo de como dirigirse de una manerarespetuosa y educada al cliente que en el caso dequedar insatisfecho comenta lo que paso a todoslos que pueda, ms un cliente satisfecho rara vezhabla de ello, un cliente puede mostrarseinsatisfecho por diversas causas pero la mayora de

    clientes insatisfecho terminan yndose.

    Hay muchas empresas que tienen demandas porincumplimiento de contrato o simplemente por unproducto con deficiencias, el incumplimiento desus obligacionesno solo se da con relacin a losclientes, administrativamente muchas empresastienen deudas con las respectivas alcaldas o msaun con el Ministerio de Hacienda por la evasindel pago de impuestos, por otra parte existenempresas que por ahorrar dinero no entregan a lasinstituciones correspondientes los descuentos deley que hacen a sus empleados

    Conclusin

    Cabe destacar que independientemente del tipo ygiro de la empresa, estas se ven alcanzadas pordiferentes problemas; muchos de ellos son denaturaleza administrativa por ello, cadaadministracin tiene que prepararse da a da para

    aumentar la capacidad de reaccin y anticipacin,aplicando estas y otras medidas correctivas podrnencaminarse a ser la empresa menos vulnerable aestas realidades, ya que ha quedado evidenciadoque el 43% de ellas fracasa por errores

    administrativos.BIBLIOGRAFA

    Alvarado Ronaldo Rivas Raymundo, CarlosHumberto hidalgo Menjivar, Mauricio

    Antonio Ramrez, "Diagnostico de lacomunicacin estratgica en lasempresas salvadoreas distribuidorasde producto de consumo. Tesis deposgrado. Universidad CentroamericanaJos Simen Caas, Antiguo Cuscatln,San Salvador, C.A. 2010.

    Marial aura Chacn, Necesidadestecnolgicas de las pequeas ymedianas empresas en El Salvador(PYMES). Investigacin Institucional.Universidad Tecnolgica de EL salvador.San Salvador, El Salvador, 2008.

    Chvez Velasco, Walter, A los empleadosse les debe evaluar, Legal and Business

    Advisors, EL salvador C.A.

    http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/936703854.pdf

    http://jcvalda.wordpress.com/2009/07/08/el-

    problema-de-las-pyme-la-falta-de-planeacion/

    http://comportamientoorganizacional.wordpress.com/2008/12/05/causas-de-la-baja-de-la-productividad-en-la-empresa/

    http://www.svcommunity.org/forum/chat-general/mala-atencion-al-cliente/15/

    http://www.transparenciaactiva.gob.sv/wp-content/uploads/2013/01/Informe-de-

    Auditoria-Corte-de-Cuentas-a%C3%B1o-2008.pdf

    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/resisuch.htm

    http://www.unionmipymes.com http://www.laprensagrafica.com/economia/n

    acional/152468-microfinancieras-con-dudas-sobre-banca-estatal

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    35/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    35

    COOPERATIVISMO Y DESARROLLO LOCALSantiago Humberto Ruiz Granadino27

    1. ANTECEDENTESEn la dcada del sesenta tuve la oportunidad deapoyar al movimiento cooperativo que estabanaciendo en El Salvador; en el rea rural era laiglesia catlica la que haba tomado la iniciativaimpulsando la organizacin de cooperativas deproduccin agropecuaria, como una forma paradignificar el trabajo campesino y profundizar laevangelizacin; en el rea urbana era el gobiernode los EEUU que en el marco del Programa de

    Alianza para el Progreso estaba impulsando lacreacin de cooperativas de ahorro y crdito.

    1.1 CRISTIANISMO Y COOPERATIVISMO

    Yo perteneca a una familia de terratenientes,dirigida por mi abuelo el General Santiago Ruiz;haba sido formado como Adorador de Cristo, unasecta religiosa creada en Espaa en la poca de ladictadura militar del General Francisco Franco, paradefender a la iglesia catlica de la amenaza de larevolucin socialista. En mi pueblo llegamos a tenerms de ciento cincuenta miembros activos, todoshombres, dispuestos a dar la vida por elsantsimo. Como dirigente de esa organizacinreligiosa haba tenido varias discusiones con el cura

    prroco de mi pueblo quien nos amenazaba connegarnos el permiso para realizar nuestra vigiliasemanal, si no aceptbamos que la conduccin deesa organizacin religiosa estuviera en sus manos,como lo estaban otras similares.

