cotbn

24

Upload: unc

Post on 04-Jul-2015

750 views

Category:

Real Estate


1 download

DESCRIPTION

Diagnóstico sobre el estado del bosque nativo en Córdoba, Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Cotbn
Page 2: Cotbn

COTBN

Más allá de los diversos análisis existentes y delosmatices que pueden señalarse, es una con-vicción generalizada entre los cordobeses

que la ciudad capital de la provincia desmejoró su estadoen los últimos lustros y eso impactó en la calidad de viday en las expectativas de sus habitantes. Los cambios seprodujeron además demanera acelerada, en elmarco deunEstado que obró por omisión y se desligó de su papelregulador, de sectores empresarios que avanzaron convertiginosa dinámica imponiendo sus criterios en el des-arrollo urbano y de un repliegue de las organizacionesciudadanas –o un ninguneo estatal hacia ellas– quepodrían haber incorporado otras demandas sociales enla agenda pública e institucional.Repensar la ciudad se volvió entonces un imperativoimpostergable. Pero ello implica elaborar un diagnósticoy posibles soluciones de unamanera “no neutral”, priori-zando problemas, actores y estrategias. Para contribuir aello, Hoy la Universidad reunió algunos aportes dedocentes e investigadores de la UNC alrededor de tresgrandes temáticas.En primer término, analizando algunas de lasmás impor-

tantes transformaciones urbanas que se dieron en los últi-mos años y su impacto en el crecimiento de la ciudad yen las diversas zonas que la componen. A partir de allí,además, se proponen estrategias de intervención.En segundo lugar, se reflexiona sobre la situación de losservicios y la infraestructura en Córdoba, planteandopropuestas para complementar o revertir el estado decosas en temas como el transporte urbano, la redmetro-politana de caminos o la problemática del riesgoambiental.Por último, se debate alrededor de las problemáticas delacceso al suelo en la ciudad y las políticas públicas enmateria de vivienda, dos temas particulares pero enbuenamedida entrelazados, que requieren de diagnósticos yestrategias conjuntas.A través de este dossier se intenta entonces realizar desdela UNC un aporte para transformar la ciudad capital. Yello mediante insumos para la reflexión y la acción, quepermitan debatir con algunas miradas imperantes en elsentido común de la sociedad, pero también en buenaparte de los actores con capacidad de intervención sobreel desarrollo urbano.

Manuel PascualEn la puerta del universoDetalle. Fotografía digitalizada. Copia tipo C,cinta, MDF, 160 cm x 200 cm x 6 cm.Tirada: 1 de 3 + prueba de artista.2003/2004.

Page 3: Cotbn

UNA AMENAZASIN PRECEDENTES

[Diagnóstico sobre el estado de los bosques nativos enCórdoba]

En los últimos 30 años, el avance in-discriminado de la frontera agro-pecuaria sucedió en el norte y

oeste de la provincia de Córdoba. A ex-pensas de los bosques nativos, este fenó-meno viene provocando la degradación yextinción de los ecosistemas naturales,pérdida de biodiversidad, desertificación,disminución de la productividad e incre-mento de la pobreza ymarginación de laspoblaciones rurales.En el noreste más de 1,5 millones de hec-táreas de bosques de llanura han sido eli-minadas desde 1969, a una tasa anual dedeforestación superior a 6% (Zak et al.,2004). Los bosques serranos se perdierona una tasa anual de 9,4% yhacia el noroestese han registrado tasas de desmonte del6,5% y 7,5% anual para las zonas de llanurade las cuencas de Quilino y Río Los Sau-ces (período 1997-2007).Por otra parte, existe evidencia cuali-cuan-titativa que de las 16.532.100 hectáreas desuperficie total de la provincia, los bosquesnativos originales representaban alrededorde 71,4% (12 millones de hectáreas). Almomento de la sanción de la Ley Nacio-nal 26.331–en2007–, la cobertura de bos-ques enparches demás de 1.000hectáreas

sólo alcanzaba el 4,9% (811.000hectáreas)de cobertura del territorio provincial. Lavegetación nativa remanente, represen-tada por arbustalesmixtos, matorrales, sa-banas, pastizales, roquedales y/o sistemasasimilables a los anteriores, comprendía el13% de la superficie total de la provincia(2.157.977 hectáreas) (Bono et al., 2004;Zak et al., 2004; Atala et al., 2009; FAO,2009; SAyDSN, 2010).El origen de esta transformación se debióal desmonte de la cobertura para uso agro-pecuario (Zak et al., 2008) y la deforesta-ción por los incendios (PlanNacional deManejo del Fuego, 2010). Como conse-cuencia de lo anterior, la desertificación enla provincia es superior al 35%de su super-ficie (Plan Nacional de Lucha Contra laDesertificación, 2010).Además, al avance de la frontera agrope-cuaria se han sumadootros factores de de-forestación y fragmentación de losbosques nativos remanentes: la crecienteurbanización no planificada –principal-mente en la zona serrana–, los incendiosde plantaciones forestales, el sobrepasto-reo, la invasión de especies exóticas, la ac-tividad minera, el drenado de bañados ylagunas del sureste de la provincia, entre

otros. Estos procesos han sido acompaña-dos por el fenómeno de la concentraciónde la tierra y de los capitales inversores,dando lugar a numerosos conflictos socia-les relacionados con la expulsión de cam-pesinos y pobladores de zonas rurales yurbanas de nuestro interior, además delempobrecimiento y la desarticulación delas economías locales.La pérdida de cobertura y biodiversidadprovoca que cada vez se cuente conmenos recursos naturales.De estamanera,las comunidades indígenas y campesinasque viven en áreas boscosas o colindantesven reducidas sus posibilidades del usohis-tórico, múltiple y diversificado de losbienes naturales que produce el bosque.También las pérdidas de bosques repercu-ten en el conjunto de toda la sociedad. Setraducen en pérdidas para el turismo, enlas economías regionales, en la industria yen todo tipo de actividad agropecuaria.Además de estas pérdidas, se está dilapi-dandouna inestimable fuente de serviciosambientales esenciales para nuestra socie-dad –aporte de agua para uso humano yproductivo, retenciónde suelos, fertilidadde suelos,mantenimiento de la diversidadgenética, captura de carbono, mitigación

Page 4: Cotbn

de los efectos del calentamiento global,amortiguamiento de los eventos catastró-ficos, diversidad de controles bióticos na-turales a plagas, germoplasmapara nuevoscultivos, barreras naturales a factores at-mosféricos naturales como los vientos, re-creación, valores culturales, entre otros–,lo que ya se está traduciendo en dificulta-des económicas y sociales de granmagni-tud que los gobiernos deben afrontar.

DISMINUCIÓNDE LA BIODIVERSIDAD

Los bosques que quedan en la provinciadeCórdoba se encuentran en el extremomás árido, Chaco Árido (Morello et al.,1985) con vegetación adaptada a los am-bientes áridos. Lorentz (1876) describió

el paisaje de esta región como cubiertopor bosques altos y arbustales en los quepredominaba el quebrachoblanco. La co-bertura del suelo en la región oeste deCórdobamuestra cambios que tienden aun incremento de la presencia de algarro-bales, arbustales, pastizales y amplias super-ficies de suelo desnudo (Bonino yAraujo,2005; Barchuk et al., 2007). Un estudioque cuantificó los cambios en la reserva decarbono medido en la vegetación (parteaérea) y el suelo (a 20 cmdeprofundidad),a lo largo de un gradiente de vegetación,reveló cambios dramáticos en la reserva decarbono amedida que se incrementan losprocesos de desertificación (Iglesias,2010). Los mayores contenidos de car-bono se encuentran en la biomasa total deárboles y arbustos de bosques en buen es-

tado de conservación. Este valor decrecedesde bosquecitos degradados, arbustales,pastizales con árboles aislados, siendoestos valores muy bajos comparados conel bosque (Bonino, 2006).La disminuciónde la biodiversidad–tantoa nivel de especies comode la genética delas poblaciones–, de los servicios ecosisté-micos y de los procesos que involucran lasinteracciones entre plantas y animales–como la polinización de las flores y dis-persión de las semillas–, ha dado lugarentre otros problemas a la preocupantepenetración de plantas exóticas (Cabidoet al., 2005;Aguilar et al., 2006;Aguilar etal., 2008; Renison et al., 2010).Información empírica indica que 11 espe-cies animales ya están extintas de los bos-ques subtropicales deArgentina, 25 están

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.53

CO

TBN

Page 5: Cotbn

en peligro inminente de desaparecer, 54son vulnerables y otros 100 géneros (contodas las especies de cada género) están enmarcado retroceso numérico (UICN,2001). A medida que las áreas deforesta-das se hacenmás extensas, la pérdida localde especies pasa a ser regional, y en algu-nos casos lleva a la extinción total (Gi-raudo, 2009). En la región chaqueña seobserva que el 91% de las especies que su-frieron defaunación son especialistas dehábitat –es decir, que requieren de un há-bitat específico y particular para su creci-miento, reproducción y supervivencia– y56%de todas las especies animales que de-clinaron son exclusiva o facultativamentedependientes de bosques, como el pecarí(Altrichter & Boaglio, 2004; Giraudo,2009). Lamentablemente, las perspectivasen este sentido apuntan a que la provinciade Córdoba pierda completamente unagran parte de su fauna nativa.La fragmentación del bosque original y elaislamiento entre eco-regiones provocaademás que el riesgo de extinción de lasespecies se acelere, sobre todo en aquellasque necesitan grandes áreas para mante-ner poblaciones estables (Benhim, 2006).Nores ya señalaban que ocho especies deaves, que eran residentes en bosques cha-queños continuos, ya se habrían extin-guido localmente por efectos de lafragmentación (Nores et al., 1983). Sinembargo, conservar parches debosquepe-queño también puedemantener en partela biodiversidad; por ejemplounoopocosfragmentos de 1 a 3 hectáreas aseguran lasupervivencia del 80% de las especies deaves (Dardanelli yNores, 2006).A nivel del ecosistema se ha observadoque la fragmentación del bosque cha-queño afectamás a la fauna demamíferos,anfibios y reptiles, siendo importantes losremanentes que quedan de bosques paramantener especies en riesgo de extinción(Briguera et al., 2005; Kufner et al., 2005).En Córdoba se registran 40 especies deserpientes, distribuidas en los distintos am-bientes, encontrándose serpientes entodos los ecosistemas boscosos –cha-queño oriental y occidental, serrano, espi-nal–, pero al igual que otras especies, suestadode conservación no es satisfactorio

por la pérdida de hábitat y presión de cazade algunas especies (Reati, 1996). Los an-fibios, al igual que en numerosas regionesdelmundo,muestran un retroceso numé-rico principalmente por sermuy sensiblesa la polución ambiental y a la destruccióny fragmentarondel hábitat.Comoconsu-midores de artrópodos –insectos princi-palmente–, y dado que los anfibios sondepredados por numerosos vertebrados,su declinación general tendría gran reper-cusión en la organización de la trama ali-menticia de los ecosistemas (Di Tada etal., 1996).La biodiversidad, almenos de plantas y ar-trópodos, no cambia significativamenteen bosques secundarios y matorrales conrespecto al bosquemaduro (Cabido et al.,1994; Gardner et al., 1995). Esto indica laimportancia quemantienen los parches devegetación nativa para sostener la biodi-versidad local, aún cuando éstos estén de-gradados.

PÉRDIDA DESERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Por su parte, la “pampenización” de la re-gión chaqueña implica un cambio nega-tivo en un gran número de serviciosecosistémicos en la escala de paisaje, sobretodo en lo que refiere a procesos hidroló-gicos, flujos de energía, ciclos minerales,estabilidad y fertilidadde suelos, señalandoa su vez que la conversión de bosques na-tivos a sistemas agrícolas implica la aplica-cióndeun alto gradode insumos, en tantoque la relación entre productividad y esta-bilidad productiva se hace inversamenteproporcional (Carreño, 2009).Es así como la presencia de una impor-tante cobertura de especies leñosas, de ra-íces más profundas que las especiesherbáceas, contribuye a mantener el aguaen el sistema. Los rendimientos hídricosdisminuyen al deforestar, principalmenteen zonas subhúmedas y semiáridas(Gyenge et al., 2010; Jobbágy et al., 2006).Por ejemplo en las Sierras Grandes deCórdoba, el tabaquillo (Polylepis australis)es una especie valiosa por proveer impor-tantes servicios ecosistémicos a nivel decuencas (Giorgis et al., 2010); sin embargo

su distribución se vio reducida al 8% de sucobertura potencial, siendounade las cau-sas de ello el efecto del sobrepastoreosobre losmismos (Cingolani et al., 2008).El sobrepastoreo es causa de pérdida decobertura vegetal y suelo en las sierras(Nai-Bregaglio et al., 2002).Estudios preliminares realizados en las sie-rras deCórdoba (Cingolani et al., datos in-éditos) indican que las áreas serranas convegetación nativa –bosques y pastizales–aportanmás agua a los ríos que las defores-tadas. Los primeros datos muestran quedurante la estación seca –de mayo a se-tiembre–, en la zona de formación de losríos y arroyos con cobertura de bosque “seproduce en promedio unos 2.300metroscúbicos de agua por mes y por kilómetrocuadrado, más que en las cuencas sin bos-ques nativos”.En territorios correspondientes a grandescuencas del este deCórdoba (Suquía-Xa-naes, Talamochita y Chocancharava), lacobertura de bosques nativos oscila entre4 y 7%. Si a esta cobertura se le sumanotros tipos de vegetación nativa, este por-centaje tan sólo se eleva del 8 a 13%. A suvez, en áreas de sierras con cultivos foresta-les exóticos –pinares– bajamenos agua dela cuenca durante la estación seca que enlas pobladas con pastizales autóctonos(Farley et al., 2005).Actividades de restau-ración ecológica hanmejorado el valor dela zona como reguladora de los ciclos hí-dricos, pero lamejora es lenta y se debe es-perarmuchomás que 11 años para que lossuelos sean semejantes al bosque de refe-rencia (La Torre, 2010; Renison et al., enprensa).Asimismo, es importante un correctoma-nejo de la carga ganadera en las sierras cor-dobesas, ya que una carga elevada retardala recuperación de bosques de tabaquillo(Teich, 2005). Estos datos ponen en evi-dencia la escasa capacidad de las cuencas“productoras” de agua de regulación hí-drica y el riesgo para la futura provisión deeste vital recurso.La polinización es tambiénun importanteservicio ecosistémico, comparable a la pre-servación de las cuencas hídricas o la inte-gridad de los suelos provista por lavegetación (Myers et al., 1997;Kremen et

