(covid- 19) - bienvenido a sindicato de industriales de

25
Estimaciones sobre el crecimiento de la economía panameña y el sector industrial manufacturero al tercer trimestre del año 2020 y perspectivas para el año 2021 (Covid- 19) Preparado por: Andy Dick Espinoza H. Asesor económico https://industriales.org/

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

Estimaciones sobre el crecimiento de la economía panameña y el sector

industrial manufacturero al tercer trimestre del año 2020

y perspectivas para el año 2021

(Covid- 19)

Preparado por: Andy Dick Espinoza H.

Asesor económico

https://industriales.org/

Page 2: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

1

Contenido

Pág.

1. Estimaciones y perspectivas sobre el crecimiento de la economía panameña.2

2. Situación de las industrias manufactureras..............................................................6

3. Índices de actividades industriales...…………………………………………………….9

4. Avance de los principales indicadores macroeconómicos................................14

4.1 Producto Interno Bruto (PIB).........…………………………………………………...10

4.2 El nivel general de precios, inflación (IPC)..………………………………..........15

4.3 El mercado laboral, desempleo e informalidad.………………………………..16

5. Comercio exterior...………………………………………………………………………...20

6. Bibliografía

7. Anexos

febrero 2021

Page 3: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

2

1. Estimaciones y perspectivas sobre el crecimiento de la economía panameña al

tercer trimestre del año 2020, (COVID- 19).

Organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL), Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),

estiman que la economía panameña cerrará el año 2020 con una contracción

del Producto Interno Bruto (PIB) entre -8.1% y -11%.

La siguiente tabla presenta las estimaciones de crecimiento para Panamá, año

2020, y perspectivas de crecimiento para el año 2021:

Tabla n.° 1

Estimaciones y perspectivas de crecimiento económico para Panamá.

Variación porcentual años: 2020-2021

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Proyecciones de crecimiento del

PIB 2020-2021,(diciembre 2020);Banco Mundial Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe (enero 2021); FMI Perspectivas de la

economía mundial (enero 2021); Estimación SIP (enero 2021).

El siguiente gráfico presenta las estimaciones de crecimiento para Panamá,

América Latina y el Mundo, para el año 2020 y perspectivas de crecimiento para

los años 2020-2021:

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Proyecciones de crecimiento del

PIB diciembre 2020; Fondo Monetario Internacional (FMI) Informes de Perspectivas de la economía mundial (enero 2021);Estimación SIP (diciembre de

enero 2020).

27,9 30,6

32,7 34,4 36,4 38,2

40,3 41,8 43,0

34,5 35,4

11,3 9,8

6,9

5,1 5,7 5,0 5,6

3,6

3,0

-19,9

2,6 4,5 2,8 2,9

1,1 -0,2

-1,2

1,1 0,9 0,1

-7,7

3,7 4,3

3,5 3,5 3,6 3,5 3,4 3,8 3,6

2,9

-3,5

5,5

(25,0)

(20,0)

(15,0)

(10,0)

(5,0)

0,0

5,0

10,0

15,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Mile

s d

e m

illo

ne

s p

rec

ios

co

nst

an

tes

años

Gráfico n.° 1

Producto Interno Bruto (PIB)

Años: 2011-2019 y estimaciones 2020-2021

Panamà

(PIB nominal)

Panamà

(Crecimiento

real)

Amèrica

Latina y el

Caribe

(CEPAL)

Mundo (FMI)

Estimación

Entidad Proyecciones (Variación%)

2020 2021

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) -11 5.5

Banco Mundial (BM) -8.1 5.1

Fondo Monetario Internacional (FMI) -9.0 4.0

Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) -19.9 2.6

Crecimiento real

RECIMIN

Page 4: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

3

Antes del Covid-19, la economía panameña ya comenzaba a mostrar signos de

desaceleración económica. Principalmente en el quinquenio 2015-2019, para el

último año de este periodo, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) apenas

alcanzó el 3.0%.

Con la llegada de la pandemia y la aplicación de políticas de encierro,

distanciamiento físico y cese de actividades productivas para minimizar el

contagio de la población, nos sumimos en una crisis sanitaria y económica sin

precedentes en la historia de nuestro país.

En materia económica, según proyecciones de la CEPAL, publicadas en el mes

de diciembre del año 2020, Panamá se ha convertido en el tercer país con la

mayor contracción económica en la región Latinoamericana, solamente

superado por Perú y Venezuela.

Para el año 2020, las estimaciones de crecimiento para Panamá, basadas en las

cuentas oficiales de la nación, nos aproximan con muy poco sesgo, a una

contracción del Producto Interno Bruto (PIB), de un -19.9% y para el año 2021, un

rebote estadístico de la tasa de crecimiento de 2.6%, vinculado a la fuerte

contracción de la economía registrada en el año 2020. Es importante resaltar que

la tasa de crecimiento de 2.6% corresponde a un arrastre estadístico que, a duras

penas, permitirá recuperar el 80% de la pérdida del PIB, registrada en el año 2020.

Esto significa, en términos macroeconómicos, que para completar exitosamente

el proceso de recuperación y reactivación de la economía panameña, bajo la

premisa de que en año 2021 la estrategia de vacunación sea exitosa y se logre

controlar la pandemia, se requerirán tasas de crecimiento promedio sostenido,

durante los siguientes 5 años, de 5.1% para recuperar la pérdida del año 2020 y

entrar nuevamente en la senda de crecimiento económico y bienestar que

requiere el país. (Ceteris paribus).

Como mencionamos anteriormente, la economía panameña, previo a la

pandemia ya mostraba bajas tasas de crecimiento y problemas latentes, propios

de la estructura de nuestro modelo de desarrollo económico histórico, “el cual se

ha convertido en un modelo no sustentable y excluyente que, desde la

perspectiva de lo que es el desarrollo económico, ha producido una de las

peores distribuciones de la riqueza de la región y el mundo” (1).

