cotacaxas-enero2015

Upload: maya-rene

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    1/10

     

    Revista Trimestral Rural Regional Edición Especial

    Independencia-Ayopaya, 22 de Enero 2015, Cochabamba -Bolivia

    EQUIPO DE REDACCIÓN

    EDITA: Maya Rene Choque

    EQUIPO DE REDACCIÓN:Edgar Callejas, Maya R. Choque,

    Marizol Huarachi,

    IMÁGENES Y FOTOS:Edgar Callejas, Severino

    Maldonado, Francisco Fernández,

    Sebastián Wenz

    IMPRESION:

    CCA. Imprenta

    RESPONSABLE DECOTACAXAS:

    Centro Cultural Ayopayamanta

    Casilla 2433

    Telf. 00591- 4376461- 4244909

    E-mail:

    [email protected] 

    Republiqueta de Ayopaya -Bolivia

    Un pueblo que luchó con dignidad desde

    la Republiqueta de yopaya

    INDICE

    DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA de Ayopayahistóricamente fundamentada…………….......…………..2-6

    FUNDACIÓN DE AYOPAYA, su lucha por una Bolivialibre………………………………..………………….…….....7

    PROVINCIA AYOPAYA, Cenicienta de Cochabambacumple 189 años……………………………………..………..8 

    HOMENAJE AL ANIVERSARIO DEL CCA 29 años detrabajo en la V. de la Independencia……………………..…9

    SACAMBAYA Eurotour 2014, un ejemplo para Bolivia...10

    89 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE L PROVINCI DE YOP Y

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    2/10

    COTACAXAS

    La división política y administrativa de la provincia Ayopaya, tal como ahora conocemos con sus tresmunicipios Independencia, Morochata y Cocapata,tuvo a lo largo de los últimos cien años algunos hechos

    interesantes.

    Durante la administración colonial hasta 1825, elpartido de Ayopaya tenía cuatro parroquias: PaIca,Yayani, Charapaya y Machacamarca. Según el censode 1793, Ayopaya tenía 7.362 habitantes (Viedma en

     Augusto Guzmán: Cochabamba, 1972).

    Luego de la Independencia de Bolivia en 1825, laProvincia Ayopaya es una de las primeras en existiroficialmente dentro el departamento de Bolivia, pueses creada el 23 de enero de 1826.

    En el primer siglo de la administración republicana, laprovincia Ayopaya tenía una división política

    administrativa diferenciada entre Cantones y Vice-Cantones. Los cantones eran: Palca, Morochata,Charapaya, Machaca, Cocapata y Leque. Entre tanto,los Vice-Cantones fueron: Chinchiri, Pocanchi,Punacachi, Yayani, Calchani, Santa Rosa, Tapaza-Cantumarca, Cuti, Icari y Cavicavini.

    Con la Ley de Municipalidades que toma forma en laúltima mitad del siglo XIX, aparece la figura delMunicipio. Con la Constitución Política del Estado de1861 se establece el Régimen Municipal y prescribeque habrá un Concejo Municipal en cada capital deldepartamento y de provincia. De acuerdo a ello,

     Ayopaya se convierte a la vez en un municipioadministrado desde su capital el pueblo de la Villa dela Independencia por una Junta Municipal, a cuyafrente estuvo un Presidente. Para los cantones, laJunta Municipal nombraba en cada gestión, agentescantonales.

    Ya desde la colonia, algunas zonas en el límite con laprovincia de Tapacarí parecen haber sido difusas. En1895, los vecinos y las autoridades de Tapacarísolicitan la anexión de Charapaya a esa provincia. El 3de marzo de 1895, la Junta Municipal deIndependencia decide y hace conocer que el cantón deCharapaya es de Ayopaya y debe seguir

    perteneciendo a ésta provincia. En el acta municipal,se protocoliza textualmente lo siguiente: “En el informeque se ha solicitado por los vecinos de Tapacarí, haacordado la Junta absolver opinando porque se crea lanueva provincia con Independencia del cantónCharapaya y su vicecantón Calchani que debencontinuar perteneciendo a esta provincia de Ayopaya”. 

    Las locuras históricas de Melgarejo en Ayopaya

    Entre otras “locuras” que hizo Melgarejo (Presidente deBolivia entre 1864 y 1871) fue la de haber incorporadoen 1868 mediante Ley el cantón de Charapaya comoparte de la provincia de Tapacarí. Este hecho al

    parecer poco o nada afectó, en la realidad, la oficialpertenencia de este cantón a la Provincia de Ayopayay al Municipio de Independencia. Los efectos de esaLey surgen con. las elecciones municipales que sesuscitan desde mediados de los noventa con la Ley de

    DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA de Ayopaya, históricamentefundamentada Dr. F. Edgar Callejas

    Participación Popular.