Page 6: Cotbn

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.55

CO

TBN

al.,2007).Un35%de la producción globalde alimentos –en toneladas– proviene decultivos que dependen total o parcial-mente de polinizadores (Klein et al.,2007). EnArgentina, el 66%del área culti-vada durante 2008 estuvo ocupada porcultivos dependientes en algún grado depolinizadores (Chacoff et al., en prensa).El bosque nativo provee además néctar ypolen para la producción apícola, de im-portancia económica en la región centraldeArgentina (Karlin et al., 1992;Andrada2003, Barchuk et al., 2005, Britos et al.,2008).Existen evidencias que los servicios de po-linización están decreciendo local y regio-nalmente, debido a una retracción en laabundancia y/o diversidad de polinizado-

res –es decir, a la pérdida de especies–,cuya principal causa es la pérdida de hábi-tat causada por la destrucción de ambien-tes naturales (Aizen & Chacoff, 2009).Los efectos negativos que trae aparejadala pérdida de este servicio ecosistémicosobre la producción de cultivos en nues-tro país ha sido bien documentado en losúltimos años (Chacoff & Aizen, 2006;Chacoff et al., en prensa; Garibaldi et al.,en preparación). Cabe preguntarse, en-tonces, ¿cuáles serán las consecuenciaseconómicas de la pérdida de los poliniza-dores para nuestra región?Otra situación negativa que se reitera endistintas porciones de la provincia deCór-doba es que, en general, cuando se produ-cen desmontes en áreas no aptas para la

agricultura se observa una rápida caída dela fertilidad física y química de los suelosrecientemente desmontados. Esto lleva aincrementar el uso de fertilizantes, a losfines de mantener el rendimiento de lascosechas, pero en el largo plazo estos sue-los terminan siendo muy poco producti-vos, por lo que enmuchos casos dejan deser utilizados con fines agropecuarios. Porejemplo, para la región del Chaco Secocerca de 50% de los suelos no presentanaptitudpara la agricultura (Casas&Puen-tes, 2009). Regiones como el impenetra-ble chaqueño –que se redujo de 8,5millones de hectáreas de bosques nativosa principio de siglo XX amenos de 4 mi-llones en la actualidad–, muestran signosde desertificación severa o irreversible

Page 7: Cotbn

(Abraham et al., 2005; Alberto, 2007). Esdecir, que se convierten áreas con vegeta-ciónnativa que aportan recursos genuinosy diversificados, en desiertos improducti-vos que difícilmente se puedan recuperaren el corto plazo.Las consecuencias a nivel de las economíasregionales de la pérdida de bosques nati-vos para el país se pueden percibir a dife-rentes escalas, entre ellas la escasez dedeterminados recursos de valor comercialcomo la leña y el carbón (Morello et al.,2009). Las especies de Prosopis (algarro-bos), originarias del bosque nativo, sonampliamente utilizadas por los poblado-res locales especialmente en la ganadería:en pastoreo directo y diferido, para suple-mento en invierno, para ganado vacuno,

caballar, caprino y porcino. Tambiéncomo alimentos para el hombre y parausos medicinales. Dentro de otros usostradicionales está la construccióndemue-bles, parquets y aberturas, con la excelentemadera de distintas especies; además secuenta el uso generalizado como leña ycarbón (Galera, 2000). Un cálculo reali-zado para la región del Chaco Húmedoindica que la explotación racional de losbosques de algarrobos (Prosopis sp.), que-bracho colorado (Schinopsis lorentzii) yquebracho blanco (Aspidosperma quebra-cho-blanco), representa 2.548.731 m3 deleña y carbón por año, señalando que conla pérdida de los bosques nativos de la re-gión también se pierden abundantes volú-menes de forraje, frutos ymiel, entre otros

recursos naturales de valor económico(Morello et al., 2009).Se puede apreciar así que cuando se trans-forman estas áreas para agricultura inten-siva no sólo se las convierte en tierrasimproductivas, sino que además se dila-pida la posibilidad de aprovechar sus re-cursos genuinos demanera sustentable enel tiempo.

ÁREAS PROTEGIDASEXISTENTES EINTEGRACIÓN REGIONAL

La grave situación que pesa sobre los bos-ques nativos de la región chaqueña seagrava si se tiene en cuenta la escasa super-ficie integrada al sistema de áreas protegi-

Page 8: Cotbn

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.57

CO

TBN

das, que si bien ha crecido en los últimosaños, en la práctica representa menos de1% de su superficie (Burkart, 2009). Deestas áreas protegidas, solamente 6,1% deellas presentan un grado de control acep-table, en tantoquepara algunas de las áreasprotegidas de mayor tamaño se cuadri-plicó la disección de sus entornos –esdecir, la fragmentación y reducción de losremanentes de bosque nativo– en las últi-mas tres décadas (Burkart, 2009).Ungrannúmero de áreas protegidas de la provin-cia de Córdoba carecen de recursos hu-manos y económicos para su resguardo.Los corredores biológicos de reciente san-ción no poseen plan demanejo, ni releva-mientos de sus valores de conservación, oun mínimo nivel de implementación acampo de proyectos de conservación(Schneider et al. Inédito, 2009; SEP,Guardaparques Provinciales, 2009). Es asícomo se pone en riesgo la continuidadbiológica de las comunidades silvestres allípresentes (Burkart, 2009; Matteuci,2009).

VALOR DE LASCOMUNIDADESINDÍGENAS Y CAMPESINAS

Es posible y sustentable –desde el puntode vista ecológico, económico y social–, elmantenimiento de las comunidades cam-pesinas e indígenas en relación al uso ra-cional y conservacionista de los bosquesnativos (Díaz yCáceres, 2001;Morello etal., 2009). Los conocimientos relaciona-dos con especies botánicas utilizadascomo alimentos y componentes de infu-siones odepropiedades tintóreas ennues-tra provincia se concentran en lascomunidades tradicionales rurales de pe-queños productores ganaderos del nor-oeste; la importancia que se le adjudica albosque serían factores claves en la conser-vación de este conocimiento tradicional(Karlin et al., 1992; Trillo et al., 2007). Sal-guero (2008) describe el significativo valoreconómico y simbólico de la caza y reco-lección de frutos silvestres en comunida-des campesinas del noreste de Córdoba.Otro ejemplo lo constituye la recolecciónde goma de brea, que contribuye de ma-

nera significativa en los ingresos de las fa-milias campesinas, dándolemayor susten-tabilidad al sistema productivo (VonMüeller et al., 2007). Todo ello demues-tra que la producción diversificada en losambientes con bosque nativo permite in-gresos importantes para el sostenimientode las familias en la región (Karlin et al.,1992;Calvo et al., 2007, Bocco et al., 2007;Cavanna et al., 2009.)Pero las perspectivas de que ello se sigamanteniendo sonmuypocas. Las transfor-maciones producidas en el Chaco Áridocordobés han producido un doble efectode incremento de la deforestación para laimplantación de cultivos intensivos, com-binado con la expulsión de pequeñoscampesinos y sus prácticas productivas(CELS 2002, Defensor del Pueblo de laNación2006;Britos yBarchuk, 2008;Cá-tedra UNESCO, 2009; Cáceres et al.,2010).

CONSIDERACIONESFINALES

La deforestación de los escasos fragmen-tos de bosque nativo remanentes en laprovincia deCórdoba, tanto para agricul-tura intensiva como urbanización y otrasactividades humanas no sustentables en lamanera en la que se están realizando,afecta demanera irreversible la biodiversi-dad, genera la eliminación de servicios vi-tales para el hombre, incrementa la brechasocioeconómica,modifica y debilita las es-trategias campesinas y favorece la expul-siónde familias del campo. Este panoramadesolador es el que nuestra provincia hacomenzado a transitar desde hacemás detres décadas. Lomás preocupante de estagrave situación es que, no sólo no se ha de-tenido, sinoque la velocidadde estos cam-bios es vertiginosa.La amenaza sobre la sociedaddeCórdobaes sin precedentes y las respuestas reque-ridas tienen que ver con el carácter pú-blico de la cuestión ambiental y con ladecisión política de planificar estratégica-mente en la escala territorial incluyendo lavariable social y superando las coyunturaselectorales. Las perspectivas a futuro parala sociedad cordobesa son difíciles de eva-

luar. Lo que sí es cada vezmás claro es quelos emergentes ambientales son acompa-ñados por un aumentode la conflictividadsocial.El incremento en el gasto del Estado parapaliar los cada vez más numerosos emer-gentes de esta situación aún no ha sidocontabilizado. En el corto plazo, las pers-pectivas de presupuesto público en lo quehace a infraestructura para eventuales ca-tástrofes climáticas, gastos de salud pornuevas epidemias e intoxicaciones poragrotóxicos, la escasez de agua potable enlos centros urbanos, entremuchas otras si-tuaciones, hablan de crecientes erogacio-nes de las arcas públicas. En el largo plazo,las consecuencias de la ausencia de políti-cas públicas están arrastrando a Córdobaa una situación de crisis ambiental prácti-camente irreversible.Conservar los escasos ecosistemas natura-les –los bosques entre ellos– es un acto deracionalidad e inteligencia, ya que sonéstos los únicos que podrán asegurar elmantenimientode todos los servicios y ac-tividades –incluyendo la producción agro-pecuaria– que sustentan nuestras vidas.

Page 9: Cotbn

El proyecto de Ley de Ordena-miento Territorial de los BosquesNativos de la Comisión deOrde-

namiento Territorial del Bosque Nativo(COTBN), en elmarco de la LeyNacio-nal 26.331 y en respuesta a la dramática dis-minución regional del bosque nativo en laProvincia deCórdoba, propuso regular demanera integral las actividades y estrate-gias que tienen que ver con el bosque na-tivo mediante un proyecto de Ley quealcanzó estado parlamentario (ProyectoNº 6.562), fruto de un amplio consensode diversos sectores sociales.Se procuraba con la propuesta de Orde-namientoTerritorial de losBosquesNati-vos (OTBN) que sus disposiciones seande ordenpúblico ambiental demanera deregular el enriquecimiento, restauración,conservación, aprovechamiento ymanejosostenible de los bosques nativos y de losservicios ambientales que éstos brindan ala sociedad.La Ley Nacional defineCategorías deConservación de manera de zonificarlas estrategias de conservación y la pres-cripción de actividades en los bosques na-tivos. Para ello la norma prescribe laconsulta a la población (proceso parti-cipativo) y orienta el ordenamientosegún Criterios de Sustentabilidaddefinidos en el anexo de dicha Ley.Los criterios deberían ser utilizados parala construcciónde las áreas o categorías deconservación, bajo la forma de mapascombinados en Sistemas de Informa-ción Geográfica. De estamanera, se de-termina geográficamente las estrategias deconservación, recuperación y se prescribecómo semanejarán y gestionarán los bos-ques nativos. La aplicación de los criteriosde sustentabilidad para ordenamiento te-

rritorial de los bosques nativos requiere deconocimientos científicos tanto del terri-torio como de las teorías ecológicas quefundamentan las propuestas y decisiones.