    Habamos logrado que la gente del pueblo sintieraque haba una organizacin dispuesta a defender ala iglesia catlica, ya que tenamos desconfianza delos curas, tres dcadas atrs haba amanecidodecapitado el cura prroco, a varias cuadras de lacasa parroquial; desde entonces el Obispo de laDicesis de Santa Ana, en la cual se encuentra mipueblo, nos castig a no tener cura prroco por diezaos y luego habamos tenido varios curas quehaban sido destacados all como castigo porborrachos, mujeriegos o revolucionarios.

    27Licenciado en Economa, con estudios de posgrado en

    la Universidad de Chile. Coordinador del Instituto de

    Investigaciones Econmicas (INVE)

    Al ingresar a la Universidad de El Salvador, mereun con otros estudiantes derechistas y formamos

    un grupo estudiantil derechista, con disposicin deluchar pacficamente contra los grupossocialcristianos, socialistas y comunistas.

    En el norte de San Salvador, un sacerdote alemn,reconocido como muy derechista, haba venidoformando cooperativas campesinas desde hacatres aos antes, comenc a colaborar con ese curay me enamor del cooperativismo. El sacerdotealemn logr organizar aproximadamente cuarentacooperativas y varias decenas de pre cooperativas,algunas de ellas comenzaron a producir alimentoconcentrado para ganado y aves para venderlo aotras de las cooperativas, as como a agricultores

    independientes. Pero el sacerdote y los dirigentesde las cooperativas se negaban a oficializar lascooperativas y por supuesto no aceptaba lasupervisin gubernamental. El gobierno militar deturno expuls al sacerdote del pas. La iglesia nocontinu con ese proyecto cooperativo.

    Yo me haba convertido en dirigente estudiantil dederecha, pero mis mejores amigos eran losdirigentes de izquierda. Tuve la oportunidad departicipar en un taller permanente de anlisis de larealidad nacional, durante dos aos, que dirigiRafael Menjivar, Decano de la Facultad de

    Economa, que me transform radicalmente,cambiando la idea que yo tena sobre el papel dedios en la tierra, entendiendo la historia como elobjeto de la creacin divina y pidindole a dios lafuerza necesaria para participar en ese proceso decreacin, de tal manera de hacer una sociedad ms

    justa y equitativa. Continu avanzado en misestudios de economa, tuve la oportunidad deconocer varios pases socialistas como dirigenteestudiantil de derecha. Poco a poco me transformen dirigente estudiantil de izquierda, me gradu deEconomista, estudi una maestra en economaagrcola en Chile en la poca de la reforma agraria

    del Presidente Frei, haba conocido la experienciade ese pas en materia de cooperativismo agrario ymis profesores de la Universidad de Wisconsin(EEUU) la estaban investigando, para replicarlo enotros pases.

    Pasaron como diez aos desde que el sacerdotealemn fue expulsado del pas, cuando unsacerdote jesuita destacado en Aguilares,

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    36/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    36

    comenzando un proyecto de creacin decomunidades de base de la iglesia catlica, que sevenan impulsando en muchos pases de AmricaLatina, fundamentadas en la Teologa de laLiberacin. Rutilio Grande, el sacerdote de

    Aguilares me pidi que le ayudara en la conduccindel movimiento cooperativo que estaba naciendo enesas comunidades de base, yo busqu lacolaboracin de Roberto Gchez Gil y todos losfines de semana nos trasladbamos a Aguilares

    junto con nuestras esposas e hijos, para darcapacitacin financiera, organizativa y humana acientos de delegados de la palabra, que con labiblia en la mano (la versin latinoamericana porsupuesto) visitaban los distintos cantones del nortedel Departamento de San Salvador, el sur deChalatenango y buena parte del Departamento deCuscatln predicando que nuestra misin en latierra era participar en la obra de creacin divina,luchando contra la injusticia y hacindonos cadavez mejores hombres y mujeres; para hacer esaobra tenamos que unirnos, trabajar comohermanos y convencer a los dems.