Es importante mencionar los grandes retos actuales, relacionados con los servicios

básicos sociales prestados por el Estado, como educación, salud, agua,

ambiente, seguridad social, entre otros, que fueron exacerbados con la crisis del

Covid-19 y que requieren ser atendidos cuanto antes.

_______________________________________

(1) Panamá. Crisis y oportunidad. Rubén Lachman 2021.

Page 5: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

4

Ante este difícil escenario, se prevé que la recuperación del nivel del PIB 2019, se

alcanzaría para el año 2025, por lo que es necesario mantener políticas públicas

activas, enfocadas principalmente hacia aquellas actividades económicas

productivas claves para la reactivación económica y la rápida generación de los

empleos. Esto solamente es posible si el país entra en un proceso de planificación

de mediano y largo plazo. La historia ya ha demostrado que el bienestar y

crecimiento económicos en países como el nuestro, de ningún modo es al azar,

es necesario idear e impulsar un modelo de desarrollo económico que integre a

todo el país económica, social y geográficamente.

El siguiente gráfico presenta la estimación de crecimiento económico en un

escenario optimista para los años 2021-2026. Se puede observar que para el año

2025, logramos llegar a los niveles del PIB del año 2019 y entraríamos nuevamente

en la senda de desarrollo a partir del año 2026.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC, Proyecciones de crecimiento del PIB diciembre 2020 -2026, en un escenario optimista, supone

que en el 2021 el proceso de vacunación es exitoso y se impulsan políticas económicas expansivas de crecimiento en el mediano y largo plazo.

(Planificación de mediano y largo plazo).

Al revisar el comportamiento y tendencia de las principales variables

macroeconómicas durante el año 2020 se puede inferir lo siguiente:

Producto Interno Bruto (PIB):

Para el año 2020 se prevé que la contracción de la economía panameña se

aproxime a un -19.9% (frente a un 3,0% en 2019 y 3.6% en el 2018). Resultado de la

crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

27,9

30,6 32,7

34,4 36,4

38,2

40,3 41,8

43,0

34,5 35,4

37,1

39,0 40,9

43,0

45,4 11,3

9,8 6,9

5,1 5,7 5,0 5,6

3,6

3,0

-19,9

2,6

5,0 5,0 5,0 5,2 5,5

(25,0)

(20,0)

(15,0)

(10,0)

(5,0)

0,0

5,0

10,0

15,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Tasa

de

cre

cim

ien

to re

al

Mile

s d

e m

illo

ne

s p

rec

ios

co

nst

an

tes

años

Gráfico n.° 2

Producto Interno Bruto (PIB)

Años: 2011-2019 y estimaciones 2020-2026

Crecimiento real

Page 6: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

5

Si bien es cierto que la actual coyuntura ha repercutido negativamente en todas

las actividades económicas; algunas fueron afectadas con mayor intensidad, de

la siguiente manera, según orden de afectación al tercer trimestre del año 2020:

hoteles, bares y restaurantes, construcción, actividades inmobiliarias, industrias

manufactureras y comercio en general, respectivamente.

Nivel general de precios (Inflación):

La tasa de inflación interanual, Nacional Urbano, actualizada por el INEC, hasta el

mes de septiembre de 2020, con respecto al periodo similar 2019, se ubicó en un

-1.9%; mientras que la inflación acumulada de enero-agosto, 2020, se situó en

-1.4%. Se estima que para el año 2021, el país seguirá con tasas de inflación

negativa, lo cual se explica en gran parte como una consecuencia de la recesión

por la que atraviesa la economía panameña por causa de la pandemia

Covid-19.

Nivel de empleo:

Según la Encuesta de Mercado Laboral, (EML), para el año 2020, la población

Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 2, 003,258. Para este periodo,

la población ocupada total fue de 1, 631,691 es decir, personas que tenían un

empleo.

La tasa de desempleo a nivel nacional se situó en 18.5% o 371,567 personas

desempleadas, lo cual se atribuye en gran parte al Covid-19.

Informalidad:

Los datos oficiales del Instituto de Estadística y Censo, indican que el 52.8%

de la población ocupada es informal.

El informe oficial también indica que la medición de la informalidad no

incluye a la población ocupada del sector agrícola. El análisis indica que el

sector agrícola representa el 14.1. % de la población ocupada, es decir,

unas 229,442 personas.

Al considerar esta población, la dimensión de la informalidad alcanza el

66.9% de la población ocupada del país, 1, 091,601; mientras que el

empleo formal representó el 33.1% o 540,089. Cuadro n.° 1

Situación de la población ocupada en Panamá

Fuente: Elaborado por asesoría económica con base en datos del INEC

Condiciòn TotalesParticipaciòn

relativa

Empleo informal 1.091.601 66,9%

Empleo formal 540.089 33,1%

Empleo Total 1.631.690 100%

Page 7: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

6

2. Situación de las industrias manufactureras al tercer trimestre del año 2020

El Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) de las industrias manufactureras, a

precios constantes 2007, se situó en 357,1millones de balboas, con un aporte

absoluto de -149,1 con respecto al año 2019, el cual fue de 506.2 millones de

balboas y 513,5 millones de balboas para el año 2018.

De enero a septiembre de 2020, el sector industrial cae -26.2%, lo que representó

una disminución del Valor Agregado Bruto (VAB) del sector, de -421.6 millones de

balboas, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Se prevé que el sector industrial manufacturero enfrente una caída al final del

año 2020 de -26.6% en su Valor Agregado Bruto (VAB), impactada principalmente

por la reducción de la demanda agregada, en todos sus componentes,

consumo, inversión y sector exportador. En términos nominales se estima que la

afectación a la industria manufacturera por el Covid-19, alcanzará los 568

millones de balboas.