PROCESO PARTICIPATIVO

La ordenación del territorio se consideracomo la expresión espacial de las políticaseconómica, social, cultural y ecológica dela sociedad. Las comunidades que habitanla regióndeben tener posibilidades de par-ticipar teniendo en cuenta sus perspecti-vas de vida y los mecanismos para lograrlos modelos a futuro. El artículo 6º de laLeyNacional 26.331 establece que para lasanción del OTBN debe realizarse a tra-vés deunprocesoparticipativo. Es por elloque es importante integrar la valoraciónde criterios y aportes de las comunidades,pobladores, organizaciones sociales e ins-tituciones en instancias de participación yconsulta pública. Por otra parte, la Ley26.331 exige el cumplimiento estricto delos artículos 19, 20 y 21 de la Ley 25.675–LeyGeneral delAmbiente.Dichos artí-culos también establecen la participaciónciudadana.El proceso participativo comenzó con laconformación de la (COTBN) a pro-puesta de la Secretaría deAmbiente de laProvincia deCórdoba el 24denoviembrede 2008 a tres días de la culminación delplazo establecido por la Ley 26.331 paraque las provincias realizasen sus ordena-mientos. La misma estuvo integrada poruna amplia representatividad, con miem-bros de instituciones y organizaciones vin-culadas a la problemática ambiental yproductiva: Universidad Nacional deCórdoba, Universidad Nacional de RíoCuarto, Universidad Nacional de Villa

María, Secretaría de Ambiente de la Pro-vincia deCórdoba, Secretaría deTurismode la Provincia deCórdoba, InstitutoNa-cional de Tecnología Agropecuaria(INTA-Programa de Sistemas Agrofo-restales), Programa Social Agropecuario(PSA - SAGPyA), Administración deParques Nacionales, Regional Centro(APN), Movimiento Campesino deCórdoba (MCC), Federación AgrariaArgentina (FAA),Colegio de IngenierosAgrónomos de la provincia de Córdoba,ColegiodeBiólogos yONGscomoFun-dación para la Defensa del Medio Am-biente (FUNAM), Centro deDerechosHumanos y Ambiente (CEDHA), Eco-sistemas Argentinos, Grupo Escalera,Foro de los Ríos, Fundación Conydes,entre otros.Se realizaron además siete talleres regio-nales en el interior de la provincia, en laslocalidades de: Sebastián el Cano, RíoCuarto, Cruz del Eje, Ballesteros, VillaGeneral Belgrano,VillaDolores yRíoCe-ballos, donde se posibilitó un amplio de-bate intersectorial sobre el proceso deordenamiento territorial en cada una deestas regiones. Las mismas fueron dividi-das en base a las siete grandes cuencas omódulos de gestión ambiental. En cadamódulo se analizaron y priorizaron los cri-terios de sustentabilidad de la Ley 26.331y se propusieron límites a las categorías deconservación.Además se elaboróuna listade actividades de manejo admitidas a losfines de cumplir las estrategias de zonifica-ción permitida para cada categoría (Tabla1). Los participantes disponían de mapasde cuencas, político, suelos, hidrográfico,de altitud, de cobertura vegetal y uno enblanco, los criterios de la Ley 26.331 y unacartilla informativa de lamisma.Mediante

[Bases para elOrdenamiento Territorial de los BosquesNativos]

Page 10: Cotbn

esta consulta se pretendió priorizar los cri-terios de la ley que luego se aplicaría a unaponderación de factores incluidos en unmodelo multicriterio en forma de capasen el ordenamiento territorial. De la pon-deración de los factores en la consulta so-cial resultaron que el “Potencial deconservación de cuencas” y el “Valor quelas Comunidades Indígenas y Campesi-nas” fueron losmás seleccionados, de estaforma incorporándose como prioritariosen elmodelomulticriterio bajoSIG.Así ladefinición de las capas del Sistema de In-formación Geográfico del modelo se re-lacionó con la valoración de los criteriosde sustentabilidad (Anexo I de la Ley26.331) y aportes de las comunidades paradeterminar las categorías de conservación,las actividades y las estrategias de recupera-ción y/o manejo de los bosques nativos.La participación social permitió ademásdefinir qué actividades productivas y demanejo se permitían en cada categoría(ver cuadro actividades).

CRITERIOS DESUSTENTABILIDAD(ANEXO LEY 26331)

La estrategia de conservación de los bos-ques como ecosistema considera enforma esencial a la cobertura de la vegeta-ción. La cobertura vegetal es un atributobiofísico que sintetiza el funcionamientoecosistémico (Forman, 1995) y es indica-dora de la variación climática y de la deser-tificación (Tongway, 1995; Wu, 2006;Verón et al., 2006; Maestre y Escudero,2009). La aplicación de los criterios de or-denamiento sobre la cobertura de bos-ques, casos de “vinculación con otras

comunidades naturales, vinculacióncon áreas protegidas existentes, in-tegración regional y conectividadentre eco-regiones”, requiere recono-cer la estructura de la cobertura comopai-saje (patrón) conformado por la matriz,parches, corredores y las relaciones entreestos elementos a través de los flujos deenergía, nutrientes minerales y especies.La matriz del paisaje ocupa la mayor su-perficie y presenta una superior conexión,jugandounpapel dominante en el funcio-namiento del mismo, los parches sonaquellas superficies internamente homo-géneas y los corredores son superficies deterreno estrechas y alargadas que se dife-rencian por su aspecto de lo que lo rodea.El valor del estado de conservación de losparches de bosques depende del origen,composición interna, tamaño, cantidad,grado de conectividad o de aislamiento,forma y efecto de borde de los parches, semanifiesta en formadiferencial en el espa-cio, incidiendo en el funcionamiento y di-námica de las comunidades que en elloshabitan (Forman, 1995; Farina, 2006).La provincia deCórdoba se encuentra enemergencia en cuanto a la cobertura y elgrado de fragmentación de sus bosques.El ordenamiento debe promover la con-servación de los escasos bosques existen-tes. El 5%, 800.000 ha en parches de másde 1.000 ha, se reparte en 3,8% de BosqueChaqueño Occidental, 0,6% de BosqueChaqueñoOriental, 0,36%deBosque Se-rranoOriental ymenos de 0,15%deEspi-nal. Los bosques alcanzan el 10% de lasuperficie provincial si se consideran todoslos parches, cuyo promedio es de 2,5 ha.La vegetación nativa remanente no bos-cosa, representada por arbustales mixtos,matorrales, sabanas, pastizales, roquedales,

y/o sistemas asimilables a los anteriorescomprende el 13%de la superficie total dela provincia y se localizan en zonasmonta-ñosas, noroeste provincial y los humeda-les deMarChiquita. Lamayor parte de lasuperficie provincial es una matriz de usoagropecuario de la tierra (más de 12millo-nes de ha) (MapasNº 1).La recuperacióndebosques requiere de laexistencia de corredores boscosos y ripa-rios para la conectividad entre parches, asícomode preservar gradientes ecológicos,vincular Áreas Naturales Protegidas(ANPs) y la conectividad entre eco-regio-nes. Las áreas riparias usualmentemantie-nen una biodiversidad alta de flora y faunaen comparación con las áreas no riparias,siendo en muchos casos el refugio de es-pecies de plantas y animales. Estas áreasproveen de hábitat a gran cantidad de es-pecies silvestres, a la vez que actúan comocorredores para elmovimiento entre par-ches de vegetación en el paisaje fragmen-tado y ayuda a mantener las poblacionesen bosques. Cuantomayor sea la conecti-vidad entre los parches-hábitats, las espe-cies podrándispersarse de sitio en sitio conmayor facilidad (Robert et al., 2000; Pricey Lovett, 2002). Así, se incluyen en la Ca-tegoría de alto valor de conservación a losmárgenes de ríos y arroyos en franjas pro-tegidas de almenos 250metros demaneraque permita la conectividad entre parches(MapaNº 5).En cuanto a la Existencia de valoresbiológicos sobresalientes y conecti-vidad entre eco-regiones, la provinciade Córdoba está situada en el centro ar-gentino, región con diversidad de climas(Capitanelli, 1979a), geomorfologías (Ca-pitanelli, 1979b), presenta una confluen-cia de elevada diversidad de flora y fauna

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.59

CO

TBN

Page 11: Cotbn

dediferentes orígenes (Sayago, 1969; Lutiet al.,1979; Bucher y Ávalos, 1979) exis-tentes en los relictos de pastizales pampe-anos, relictos de bosques de Espinal,relictos del Bosque Chaqueño Serrano,RegióndelChacoÁrido, SalinasGrandesy de Ambargasta (Dargám, 1995). La de-presión fluvio lacustre comprende lo quees la lagunaMar Chiquita (Mar de Anse-nusa), los bañados del Río Dulce, las des-embocaduras de los ríos Primero(Suquía), Segundo (Xanaes) y cursos dis-persos.Constituye una amplia concavidadlimitada por fallamientos profundos deorientación Norte-Sur, que recibe losaportes hídricos de los ríos antesmencio-nados, en cuya parte más baja está empla-zado Mar Chiquita. Por su magnitudconstituye la cuenca endorreica más im-portante de la República Argentina y porendede la provincia deCórdoba (Reati etal., 1997). Es por ello que se consideraroncon altoValor deConservación la cober-tura de bosque remanente aun enparchesde menos de 2,5 ha, bordes de lagunas dezonas de humedales de cuencas bajas, enespecial de los ríos Popopis (RíoQuinto)

yChocancharava (RíoCuarto), borde ex-terior de 8 kmde las SalinasGrandes y deAmbargasta y lasANPs en especial el sitoRamsar de Mar Chiquita. Es importantedestacar que las Salinas Grandes y MarChiquita constituyen los sectores másbajos de la provincia desde una perspec-tiva de cuenca que implique a las interjuri-dicciones de Tucumán, Santiago delEstero, La Rioja, Catamarca y San Luis(Mapas Nº 2 y 5) .

ESTADO DE CONSERVACIÓNY EL POTENCIAL FORESTAL

La recomendación de normas demanejoque regulen el uso de los recursos foresta-les debe estar basada en el conocimientode la estructura y dinámica de losmismos(Villagra et al., 2004; Álvarez et al., 2006).Sin embargo, dado el estado de degrada-ción de los bosques es necesario generarestrategias de recuperación, dado que esfactible alcanzar nuevamente el potencialforestal. La recuperación de bosquespuede ocurrir a través de dinámica suce-sional y la regeneración natural de las es-

pecies de la región dependen principal-mente de la facilitación de plantas nodri-zas, el tipo de suelos y la cantidad ydistribución oportuna de los eventos llu-viosos (Barchuk et al., 2005, 2008). Tam-bién, son determinantes la capacidad deregeneración vegetativa de las especies le-ñosas (Bond yMidgley, 2001;Gurvich etal., 2005), las estrategias de las plantas pararesponder a las limitaciones de recursos es-pecialmente el agua (Ogle y Reynolds,2004; Reynolds et al., 2004) y la heteroge-neidad en la oferta de los recursos (Rossi yVillagra, 2003; Tylianakis, 2008).En otros extremos, los bosques requierende la intervención del hombre para su re-cuperación. Existen diversas observacio-nes sobre la respuesta de la vegetación aldesmonte y al fuego, las cuales a menudono son lineales y reversibles y conducen aumbrales entre los distintos estados (Wes-toby et al., 1989; Briske et al., 2005). Almoverse más rápidamente desde algunascondiciones o estados deseables, el costode intervención o retorno del sistema aaquella condición también incrementa(Reynolds et al., 2005). Losmodelos suce-

0 25 50 100 150Km

0 25 50 100 150Km

Cobertura (ha)

I (Roja)II (Amarilla)III (Verde)

18067432157977

12507848

Áreas naturales protegidas

Referencias

Monte de las BarrancasEspejos de aguaSalinas

Nombre

Bañados del Río Dulcey Laguna Mar Chiquita

Cerro Colorado

Laguna La Felipa

Parque La Quebrada

Reserva HídricaPampa de Achala

Corredor Biogeográficodel Chaco Árido

Salinas Grandes

Chancaní

Monte de las Barrancas

Parque NacionalQuebrada del Condorito

Ralicó

Ralicó

Corredor Calden

Hectáreas

1048584

2816

1276

4220

154488

1410423

196229

5011

7658

36937

15258

6775

678677

3568354

Tipo

Decreto Pcial.

Decreto Pcial.

Decreto Pcial.

Decreto Pcial.

Decreto Pcial.

Decreto Pcial.Corredor

Decreto Pcial.

Decreto Pcial.

Decreto Pcial.

Ley Nacional

Convenio

Convenio- Decreto en aprov.

Corredor Biogeográfico

Total

Mapa Nº 1: Cobertura de la tierra Mapa Nº 2: Áreas Naturales Protegidas

Page 12: Cotbn

sional y de estados y transiciones sonconsiderados extremos a lo largo de uncontinuo ymuchos sistemas se encuadra-rían en ambas teorías (Briske et al., 2003,2005). Se ha encontrado evidencias queen ambientes más áridos y con escasa ve-getación leñosa, los sistemas atraviesanmás fácilmente umbrales de no retorno yla productividad está estrechamente de-terminada por las precipitaciones (Vetter,2005). Los procesos sucesionales y de esta-dos y transiciones también pueden ser ob-servados a escala de paisaje, donde seintegran las heterogeneidades espaciales,temporales y demanejo en distintos esta-dos como “mosaicos cambiantes” (For-

man, 1995) o estados inestables de la ve-getación (With y Crist, 1995;Morello etal., 2005) que pueden conducir haciamayor conectividad o por el contrariomayor fragmentación.En cuanto alPotencial de sustentabi-lidad agrícola, el territorio provincialposee extensas regiones con suelos sin ap-titud agrícola y que fueron clasificadoscomoEntisoles,Aridisoles yAlfisoles (Jar-sún et al., 1989). Endichos suelos no es fac-tible la implementación de actividadesagrícolas económicamente sostenibles alargo plazo, sin embargo, en grandes su-perficies, ocurrió el cambio de uso de latierra ocasionandoprocesos erosivos, sali-

nización y mayores descensos en la pro-ductividad. Es necesario recuperar estossuelos y otorgarles un valor de Conserva-ción II, conduciéndolos a arbustales mix-tos, matorrales, sabanas, pastizales, y/osistemas asimilables a los anteriores (MapaNº 4).

CONSERVACIÓNDE CUENCAS

El territorio de la provincia de Córdobaestá recorrido de norte a sur por monta-ñas y sierras, rodeadas por tierras bajas si-tuadas al Oeste, Este y Sur de las mismas.Unade lasmás valiosas funciones es la cap-

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.61

CO

TBN

0 25 50 100 150Km

0 25 50 100 150Km

0 25 50 100 150Km

Pendiente

Zona Roja >5%Zona Amarilla 3-5 %Zona Verde <3 %

1712012 ha.449973 ha.