    Los habitantes de Charapaya, sorprendidos, se enteraron

    que electoralmente (y en “el orden político-administrativo y judicial”) pertenecían a la Provincia de Tapacarí.

    Desde entonces los dirigentes de Charapaya hansolicitado a las distintas instancias nacionales, larectificación de este problema. Lo mismo ha procedido el

     Alcalde Municipal de Independencia en 2004. La CorteDepartamental Electoral de Bolivia, sin embargo, rechazótal solicitud arguyendo la vigencia de la Ley de Melgarejo:-“La Ley de 23 de enero de 1826, crea la provincia

     Ayopaya del departamento de Cochabamba,comprendiendo en su ámbito al cantón Charapaya.

    -La Ley de 7 de octubre de 1868, del gobierno del Gral.Mariano Melgarejo, incorporó al cantón Charapaya dentrode la provincia Tapacarí de dicho departamento.

    -La Ley de 14 de septiembre de 1905, de creación de laprovincia Tapacarí, no comprende al Cantón Charapaya.

    -Que por otra parte, el mapa político del InstitutoGeográfico Militar comprende al cantón Charapaya dentrodel límite de la provincia Tapacarí”. Efectivamente, cuando la provincia de Tapacarí sufre eldesmembramiento de Quillacollo en 1905, se queda conlos cantones de Calliri, Challa y Leque. Leque hastaentonces, pertenecía incluso a Ayopaya como lodemuestran por ejemplo, las solicitudes de lascomunidades de este sector pidiendo la creación deescuelas a la Junta Municipal de Independencia así como

    los documentos oficiales del Estado.

    Por otra parte y sin embargo, también hubo en algúnmomento, muestras de interés de algunos terratenientesde Charapaya de pertenecer a Tapacarí. El hecho másclaro se da en octubre de 1926. La Junta deIndependencia constató, bajo el título de “Anexión delcantón Charapaya a Tapacarí”, lo siguiente en su actamunicipal: “con suma extrañeza se leyó la copia de unapetición hecha por los vecinos del Cantón Charapaya,pidiendo al H. Congreso su anexión a la ProvinciaTapacarí aduciendo motivos fútiles. Para que estapretensión no se lleve a cabo por ser perjudicial a esta

    Provincia, se acordó pasarse telegramas a toda larepresentación cochabambina en las cámaras, así como alrepresentante por esta Provincia Dr. Natalio Fernández,desmintiendo la falsa aseveración de los solicitantes...”.

    - 2 -

    ARCHIVO CCA

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    3/10

    COTACAXAS

    Comité patriótico y terratenientes de Morochata

    Volviendo a los hechos de fines del siglo XIX, porrazones que no se conocen pero que pertenecen a lamiopía política e histórica de muchos gobiernosbolivianos, el Presidente Aniceto Arce decreta eltraslado de la capital de la provincia al pueblo deMorochata mediante LEY Nº 30: del 30 de noviembrede 1888. Para el traslado no se fundamenta nada ytiene tan solo un “Artículo Único.- Trasládese la capitalde la provincia de Ayopaya, al pueblo de Morochata,donde residirán el subprefecto, la junta municipal, las

    autoridades judiciales y el notario público”.  

    De 1889 a 1899 la Junta Municipal de Ayopayafuncionó en Morochata y, de repente, la históricaIndependencia se convierte en un cantón más, dondeen vez de los munícipes existieron los agentescantonales. La Junta de Gobierno constituido porSerapio Reyes Ortiz, José Manuel Pando y MacarioPinilla y en sesión hecha en la ciudad de Oruro el 25 deMayo de 1899, restituyó la capitalía a Independenciamediante un Decreto Supremo.

    Este Decreto Supremo es ratificado, más tarde,mediante una Ley de 26 de diciembre de 1899, que

    dice así: “Se ratifica con carácter de ley el decretoexpedido por la Junta de Gobierno en 25 de mayoúltimo trasladando la capital de la provincia de Ayopayaa la Villa de Independencia”. 

    Los terratenientes de Morochata, sin embargo, no sequedaron tranquilos con la vuelta de la Junta Municipala Independencia. Y en adelante, hicieron todo no sólopor menospreciar a las autoridades de Independencia,sino también haciendo los trámites para la creación dela segunda sección municipal de Ayopaya. En 1909convencen al Diputado por la provincia Julio Quirogapara que apoye la creación de la sección municipal de

    Morochata, contra lo que la Junta de Independenciamanda una nota de protesta.