Comportamiento de las principales actividades industriales al tercer trimestre del

año 2020:

Sacrificio de ganado vacuno - 8.6 %

Carne de aves -15.7%

Elaboración de bebidas gaseosas y bebidas alcohólicas -40.7%

Seco -0.3%

Ron -14.5%

Ginebra -27.6%

Fabricación y venta de cemento gris -88.3%

Sacrificio de ganado porcino 2.1%

Pesca 18.2%

Producción de leche evaporada, condensada y en polvo 50.8%

Leche pasteurizada 22.5%

Producción de derivados del tomate 20.5%

El siguiente gráfico presenta la tasa de crecimiento trimestral y tendencia de la

industria manufacturera durante los últimos tres años: 2017-2020:

Page 8: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

7

Gráfico n.° 3 Crecimiento económico de las industrias manufactureras por trimestre.

Años: 2016-2019 (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

El siguiente gráfico presenta el Valor Agregado Bruto (VAB) y la tasa de

crecimiento porcentual de las industrias manufactureras años: 2011-2019 y

estimaciones para los años: 2020 y 2021.

Gráfico n.° 4

Valor Agregado Bruto (VAB) y tasa de crecimiento real de las industrias manufactureras

para los años: 2011-2019 y estimación 2020-2021

Fuente: Elaboración propia con base en datos del (INEC)

Crecimiento de la economía panameña (PIB) y el sector industrial manufacturero

durante los años 2011-2019 y estimación de crecimiento para el año 2020.

5,1

1,0 -0,4

4,8 2,0 1,0 0,2 0,8 -0,2 -0,9 -1,4 -1,7

-4,0

-45,3

-29,5

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

Prim

er

Se

gu

nd

o

Terc

er

Cu

art

o

Prim

er

Se

gu

nd

o

Terc

er

Cu

art

o

Prim

er

Se

gu

nd

o

Terc

er

Cu

art

o

Prim

er

Se

gu

nd

o

Terc

er

2017 Trimestre 2018 Trimestre 2019 Trimestre 2020 Trimestre

1.713

1.852 1.924

1.992 2.061

2.084 2.139 2.161 2.138

1.569 1.608

5,6% 8,2%

3,9% 3,5% 3,4%

1,1% 2,6% 1,0%

-1,1%

-26,6%

2,5%

(0,3)

(0,3)

(0,2)

(0,2)

(0,1)

(0,1)

0,0

0,1

0,1

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tasa

de

cre

cim

ien

to %

PIB

no

min

al -

Mill

on

es

de

ba

lbo

as

Años

PIB nominal - precios constantes Tasa de creciemiento real

Estimaciones

Page 9: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

8

Gráfico n.° 5

Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Vs (PIB) industrias manufacturera

2011-2019 y estimación 2020 (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del (INEC)

Gráfico n.° 6 Participación relativa de las Industrias manufactureras en el PIB tercer trimestre 2020

(En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del (INEC)

11,3 9,8

6,9 5,1 5,7 5,0 5,6

3,6 3,0

-19,9

5,6

8,2

3,9 3,5 3,4

1,1 2,6

1,0

-1,1

-26,6 -30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Panamá crecimiento real % PIB Industrias manufactureras

0,6 0,7 0,8 1,2 1,8 3,3

4,4 4,4 5,1 5,2 5,6

9,2

16,6 18,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Tasa

de

pa

rtic

ipa

ciò

n

Concentran el 35% del PIB.

24.1% del empleo 392,687

7.7 del PIB

23,1% del empleo 376,951

Cifras estimadas

Page 10: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

9

3. El desempeño de las principales actividades industriales de tranformaciòn y valor

agregado al tercer trimestre y enero septiebre 2020

Producción de cemento gris:

Al tercer trimestre del año 2020, la industria de fabricación de cemento, sigue

afectada principalmente por la paralización de los proyectos de construcción a

nivel nacional, como medida implementada por las autoridades de salud para

minimizar los contagios por el Covid-19. Durante este periodo, los proyectos de

construcción en el país cayeron -76%

Al tercer trimestre de 2020, la producción nacional de cemento disminuyó en -

51%.

De enero a septiembre de 2020, la industria de fabricación de cemento gris se

contrajo -49.8%.

-98,4

-90,7

-38,9

-120,0

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

Julio Agosto Septiembre

Tasa

de

cre

cim

ien

to -

va

ria

ciò

n %

Gráfico n.° 7

Proyectos de construcciòn variación % mensual

Residenciales y no residenciales

(julio-septiembre 2020)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC -61,9

-57,2

-33,7

-70,0

-60,0

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

Julio Agosto Septiembre

Tasa

de

cre

cim

ien

to -

Va

ria

ciò

n %

Gráfico n.º 8

Producción de cemento gris

Toneladas métricas ( Variación % mensual)

(julio- septiembre 2020)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

-18,8 -24,2

-46,1

-73,0

-99,8

-33,6

-61,9 -57,2

-33,7

-120,0

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

Tasa

de

cre

cm

ien

to v

aria

ciò

n %

Gráfico n.º 9

Producción de cemento gris (Variación % mensual enero-sep 2020)

-98,2

49,9 83,0

-82,4 -96,6 -99,8 -100,0

414,6

-25,6

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

Tasa

de

cre

cm

ien

to v

aria

ciò

n %

Gráfico n.º 10

Importación de cemento gris (Variación % enero-septiembre 2020)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

INEC

Page 11: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

10

Producción de bebidas alcohólicas:

Al tercer trimestre del año 2020, la producción de bebidas alcohólicas (cerveza,

seco, ron, ginebra y otros licores) se redujo en -39.4%, situándose en 46.7 millones

de litros vs. 77.1 millones de litros para el año 2019. Afectada principalmente por la

Ley Seca que prohibía totalmente la venta y consumo de bebidas alcohólicas,

implementadas por las autoridades de Salud como una medida contra el Covid-

19.