14311956 ha.

Referencias

Monte de las BarrancasEspejos de aguaSalinas*Bordes de ríos, arroyos y lagos*Bordes de Salinas Grandesy de Ambargasta

Criterio Zona Amarilla

Monte de las Barrancas

Suelos Al#soles,Entisoles y Aridisoles

Al#solesEntisolesAridisolesTotal

1235523526539

27480654510128

Zona Roja

Bu$er lagosBu$er ríosBordes salinasTotal (ha)

239347688393254200

1181940Esp. de aguaSalinas

* A 250 metros de la línea de rivera de cada lado* A 800 metros del borde de las salinas

Mapa Nº 3: Pendientes Mapa Nº 4: Suelos Mapa Nº 5: Ríos, arroyos, lagos y salinas

MAPAS DE CRITERIOSMapa Nº 1.Cobertura de la tierra: bos-ques en buen estado de conservación ybosques secundarios (rojo), arbustalesmixtos, matorrales, sabanas, pastizales, ro-quedales, y/o sistemas asimilables a los an-teriores, en la provincia de Córdoba(amarillo) y zonas con cambio de uso dela tierra sin cobertura de bosques y otros

tipos de vegetación nativa (verde).Mapa Nº 2. ÁreasNaturales Protegidasde la provincia deCórdoba.Mapa Nº 3. Zonificación por clases dependientes.Mapa Nº 4. Suelos. Distribución espa-cial de órdenes de suelos Aridisoles, Enti-soles yAlfisoles, segúnMapadeSuelos delInstituto Nacional de Tecnología Agro-

pecuaria.Mapa Nº 5. Ríos, arroyos, lagos y salinas.Zonificación roja de fajas de conservaciónde 250 m a cada lado de la orilla de ríos yarroyos. Zonificación roja faja de conser-vaciónde 250mdeborde de lagos y baña-dos. Zonificación roja en faja deconservaciónde 8.000m. debordes de Sa-linas Grandes y Ambargasta.

Page 13: Cotbn

tación de agua atmosférica, su almacena-miento y su posterior provisión a los ríos(Vázquez et al., 1979), aspecto que es re-conocido mundialmente (Mark & Dic-kinson, 2008). La cobertura vegetal influyefuertemente sobre la cantidad total, la es-tacionalidad y la calidad del agua disponi-ble para uso humano a través de los ríos(Brown et al., 2005; Brauman et al., 2007;Tremblay et al., 2008; Samani et al., 2009).Los procesos de recuperaciónde la cober-tura depende de procesos biofísicos faci-litados por las transferencias de recursosdesde zonas alta a bajas, desde pobres obajas concentraciones (parche fuente) azonas ricas o de alta concentración/acu-mulaciónde recursos (parches sumideros)(Noy-Meir, 1973, 1985; Saco et al., 2006).La recuperación de la cobertura a nivelcuenca y de sistemas riparios conlleva almejoramiento de la dinámica hídrica y lareducción de la fragmentación de lasmasas boscosas (Ferreira et al., 2005; VanLooy&MeirePatrick, 2009) puede incre-mentar la capacidad de los parches de ac-tuar como sumideros de recursos talescomoagua, nutrientes, propágulos (Tong-way y Ludwig, 2005). Entonces, tienenalto valor de conservación la cobertura ve-getal como protección de nacientes, bor-des de cauces de agua permanentes ytransitorios, las áreas de recarga de acuífe-ros, los sitios de humedales Ramsar (MarChiquita) y áreas conpendientes superio-res al 5% (Mapas 3 y 5).

En cuanto al Valor que las Comuni-dades Indígenas y Campesinas dan alas áreas boscosas o sus áreas colindantesse estableció una tabla de actividadesdonde el uso y valor de las comunidadescampesinas comprendía tanto las zonasrojas como amarillas. Cuando se habla deuso se entiende al uso que pueden hacerde sus recursos naturales a los fines de susupervivencia y el mantenimiento de sucultura. El manejo sustentable implica elusomúltiple del bosque en base a la diver-sidad y su capacidad de renovabilidad.

SISTEMA DEINFORMACIÓNGEOGRÁFICO

En base a Sistemas de Información Geo-gráfico (SIG) se utilizaron técnicas quepermitieron la visualización y combina-ción de variables biofísicas relativas a loscriterios de ordenamiento de la coberturade vegetación (Chuvieco, 2006;Gasparriet al., 2010). Para ello se montó una basede geodatos: Mosaico del Modelo Digi-tal deAltitud (DEM),MapadeSuelos delAtlas deSuelos de laRepúblicaArgentina,Áreas Naturales Protegidas y elMosaicoen base a 12 Imágenes Landsat5 (Julio-Agosto 2007) obtenidas de la CONAE.La clasificación supervisada de imágenessatelitales permitió obtener la cobertura

de bosques nativos, otros estados de la ve-getación y los territorios donde ya ocurriócambio de usos de la tierra debido a activi-dades culturales. Se realizó la definicióncuencas como entidades biofísicas queconcentran relaciones funcionales dondese observan unidades de cobertura y losusos de la tierra. En base alDEMse calcu-laron cuencas, pendientes, definiciónde lared hidrográfica, lagos y lagunas y fueroncorregidos mediante cartas topográficasdel IGN.Para la confección delmodelomulticrite-rio, se definieron losmapas de criterios deacuerdo a lo prescripto por la Ley 26.331(en total 10 criterios). Se considera quecada criterio brinda la base para una deci-sión que puede medirse y evaluarse. Enuna planificaciónpuede seguirse dos tiposde criterios: las restricciones (mapas demáscara) limitan las alternativas en consi-deración (zonas rojas / con agua / asenta-mientos urbanos), y los factores quemejoran o reducen la aptitud de una alter-nativa para la actividad específica (escaladesde nobosque a bosque, poblados:másvulnerable a poca distancia, pendiente:más vulnerable pendientes superiores al5%, superficie: tamaño requeridopara unircorredores).De la consulta pública y antela emergencia de bosques nativos surgió ladefinición de criterios tipo restriccionescomo base para la construcción delmapade ordenamiento.

CATEGORÍASDE CONSERVACIÓN

En el Mapa 6 se presenta la zonificaciónterritorial de la provincia de Córdoba deacuerdo a las siguientes categorías de con-servación, y en la Tabla 1 la prescripciónde actividades permitidas para cada cate-goría:-Categoría I (rojo): sectores de muy altovalor de conservaciónquenodeben trans-formarse. Se incluyen áreas que por susubicaciones relativas a reservas, su valor deconectividad, la presencia de valores bio-lógicos sobresalientes y/o la proteccióndecuencas que ejercen, ameritan su persis-tencia como bosque a perpetuidad, aun-que estos sectores puedan ser hábitat de

Referencias

Espejos de aguaSalinasZona verdeZona amarillaZona roja

0 25 50 100 150Km

Categoría de Conservación (ha)

I (Roja)II (Amarilla)III (Verde)

39319512830165.658832939.66

Page 14: Cotbn

comunidades indígenas y campesinas, ypueden ser objeto de investigación cientí-fica. Se incluyen en esta categoría la cober-tura de los bosques nativos existentes entoda la provincia deCórdoba almomentode sancionarse la Ley 26.331 (Ley de Pre-supuestos Mínimos de Protección Am-biental de los Bosques Nativos), losmárgenes de ríos, arroyos, lagos y lagunas;médanos y humedales; bordes de salinas,áreas con pendientes iguales o superioresal 5%.-Categoría II (amarillo): sectores de me-diano valor de conservación, que puedenestar degradados o en recuperación, peroque con la implementaciónde actividadesde restauración ecológica pueden tenerun valor alto de conservación y que po-drán ser sometidos a manejo sustentablee investigación científica. Son áreas de ve-getación nativa que actualmente no tie-nen cobertura boscosa pero tienen elpotencial de recuperarla (arbustales mix-tos, matorrales, sabanas, pastizales, roque-dales, y/o sistemas asimilables a losanteriores), suelos sin aptitud para el cam-bio de uso de la tierra.-Categoría III (verde): sectores de bajovalor de conservación que se transforma-ron en su totalidad por cambio de uso dela tierra.El proyecto de OTBN no es estático ydebe ser factible de sermonitoreado y eva-luado. Para evaluar el proceso de ordena-miento es necesario considerar loscambios de la cobertura y cambios deusos de la tierra (CCyCUT), de manerade incorporar en la dimensión temporal alos patrones espaciales de la cobertura delbosque y su recuperación. Enbase a la eva-luación de los cambios, CCyCUT desdeuna perspectiva histórica-espacial se pue-den hacer proyecciones de los cambios yevaluaciones a futuro del proceso deOTBN(Wu, 2006;Xiao&Weng, 2007;

Cousins et al., 2007). El proceso de orde-namiento también requiere que se gene-ren más conocimientos para resolvertécnicamente la problemática de recupe-ración en las distintas categorías de con-

servación tanto a escala de paisajes comoaescalas locales

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.63

CO

TBN

Actividad

Desmonte y uso de árboles nativosDesmonte total o parcialDespeje en áreas específicas como vías de escurri-miento, represas rurales, picadas contrafuegos, pica-das de luz, sitios para instalación de alambrados y enbordes de caminosTala o raleo de plantas individualesPodas y raleo del rebrote de árboles y arbustosRecolección de leña secaTala o raleo mecánico con maquinarias pesadas deplantas individuales

Forestación y reforestaciónPlantación de árboles exóticosPlantación y sembrado de plantas autóctonas de laeco-regiónAplicación de técnicas de restauración (enriqueci-miento, clausuras, dispersión secundaria por anima-les, etc.)

GanaderíaUso ganadero sustentable de bosquesManejo del sotobosque (fertilización con residuos or-gánicos, intersiembra con pasturas)

Uso de recursos no madererosExtracción de plantas nativas enterasCaza o captura de animales nativosUso de plantas aromáticas, medicinales, cesteras ytintóreasRecolección de frutos silvestresApicultura

Uso de turismoTurismo rural extensivo (caminatas, tours fotográfico,etc.)

Rojo

NO(SI)1

NO(SI)1

(SI)1

NO

NO

(SI)1

(SI)1

(SI)1

(NO)1

NONO

(SI)1

(SI)1

(SI)1

(SI)1

Amarillo

NO(SI)2

(SI)2

(SI)2

(SI)2

NO

(SI)2

SI

(SI)2

(SI)2

(SI)2

NO(SI)2

(SI)2

(SI)2

SI

SI

Verde

(SI)3

(SI)3

(SI)3

(SI)3

SI

(SI)3

(SI)3

SI

SI

SI

SI

(SI)3

(SI)3

SISISI

SI

Tabla Nº 1. Tabla de actividades por categorías de conservación (Técnica Delphi)

Observaciones: (SI)1 Sujeto a Plan deConservación, (SI)2 Sujeto a Plan deManejo Sustentable, (SI)3Sujeto a Plan deAprovecha-miento conCambio deUso del Suelo, (NO)1 A los fines de garantizar el enriquecimiento: Técnica de restauración destinada a in-crementar el número de individuos de especies o de genotipos en un BosqueNativo, a través de la plantación o siembra de especiesforestales autóctonas entre la vegetación existente. Cuando no se cuente con especies autóctonas adecuadas al estado de regresióndel lugar, con el objeto de estimular la progresión sucesional, puede incluir a especies alóctonas o exóticas, no invasoras, hasta tantolas especies autóctonas se puedan desarrollar adecuadamente.

Page 15: Cotbn

La provincia deCórdoba se encuen-tra bajo amenaza de perder los es-casos bosques remanentes y está en

riesgo su población, no sólo por la limita-ción creciente de los recursos vitales comoel agua y los servicios ecológicos del bos-que nativo, sino también por el incre-mento de los conflictos sociales por elacceso a dichos recursos y el avance de ladesertificación.La perspectiva que se avizora es que la pro-vincia de Córdoba continuará con la re-ducción del bosque nativo y con ello lapérdida de biodiversidad, diversidad gené-tica y de sus recursos naturales: maderas,frutos, semillas, mieles, plantas medicina-les, resinas, taninos, compuestos esencia-les, carbón vegetal,materias primas para laindustria, materiales para la construcciónyproducciónde artesanías, fauna nativa deinterés económico, entre muchos otros.Todo esto repercutirá además en la pér-dida de suelos, degradación de cuencas yreducción del aporte de agua potable encantidad y calidad, pérdida de identidadcultural y exclusiónde comunidades cam-pesinas e indígenas.La escasa cobertura boscosa existente seubica al noroeste de la provincia de Cór-doba, sector de clima árido-semiárido conun índice de aridez (cociente entre las pre-cipitaciones anuales y la evapotranspira-ción) comprendido entre 0,12 y 0,5 –laszonas áridas delmundooscilan entre 0,05y 0,65– y alto riesgo de desertificación. Esen este territorio donde continuará el

avance de la frontera agropecuaria delagronegocio y la desertificación. Deacuerdo a la Convención de Lucha con-tra laDesertificación (CLD) de laONU,la cobertura de la tierra es indicadora de ladesertificación y coberturasmuy bajas ge-neran umbrales de degradación irreversi-bles. Según las tendencias de pérdida decobertura que registra nuestra provinciaprobablemente hayamos superado losumbrales de irreversibilidaddedesertifica-ción. Ésta es definida por la CLD como“la reducción o pérdida de la productivi-dad económica y complejidad de los eco-sistemas terrestres, incluyendo a los suelos,vegetación y a otros componentes bióti-cos de los ecosistemas, así como a los pro-cesos ecológicos, biogeoquímicos ehidrológicos que tienen lugar en los mis-mos”.La Ley Provincial 9.814, sin considerar lasituación de emergencia de la provincia,incluye la “explotación” y el “aprovecha-miento sustentable”, es decir, habilita des-montes en las categorías de conservaciónI y II (Art. 5º) e incide negativamente enla conservación del bosque existente, delas Áreas Naturales Protegidas y en la re-cuperación del mismo.