    Muy extrañamente, sin embargo, a excepción de esanota de protesta no existen en las actas de la Junta

    Municipal de Independencia otras medidas o posturas

    que se hubieren tomado contra el proceso de creaciónde una segunda sección municipal en la provincia.

    Es posible que las autoridades de Independenciaestuvieran de acuerdo con la creación de Morochata,por cuanto un vasto territorio como Ayopaya estaba lejosde su control. El único problema que traería la medidaera la disminución de un cierto ingreso económico.

    De ahí que el Congreso Nacional durante el gobierno deEliodoro Villazon mediante una ley de 24 de enero de1911, decreta lo siguiente: “Se crea una Junta Municipalen Morochata, compuesta de cinco vocales, cuyaatención comprenderá los vicecantones: Chinchiri,Punacachi, Pucarani y Yayani y la mitad oriental delcantón Cocapata; correspondiendo la mitad oriental deldicho cantón y las circunscripciones restantes de laprovincia de Ayopaya a la comprensión deIndependencia. El Ejecutivo reglamentará la presenteley”. 

     A pesar de que la Ley ya había sido aprobada, en laJunta Municipal de Independencia recién el 10 de abrilde 1911 se dan lectura a los oficios del 11 de febrero delMinistro de Gobierno y de la Honorable JuntaDepartamental, “consultando sobre la manera de salvarla dificultad que pudiera resultar con nueva creación dela Junta Municipal de Morochata, en cuanto a ladevolución de los ingresos de varios impuestos

    arbitrados por la Junta de esta Provincia”.

    El 8 de abril el Ministro de Gobierno comunica a la Juntade Independencia que “...según el Art. 35 de la LeyOrgánica Municipal, cada Junta Provincial tiene por sus

    fondos propios los impuestos que gravitan en susrespectivas localidades, que en esta virtud, no obsta lacircunstancia de haberse procedido al remate anticipadode los impuestos de esta provincia, y que en caso deestablecerse la Junta de Morochata debe procederse ala equitativa distribución de lo recaudado”. La Junta,después de una discusión, decide no aceptar esta“consulta absuelta” que el Ministro interpreta, y decideresponder en sentido de que es contradictoria a la Leydel presupuesto aprobado por el ConsejoDepartamental.

    Entre tanto, el 4 de mayo de 1911 el Gobierno deVillazón aprueba el decreto reglamentario Para la

    organización de la Junta Municipal de Morochata,prescribiendo que “El segundo domingo del mes de juliopróximo se practicarán, en Morochata, elecciones decinco munícipes propietarios para el bienio de 1911—1912. La nueva corporación elegida instalará susfunciones el día 6 de agosto venidero”.

    Y en efecto, el 2 de agosto de 1911, “el pres idente delComité Patriótico de Morochata señor párroco IndalicioCoca, invita a la Junta de esta provincia nombre undelegado a fin de concurra a solemnizar la magna fechadel 6 de agosto, así como la instalación de la nuevaJunta de la sección de Morochata y el estreno delpuente del río de Parangani”. El presidente Dr.Wenceslao Espinoza y el munícipe don Adolfo Orihuelason designados por la Junta Municipal de Independenciacomo delegados para asistir al evento en Morochata.

    - 3 -

    No se indica el contenido de los “motivos fútiles” por losque algunos vecinos notables de Charapaya, habríansolicitado su pertenencia a Tapacarí. Reaccionesposteriores al respecto, sin embargo, no se dieron y fueeso, posiblemente, lo último que se supo sobre el tema.

    ARCHIVO CCA

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    4/10

      COTACAXAS

    La promulgación de la Ley a principios de año de 1911y la creación oficial del municipio a pleno mitad de año,es otra de las torpezas que los gobiernos bolivianos

    hicieron contra Ayopaya. Pues se tenía oficialmente ungobierno municipal desde el 6 de agosto pero sinningún presupuesto.

    Por ello, el 28 de agosto de 1911, la nueva Junta deMorochata solicita “la entrega de los fondospertenecientes a dicha Junta”. La comisión deHacienda y Constitución de la Junta de Independenciaeleva su informe al respecto, que es remitido aMorochata como al Consejo Departamental.