Es importante resaltar que la producción de cerveza es el rubro de mayor

importancia de esta industria, con una participación relativa para el tercer

trimestre del año 2020 del 93% de la producción total de bebidas alcohólicas, ron

con un 3% de participación y seco con un 2%.

De acuerdo con las cifras presentadas por INEC, para el tercer trimestre del año

2020 (julio, agosto y septiembre), la producción de cerveza fue de 43.6 millones

de litros, una disminución de -41%, comparado con el año anterior, la cual fue de

73.5 millones de litros.

De enero a septiembre de 2020, la producción de bebidas alcohólicas, en

general, alcanzó unos 132.7 millones de litros, una diminución de 85.6 millones de

litros, comparada con el año 2019, la cual fue de 218.3 millones de litros o -39.2%

Los siguientes gráficos presentan el comportamiento y tendencia de la

producción de cerveza y ron correspondiente al tercer trimestre del año 2020:

Los siguientes gráficos presentan el comportamiento y la tendencia de la

producción de cerveza y ron para los meses enero-septiembre 2020:

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

-32,0

-14,4

0,03

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

Julio Agosto Septiembre

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

Va

ria

ciò

n %

)

Gráfico n.° 12

Producción de ron julio-septiembre 2020 (Variación%)

-38,8

-41,0

-42,4

-43,0

-42,0

-41,0

-40,0

-39,0

-38,0

-37,0

Julio Agosto Septiembre

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

Va

ria

ciò

n %

)

Gráfico n.° 11

Producción de cerveza

Julio- Septiembre 2020 (Variación %)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

Page 12: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

11

Los siguientes gráficos presentan la tendencia en la producción de bebidas

alcohólicas enero septiembre 2020 y para los años 2016-2020:

Producción de bebidas gaseosas

Para el tercer trimestre del año 2020, la producción de bebidas gaseosas se situó

en 39 millones de litros, 21% menos con respecto al año 2019, la cual fue de

49.2millones de litros.

De enero a septiembre de 2020, la producción de bebidas gaseosas se redujo en

20.1%, comparado contra el mismo periodo del año 2019. La producción alcanzó

los 126 millones de litros vs. 158 millones en el año 2019, unos 32 millones de litros

menos, con relación al 2019.

13,5

2,8

-49,4

-92,2

-63,9

-49,3

-38,8 -41,0 -42,4

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

Tasa

de

crec

imie

nto

(V

aric

aciò

n %

)

Gráfico n.° 13

Producción de cerveza

Enero-Septiembre 2020 (Variación %)

-3,9 -1,1

94,8

-73,0

-27,6 -22,0 -32,0

-14,4

0,03

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Gráfico n.° 14

Producción de ron enero-septiembre 2020

(Variación%)

13,1

1,8

-47,5

-91,7

-63,5

-48,6

-37,6 -40,1 -40,5

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

Var

iaci

òn

%)

Gráfico n.° 15

Producción de bebidas alcohólicas

Variación % enero-septiembre 2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

10,7

-1,0 -4,0

-39,2

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

2017-16 2018-17 2019-18 2020-19

Tasa

de

cre

cm

ien

to (

Va

ria

ciò

n %

)

Gráfico n.° 16

Producción de bebidas alcohólicas

Tasa de crecimiento anual (Variación %)

años: 2016-2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

Page 13: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

12

El siguiente gráfico muestra la tasa de crecimiento de la producción de bebidas

gaseosas acumulada al tercer trimestre (julio-septiembre), y acumulada enero-

septiembre 2020.

Durante los últimos 5 años (2016-2020), en el periodo enero-septiembre, la

producción de bebidas gaseosas pasó de 188 millones de litros a 126 millones de

litros, una reducción de un -33%, impactada en parte por las importaciones, que

en medio de la pandemia superaron los 4 millones de balboas, bajo la partida

arancelaria 2202, y una importante reducciòn en el consumo de las familias

afectada por la situaciòn economica que atraviesa el pais.

Sacrificio de ganado vacuno

AL tercer trimestre del año 2020, la producción de carme y productos cárnicos, se

redujo en -8.5%, afectado en parte por la crisis (Covid-19), y las complicaciones

del mercado internacional que dificultaron las exportaciones a los principales

mercados consumidores.

De enero a septiembre de 2020, el sacrificio de ganado vacuno se situó en

242,980 cabezas vs. 252,637 en el año 2019, o -3.8%.

El siguiente gráfico presenta el comportamiento en la producción de carne de

ganado vacuno para los meses enero-septiembre 2020:

-22,5

-36,4

-0,7

-40,0

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

Jul Ago Sep

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

Va

ria

ciò

n %

%)

Gráfico n.° 16

Producción de bebidas gaseosas

julio-sep 2020 (Variación %)

-11,2 -9,4

-29,0

-41,6

-17,0

-11,6

-22,5

-36,4

-0,7

-45,0

-40,0

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

Va

ric

iòn

%)

Gráfico n.°17

Producción de bebidas gaseosas

enero-septiembre 2020 (Variación%)

-2,8

2,7

15,1

-6,1

-12,0

-3,6

-9,2

-15,9

0,1

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

Va

ria

ciò

n %

)