ÁREAS NATURALESPROTEGIDAS

En la provincia deCórdoba existenÁreasNaturales Protegidas declaradasmediantenumerosos decretos provinciales y en teo-

ría comprenden el 21% del territorio pro-vincial (3.568.354 ha) de acuerdo al di-gesto de cartografía de límites y cálculosde superficies para las Áreas NaturalesProtegidas (ANPs) contempladas en elSistemadeANPsdeCórdoba. Pero en larealidad, la superficie protegida es inferiora 30.000 ha. De acuerdo a un extenso in-formedeGuardaparquesProvinciales ele-vado a la Secretaría de Ambiente, lamayoría de dichas áreas ha sido desmon-tada en diferente grado (Corredores bio-geográficos del Chaco y del Caldén),mientras otras no poseen presupuestospara su mantenimiento, ni se prevé lo es-tablecido por la Ley Provincial 6.964 deANPs para su reglamentación ni la regla-mentación del Cuerpo de Guardapar-ques.La escasa efectividadpara la proteccióndebosques se pone en evidencia en la su-puesta conectividad de “corredores” esta-blecidos por Decreto Provincial Nº891/03 (los Corredores Biogeográficosdel Caldén y del Chaco Árido). Así, el“Corredor del Caldén” presenta un 97%del territorio desmontado. A excepciónde las aproximadamente 5.000hade laRe-serva Chancaní, es muy exigua la superfi-cie boscosa en buen estado deconservación en las más de 16.400.000 hade la provincia, distribuyéndose comope-queños parches aislados en una matriz detierras cultivadas. De esta forma, las áreasnaturales protegidas actuales funcionaríancomoverdaderas islas, en las cuales la com-

[Análisis comparativo de la Ley Provincial frente al marco nacional]

AMBIGÜEDADES,VACÍOS YCONTRASENTIDOS

Page 16: Cotbn

posición de especies (biodiversidad) y elfuncionamiento de los ecosistemas, se ve-rían altamente comprometidos por laamenaza que representan los ecosistemasaltamente modificados que rodean a lasáreas de reserva.En este sentido, el espíritu de la Ley Na-cional apunta a fortalecer la función de lasáreas protegidas, a establecer vínculos es-trechos (conectividad) entre ellas y conotros sistemas naturales y seminaturales, ya conservar parches de bosques delmayortamaño posible. Al posibilitar la interven-ción sobre ellas e incrementar las posibili-dades de aislamiento de lasmismas, la LeyProvincial sancionada profundiza la gravesituación de las ANPs. En estas áreas sepermite el desmonte bajo elArtículo 14 yel “aprovechamiento sustentable” definido

en el Artículo 5º, en controversia con laLey Provincial 6.964.

RECUPERACIÓNY REGENERACIÓNDEL BOSQUE

A pesar de los escasos bosques que que-daban almomentode la promulgacióndela Ley 26.331 (2007), ocurrieron en épocade veda desmontes ilegales e incendios. LaSecretaría deAmbiente yDesarrollo Sus-tentable de laNación informa un total de99.935 ha incendiadas en agosto de 2009,y en octubre del mismo año la superficiequemada alcanza las 300.000 ha, agudi-zando la situación de emergencia forestalque tiene la provincia.Al respecto, hay queagregar que en los últimos 10 años en el

noroeste de Córdoba se desmontó espe-cialmente para uso ganadero, a tasas incre-íblemente altas (más de 6%anual). Ello diolugar a los llamados “sistemas silvopastori-les” queproducen ganadobovino engran-des superficies desmontadas dejandocomo remanente árboles maduros y unaelevada proporción de suelo desnudo.Acompañando al desmonte se siembrapasturasmegatérmicas, con lo que se con-sigue aumentar la carga ganadera en añosbuenos, todo ello a costa de la regenera-ción natural del bosque.A la fragmentación o pérdida de conecti-vidad de las comunidades vegetales nati-vas le sigue la expansión de especiesexóticas, potenciales invasoras de los eco-sistemas de la provincia. La proliferaciónde algunas especies muy agresivas, princi-

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.65

CO

TBN

Page 17: Cotbn

palmente en el Bosque Chaqueño Se-rrano en las SierrasChicas deCórdoba, re-duce la biodiversidadde plantas nativas deestos bosques ymodifica no sólo la biodi-versidad sino también el funcionamientohídrico.Mientras la LeyNacional prioriza la con-servación de sitios de excepcional interéspor incluir especies o funciones de valorúnico a escala local, nacional y global, laLey Provincial 9.814 es ambigua ya quedeja abierta la posibilidadde realizar “apro-vechamiento sustentable” (según su defi-nición) aun en territorios de fundamentalinterés e importancia como los mencio-nados. La provincia de Córdoba reúneecosistemas con valores biológicos excep-cionales, ya sea por su unicidad (PampadeAchala, Salinas Grandes, Chaco Seco delnorte y oeste provincial), como por sermuestras únicas de confluencia de flora yfauna de diferentes orígenes (pastizalespampeanos, relictos de bosques de Espi-nal, BosqueChaqueñoSerrano). La nuevanorma es insuficiente para proteger estossitios de incalculable valor. Según un in-forme, son numerosas las especies extin-guidas y aún más las que están en vías deextinción, debido a la pérdida de hábitatsy fragmentación de los bosques nativos.Mediante su Artículo 5°, la Ley 9.814anula toda posibilidadde recuperacióndel

bosque, ya que deja sin categoría a “aque-llos sectores de bosques nativos quehayansido sometidos con anterioridad a uncambio de uso del suelo, con excepciónde aquellos casos enquehayan sido en vio-lación a la normativa vigente almomentodel hecho”. La situación general de la pro-vincia es que 12millones de hectáreas hansufrido cambio de uso del suelo.Apesar de esto y dada la condición de ais-lamiento quemuestranmuchos fragmen-tos de ecosistemas naturales de laprovincia, como así también sus áreas pro-tegidas, resulta imprescindible restablecery garantizar la conectividad entre eco-re-giones. A escala local, es igualmente reco-mendable que se establezcan corredoresbiológicos que aseguren el flujo génicoentre poblaciones dedistintos organismosy reduzcan el aislamiento que puede con-ducir a la pérdida local de especies. A talefecto, son necesarios los corredores bio-lógicos tipo riparios (referido a la vegeta-ción junto a los ríos, arroyos, vías deescurrimiento principales) que conectenterritorios severamente fragmentados,como por ejemplo la región serrana conlos humedales del noroeste, humedadesdel sureste, los pastizales pampeanos delsureste, los bosques del Espinal del centroy sur deCórdoba, los bosques chaqueñosdel norte y oeste provincial y las salinas. En

este sentido, es imprescindible la protec-ción (inclusión en Categoría I) en fajascontinuas donde se promuevan procesosde conectividad a escala de paisaje.

APROVECHAMIENTOSUSTENTABLE

LaLey9.814define a las categorías de con-servación por debajo de los presupuestosmínimos ambientales de la Ley Nacional26.331. Habilita en las Categorías I y II el“aprovechamiento sustentable” de los bos-ques nativos, independientemente de suestadode conservación, priorizando la “ex-plotación” del bosque en función de unaúnica actividad que es la ganadería bovina.La Ley Nacional en su intención de pre-servar e incrementar la superficie conbos-que establece claramente la prohibicióndel descensode categoría de conservaciónyda lugar al cambiohacia una categoría su-perior. Sin embargo, en su Artículo 14 laley provincial permite el cambio de cate-goría de conservación para “aquellos pre-dios en donde exista o se genereinfraestructura para producción bajoriego, que se los considerará incluidos en laCategoría de Conservación III (verde)”violentando los principios establecidos enla LeyNacional.La disponibilidad actual de recursos fores-tales es escasa y su capacidadproductiva fu-tura está en riesgo. Sin embargo, es posiblerecuperar el potencial forestal de los bos-ques secundarios ymatorrales de las sierrasy del oeste y noroeste de la provincia gra-cias a losmecanismos de regeneración delas especies. Los matorrales juegan un pa-pel importante en la facilitaciónde la rege-neración natural y presentan importantesdepósitos de carbono. La recuperaciónde losmatorrales a bosques secundarios ya bosquesmaduros es unproceso espontá-neo, conducidopor la sucesiónvegetal ynorequiere de mayores insumos. Aquí esfundamental tener encuentaque la granex-pansiónde la frontera agropecuariapara cul-tivos extensivos y ganadería bovina–que laLey 9.814 incluye como “aprovechamien-to sustentable”–de los últimos20 años, de-terminaronunapérdida superior al 40%delos bosquesmaduros en elmismo territo-

Referencias

Área potencial con aptitud para riegoLagos y SalinasBosque NativoOtros tipos de vegetación nativa

0 37.5 75 150Km

Page 18: Cotbn

rio.Las actividades y el cambiodeusode la tie-rra ocurrido en el territorio no considera-ron la aptitud de los suelos de la provinciapara ofrecer sustentabilidadde la actividadagrícola a largoplazo. La provincia presen-ta una elevada proporción de su territoriocon clases de usos no aptos para cultivos oaptos para uso agropecuario con cubiertavegetal natural permanente. Se promuevequeprosiga el cultivoen tierras noaptas, zo-nas que estánmostrandograves problemasde erosióneólica ydesertificacióncomoengran parte del suroeste provincial. La esca-sa cobertura vegetal de las áreas serranas ypedemontanas contribuyeconprocesosdeerosiónhídrica y frecuentes crecientes aunaextensa planicie deprimida del este cordo-bés correspondientes a las cuencas bajas delos ríos Popopis (RíoQuinto) yChocan-charava (RíoCuarto). Es importante des-tacar la gravísima situación ambiental oca-sionadapor lapérdidade la coberturade losbosques de caldén, donde quedanmenosde15.000haengrandesparchesde las 3mi-llonesdehectáreasdeorigen.La faltadepro-tecciónde los suelosgenerael avancedemé-danos y la erosión eólica en zonas consuelos tipoEntisoles y la aplicaciónde laLey9.814 cerraría la puerta para toda posibili-dad demitigación de dicho desastre.

PROVISIÓN DE AGUA

La situación actual de degradación de lacobertura vegetal de cuencas de captaciónde agua no aseguraría la provisión de agua,de vital importancia para la supervivenciay la economía en Córdoba. La Ley 9.814también va en desmedro de la conserva-ción de cuencas hídricas y de asegurar laprovisiónde agua en cantidad y calidadne-

cesarias. Le quita valor de protección acuencas, áreas de resguardo de nacientes,bordes de cauces de agua permanentes ytransitorios, áreas de recarga de acuíferos,sitios de humedales o Ramsar. Además,desconoce el efecto de la geomorfologíaen la regulación de la dinámica hídrica yaqueomite la especificacióndeproteger lasáreas cuya pendiente sea superior al 5%,umbral establecido por la Ley 26.331.Con respecto a la importancia de la cober-tura vegetal de una cuenca, un estudio in-édito de los investigadores de la UNCconfirmaque las áreas serranas con vegeta-ción nativa (bosques y pastizales) aportanmás agua a los ríos que las deforestadas.Esta evaluación fue realizada en la partealta de las cuencas de las sierras de Cór-doba (18 cuencas hídricas en la zona altade las Sierras Grandes), normalmenteconsideradas como “productoras” de agua.Los primeros datosmuestranquedurantela estación seca (demayo a setiembre), enla zona de formación de los ríos y arroyoscordobeses con alguna cobertura de bos-que (15 a 30%) “se produce en promediounos 2.300 metros cúbicos de agua pormes y por kilómetro cuadrado”, muchomás que en las cuencas sin bosques nati-vos. La situación es crítica dado la baja co-bertura de las grandes cuencas del este deCórdoba: Suquía - Xanaes, Talamochitay Chocancharava. Esto implica escasa ca-pacidad de las grandes cuencas de regula-ción hídrica y posibilidades dealmacenamiento de agua.El estado actual de las cuencas, especial-mente la casi destrucción de su cubiertavegetal natural, ha desembocado en gra-ves problemas en el almacenamiento yprovisiónde agua para consumohumano.Este problema impactará en la población

que depende de estas verdaderas “fábricasde agua” que son las sierras, casi las 2/3par-tes de la población de la provincia. Tan re-levante es esta problemática que hamerecido extensas páginas y espacio en losmás variadosmedios locales y nacionales.Por otra parte adquiere especial relevan-cia el mapa de riego de la provincia deCórdoba elaborado por el INTA, el cualdetermina los potenciales sectores quepo-drán estar afectados por el desmonte (VerMapade riegode la provincia deCórdobaenpáginaweb). Existe unpreocupante so-lapamiento entre los mapas de potencia-lidad de riego elaborados por el INTAcon las áreas demejor estadode conserva-ción del bosque nativo. En consecuencia,la posibilidad de desmontes para uso de laagricultura bajo riego es una amenaza in-minente para los relictos de bosque. Estaregión se caracteriza además por poseersuelos de categoríaVI yVII no aptos paraagricultura y esto también lo informa elINTA. Entre las reservas subterráneasamenazadas, la principal es el acuífero deConlara –única fuente de agua dulce sub-terránea de la provincia– donde ademásestán los bosques remanentes. Lamenta-blemente según las proyecciones realiza-das por elConsejoFederal de Inversiones,es esperable más desmontes en el oesteprovincial, lo que implica un alto riesgopara los departamentos de Pocho,Minas,SanAlberto y San Javier.