    El 11 de septiembre, la Junta de Independencia sedirige nuevamente al Consejo Departamental deCochabamba para solicitar alternativas al reclamo de

    los fondos de Morochata.El 9 de octubre de 1911, la Junta de Morochata solicitatambién la devolución de los Libros de Acuerdos de1888 a 1899 así como el título de propiedad deterrenos de la escuela fiscal. Los munícipes decidenque se le devuelva lo solicitado, pero al parecer sinhaber dado pleno cumplimiento, pues los libros deactas de esos años continúan en el archivo deIndependencia.

    No se sabe si la devolución de los fondos por toda lagestión 1911 se efectuó o no. Parece que la táctica deIndependencia fue dar largas al asunto hasta que

    concluyera la gestión.

    En efecto, el 20 de noviembr e de 1911 “se dio lectura alos oficios dirigidos al señor Ministro de Gobierno, alConsejo Municipal y el Representante de la provincia donRodolfo Montenegro, relativos a la reclamación de laJunta de Morochata, pidiendo la devolución del productode algunos impuestos y comunicando del valor del canon

    de arrendamiento de las fincas de Lallani y Alcani”. 

    El otro problema que provocó la creación de la nuevasección municipal, aunque no grave, fue el limítrofe. Porello, el 4 de marzo de 1912 la Junta de Independenciasolicita al Ministerio de Gobierno la “delimitación de estasección municipal con la de la segunda sección deMorochata, para que con vista de él, en los sucesivo seevite exacciones y abusos que trata de cometer la Juntade Morochata, que quiere elevar a rango de Vice-cantónla Finca de Pucarani, donde de hecho había nombradoun alcalde parroquial y agente cantonal”. 

    El Ministerio de Gobierno y Fomento en respuesta mandaen abril de 1912, “una copia legalizada de la delimitación

    de esta sección municipal y la de Morochata”, informandoque falta la reglamentación que debe hacer el PoderEjecutivo. La Junta manda, entonces, un oficiosolicitando una pronta reglamentación con la“delimitación precisa, clara y terminante, para evitarcualquiera reclamación de esta junta con la deMorochata, porque en resumen ambas se creen conderecho exclusivo al cantón  de Cocapata oChoquecamata...”. 

    En mayo de 1912 Morochata recuerda a Independenciasobre la devolución de “los libros de actascorrespondientes a los años en que era capital de laprovincia y documentos del local de la escuela

    municipal”. La Junta de Independencia responde que ladevolución de esos documentos ya fue aprobada, peroque hasta ahora nadie los había recogido.

    Por alguna razón desconocida, los terratenientes y,ahora, también autoridades de Morochata se propusieronno sólo provocar a los de Independencia interpretando asu modo la ley de enero de 1911 respecto a los límites,sino también de crear instituciones judiciales quesolamente existían en capitales de provincia. En octubrede 1912, Morochata ya había iniciado con los trámites decrear un Juzgado de Instrucción y una Agencia Fiscal.Esta solicitud, sin embargo, se prolongó hasta abril de

    1918, que es cuando el gobierno crea un Juzgado deInstrucción y una Agencia Fiscal en Morochata. La Junta

    de Independencia felicita a Morochata por estos logros.

    - 4 -

    ARCHIVO CCA

    ARCHIVO CCA

    ARCHIVO CCA

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    5/10

    COTACAXAS

    - 5 -

    Ya todo un año había pasado desde la creación de lasegunda sección municipal, pero al parecer el gobiernono había reglamentado todavía la Ley. Por ello, a

    principios de diciembre de 1912, la Junta deIndependencia reclama del gobierno una clarainformación sobre los límites territoriales del municipiocon los de Morochata. Igualmente, al representantenacional Ricardo Ayala, se solicita información sobre “ladelimitación territorial de las dos secciones del cantónde Cocapata que según la ley de 25 de enero de 1911,corresponde la parte oriental a la jurisdicción deMorochata y la occidental a esta primera sección de provincia, sin que existan límites conocidos entre lasdos partes de aquel cantón, lo que da lugar a que la junta de Morochata extralimitándose haya nombrado suagente cantonal y un alcalde parroquial para Cocapata,

    siendo así que este pueblo netamente corresponde ensu conjunto a la jurisdicción de Independencia. En elmismo sentido se acordó para que el representante losalcances de la última Ley que eleva al rango de cantónel asiento minero de Icoya, adhiriendo el cantón deCocapata de la segunda sección de la provincia”. 