Gráfico n.° 18

Sacrificio de ganado vacuno- Variación % enero-septiembre 2020

28,8 26,4

30,9

24,9 25,4 25,3 26,7 25,9

28,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

mile

s d

e c

ab

eza

s

Gráfico n.° 19

Sacrificio de ganado vacuno en cabezas enero-septiembre año: 2020

(miles de cabezas)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

Page 14: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

13

Producción de lácteos y otros indicadores industriales

32,7 34,6

13,8 20,4

93,6

54,7 58,1

55,3

38,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Tasa

de

cre

cim

ien

to (

Va

ria

ciò

n %

)

Gráfico n.° 20

Leche evaporada, condensada y en polvo

enero- septiembre 2020 (Variación %)

-0,9

5,9

1,5 1,0

4,4

1,4

-2,0

-3,8

0,6

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Tasa

de

cre

cim

ien

to va

riia

ció

n %

Gráfico n.° 22

Leche natural utilizada para la elaboración de

productos conexos

enero-septiembre 2020 (Variación%)

-20,6

-7,3

58,5

-8,9

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2017-16 2018-17 2019-18 2020-19

Gráfico n.° 24 Producción de sal

enero-septiembre años: 2016-2020 (Variación%)

7,8

17,0 16,7

12,3 10,6

23,9

19,7

23,8 24,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Ta

sa d

e c

rec

imie

nto

(V

aria

ciò

n %

Gráfico n.° 21

Leche pasteurizada

enero-septiembre 2020 (Variaciòn%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

-3,4

5,9

-5,0 -4,4 -6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2017-16 2018-17 2019-18 2020-19

Tasa

de

crec

imie

nto

var

iaci

ón

%

Gráfico n.° 23

Azúcar

enero-septiembre años: 2016-2020 (Variación %)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

-8,5

6,0

-7,6

14,7

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2017-16 2018-17 2019-18 2020-19

Gráfico n.° 25

Derivados del tomate

enero-septiembre 2016-2020 (Variación %)

Page 15: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

14

4. Avance de los principales indicadores macroeconómicos de la economía

panameña al tercer trimestre del año 2020

4.1 Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT):

Para el tercer trimestre del año 2020, la producción de bienes y servicios de la

economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto Trimestral

(PIBT), a precios constantes 2007, cayó a una tasa de -23.6%, en comparación con

el mismo periodo del año anterior, la cual fue 2.8% y 3.2% en el 2018. Las acciones

sanitarias para reducir y prevenir los contagios por Covid-19, llevaron a la ya

debilitada economía panameña, a una de las peores contracciones económicas

sufridas a nivel de toda la región latinoamericana.

Las debilidades y brechas estructurales históricas, relacionados con nuestro

modelo de crecimiento basado en el transitismo, fue un elemento determinante

para profundizar aún más los efectos del Covid-19.

Se prevé que la caída del crecimiento de economía panameña será de -18.5%

para el cuarto trimestre del año 2020 y una contracción al cierre del año 2020 de

-19.9%.

El siguiente gráfico presenta el crecimiento del Producto Interno Bruto Trimestral

(PIBT) al tercer trimestre y estimación del cuarto trimestre para el año 2020:

Gráfico n.° 26

Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT): tercer trimestre

y estimación para cuarto trimestre del año: 2020 (Variación %)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del (INEC)

0,4

-38,2

-23,6

-18,5

-45,0

-40,0

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

Primer Trimestre Segundo

Trimestre

Tercer trimestre Cuarto trimeste

Proyección

Page 16: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

15

La siguiente tabla presenta el desempeño de las principales actividades

económicas al tercer trimestre del año 2020.

Tabla n.° 2

Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) tasa de crecimiento 2019 vs. 2020

(Variación %)

Actividad económica

Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto

tercer trimestre año: (2019-2020) %

2019 2020

Industrias manufactureras -1,4 -29,5

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 13,1

0,5

Pesca -6,5

18,2

Explotación de minas y canteras 80,1 13,1

Suministro de electricidad, gas y agua 4,7

-8,2

Construcción -2,6 -70,5

Comercio al por mayor y al por menor 1,1

-21,7

Hoteles y restaurantes -3,8 -75,4

Logística: (Canal de Panamá, Transporte, almacenamiento y

comunicaciones) 9,0

-10,2

Intermediación financiera 1,4 -2,1

Actividades inmobiliarias -1,3

-40,5

Servicio de educación privada 2,5

-10,6

Fuente: Elaboración propia con base en datos del (INEC)

4.2 El nivel de inflación en Panamá:

La inflación interanual, Nacional Urbano al mes de octubre 2020, respecto a su

similar de 2019 se situó en -1.9%. (Últimos datos oficiales disponibles octubre 2020)

La inflación acumulada de enero-octubre fue de -1.5%

Los grupos que presentaron disminuciones fueron:

Transporte 0.3%

Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.2%

Vivienda 0.2%

Agua, electricidad y gas 0.2%

Restaurante y hoteles 0.2%

Bienes y servicios diversos 0.2%

Page 17: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

16

Salud y comunicaciones 0.1%

Los bienes que presentaron aumentos fueron:

Muebles, artículos para el hogar 0.3%

Productos de limpieza 0.3%

Bebidas alcohólicas y tabaco 0.2%

El siguiente gráfico presenta el comportamiento y tendencia de la inflación en

Panamá durante los años: (2017-2020) interanual - Nacional urbano:

Gráfico n.° 27

Comportamiento y tendencia de la inflación en Panamá Años: 2017-2020

Variación % (Nacional Urbano)

(IPC – Base 2013 = 100)

Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

4.3 El mercado laboral y el nivel de desempleo

Según la encuesta de mercado laboral septiembre 2020, la Población

Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 2, 003,258. Para este periodo,

la población ocupada total fue de 1, 631,691.