COMUNIDADESCAMPESINAS E INDÍGENAS

La Ley 9.814 no promueve la conserva-cióndebosques nativos comohábitat y te-rritorio de las comunidades campesinas eindígenas a las que el bosque les provee

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.67

CO

TBN

Page 19: Cotbn

bienes y servicios. Tampoco considera demanera integral las actividades y estrate-gias de estas comunidades con respecto albosque nativo.Noprescribe cómo sema-nejarán y gestionarán teniendo en cuentaa sus pobladores y sus estrategias produc-tivas. Las comunidades campesinas po-drían quedar afectadas al nodefinirse en laLey las actividades forestales y el usomúl-tiple del bosque. El avance de la fronteraagrícola ha conducido aun confinamientode los sistemas de producción campesi-nos, generandocondiciones demigración,resistencia o adaptación al territorio. Elavance de la ganadería de grandes Estan-cias afectó las condiciones de produccióncaprina y conducirá al sobrepastoreo y aun fuerte impacto sobre la vegetación,

suelo y productividad. El avance de lafrontera agrícola de los últimos años en elChaco Árido elevó el valor de la tierra, loque trajo comoconsecuencia un aumentode la conflictividad de lamisma afectandoa la producción familiar campesina, por loque desaparecieron el 40% de los estable-cimientos agropecuarios (EAPs) meno-res de 200 ha en el período 1988-02.Además repercutió en una homogeneiza-ción espacial, pérdida de la biodiversidade ineficiencia en el aprovechamiento delrecurso natural. Todo indica que la situa-ción social y económica del interior seagravará de continuar este proceso de ex-pulsión de población.Es importante destacar que los bosquesnativos remanentes se encuentran en el ex-

tremo noroeste y el oeste de la provinciade Córdoba, comprendiendo un sectordelChacoÁrido de la provincia Fitogeo-gráfica Chaqueña. La zona pertenece alDominio semi-desértico, de las planiciesdel Noroeste, con excesivo déficit anualde agua y sin invierno térmico. El prome-dio de precipitación anual se halla por de-bajo de los 450 mm. Esta región tienecomo limitante principal el agua tantopara el ecosistema como para la vida hu-mana.Todas las comunidades campesinasde este territorio carecen de agua potable,la mayoría de las aguas tienen diferentegrado de salinización y en un alto númerode casos con arsénico.Mientras los pobla-dores tienen dificultades en el acceso alagua potable, las grandes reservas subterrá-

EL INCUMPLIMIENTODE LA LEY

En cuanto a los criterios de sustentabili-dadpautados en la LeyNacional 26.331,la recientemente sancionada Ley Pro-vincial 9.814 no cumple con lo si-guiente:Superficie.No tiene en cuenta los eco-sistemas que están en proceso de extin-ción, en donde el tamaño mínimo dehábitat disponible no asegura la supervi-vencia de las comunidades vegetales yanimales, especialmente importantepara las grandes especies de carnívoros yherbívoros.Vinculación con otras comunida-des naturales. No se determinan for-mas de vinculación entre un parche debosque y otras comunidades naturalescon el fin de preservar gradientes ecoló-gicos completos.Vinculación con áreas protegidasexistentes e integración regional.Se favorece el aislamiento en parches deáreas protegidas de jurisdicciónnacionalo provincial y reduce su valor de conser-vación al incorporarle el aprovecha-miento sustentable, o sea se posibilita la

intervención sobre las áreas protegidas.Existencia de valores biológicossobresalientes.No se apunta a fortale-cer la cobertura de bosques a fin de es-tablecer vínculos estrechos(conectividad) entre ellas y conotros sis-temas naturales y seminaturales y a con-servar parches de bosques del mayortamaño posible.Conectividad entre eco-regiones.No se favorecen los corredores bosco-sos y riparios que garantizan la conectivi-dad entre eco-regiones permitiendo eldesplazamiento de determinadas espe-cies.Estado de conservación. Incluye elconcepto de aprovechamiento susten-table en el de conservación. Cualquierasea el estadode conservación, se sometea los parches de bosque a un único usodefinido por el aprovechamiento sus-tentable: la ganadería con rolado e intro-ducción de pasturas exóticas y no tieneen cuenta las consecuencias de ese usopara las comunidades que lo habitan.Potencial de sustentabilidad agrí-cola. Promueve que se continúe culti-vando en tierras no aptas para cultivos yque son sustentables con vegetación na-tiva. Por otra parte, la degradación con-

secuencia de los malos manejos espera-dos empeorarían aún más el potencialproductivo de los suelos.Potencial de conservación decuencas. Es ignorada la posición estra-tégica que tiene la conservación de lascuencas hídricas de Córdoba para ase-gurar la provisión de agua en cantidad ycalidad necesarias. Incluso fuerondeses-timados el resguardode nacientes, áreasde recarga de acuíferos, sitios de hume-dales oRamsar, áreas conpendientes su-periores al 5%.Valor de las Comunidades Indíge-nas y Campesinas. Promueve unaambigua idea del aprovechamiento sus-tentable que implica sólo la perspectivade cambios de uso del suelo enfocadoshacia la gran propiedad con ganaderíatipo empresarial o agricultura intensivabajo riego, permitiendo el incrementode la conflictividad entorno a la posesiónde la tierra en comunidades indígenas ycampesinas.Potencialidad Forestal.No se reco-noce la potencialidad de recuperaciónforestal de los bosques de la provincia deCórdoba.

Page 20: Cotbn

neas de agua dulce que hay en la zona sonaprovechadas por empresas que han insta-lado enormes equipos para riego.

CONCEPCIÓN DE LAS“ÁREAS ESTRATÉGICAS”

LaLey 9.814 legisla bajo el concepto de laexistencia de áreas que poseen una posi-ción estratégica en cuanto provea aguapara riego. Así, el Artículo 14 exponeabiertamente la intención de violentar elprincipio establecido en la Ley Nacional26.331, Arts. 9 y 14 y Art. 9 del Dto. Re-glamentario 91/09, al establecer que: “Enaquellos predios en donde exista o se ge-nere infraestructura para producciónbajoriego, se los considerará incluidos en laCa-tegoría deConservación III (verde)”.Ade-más, precisa zonas estratégicas que selas considera directamente en laCategoríade Conservación III (verde) y las definecomo “aquellas destinadas a caminos,alambrados,mangas, corrales, represas, vi-viendas, contrafuegos, para permitir sus-tentar actividades sin sobrepastoreos, conrotaciones, atenuando el impacto de se-quías y con unmanejo de rodeos que per-mita la preservación del ambiente”,mostrando abiertamente el grado desesgo de la ley provincial a potenciar y res-guardar la actividad de ganadería bovinade gran escala. En cambio para la LeyNa-cional 26.331 lo estratégico es “la creaciónymantenimientode reservas forestales su-

ficientes y funcionales, por cada eco-re-gión forestal del territorio nacional, a finde evitar efectos ecológicos adversos ypérdida de servicios ambientales es-tratégicos”.

¿DE QUIÉN ES LA LEY?

En las últimas décadas, las comunidadescampesinas del noroeste deCórdobaque-daron recluidas a zonas de baja productivi-dad debido al avance de la fronteraagropecuaria. El arco noroeste de la pro-vincia es la zona con mayor avance de lafrontera agrícola que trajo aparejado unaalta tasa de emigración rural. Los conflic-tos agudizados en años anteriores impulsa-ron un debate profundo en la sociedadsobre la importancia ecológica y econó-mica de los bosques nativos. Esto se vioplasmado en la sanción de la Ley Nacio-nal dePresupuestosMínimos deConser-vación del Bosque Nativo N° 26.331,donde empiezan a reconocerse la impor-tancia de las comunidades campesinas eindígenas en elmantenimiento de los ser-vicios del bosque nativo. Hasta ese mo-mento las propuestas de desarrolloagropecuario en su granmayoría no inclu-ían estrategias activas para el uso sustenta-ble y la conservación del bosque.Contrariamente, el bosque nativo es labase de la producción de los campesinosquienes lo valoran ymanejan con criteriosde sustentabilidad.

Estas comunidades han tratadodeperma-necer en su territorio generando estrate-gias de promoción y defensa de la vidacampesina con diferentes institucionesgubernamentales, educativas e internacio-nales. En este marco se ha promovido undesarrollo conjunto de actividades con laUNC (becas de extensión, becas paradoctorado, cursos de extensión y pos-grado, foros de bosques y soberanía ali-mentaria) para proveer herramientas demanejo integral, recuperación del bosquenativo y sus servicios ambientales, protec-ción de cuencas, acceso al agua, preserva-ción de la biodiversidad.De acuerdo con la letra de la Ley 9.814, enla provincia deCórdoba se “promoverá laexplotación racional y correcto apro-vechamientode los bosques nativos”. Seasegurará “la sustentabilidad integral, so-cial, cultural y económica de los titularesde bosques nativos y de las comunidadesrurales, desarrollando la productividad debienes ganaderos”. Sin embargo, se legislaacerca de la infraestructura y la implemen-taciónde las actividades ganaderas, para lascuales se requiere “la ejecución de prácti-cas de recuperación, reservas forrajeras es-tratégicas, picadas de sistematización,obras de infraestructura tales comocorra-les, bretes, mangas y otros y prácticas deraleo manual o mecánico conocidascomo rolado o control selectivo de bajoimpacto, demanejo de sotobosque, la im-plantacióno intersiembra de especies exó-ticas”. Todas estas actividades propias delos establecimientos agropecuarios congran capacidad de inversión.En todo lo relativo a los análisis de la Ley9.814 se pone en evidencia la enorme in-fluencia de un solo sector sobre una LeydeOrdenamientoTerritorial deBosquesNativos que debería ser para el bien detoda la sociedad cordobesa presente y fu-tura. El estado provincial (que debería re-presentarnos) se deslinda delcumplimiento de hacer respetar los dere-chos de un ambiente sano para toda la so-ciedad de Córdoba y pone en evidenciahacia donde inclina la balanza de la polí-tica

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.69

CO

TBN

Page 21: Cotbn

El trabajo de elaboración de un proyectode ley como el realizado por la ComisióndeOrdenamiento Territorial del BosqueNativo (COTBN) supone, además de unenorme esfuerzo de escucha de los distin-tos actores sociales y de construcción co-lectiva de la propuesta, una recopilación yanálisis de los innumerablesmateriales bi-bliográficos existentes, dispersos enmúlti-ples lugares.Esos materiales no sólo evidencian el tra-bajo serio, profundo y fundado efectuadopor la Comisión, sino también la enormeevidencia científica que lo respaldó y quenodebió ser desoídaporninguna iniciativa.Pero además representanun insumo insos-layable para todas aquellas personas, orga-nizaciones e instituciones que pretendancontribuir a mejorar la situación de losbosques nativos en la provincia.Por ello,Hoy la Universidad y los inte-grantes de la COTBN decidieron reali-zar una selección de losmateriales utiliza-dos y poner a disposición de todos losinteresados las referencias de estosmateria-les, como una manera de profundizar eldebate sobre la realidad ambiental y socialenCórdoba

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAPARA EL ARTÍCULO

Abraham,E.;Macagno,P.&D.Tomasini (2005)Desertificación: indicadores y puntos de referen-cia enAméricaLatina y elCaribe. SAyDS,GTZ,UNDCy IADIZA (eds.).Mendoza, pp. 412.

Aguilar, R.; Quesada, M.; Ashworth, L.; Herre-rias-Diego, Y.& Lobo, J. (2008)Genetic conse-quences of habitat fragmentation in plant popu-lations: susceptible signals in plant traits andmethodological approaches. Molecular Ecology,17: 5177-5188.

Aguilar,R.;Ashworth, L.;Galetto, L.&Aizen,M.(2006) Plant reproductive susceptibility to habi-tat fragmentation: review and synthesis throughameta-analysis.Ecology Letters, 9: 968-980.

Aizen,M.&Chacoff, N. (2009) Las interaccio-nes planta-animal como servicio ecosistémico: elcaso del mutualismo de polinización. Ecología yEvoluciónde interacciones planta-animal. R.Me-del, M. A. Aizen and Z. R. Santiago de Chile,Editorial Universitaria, pp. 315-329.

Alberto, J. (2007) La desertificación en el impe-netrable.RevistaCiencia yTecnologíade laUNNE,disponible en http://revistacyt.unne.edu.ar.html

Altrichter, M. & Boaglio, G. (2004) Distribu-tion and relative abundanceofpeccaries in theAr-gentineChaco: associationswith human factors.Biological Conservation, 116: 217-225.

Andrada, A. (2003) Flora utilizada porApisme-llifera L. en el sur delCaldenal (Provincia Fitoge-ográfica del Espinal),Argentina.Rev.Mus. Argen-tino Cienc. Nat., n.s., 5(2):329-336.

Arias Toledo, B.; Colantonio, S. and Galetto, L.(2007)Knowledge and use of edible andmedic-inal plants in twopopulations fromtheChaco for-est,Cordoba province,Argentina. Journal of Eth-nobiology, 27(2): 218-232.

