costumbres campesina

3
Costumbres Campesina Si observa con atención la gente a su alrededor, se dará cuenta de que según el lugar en donde viva una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a otro. Estas actividades que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o costumbres. Éstos pueden ser de tipo material o espiritual. Como ejemplo de rasgos materiales se tienen: los edificios, las calles, los parques, las iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc. En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las creencias, el idioma, la historia, las tradiciones, el folklore, etc. Las costumbres se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se obtuvieron de los antepasados aborígenes y de los españoles. Esas costumbres se encuentran en las fiestas, las comidas, en la forma de expresarse y en la manera cómo afrontar las alegrías y las tristezas. Son un estilo propio de decir cómo se ve el mundo que se encuentra alrededor. Algunas de las costumbres que se llevan a cabo en las provincias son: 1. El uso del canasto para recolectar el café. Estos canastos se elaboran con bejucos que se van tejiendo hasta darles la forma apropiada. Luego son vendidos a los que se encargarán de recoger el grano. 2. Decorar los yugos y carretas con dibujos de brillantes colores. Esta es una vieja costumbre nacional. También se hacen yugos y carretas pequeñas que sirven tanto de adorno, así como también, para venderlas de recuerdo a los turistas. 3. La construcción de casas de adobe y la decoración de los techos con tejas de barro. Esta costumbre, actualmente, ya no se lleva a cabo y las pocas construcciones que existen, se tienen como patrimonio nacional. 4. El adornar las casas con plantas sembradas en diferentes utensilios como vasijas de barro, llantas, envases de lata, ollas viejas, etc. Todo recipiente de desecho es aprovechado por las amas de casa para plantar alguna mata ornamental. Esta costumbre aún la encontramos en las zonas rurales. 5. En las zonas rurales la costumbre del campesino por acostarse temprano, alrededor de las 7:00 y 8:00 de la noche para levantarse a las 4:00 y 5:00 de la mañana. Estas y muchas otras costumbres hacen que nos identifiquemos como Salvadoreños y por esto, es nuestra responsabilidad conservarlas.

Upload: oscar-vasquez

Post on 20-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costumbres Campesina

Costumbres CampesinaSi observa con atención la gente a su alrededor, se dará cuenta de que según el lugar en donde viva

una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a otro. Estas actividades

que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o costumbres. Éstos pueden ser de

tipo material o espiritual.

Como ejemplo de rasgos materiales se tienen: los edificios, las calles, los parques, las iglesias, los

monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc.

En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las creencias, el idioma, la historia, las

tradiciones, el folklore, etc.

Las costumbres se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se obtuvieron de los

antepasados aborígenes y de los españoles.

Esas costumbres se encuentran en las fiestas, las comidas, en la forma de expresarse y en la

manera cómo afrontar las alegrías y las tristezas. Son un estilo propio de decir cómo se ve el mundo

que se encuentra alrededor.

Algunas de las costumbres que se llevan a cabo en las provincias son:

1. El uso del canasto para recolectar el café. Estos canastos se elaboran con bejucos que se van tejiendo hasta darles la forma apropiada. Luego son vendidos a los que se encargarán de recoger el grano.

2. Decorar los yugos y carretas con dibujos de brillantes colores. Esta es una vieja costumbre nacional. También se hacen yugos y carretas pequeñas que sirven tanto de adorno, así como también, para venderlas de recuerdo a los turistas.

3. La construcción de casas de adobe y la decoración de los techos con tejas de barro. Esta costumbre, actualmente, ya no se lleva a cabo y las pocas construcciones que existen, se tienen como patrimonio nacional.

4. El adornar las casas con plantas sembradas en diferentes utensilios como vasijas de barro, llantas, envases de lata, ollas viejas, etc. Todo recipiente de desecho es aprovechado por las amas de casa para plantar alguna mata ornamental. Esta costumbre aún la encontramos en las zonas rurales.

5. En las zonas rurales la costumbre del campesino por acostarse temprano, alrededor de las 7:00 y 8:00 de la noche para levantarse a las 4:00 y 5:00 de la mañana. Estas y muchas otras costumbres hacen que nos identifiquemos como Salvadoreños y por esto, es nuestra responsabilidad conservarlas.

La influencia de costumbres provenientes de otras culturas empieza a echar raíces en la sociedad.

Debido a tales influencias, cambian incluso los gustos de las personas, en relación con los lugares

donde realizan las compras de los artículos de consumo básico. Dentro de la vida cotidiana de las

personas, desempeña gran influencia la televisión. Al menos el 90% de los hogares contaba con

televisión en 1994. Esta es empleada por las personas cuando desean descansar o distraerse y

Page 2: Costumbres Campesina

además constituye “el medio más utilizado para promover y conocer los productos nuevos ofrecidos

en el mercado…” Las tradiciones pueden definirse como la transmisión cultural de noticias,

composiciones de canciones y música, costumbres, entre otras., hecha de generación en

generación (de padres a hijos). En cada cantón se observan las siguientes tradiciones y costumbres:

fiestas familiares, fiestas patronales, vestidos, comidas, creencias, supersticiones, leyendas,

cantos,refranes, bailes, juegos, música y poesía.

El conocimiento y vivencia de las tradiciones y costumbres del cantón permite reconocer las raíces

del ser salvadoreño. Esto facilita la unión, el respeto entre las personas y permite identificar cada

cantón. Las tradiciones se manifiestan en los cantones de la siguiente manera:

Las familias que forman los cantones han tenido como tradición realizar fiestas familiares para

festejar, por ejemplo, los cumpleaños, la primera comunión, los bautizos, matrimonios. Además, se

realizan fiestas cuando se celebra el día del padre, el día de la madre, la navidad y el año nuevo.

En estas fiestas se reúne la familia y expresa tradicionalmente el amor y el respeto a sus seres

queridos.

Los cantones y distritos dedican su pueblo a algún santo. Estas fiestas tradicionales se basan en

turnos o ferias pueblerinas donde se venden: tamales, picadillos, elotes, arroz con variadas carnes,

chorreadas, refrescos naturales como chan, mozote, pinolillo.frutas; gallos de carne, salchichón,

arroz con leche, postres, pan casero y otras comidas más. Se organiza el bingo, algunos juegos

mecánicos, el tope, el reinado con participantes de cada distrito y a veces las corridas de toros o las

carreras de caballos; actividades que brindaban diversión de la gente. En estos festejos es

tradicional ver correr los payasos por las calles del pueblo acompañados de la banda de música

municipal (o cimarrona), para ofrecer alegría y buenos recuerdos a las personas del lugar.

La mayoría de las tradiciones están estrechamente vinculadas con la religión, de ahí la celebración de los Santos Patronos de cada pueblo, la celebración de la Semana Santa, A la par del espíritu religioso va la tradición cultural con la preparación de las comidas especiales, como por ejemplo, miel de chiverre, tamal asado, arroz con leche, empanadas de chiverre, dulce de coco, diferentes encurtidos, entre los platos tradicionales encontramos la gallina horneada, panes con pollo y más de la época moderna arroz con pollo. No se debe dejar de lado formando parte de nuestro folklore las leyendas que muchas de ellas parten de un hecho real, histórico o anecdótico, en la que la imaginación popular les añade una interpretación maravillosa o fantasiosa y naciendo así las leyendas, y entre las más conocidas están: La Llorona, El Cadejos, La Siguanaba, La Carreta chillona y muchas mas.