    Probablemente, todo lo que hacían las autoridades deMorochata era de conocimiento del Diputado por laprovincia. Cuando el 20 de noviembre de 1912 Ricardo Ayala gestiona la Ley por la que “se vota un créditosuplementario de dos mil bolivianos, destinados a laadquisición de un botiquín para el pueblo deIndependencia”, era más una pantalla para ocultar lasgestiones de delimitación que realizaba en el Congresoen favor de Morochata sin consultar a las autoridadesde Independencia. Que al final, la sección municipal de

    Morochata también controlara la parte occidental delcantón de Cocapata en contra de lo que decía la Leyde enero de 1911, es el resultado de todo ello.

    Cocapata desde el 25 de enero de 1911 es segundasección de Ayopaya

    Entre tanto, el 11 de noviembre de 1912 la JuntaMunicipal informa a la población que se había creadoel Vice-Cantón del “asiento minero de Icoya”. Desdeentonces, Icoya tiene un Agente Cantonal así como unJuez (Alcalde) parroquial nombrados por la Junta

    Municipal de Independencia.

    En 1928 las autoridades de Morochata realizan unnuevo intento en sus apetitos de poder: quierenconvertir su sección municipal en Provincia. Ante esosintentos, el honorable Manuel Ponce propone el 25 de

     julio de 1928, proceder con el proceso administrativode anexión de los cantones de Pucarani y Tunari aIndependencia. La Junta comisiona analizar el caso yhacer propuestas concretas a Ponce y Jáuregui,indicando que en la propuesta se señale la “ petición delos vecinos de dichos cantones en vista de la

     proximidad que tienen a esta capital ”. 

    No se sabe cuánta seriedad tuvo el intento de las

    autoridades de Morochata en su solicitud deconvertirse en provincia. Si es que hubo procesos enese sentido, los mismos no resultaron y en laactualidad, Morochata quedó reducido de ser elmunicipio más grande a ser el más pequeño de la

    provincia.

    En efecto, el 6 de febrero de 2009, el gobierno de EvoMorales resuelve mediante Ley Nº 4007 la creación delmunicipio de Cocapata. La referida Ley dice: “En basea la fusión de los cantones Choquecamata, Icari yCocapata se crea la Tercera Sección de la Provincia Ayopaya en el Departamento de Cochabambaconformada por el cantón Cocapata con colindancias:Noreste con el Departamento del Beni (LímiteDepartamental Indefinido) y con la Tercera Sección(Villa Tunari) de la Provincia Chapare; al Este con la

    ARCHIVO CCA

    ARCHIVO CCA

    ARCHIVO CCA

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    6/10

     COTACAXASTercera Sección (Villa Tunari) de la ProvinciaChapare y la Primera Sección (Quillacollo) de laProvincia Quillacollo; al Sur con la PrimeraSección (Quillacollo) de la Provincia Quillacollo ycon la Segunda Sección (Morochata) de laProvincia Ayopaya; al Suroeste con la Primera

    Sección. (Independencia) y la Segunda Sección(Morochata) de la Provincia Ayopaya y al Oestecon el Departamento de La Paz (sin delimitación).El cantón de Cocapata se constituye en Capital dela Tercera Sección de la Provincia Ayopaya delDepartamento de Cochabamba”. 

     A parte del trámite realizado por Cocapata, seencuentra también en proceso la solicitud decreación de un nuevo municipio de los distritos de

    Icoya, Charapaya, Calchani y Charahuayt’u, todosdel sur del municipio de Independencia y concerca de 12.000 habitantes. Sobre todo losdirigentes del centro minero de Kami son los másinteresados en la creación de un nuevo municipio,arguyendo razones de desfavorecimiento deinversiones municipales que, empero, no hanlogrado de probar enteramente. Pues como sesabe, el presupuesto del municipio en cadaelaboración del Plan Operativo Anual (POA) sereparte por el número de habitantes que existeoficialmente en cada distrito municipal, sin que el Alcalde tenga la facilidad de tener fondosdisponibles para decidir arbitrariamente sobre elalcance y número de proyectos en cada distrito ycomunidad.

    El caudillismo local también existe y persiste enestas alejadas regiones. Aún perdura lacreencia de que la llave del desarrollo es en sercapital, ser municipio, ser provincia; es decir,que la clave del desarrollo está en la política. Enestos tiempos modernos, la ruta del desarrolloparece estar más en la unidad y no en ladivisión, en la unión de fuerzas ypotencialidades y no en el achicamiento y eldebilitamiento.Una mancomunidad de todos los municipiosayopayeños sería lo aconsejable para afrontarproyectos provinciales y hacer honor al ideal delos Guerrilleros de la Republiqueta de Ayopaya.