Atala,D.; Baudo, F.;Álvarez Igarzabal,M.A.; Fer-nández, F. y Medina, A. (2008) Proceso y Pro-grama de Ordenamiento Territorial de los Bos-ques Nativos de la Provincia de Córdoba.Secretaría de Ambiente de la Provincia de Cór-doba. Córdoba, Argentina, pp. 46.

Barchuk, A.H.; Basconcelo, S.E.; Britos, A.H.;Santa, J.A. y Iglesias,M.R. (2005)Unidades de pai-saje para el desarrollo sustentable ymanejo de los recur-sos naturales en el NO de Córdoba. Primeras Jorna-das Argentinas de Ecología de Paisajes.Publicación electrónica enCD, pp. 30.

Benhim, J.K. (2006) Agriculture andDeforesta-tion in the Tropics: a Critical Theoretical andEmpirical Review.Ambio, 35.

Bocco,M.;Coirini, R.; Karlin,U. yVonMueller,

A. (2007) Evaluación Socioeconómica de Siste-masProductivos Sustentables en elChacoÁrido,Argentina Zonas Áridas 11(1). Sitio Argentinode Producción Animal, disponible enhttp://www.produccion-animal.com.ar/em-presa_agropecuaria/empresa_agropecuaria/85-chaco_arido.pdf.

Bonino, E.E.;Araujo, P. (2005) Structural differ-ences between aprimary and a secondary forest intheArgentineDryChaco andmanagement im-plications. Forest Ecology and Management, 206:407-412.

Bonino, E.E. (2006)Changes in carbonpools as-sociated with a land-use gradiente in the DryChaco, Argentina. Forest Ecology and Manage-ment, 223: 183-189.

Bono, J.; Parmuchi, M.G.; Strada, M.; Monte-negro, C.;Manghi, E. eGasparri, I. (2004)Mapaforestal provincia deCórdoba.Actualización año2002.Publicaciónde laDireccióndeBosques, Se-cretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.Buenos Aires, pp. 24.

Briguera, V.; Tamburini, D.; Kufner,M.;Gavier,G.;Giraudo, L.; Torres, R.&Bechara, V. (2005)Herpetofauna en relíctos debosque chaqueñodela región demar chiquita,Córdoba.Cuad.Herpe-tol, 20(1): 25-31.

Britos,A.H. yBarchuk,A. (2008)Cambios en lacobertura y en el uso de la tierra en dos sitios delChaco Árido del noroeste de Córdoba, Argen-tina.AgriScientia, 25 (2): 97-110.

Britos, A.H.; Barchuk, A.H. y Basconcelo, S.(2008)Ordenamiento territorial y apicultura: re-levamientos de flora, composición botánica demieles y estrategias de pequeños productores aví-colas.AsociaciónArgentina deExtensiónRural.AADER. 14ª JornadasNacionales de ExtensiónRural y 6ª Jornadas delMERCOSURde Exten-sión Rural. AADER. San Miguel de Tucumán,pp. 15.

Burkart, R. (2009) El papel de las áreas naturalesprotegidas en un territorio forestal en desmante-lamiento en el chaco argentino. En Morello, J.

[Aportes bibliográficos para un debate inconcluso]

BIBLIOGRAFÍA

Page 22: Cotbn

& Rodríguez, A. (Eds.) El Chaco sin bosques: LaPampa o el desierto del futuro. Buenos Aires, GE-PAMA,UNESCO, pp. 347-372.

Cabido,M.;Manzur, A., Carranza,M.L. yGon-zález Albarracín, C. (1994) La vegetación y elmedio físico del ChacoÁrido en la provincia deCórdoba,Argentina central.Phytocoenologia (Ber-lín-Stuttgart), 24: 423-460.

Cabido,M.;Zak,M.R.;Cingolani,A.;Cáceres,D.yDíaz, S. (2005)Cambios en la cobertura de la ve-getacióndel centrodeArgentina. ¿Factores direc-tos o causas subyacentes?. En Oesterheld, M.;Aguiar,M.;Ghersa, C. y J. Paruelo (Eds).LaHe-terogeneidad de la Vegetación de los Agroecosistemas.Facultad deAgronomía,Universidad deBuenosAires.

Cáceres, D.; Soto, G.; Ferrer, G.; Silvetti, F. y Bi-sio,C. (2010) LaExpansión de laAgricultura In-dustrial enArgentinaCentral. Su Impacto en lasEstrategias Campesinas. Cuadernos de DesarrolloRural, 64: 91-119.

Calvo, S.; Salvador, L.;Coirini, R.;VonMüller,A.;Reynoso,N.;Visintinin,A. (2007) Indicadores deSustentabilidadRelacióncon laValorizaciónEco-nómica delBosqueNativo,Córdoba,Argentina.Zonas Áridas 11(1). Disponible enhttp://www.lamolina.edu.pe/zonasaridas/za11/pdfs/ZA11%2000%20art02.pdf

Carreño, L.; Pereyra,H. yViglizzo, E. (2009)Losservicios ecosistémicos en áreas de transforma-ción agropecuaria intensiva. EnMorello, J.&Ro-dríguez, A. (Eds.) El Chaco sin bosques: La Pampao el desierto del futuro. Buenos Aires, GEPAMA,UNESCO, pp. 229-246.

Casas, R. & Puentes, M. (2009) Expansión de lafrontera agrícola en la región chaqueña: impactosobre la salud de los suelos. EnMorello, J. &Ro-dríguez, A. (Eds.) El Chaco sin bosques: La Pampao el desierto del futuro. Buenos Aires, GEPAMA,UNESCO, pp. 247-270.

Cátedra deUNESCO, Educación para AcciónCrítica, Grupo de Cooperación de Campus deTarrasa, Grupo de Investigación de DerechosHumanos y Sostenibilidad (2009) INFORME.SituacióndeDerechosHumanos en elNoroesteArgentino en 2008.Conflicto por la Imposiciónde un Modelo Cultura y Agroindustrial, San-tiago del Estero, Córdoba yMendoza. Universi-dad Politécnica de Catalunya, Facultad de Inge-niería. Generalitat deCatalunya.

Cavanna, J.; Castro, C.; Coirini, R.; Karlin, U. yKarlin,M. (2009)Caracterización socio-produc-tiva de ocho comunidades de pequeños produc-tores de las salinas grandes, Provincia de Cata-marca, Argentina.Multequina, 18: 15-29.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)(2002) LosCampesinos y elDerecho a laTierra.InformedeDerechosHumanos enArgentina In-forme 2002. Siglo XXI Editores.

Chacoff,N.&Aizen,M. (2006)Edge effects onflower-visiting insects in grape fruit plantationsbordering premontane subtropical forests. Jour-nal of Applied Ecology, 43: 18-27.

Chacoff, N.; Morales, C.; Garibaldi, L.; Ash-worth, L.&Aizen,M. Pollinator dependence ofArgentinian agriculture: current status and tem-poral analysis. The Americas Journal of Plant Sci-ences and Biotechnology (en prensa).

Cingolani,A.;Renison,D.;Tecco,P.;Gurvich,D.&Cabido,M. (2008)Predicting cover types in amountain range with long evolutionary grazinghistory: a GIS approach. Journal of Biogeography,35:538-551.

Dardanelli, S.; Nores, M. y Nores, M. (2006)Minimumarea requirements of breedingbirds infragmentedwoodlandofCentralArgentina.Di-versity andDistribution, 12:687-693.

Defensor del Pueblode laNación2006: Informesobre la situación campesina enNor-Noroeste yOeste de la provincia deCórdoba, actuaciónNº6062/03.

DiTada, I.;Zavattieri,M.; Bridarolli,M.; Salas,N.yMartino, A. (1996) Anfibios anuros de la pro-vincia deCórdoba. EnDiTada, I. y Bucher, E.H.(Eds.) Biodiversidad de la Provincia de Córdoba.Fauna Vol 1. Universidad Nacional de RíoCuarto, pp. 191-213.

Díaz, S. y Cáceres, D. (2001) Ecological ap-proaches to rural development projects. CadSaude Pública, 17 Suppl: 201-8.

Farley, K.A.; Jobbágy, E.G. & Jackson, R.B.(2005) Effects of afforestation on water yield: aglobal synthesis with implications for policy.Glo.Ch. Biol., 11: 1565-1576.

FoodAgriculturalOrganization (FAO) (2009)La situación de los bosques en elmundo.Dispo-nible en http://www.fao.org

Galera, F.M. (2000)LosAlgarrobos. Las especiesdel género Prosopis (Algarrobos) de AméricaLatina con especial énfasis en aquellas de interéseconómico. FAOFood andAgricultureOrgan-ization of theUnitedNations. Plant Productionand Protection Division. SECyT, UniversidadNacional deCórdoba, Argentina.

Gardner, S.; Cabido, M.; Valladares, G.R. andDíaz, S. (1995)Habitat disturbance inArgentinasemi-arid Chaco: impacts on arthropod diver-sity. Journal of Vegetation Science (Uppsala, Suecia),

6: 349-356.

Giorgis,M.;Cingolani, A.; Teich, I.; Renison,D.andHensen, I. (2010)DoPolylepis australis treestolerate herbivory? Seasonal patterns of shootgrowth and its consumption by livestock. PlantEcology, 207:307-319.

Giraudo, A. (2009) Defaunación como conse-cuencia de las actividades humanas en la llanuradel chaco argentino. EnMorello, J.&Rodríguez,A. (Eds.)ElChaco sin bosques: LaPampa o el desiertodel futuro. BuenosAires,GEPAMA,UNESCO,pp. 315-345.

Gyenge, J.E.; Fernández, M.E.; Licata, J.; Wei-gandt, M.; Bond, B.J. & Slichter, T.M. (2010)Avances en el conocimiento del uso del agua yproductividad de los bosques nativos e implanta-dos en el NO de la Patagonia: aproximacionesdesde la ecohidrología y la ecofisiología. En revi-sión enEcología Austral.

Iglesias,M.R. (2010)Evaluación de la vegetación le-ñosa como depósito de carbono en un gradiente árido -semiárido argentino. Tesis Doctoral. Córdoba,UNC, Facultad deCiencias Agropecuarias.

Jobbágy, E.; Vasallo, M.; Farley, K.; Piñeiro, G.;Garbulsky, M.; Nosetto, M.; Jackson, R. & Pa-ruelo, J. (2006) Forestación en pastizales: haciauna visión integral de sus oportunidades y costosecológicos.AgrocienciaVol. X,N° 2: 109.

Karlin, U.O.; Coirini, R.; Pietrarelli, L. y Perpi-ñal, E. (1992)CaracterizacióndelChacoÁrido ypropuesta de recuperación del recurso forestal.Sistemas Agroforestales para pequeños productores dezonas áridas. UNC -GTZ, pp. 7-12.

Kufner, M.; Tamburini, D.; Giraudo, L. & Bri-guera, V. (2005) Conservación de mastofaunaen fragmentos de bosque chaqueño en la regiónde mar chiquita (Córdoba, Argentina). EcologíaAplicada, 4(1,2): 53-58.

Kufner, M.B. y Giraudo, L. (2001) Distribuciónde la diversidad y las extinciones demamíferos deCórdoba en relación con la reduccióndel bosquey los cambios paleoclimáticos.Boletín de laAcade-mia Nacional de Ciencias, 66: 109-116.

LaTorre,N.M. (2010)Efectos de la restauración debosques de Polylepis australis sobre algunas variablesedáficas en las SierrasGrandes deCórdoba. Tesina deLicenciatura. Córdoba, UNC, FCEFyN, Ca-rrera deBiología,CátedradeEcología,Dir.D.Re-nison, pp. 23.

Lorentz, P. (1876)Cuadro de la vegetación de laRepublicaArgentina. EnNapp,R. (Ed.)LaRepú-blica Argentina. Buenos Aires, 77-136.

Matteuci, S. (2009) Cambios del uso de la tierra

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.71

CO

TBN

Page 23: Cotbn

en el entorno de las áreas naturales protegidas enla llanura chaqueña. Posibles consecuencias sobrela efectividad de las áreas naturales. EnMorello, J.& Rodríguez, A. (Eds.) El Chaco sin bosques: LaPampa o el desierto del futuro. Buenos Aires, GE-PAMA,UNESCO, pp. 373-402.

Menseguez, P.; Galetto, L.; Anton, A. (2007) Eluso de plantas medicinales en la población cam-pesina de El Puesto (Córdoba, Argentina).KURTZIANATomo33 (1).Volumenespecialde Etnobotánica: 89-102.

Morello, J.; Rodríguez,A.&Pengue,W. (2009)Análisis descriptivo del proceso de desmonte yhabilitación de tierras en el Chaco Argentino.EnMorello, J.&Rodríguez,A. (Eds.)ElChaco sinbosques: LaPampa o el desierto del futuro. BuenosAi-res, GEPAMA,UNESCO, pp. 291-312.

Nores, M.; Yzurieta, D. y Miatello, R. (1983)Lista y distribución de las aves de Córdoba, Ar-gentina.Boletín de laAcademiaNacional deCiencias,56: 1-114.

Plan Nacional de Lucha Contra la Desertifica-ción (2010) Secretaría deAmbiente yDesarrolloSustentable de la Nación. Disponible enhttp://www.ambiente.gov.ar

PlanNacional deManejo del Fuego (2010) Se-cretaría deAmbiente yDesarrollo Sustentable dela Nación. Disponible enhttp://www.ambiente.gov.ar

Reati, G. (1996) Serpientes de la Provincia deCórdoba, Argentina. En Di Tada, I. y Bucher,E.H. (Eds.) Biodiversidad de la Provincia de Cór-doba. FaunaVol. 1.UniversidadNacional deRíoCuarto, pp. 239-254.