Para el año 2020, la tasa de desempleo a nivel nacional pasó de 7.1% a 18.5%,

unas 225, 456 personas se sumaron a las 146,111 ya existentes, es decir, 371, 567

personas se registraron como desempleadas hasta el mes de septiembre de 2020.

El siguiente gráfico presenta la tendencia de la tasa de participación, ocupación

y desempleo total en la economía panameña para los años 2010-2020:

1,7

1,9

1,5

1,0

0,8 0,7

0,4

0,7 0,8

0,5 0,4

0,5 0,4 0,4

0,6

0,8 0,8

1,2 1,3

1,1

0,8

1,0

0,8

0,2

-0,3

-0,5

-0,2 -0,1

0,0

-0,5

-0,3

-0,6

-0,6

-0,7

-0,3

-0,1

0,4

0,0

-0,8

-2,4 -2,5

-1,6

-2,2

-2,0 -1,9

-1,9

(3,0)

(2,5)

(2,0)

(1,5)

(1,0)

(0,5)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Tasa

de

infla

ció

n in

tera

nu

al %

Meses

Page 18: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

17

Gráfico n.° 28

Tasas de participación, ocupación y desempleo total en la república de Panamá

(Últimos 10 años) 2010-2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

Informalidad:

Según el INEC, la informalidad del sector secundario y terciario se ubicó en 52.8%

y se estima que la informalidad total a nivel nacional, incluyendo el sector

primario se aproxime a un 66.9%

Informalidad: Sector secundario y terciario 52.8%

Informalidad: Sector primario 14.1%

Informalidad total a nivel nacional 66.9%

Los datos oficiales indican que la población ocupada en el sector primario

representa alrededor de un 14.1%, es decir, unas 229,442. Al incluir el sector

primario en el análisis del mercado laboral, la informalidad se aproxima a un 66.9%

a nivel nacional.

El siguiente gráfico presenta el crecimiento de la economía panameña (PIB), para

los años 2009-2019 vs. tasa de desempleo:

59,1 60,8 61,5 60,9 60,9 60,8 60,1

61,5 61,8

51,3

63,5 61,9

63,4 64,1 64,0 64,2 64,4 64,0 65,4 66,5

63,0

6,5

4,5 4,1 4,1 4,8 5,1 5,5

6,1 6,0

7,1

18,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa

de

de

sem

ple

o

Tasa

de

oc

up

ac

ión

y p

art

icip

ac

ión

%

Años

Tasa de ocupación Tasa de parcipación Tasa de desempleo

Page 19: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

18

Tabla n.° 29

Participación de las Industrias manufactureras en la generación de empleos

Ocupados por sector económico: Población de 15 y más años de edad ocupada

(Fuente: INEC: septiembre 2020)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

La industria manufacturera sigue siendo un pilar en la generación de empleo y

sostenibilidad de la economía panameña. En medio de la crisis económica

generada por la pandemia, el sector manufacturero incrementó la contratación

de mano de obra, pasando de 7.5% en el año 2019 a 9.0% en el año 2020,

convirtiéndose en el tercer empleador más importante de la economía

panameña.

Para el año 2020, según datos oficiales emitidos por el INEC, las industrias

manufactureras pasaron de 144, 786 empleados a 147, 509. Durante este periodo

el sector generó más de 2, 500 plazas nuevas de trabajo, principalmente en el

sector relacionado con fabricación y elaboración de alimentos y muebles.

La siguiente tabla presenta la participación relativa de cada sector económico

en la generación de empleo durante la crisis del Covid-19:

0,1%

0,2%

0,2%

0,4%

0,5%

0,8%

1,5%

2,3%

2,4%

3,9%

4,2%

4,3%

4,4%

4,4%

7,1%

7,2%

7,7%

8,5%

9,0%

14,1%

16,9%

Actividades de organizaciones y órganos…

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire…

Explotación de minas y canteras

Artes, entretenimiento y creatividad

Suministro de agua; alcantarillado, gestión de…

Actividades inmobiliarias

Información y comunicación

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades financieras y de seguros

Otras actividades de servicio

Actividades administrativas y servicios de apoyo

Hoteles y restaurantes.

Servicios sociales y relacionados con la salud humana

Actividades de los hogares en calidad de…

Administración pública y defensa; planes de…

Logistica ( Canal de Panamà , Transporte,…

Enseñanza

Construcción

Industrias manufactureras

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca

Comercio al por mayor y al por menor

Page 20: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

19

Cuadro n.°1

Situación del mercado Laboral en Panamá

Encuesta de mercado Laboral (EML) septiembre 2020 (Covid-19)

Participación % en la generación de empleo por sector septiembre 2020.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC

2019 Particpaciòn % 2020 Particpaciòn %

TOTAL 1,920,642 100% 1,631,691 100%

Comercio al por mayor y al por menor 349,279 18.2% 276,014 16.9%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca 276,597 14.4% 229,442 14.1%

Industrias manufactureras 144,786 7.5% 147,509 9.0%

Construcción 172,877 9.0% 138,729 8.5%

Enseñanza 105,624 5.5% 125,056 7.7%

Transporte, almacenamiento y correo 144,571 7.5% 116,673 7.2%

Administración pública y defensa; planes de seguridad 117,627 6.1% 115,941 7.1%

Actividades de los hogares en calidad de empleadores, 88,656 4.6% 71,238 4.4%

Servicios sociales y relacionados con la salud humana 91,512 4.8% 71,018 4.4%

Hoteles y restaurantes. 101,447 5.3% 69,611 4.3%

Actividades administrativas y servicios de apoyo 71,520 3.7% 69,061 4.2%

Otras actividades de servicio 78,516 4.1% 62,969 3.9%

Actividades financieras y de seguros 46,533 2.4% 39,154 2.4%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 45,045 2.3% 37,269 2.3%