    ARCHIVO CCA

    ARCHIVO CCA

    -6-

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    7/10

    COTACAXAS

    Palca, actual V. de la Independencia, época colonial

    - 7 -

    En el año 1811, los habitantes de Palca (ahorallamada Villa de la Independencia, capital de laprovincia de Ayopaya, tercera provincia más grandedel departamento de Cochabamba), después de laBatalla de Guaqui, retornaron a su pueblo y almando de José Buenaventura Zarate organizaron laresistencia contra Goyeneche y las tropas RealistasEspañolas, represento un grupo de resistencia, unafortaleza.

    Posteriormente, La Paz y Cochabamba fueron elescenario para una de las guerrillas mássobresalientes e importantes de Bolivia, la “Guerrillade Ayopaya”, los pueblos testigos de esta fortalezacontra el dominio español y las acciones por lalibertad, fueron: Mohoza, Palca, Inquisivi, Cavarí,Machaca, Capiñata, Ichoca, Charapaya, Morochata,Suri y Quime. La población donde actuaba laguerrilla era multiétnica, hablaban español, quechuay aymara. Ayopaya fue la provincia que tuvo la mayor cantidadde luchas de ejércitos indígenas, mestizos y criollos

    contra las tropas opresoras, llamadas tropasRealistas. Hubo un total de 16 batallas, entre ellas:las revoluciones del 14 de marzo de 1813 (toma delpueblo de Palca), 13 de abril 1816 (Ayopaya), 27 deagosto de 1816 (Charapaya), 17 de febrero de 1817(Chacovillque), 18 de febrero de 1817 (Añuchiri), 8de marzo de 1817 (Aramani), 19 de mayo de 1817,24 de mayo de 1817 (Condorillo), 19 de septiembrede 1817 (Anocaraire), 07 junio de 1819 (Condorillo),17 de febrero de 1820 (Alto de Chullpapampa), 12 junio de 1820 (Loma Grande y Los Altos de Sisi), 16de abril de 1821 (Machaca), 04 de mayo de 1821

    (Chuñavi), 13 de octubre de 1821 (Copachullpa) y el27 de marzo de 1824 (Cocapata).La Guerrilla de Ayopaya paso por procesosviolentos que sirvieron de prologo para obtener pro-

    FUNDACIÓN DE AYOPAYA, su lucha por unaBolivia libre 

    Maya Rene Choque A.

    cesos democráticos, entre ellos se debe mencionarque el la Guerrilla de Ayopaya se elegían a los

    líderes por PROCLAMACION, se realizaba tambiénel acto del VOTO SECRETO, por cual llegaban aun acuerdo común. A pesar de perder a muchos desus líderes y de las derrotas por las que paso alintentar avanzar liberando otros pueblos, semantuvo firme en la defensa de Ayopaya, hubomuchos enfrentamientos por la toma de Ayopayapero la Guerrilla protegió esta tierra como a su vidamisma, por eso Ayopaya era considerada como unfortín para el pueblo boliviano que buscaba laliberación de la opresión, pobreza, miseria,injusticias en la que los españoles la mantenían.José Miguel Lanza regreso el 13 de febrero de1821 de Salta-Argentina a Inquisivi-Bolivia y tomoel mando de la Republiqueta de Ayopaya (Guerrillade Ayopaya), que en la mayoría de los casoscontaba con 200 hombres y hasta 2000 indígenasque les apoyaban. Lanza, años anteriores fue partede la Guerrilla de Ayopaya, motivaba a losguerrilleros a permanecer firmes en la lucha por lalibertad. Después de la Batalla de Ayacucho (9 dediciembre de 1824) que representaba un triunfofinal para la Independencia de Bolivia, Lanza al

    frente de los Guerrilleros de Ayopaya, el 23 deenero de 1825 avanzó hacia la ciudad de La Paz, ala que entró el 7 de febrero de ese mismo año, fueen la ciudad de La Paz que Lanza recibió alMariscal Antonio José de Sucre y recibió el título deGeneral.El apoyo de la Republiqueta de Ayopaya fue muyimportante en el proceso de Independencia deBolivia. Ayopaya se mantuvo firme, luchadora yvaliente antes y después de la Independencia delpaís y fue el Mariscal Antonio José de Sucre quienpor Decreto Supremo del 23 de Enero de 1826,

    fundó la provincia de Ayopaya.Este pueblo valeroso, cuna de grandes luchadoresde la libertad, maestros de la ciencia y del arte,permanece desde su fundación como testimoniovivo del esfuerzo de naturaleza y la gente querealmente ama a su pueblo, Ayopaya hacontribuido a enorgullecernos como bolivianos.

    INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA

    Indígenas bolivianos

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    8/10

    COTACAXAS

    - 8 -

    La provincia Ayopaya, históricamente ha

    demostrado siempre un acento muy

    revolucionario y de resistencia, no solo en la

    guerrillas de la Republiqueta de Ayopaya, sino

    también en su vida real y normal estos

    pobladores mostraron su orgullo y trabajo, pues

    eran demasiado buenos para producir los cultivos

    endógenos de los andes, y muchos dominaban

    muy bien la rotación de cultivos y los sistemas deproducción de productos combinados, con

    leguminosas, con Riego, las variedades de

    plantas útiles, todo esto incrustado en su

    cosmovisión andina, por eso tenían calendarios

    agrícolas, donde la música y la creencia en las

    fuerza de los mágicos andes hacia un todo.

    Los distintos movimientos indigenistas que se

    dieron durante el periodo de los latifundios, donde

    los patrones tuvieron que desistir en oponerse en

    el periodo de la reforma agraria y entregar los

    pedazos de tierra que les correspondían a los

    pobladores de las comunidades, y estos

    aceptaron que los patrones tengan derecho

    propietario, de parte de sus tierras hoy las

    cultivan los campesinos mismos, pero al no tener

    las herramientas correctas y los insumos

    apropiados, más la perdida de la capa arable, por

    procesos de erosión los campesinos no producen

    en mucha cantidad, ni tampoco tienen calidad ,

    pero si mantuvieron la seguridad de la

    alimentación.En las áreas rurales como la de Ayopaya se

    puede considerar como la Cenicienta de Cocha-

    PROVINCIA AYOPAYA, Cenicienta de Cochabamba cumple 189

    años Ing. Jorge Aquino

    bamba, porque en tiempos pasados en las

    provincias, no ha habido la suficiente presenciade Estado boliviano con programas para laagricultura , fruticultura , pecuaria y la forestaríaque es la capacidad natural de ésta región. Senecesita programas y proyectos bienconcebidos  que podrían haber hecho de éstaprovincia una de las mejores productoras de losalimentos básicos y uno de los rincones másapetecidos para el ecoturismo comunitariocampesino.Las ricas tradiciones culturales ancestrales, quepor falta de políticas claras de revaloración seestán perdiendo. Hay una erosión cultural que serefleja en el empobrecimiento de las familiascampesinas. A ello podemos agregar que algunosalcaldes en vez de construir, destruyen, o en sucaso no hacen funcionar obras que otros alcaldesdejaron, un ejemplo puntual es el mal estado delas calles de Independencia.

    La Provincia Ayopaya, a lo largo de toda suhistoria y en estos 189 años de vida, hademostrado que es una provincia que produce losalimentos básicos, como la papa, maíz, trigo,haba, oca, y también minerales. Por ello nodudamos que ahora más que nunca los tresmunicipios deben de lograr encontrar objetivoscomunes y unirse para poder lograr un horizontepróspero para esta REGION QUE ES LACENICIENTA DEL DEPARTAMENTO.

    Saludamos desde esta región a todas lasautoridades que trabajaron bien y más que todo atodos los ciudadanos que sienten cariño por estatierra que les vio nacer.

    ARCHIVO CCA

    ARCHIVO CCA

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    9/10

    COTACAXAS

    - 9 -

    Las actividades artísticas y culturales son cimientos

    esenciales en la formación de los niños y jóvenes

    de la provincia Ayopaya. A través de ello, se

    favorece al desarrollo social de los jóvenes, ya que,

    de manera natural, estimulan a la recuperación de

    las costumbres y tradiciones comunitarias que les

    permiten una mejor formación como futuros buenos

    líderes.

    Vista de perfil del C C A

    El Centro Cultural Ayopayamanta fue fundado el 23

    de enero de 1986, haciendo homenaje a la creación

    de la provincia Ayopaya, con el objetivo de trabajar

    para el desarrollo de la región, en trabajo conjunto

    con la Radio Ayopaya “La Voz de los Andes”  

    apoyando en los campos de educación, salud,

    medio ambiente y desarrollo agropecuario.

    El Centro Cultural Ayopayamanta, en su

    aniversario, hace un programa cultural especial,

    con la participación de niños, jóvenes y personasadultas del pueblo, recordando los 29 años de vida

    de dicha institución. Un día que será recordado por

    muchos años, ya que contará con la presentación

    musical de Marco Lavayen que le cantará al medio

    ambiente y el planeta, en concierto dedicado a

    niños y jóvenes.