Renison,D.;Hensen, I. andSuárez, R. LandscapeStructural Complexity of High-MountainPolylepis australis Forests: A New Aspect ofRestoration Goals Restoration Ecology (enprensa).

Renison, D.; Hensen, I.; Suárez, R.; Cingolani,A.;Marcora, P. yGiorgis,M. (2010) Soil conser-vation in Polylepis mountain forests of Cen-tralArgentina: Is livestock reducing our naturalcapital?Austral Ecology, 35: 435-443.

Salguero, E. (2008)Estudios Socioculturales delNor-oeste Cordobés: CorredorNorte - Río Seco. Córdoba,Agencia CórdobaCiencia SE, pp. 210.

Scarpa, G. (2004) Medicinal plants used by theCriollos ofNorthwesternArgentineChaco. Jour-nal of Ethnopharmacology, 91: 115-135.

Secretaría deAmbiente yDesarrollo Sustentablede laNación (SAyDSN) (2010) Estadísticas so-bre deforestación de bosque nativo, superficie

cultivada, suelos erosionados y áreas protegidaspor ecoregión en Argentina. Disponible enhttp://www.ambiente.gov.ar

Teich, I.; Cingolani, A.; Renison, D.; Hensen, I.andGiorgis,M. (2005)Dodomestic herbivoresretard Polylepis australis woodland recovery inthe mountains of Córdoba, Argentina? ForestEcology andManagement, 219: 229-241.

Trillo,C.;Demaio, P.;Colantonio, S.;Galetto, L.(2007)Conocimiento actual de plantas tintóreaspor los pobladores del valle deGuasapampa, pro-vincia de Córdoba. KURTZIANA Tomo 33(1). Volumen especial de Etnobotánica: 65-71.

Unión Internacional deConservaciónde laNat-uraleza (2001) Categorías y Criterios de la ListaRoja de la UCN: Versión 3.1. Comisión de Su-pervivencia de Especies de la UICN. UICN,Gland, Suiza yCambridge,ReinoUnido, pp. 1-33.

Von Müeller, A.; Coirini, R.; Karlin, U.(2007) Evaluación socio-económica de la pro-ducción.Multequina 16: 83-98.

Zak, M., Cabido, M. & Hodgson, J.G. (2004)Do subtropical seasonal forests in the GrandChaco, Argentina, have a future? Biological Con-servation, 120: 589-598.

Zak, M.; Cabido, M.; Cáceres, D. & Díaz, S.(2008) What drives accelerated land coverchange in centralArgentina?EnvironmentalMa-nagement, 42 (2): 181-189.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAPARA EL ARTÍCULO“Bases para la definición de lasCategorías de Conservación parael Ordenamiento Territorial de losBosques Nativos de la Provincia deCórdoba”

Álvarez, J.A.; Villagra, P.E.; Cony, M.A.; Cesca,E.M. y Boninsegna, J.A. (2006) Estructura y es-tado de conservación de los bosques de Prosopisflexuosa D.C. (Fabaceae, subfamilia: Mimosoi-deae) en el noreste deMendoza (Argentina).Re-vista Chilena de Historia Natural, 79: 75-87.

Barchuk, A.H.; Valiente-Banuet, A. and Díaz,M.P. (2005)Effect of shrubs and seasonal variabil-ity of rainfull on the establishment of Aspi-dosperma quebracho-blanco in two edaphicallycontratinf environments.Austral Ecology, 30: 695-705.

Barchuk, A.H.; Iglesias, M.del R. and Boetto,M.N. (2008) Spatial association of Aspi-dospermaquebrachoblanco juvenileswith shrubs

and conspecific adults in the arid, Chaco Ar-gentina.Austral Ecology, 33: 775-783.

Bond, W.J. & Midgley, J.J. (2001) Ecology ofsprouting inwoodyplants: the persistence niche.Ecology &Evolution, 16: 45-51.

Brauman, K.A.; Daily, G.C.; Duarte, T.K &Mooney, H.A. (2007) The nature and value ofecosystem services: an overview highlighting hy-drologic services.Annual Review of EnvironmentalResources, 32:67-98.

Briske, D.D.; Fuhlendorf, S.D. & Smeins, F.E.(2005) State-and-TransitionModels, Thresholds,andRangelandHealth:ASynthesis ofEcologicalConcepts andPerspectivesRangeland.EcologicalManagement, 58: 1-10.

Briske, D.D.; Fuhlendorf, S.D. & Smeins, F.E.(2003)Vegetationdynamics on rangelands: a cri-tique of the current paradigms. Journal of AppliedEcology, 40: 601-614.

Brown,A.E.;Zhang, L.;McMahon,T.A.;West-ern, A.W. (2005) A review of paired catchmentstudies for determining changes in water yieldresulting fromalterations in vegetation. Journal ofHydrology, 310:28-61.

Bucher, E. yÁvalos, J. (1979) ¿falta título de ar-tículo?????. EnVázquez, J.;Miatello, R.; Roque,M. (Eds.) Geografía Física de la Provincia de Cór-doba. Buenos Aires, Ed. Boldt, pp. 369-434.

Capitanelli, R. (1979a) Clima. En Vázquez, J.;Miatello, R.; Roque,M. (Eds.)Geografía Física dela Provincia de Córdoba. Buenos Aires, Ed. Boldt,pp. 45-138.

Capitanelli, R. (1979b)Geomorfología. EnVáz-quez, J.;Miatello, R.; Roque,M. (Eds.)GeografíaFísica de la Provincia de Córdoba. Buenos Aires,Ed. Boldt, pp. 213-296.

Chuvieco, E. (2006) Teledetección Ambiental. LaObservación de laTierra desde el Espacio. Barcelona,Editorial Ariel Ciencia, pp. 485.

Cousins, B.; Hoffman, M.T.; Allsopp, N.; Ro-hde,R.F. (2007)Asynthesis of sociological andbi-ological perspectives on sustainable land use inNamaqualand. Journal of Arid Environments, 70:834-846.

Dargám, R.M. (1995) Geochemistry of watersand brines from the Salinas Grandes basin, Cór-doba, Argentina. I. Geomorphology and hydro-chemical characteristics. International Journal ofSalt Lake Research, 3: 137-158.

Farina, A. (2006) Principles and methods in Land-scapeEcology.Towards a Science o landscape.Springer,pp. 412.

Page 24: Cotbn

Ferreira,M.T.;Aguiar, F.C.;Nogueira,C. (2005)Changes in riparian woods over space and time:Influence of environment and land use. ForestEcology andManagement, 212: 145-159.

Forman, R.T.T. (1995)LandMosaics. The ecologyof landscapes end regions. Cambridge, UniversityPress, pp. 632.

Gasparri,N.I.; Parmuchi,M.G.;Bono, J.;Karszen-baum, H.; Montenegro, C.L. (2010) Assessingmulti-temporal Landsat 7ETM+ images for esti-mating above-groundbiomass in subtropical dryforests ofArgentina. Journal of AridEnvironments(in Press).

Gurvich, D.; Enrico, L. & Cingolani, A. (2005)Linking plant functional traits with post-firesprouting vigour in woody species of central Ar-gentina.Austral Ecology, 30: 789-796.

Jarsún, B.; Gorgas, J.; Zamora, E. & Lovera, E.(1989) Atlas de Suelos de la República Argentina.Sector Provincia de Córdoba. Córdoba, ConvenioINTA-PNUD.

Luti, R.; Beltrán de Solís,M.; Galera,M.;Müllerde Ferreyra, N.; Berzal, M.; Nores, M.; Herrera,M. yBarrera, J. (1979)Vegetación. En:Vázquez,J.;Miatello, R.; Roque,M. (Eds.)Geografía Físicade laProvincia deCórdoba. BuenosAires, Ed.Boldt,pp. 297-368.

Maestre, F.T. and Escudero, A. (2009) Is thepatch-size distributionof vegetation a suitable in-dicator of desertification processes? Ecology, 90:1729-1735.

Mark, A.F. & Dickinson K.J.M. (2008) Maxi-mizing water yield with indigenous non-forestvegetation: aNewZealandperspective.Frontiersin Ecology and Environment, 6: 25-34.

Morello, J.; Pengue, W. y Rodríguez, A. (2005)Estrategias hacia la sostenibilidad en elMercosur.Revista Iberoamericana de Economía EcológicaVol.2: 1-8.

Noy-Meir, I. (1985) Desert ecosystems: struc-ture and function. En Evenari,M.;Noy-Meir, I.;Goodall,D.W. (Eds.)Ecosystems of the world. Am-sterdam, Elsevier, pp. 92-103.

Ogle,K. andReynols, J.F. (2004)Plant responsesto precipitation in desert ecosystems: integrationfunctional types, pulses, thresholds, and delays.Oecologia, 141: 2282-294.

Price, P. & Lovett, S. (2002) Riparian habitat forwildlife. Fact Sheet 5, Land&WaterAustralia,Can-berra.

Reati,G.J.; Florin,M.; Fernández,G.J. yMontes,C. (1997)The LagunaMarChiquita (Córdoba,

Argentina): a little known, secularly fluctuating,saline lake. International Journal of Salt Lake Re-search, 5: 187-219.

Reynolds, J.F.;Kemp,P.R.;Ogle,K.&Fernández,R.J. (2004) Modifying the ‘Pulse-Reserve’ para-digm for deserts of North America: precipita-tion pulses, soil water and plant responses.Oeco-logia, 41: 194-210.

Reynolds, J.F.;Maestre, F.T.;Huber Sannnawald,E.; Herrick, J.; Kemp, P.R. (2005) Aspectos so-cioeconómicos y biofísicos de la desertificación.RevistaTécnica yCientífica de Ecología yMedioAm-biente.

Robbins, P. (2001)Tracking Invasive LandCov-ers in India orWhyOurLandscapesHaveNeverBeenModern.Annals of theAssociation ofAmericanGeographers, 91: 637-654.

Robert, J.; Naiman; Robert, E.; Bilby; Peter, A.;Bisson, P. (2000)RiparianEcology andManage-ment in thePacificCoastalRainForest.BioScience,50 (11): 996-1010.

RossiB.E. yVillagra, P.E. (2003)Effects ofProsopisflexuosa on soil properties and the spatial patternof understory species in aridArgentina. Journal ofVegetation Science 14: 543-550.

Saco, P.M.;Willgoose,G.R. andHancock,G.R.(2006)Eco-geomorphology and vegetation pat-terns in arid and semi-arid regions.Hydrology andEarth System Sciences Discussions, 3: 2559-2593.

Sayago, M. (1969) Estudio fitogeográfico delnorte de Córdoba. Boletín Academia Nacional deCiencias Córdoba, 46: 123-427.

Tongway,D.J. and Ludwig, J.A. (2001) Theorieson the origins,maintenance, dynamics, and func-tioning of banded landscapes, in Banded vegeta-tion patterning in arid and semiarid environ-ments: ecological processes and consequencesformanagement.Ecological studies 149. Springer-Verlag, NewYork, USA, pp. 20-31.

Tongway, D.J. (1995) Monitoring soil productivepotential EnvironmentalMonitoring andAssessment37: 303-318.

Tylianakis, J.M.; Rand, T.A.; Kahmen, A.; Klein,A.M.; Buchmann, N.; Perner, J.; Tscharntke, T.(2008) ResourceHeterogeneityModerates theBiodiversity-Function Relationship in RealWorld Ecosystems. Plos Bilology, 6: 947-956.

Van Looy, K. & Meire, P. (2009) A conserva-tion paradox for riparian habitats and river corri-dor species. Journal for Nature Conservation, 17:33-46.

Vázquez, J.B.; Robles, A.L.; Sosa, D.F. y Sáez,

M.P. (1979) Aguas. En Vázquez, J.B.; Miatelo,R.A. yRoqué,M.E. (Eds.)Geografía Física deCór-doba. BuenosAires, Editorial Boldt, pp. 139-208.

Vetter, S. (2005) Rangeland at equilibrium andnon-equilibrium: recent developments in the de-bate. Journal of arid environments, 62: 321-341.

Villagra, P.E.; Cony, M.A.; Mantován, N.G.;Rossi, B.E.;González Loyarte,M.M.;Villalba, R.&Marone, L. (2004)Ecología ymanejode los al-garrobales de la Provincia Fitogeográfica delMonte. En Arturi, M.F.; Frangi, J.L. y Goya, J.F.(Eds.)Ecología ymanejo de bosques nativos deArgen-tina. La Plata, Editorial UniversidadNacional deLa Plata, pp. 1-32.

Westoby,M.;Walker, B.&Noy-Meir, I. (1989)Opportunistic management for rangeland notat equilibrium. Journal of Range Management, 42:266-274.

Wit, K.A. & Crist, T.O. (1995) Critical thresh-olds in species’ responses to landscape structure.Ecology, 76: 2446-2459.

Wu, J. (2006) Landscape ecology, cross-discipli-narity, and sustainability science. Landscape Ecol-ogy, 21: 1-4.

Xiao, H. and Weng, Q. (2007) The impact ofland use and land cover changes on land surfacetemperature in a karst area ofChina. Journal of En-vironmentalManagement, 85: 245-257.

HOYlaUniversidad-Noviembre2010-pá

g.73

CO

TBN