Información y comunicación 27,443 1.4% 23,986 1.5%

Actividades inmobiliarias 14,368 0.7% 13,658 0.8%

Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y 10,074 0.5% 8,488 0.5%

Artes, entretenimiento y creatividad 19,767 1.0% 7,227 0.4%

Explotación de minas y canteras 7,467 0.4% 3,547 0.2%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 5,092 0.3% 2,865 0.2%

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales y 1,841 0.1% 2,236 0.1%

Categoría en la actividad económicaPoblación de 15 y más años de edad ocupada

Page 21: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

20

5. Comercio exterior y economía global

El valor de las exportaciones de bienes de enero a diciembre del año 2020,

excluyendo las de las zonas francas totalizaron B/ 1,725.5 millones, precio (F.O.B.),

de las cuales a duras penas, el 38% ó B/ 659.9 millones corresponden a bienes

industriales y productos agrícolas con algún grado de valor agregado; mientras

que el 62% ó B/. 1,065.5 millones corresponden a las exportaciones minerales de

cobre y sus concentrados.

Gráfico n.° 30

Exportaciones e Importaciones de bienes (Últimos 15 años: 2005-2020) (En miles de balboas)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC - Importaciones 2020: Datos no disponibles

El siguiente gràfico presenta la participaciòn relativa de las exportaciones de

concentrado de cobre bienes industriales y agricolas.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEC - Importaciones 2020: Datos no disponibles

963,2 1.021,8 1.126,8 1.144,7 820,9 725,2 785,2 821,9 843,9 817,2 695,1 636,2 660,0 672,3 713,4

1.725,5

4.152,8 4.817,60

6.869,9

9.009,9

7.788,8

9.136,5

11.339,7

12.494,3 13.030,8

13.707,2

12.129,3 11.693,4

12.719,8 13.232,9

12.836,4

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

16.000,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

(En

mile

s d

e b

alb

oa

s)

Exportaciones de bienes (FOB) Importaciones de bienes (CIF)

62% Concentrado de

cobre

38% Bienes con algùn

grado de transformaciòn y

productos agricolas

Exportaciones F.O.B. Año: 2020

Page 22: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

21

Fuentes bibliográficas

Contraloría General de la República de Panamá

https://www.contraloria.gob.pa/

Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá

https://www.mef.gob.pa/

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

https://www.cepal.org/es

Banco Mundial (BM)

https://www.bancomundial.org/es/country/panama

Fondo Monetario Internacional (FMI)

https://www.imf.org/es/Home

Leyes y decretos:

Ley 34 de 2008, de Responsabilidad Social Fiscal:

Establece que el Ministerio de Economía y Finanzas elaborará y publicará, durante el primer cuatrimestre de

cada año, las proyecciones macroeconómicas incluyendo los supuestos en que se basan. Estas proyecciones

cubrirán cinco años. Presentará sus proyecciones basadas en los siguientes supuestos:

Macroeconómicos: Producto Interno Bruto (PIB) y Tasa de Inflación.

Marco Fiscal de Mediano Plazo: Incluye las proyecciones para los próximos 5 años.

Para la elaboración del marco macroeconómico de mediano plazo, la Dirección de Estadística y Censo de la

Contraloría General de la República deberá presentar el 1 de marzo de cada año las estimaciones del

Producto Interno Bruto corriente y constante del año anterior.

Esta ley también establece que para la elaboración del marco macroeconómico de mediano plazo, la

Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República deberá presentar el 1 de

marzo de cada año las estimaciones del Producto Interno Bruto corriente y constante del año anterior.

Page 23: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

22

ANEXOS

Page 24: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

23

LEY 34 De 5 de junio de 2008

De Responsabilidad Social Fiscal LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

Capítulo I Disposiciones Generales

Capítulo IV

Programación Financiera Plurianual

Artículo 16. Plan estratégico de Gobierno. Al inicio de cada administración, dentro de los seis primeros meses de

instalada, el Órgano Ejecutivo adoptará un plan estratégico de Gobierno, enmarcado dentro de los objetivos y las metas

que surgen de la Concertación Nacional para el Desarrollo y su propio compromiso electoral, el cual debe incluir una

estrategia económica y social, la programación financiera a cinco años y un plan de inversiones públicas indicativo a

cinco años, que establecerán criterios para la canalización del gasto público hacia sectores, programas y proyectos

prioritarios a nivel nacional.

El plan estratégico deberá estar respaldado con medidas y metas cuantitativas acordes con los principios de esta Ley, y

deberá contener medidas específicas que se adoptarán en la administración tributaria, los gastos corrientes y de capital,

el nivel de ahorro corriente y el financiamiento, la proyección del servicio de deuda y el nivel de endeudamiento público,

así como la situación de los pasivos contingentes y otros riesgos que podrían afectar la ejecución presupuestaria. Los

ministerios sectoriales, bajo la coordinación del Ministerio de Economía y Finanzas, serán los encargados de elaborar

las estrategias sectoriales.

El Ministro de Economía y Finanzas es el encargado de presentar al Consejo de Gabinete el plan estratégico de

Gobierno, el cual deberá ser aprobado por este y adoptado y publicado en la Gaceta Oficial por el Órgano Ejecutivo,

para los fines de transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad. Además, deberá desarrollarse una campaña de

divulgación de este plan estratégico de Gobierno, que deberá incluir las instancias correspondientes que surjan en

relación con la Concertación Nacional.