    Monseor Oscar Arnulfo Romero quien haba sidoun cura derechista, fue nombrado Arzobispo de SanSalvador, con fuerte oposicin de los curasprogresistas y especialmente de la comunidad

    jesuita de la Universidad Centroamericana JosSimen Caas (UCA), en donde yo era profesor einvestigador, pero tambin amigo de la comunidad

    jesuita. La tristeza del nombramiento de Monseor

    Romero fue rpidamente sustituida por la alegra deverlo transformarse por su propia voluntad en otroJesucristo y de rodearse de asesores para que leayuden en esa difcil tarea.

    Rutilio Grande le cuenta a Monseor Romero decmo est realizando su trabajo pastoral,especialmente lo difcil que es la organizacin delas comunidades de base, pero que lo ms belloera ver al pueblo cristiano organizado, trabajandocomo hermanos en las cooperativas, portando lallama de la vida eterna para encender otroscorazones y luchando contra el pecado en la formade injusticia y represin militar. Rutilio Grande fueasesinado, y junto a decenas de miles de catlicosacompaamos a Monseor Romero en las honrasfnebres correspondientes, as como en el procesode transformar la dicesis de San Salvador en unejemplo de lucha para evitar que se desatara laguerra civil. Los hermanos Alas, tres sacerdotesoriginarios de la zona norte de San Salvador,

    continuaron por varios aos la obra cooperativa deRutilio Grande.

    Monseor Romero fue asesinado como parte de larepresin desatada contra el movimiento popular.La guerra civil estall, el gobierno militar apoyadopor el gobierno de los EEUU pretendi tardamenteremediar el problema econmico y social injustoque exista en el pas, haciendo la reforma agraria,la nacionalizacin bancaria y del comercio exterior.La reforma agraria cre las condiciones para crearcientos de cooperativas de reforma agrariapensadas como parte de la polticacontrainsurgente del gobierno de turno, pero en elseno de las mismas surgi la necesidad deautonoma y la cooperacin mutua para luchar paraevitar que les quitaran la tierra, hacerla msproductiva, as como evitar que los funcionariospblicos les robaran el dinero de las cosechas.

    En los ltimos aos de la guerra apoy el trabajoque venan haciendo las cooperativasagropecuarias que haban nacido por esfuerzopropio o independientes del gobierno, agrupadas enCOACES y las cooperativas de la Reforma Agrariaorganizadas en CONFRAS. Al interior de COACESexistan varias federaciones de cooperativasagrcolas, as como la Federacin de cooperativasde Ahorro y Crdito, personalmente me dediqu afortalecer las cooperativas de consumo.

    1.2 LA AGENCIA INTERNACIONAL DE

    DESARROLLO (AID) Y LASCOOPERATIVAS DE AHORRO YCRDITO URBANAS

    Ante el triunfo de la revolucin cubana en el ao1959 y su posterior proceso de radicalizacinsocialista, el gobierno de los EEUU promovi unprograma contrainsurgente en toda Amrica Latina,llamado Alianza para el Progreso. Como parte deese programa la AID promocion la creacin decooperativas de Ahorro y Crdito medianteprstamos para incrementar su capital de trabajo.Despus de varios aos estas cooperativasestaban muy endeudadas con la AID y decidieron

    organizar la Federacin de Cooperativas de Ahorroy Crdito para poder negociar una forma de pagode dicha deuda, obtener otras fuentes definanciamiento y fortalecerse como cooperativas.

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    37/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    37

    1.3 FEDECACES HA LOGRADO MUCHOXITO APOYANDO A LASCOOPERATIVAS PARA QUE ASUMANVARIOS SERVICIOS FINANCIEROSPARA LA COMUNIDAD

    Tomando en cuenta que despus de los Acuerdosde Paz se haba iniciado un proceso dedebilitamiento del movimiento cooperativoprogresista, FEDECACES ha venido haciendo ungran esfuerzo para fortalecer a las cooperativasafiliadas desde el punto de vista organizativo,educativo, financiero y tcnico, obteniendo muybuenos resultados, logrando evitar que el sistemaeconmico orientado al individualismo y alconsumismo continuara debilitando a lascooperativas afiliadas y posibilitando un desarrolloacelerado de la mayora de ellas. En los ltimosdiez aos, las cooperativas afiliadas a

    FEDECACES han hecho avances muy importantesen lo relativo a su fortalecimiento financiero yadministrativo de las cooperativas afiliadas,ampliando su programa de crdito y haciendo unadiversificacin de servicios a la comunidad, talescomo servicio de remesas, pago de subsidiosgubernamentales, cobro de servicios pblicos, etc.