    HOMENAJE AL ANIVERSARIO DEL C.C.A.

    29 años de trabajo para desarrollo en la Villa de la Independencia

    Marizol Huarachi C.

    Marco Lavayen, cantautor Cochabambino,nace el 16 de septiembre de 1967, a los 13

    años incursiona en la música, siendo el

    aprendiz en charango de Gonzalo Hermoza y

    se forma autodidactamente en guitarra. Este

    artista toma un compromiso desde sus

    canciones, haciendo homenaje al planeta, la

    realidad social, política y económica. Es su

    larga trayectoria, ha sido ganador de premios

    en el ámbito nacional e internacional como

    solista y compositor. Ha realizado girasmusicales internacionales por diversos países:

    Perú, Ecuador, Chile, Argentina, México,

    España, Japón, Alemania, Bélgica y Suiza. 

    Cantautor Marco Lavayen Un día cultural, de convivencia, con una

    persona de larga trayectoria que ha sabido

    cosechar éxitos en su vida artística y personal,

    contribuirá con sus canciones a los valores

    sobre el respeto a la madre tierra. La

    responsabilidad de ser buenas personas que

    saben cuidar su medio ambiente, es tarea de

    cada uno, para ello el CCA contribuye con un

    esfuerzo de charlas, orientaciones y actos

    culturales.

  • 8/18/2019 COTACAXAS-enero2015

    10/10

     COTACAXAS

    SACAMBAYA, Eurotour 2014

    SACAMBAYA en Austria, tocando con un coro

    - 10 -

    Después de tres meses de gira por Europa, el grupofolklórico SACAMBAYA, retorna al País. Sacambaya fuedeleite de miles de personas en Francia, Alemania,

     Austria, Bélgica y Eslovenia. “Amistad sin Fronteras,Solidaridad para asegurar alimentación sana, en Ayopaya” lema del grupo. 

    SACAMBAYA ha dejado huellas en la músicaboliviana en el Exterior

    SACAMBAYA logró “aportar a la vivencia deinterculturalidad entre pueblos y naciones”, No en vanomuchos periódicos se interesaron en titular lo siguiente:“Sacambaya con su música construye un puente culturalde Francia a Bolivia”, “Sacambaya de visita presentandoa Bolivia en la Selva Negra, Baviera, Palatinado, Norte de Alemania”,  “Músicos que muestran maestría, calidezhumana, y gran talento en sus conciertos”, “Boliviapresente en Europa con un excelente Grupo musical”,“Los mensajeros musicales de los Andes presente en Austria” , “Los Alpes y los Andes se hermananmusicalmente en concierto inolvidable”. 

    SACAMBAYA Eurotour 2014, un ejemplo paraBolivia 

    Maya Rene Choque A.

    Logros y resultados obtenidos durante el Eurotour

    Con conciertos de SOLIDARIDAD y ENTENDIMIENTODE PUEBLOS HERMANOS, SACAMBAYA logró cerrarel 12º Eurotour, con exitosos conciertos para públicoseuropeos, Eurotour dio estos resultados:

    -44 Conciertos informativos culturales con música deBolivia, con danzas, bailes.

    -22 Presentaciones para niños y jóvenes música-canciones de Bolivia y Latinoamérica.

    -15 Participación en actos religiosos de IglesiasCatólica y evangélicas

    -6 Actuaciones y animaciones para ancianos en

    asilos regionales-8 Visitas a Empresas industriales yemprendimientos de agro-frutícolas

    Ingresos totales de los conciertos en los 5 países.Sept. Oct. Nov

     A pesar de todo se logró, para el CCA 24288  €, delcual ya se pagaron nuevas adquisiciones de equiposde Audio para Radio Ayopaya, escuelas rurales, queSACAMBAYA en parte llevo, y también habráSEMILLAS en forma de micro-créditos para loscampesinos de Independencia.

    Área Musical del CCA. Tiene Grandes desafíospara el futuro

    El CCA tiene que buscar con urgencia la formación detalentos musicales y culturales jóvenes enIndependencia, para luego de este grupo, sacar a losmejores para conformar un CONCEPTO NUEVO.

    SACAMBAYA, en su conformación actual cierra unaépoca muy importante de haber dado conciertos conpresentación de la música y danzas de Bolivia. Llenode éxitos y ganando el galardón para la músicaBoliviana.

    Amigos que colaboran con SACAMBAYA y elCCA 

    ARCHIVO CCA

    ARCHIVO CCA

    ARCHIVO CCA