Artículo 17. Modificaciones al plan estratégico de Gobierno. La programación financiera y el Presupuesto de

Inversiones indicativo contenidos dentro del plan estratégico de Gobierno deberán ser revisados periódicamente y

enmarcarse dentro de los límites y parámetros establecidos en la presente Ley. Las modificaciones deberán ser

aprobadas y adoptadas por el Consejo de Gabinete y publicadas en la Gaceta Oficial por el Órgano Ejecutivo.

Artículo 18. Supuestos macroeconómicos y Marco Fiscal de Mediano plazo. El Ministerio de Economía y Finanzas elaborará y publicará, durante el primer cuatrimestre de cada año, las

proyecciones macroeconómicas incluyendo los supuestos en que se basan. Estas proyecciones cubrirán cinco años.

Los supuestos incluirán, como mínimo, lo siguiente:

1. Macroeconómicos:

a. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, y de la inflación anual, medida por el índice de precios al

consumidor.

No. 26056 Gaceta Oficial Digital, viernes 6 de junio de 2008 9

b.Las proyecciones de ingresos y gastos del Sector Público No Financiero.

c. El monto de las inversiones públicas.

d. Los cambios esperados en el nivel de endeudamiento público, incluyendo cualquier aval de entidades del Sector

Público No Financiero, deuda flotante y una proyección del perfil de pago de la deuda de mediano y largo plazo.

2. Marco fiscal de mediano plazo:

a.Un informe de los resultados macroeconómicos y fiscales finales de la vigencia fiscal anterior y una comparación de

las metas fiscales programadas con los resultados alcanzados y, en caso de incumplimiento de las metas previstas, una

explicación detallada de la razón o las razones del incumplimiento y la magnitud del ajuste fiscal necesario para

reanudar el cumplimiento de las metas fiscales.

b. Un programa macroeconómico de mediano plazo que garantice la consistencia entre las variables fiscales y el

crecimiento objetivo de la economía.

Page 25: (Covid- 19) - Bienvenido a Sindicato de Industriales de

24

c.Las metas anuales de gasto público consistentes con los supuestos macroeconómicos y las metas de ahorro corriente a

que hace referencia el artículo 14 de la presente Ley.

d. La estimación del Balance Fiscal (déficit (-) o superávit (+)), y su financiamiento, que equivale al flujo de caja de

operaciones más el flujo de caja de inversiones.

e. Un análisis de la sostenibilidad de la deuda pública, consistente con lo establecido en el artículo 12 de la presente Ley.

f.Una evaluación de los principales riesgos fiscales y de los pasivos contingentes que pudieran afectar la situación

financiera.

Para la elaboración del marco macroeconómico de mediano plazo, la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría

General de la República deberá presentar el 1 de marzo de cada año las estimaciones del Producto Interno Bruto

corriente y constante del año anterior.

Artículo 19. Presupuestos de la Caja de Seguro Social y de la Autoridad del Canal de Panamá. Para el cálculo de las

cuentas fiscales del Sector Público No Financiero no se considerarán las cuentas individuales del régimen voluntario de

cotizantes a la Caja de Seguro Social. Adicionalmente, las cuentas de la Autoridad del Canal de Panamá no forman parte

del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero.

Anualmente, la Caja de Seguro Social publicará un estimado de su déficit actuarial tomando en consideración dos

métodos:

1. Las reservas necesarias para el pago de las jubilaciones de los ya jubilados.

2. Las reservas necesarias para el pago de las jubilaciones de toda la población asegurada.

Artículo 20. Informe de cumplimiento de la presente Ley. Para efecto de rendición de cuentas, el informe sobre el

resultado del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero y del Gobierno Central se presentará anualmente durante

el mes de marzo y formará parte del informe de la Cuenta General del Tesoro Nacional correspondiente al año fiscal

finalizado al 31 de diciembre del año previo.

No. 26056 Gaceta Oficial Digital, viernes 6 de junio de 2008 10

A más tardar cuarenta y cinco días calendario, luego de finalizado cada trimestre, el Ministerio de Economía y Finanzas

publicará un informe sobre el Balance Fiscal Consolidado del Sector Público No Financiero y del Gobierno Central y su

relación con las metas programadas para el año, que servirán de indicativo del desempeño fiscal, incluyendo un informe

de las cuentas por pagar del Gobierno Central. La información necesaria para elaborar el informe debe ser remitida al

Ministerio de Economía y Finanzas, por las instituciones, a más tardar veintiún días calendario después del cierre de

cada mes.

El Banco Nacional de Panamá, la Caja de Ahorros, la Caja de Seguro Social o cualquier otra entidad pública que reciba

depósitos o realice préstamos o inversiones (valores y cualquier otro instrumento financiero), así como la

Superintendencia de Bancos deberán informar periódicamente al Ministerio de Economía y Finanzas sobre el

movimiento de cuentas del Estado.

En caso de que existieran diferencias entre las metas plurianuales, los límites financieros programados y lo ejecutado, el

informe deberá contener notas explicativas correspondientes, así como las medidas correctivas a ser adoptadas.

Artículo 21. Seguimiento y evaluación. El seguimiento y la evaluación del Presupuesto y de las finanzas públicas se

enmarcarán en la proyección de resultados sectoriales macroeconómicos, conteniendo indicadores que permitan evaluar

su cumplimiento al final de la vigencia fiscal y la planificación del presupuesto de la siguiente gestión fiscal.

El Ministerio de Economía y Finanzas deberá realizar una evaluación ex post de los presupuestos ejecutados, y diseñar

normas, procesos y metodologías específicas de evaluación que contengan indicadores cuantitativos y cualitativos.

Artículo 22. Deuda pública. Cualquier gestión informal o exploratoria de parte de las instituciones públicas para iniciar

conversaciones sobre programas que impliquen operaciones de crédito público requerirá la coordinación y la

autorización del Ministerio de Economía y Finanzas.