    1.4 FEDECACES SE INTERES ENCONOCER A PROFUNDIDAD EL PAPELDE LAS COOPERATIVAS AFILIADAS ENEL DESARROLLO LOCAL

    Pasaron los aos en que me dediquexclusivamente a la docencia universitaria, luegotuve la oportunidad de ser nombrado coordinadordel Instituto de Investigaciones Econmicas (INVE),se comenz formando un grupo de trabajomultidisciplinario en el rea de las cienciaseconmicas, para orientar el trabajo al desarrollo dela pequea empresa industrial.

    Hace unos meses, FEDECACES inici lasactividades previas para la realizacin de unCongreso de Cooperativas, en el cual pretendenpresentar los resultados de una investigacin sobreel papel de las cooperativas del sistema

    FEDECACES en el desarrollo local; hicieronaveriguaciones en varias instituciones que sededican a la investigacin social pero estas no seinteresaron en el proyecto, se dieron cuenta de minombramiento en el INVE y comenzamos esainvestigacin de inmediato.

    A continuacin se presenta los resultados de lainvestigacin documental sobre la relacin entre elcooperativismo y el desarrollo local.

    2. COOPERATIVAS28

    Una cooperativa es una asociacin autnoma depersonas que se han unido voluntariamente paraformar una organizacin democrtica cuyaadministracin y gestin debe llevarse a cabo de laforma que acuerden los socios, generalmente en elcontexto de la economa de mercado o la economamixta, aunque las experiencias cooperativas se handado tambin como parte complementaria de laeconoma planificada. Su intencin es hacer frentea las necesidades y aspiraciones econmicas,sociales y culturales comunes a todos los socios

    mediante una empresa. La diversidad denecesidades y aspiraciones (trabajo, consumo,comercializacin conjunta, enseanza, crdito, etc.)de los socios, que conforman el objeto social oactividad corporativizada de estas empresas, defineuna tipologa muy variada de cooperativas.

    Los valores cooperativos son los siguientes:

    Ayuda mutua: es el accionar conjunto parala solucin de problemas comunes o lacooperacin;

    Responsabilidad: capacidad de responder

    ante los actos, nivel de desempeo en elcumplimiento de las actividades para ellogro de metas, sintiendo un compromisomoral con los asociados.

    Responsabilidad social: compromiso con lacomunidad, preocupacin por los dems;

    Democracia: toma de decisiones colectivaspor los asociados (mediante la participaciny el protagonismo) a lo que se refiere a lagestin y control de la cooperativa;

    Igualdad: todos los asociados tieneniguales deberes y derechos;

    Equidad: justa distribucin de losexcedentes entre los miembros de lacooperativa;

    28http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa

  • 7/27/2019 Coyuntura Econmica El Salvador Agosto-Septiembre 2013

    38/81

    EL SALVADOR: COYUNTURA ECONMICA

    38

    Solidaridad: apoyar, cooperar en lasolucin de problemas de los asociados, lafamilia y la comunidad. Comunidad deintereses y propsitos;

    Honestidad y transparencia: honradez, ladignidad y la decencia en la conducta delos asociados. Se oponen al encubrimiento,el falseamiento de la informacin y alengao;

    Esfuerzo propio: motivacin, fuerza devoluntad de los miembros con el fin dealcanzar metas previstas dando lo mejor decada uno.

    Los principios cooperativos son:

    Adhesin abierta y voluntaria; Las

    cooperativas son organizacionesvoluntarias, abiertas para todas aquellaspersonas dispuestas a utilizar sus serviciosy dispuestas a aceptar lasresponsabilidades que conlleva la condicinde socios, sin discriminacin de gnero,raza, clase social, posicin poltica oreligiosa;

    Control democrtico de los socios o