costros y presupuesto revista

Upload: leandromituni

Post on 09-Oct-2015

294 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NOVIEMBRE 2011 / NUM 13PRECIO: S/. 20.00

    POST EXCON

    EDIFICACIONESSOSTENIBLES

    La filosofagreen en las

    construcciones

    ELEMENTOS PARA NUEVOSSISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    Construyendo coneficiencia y rapidez

    ww

    w.p

    eruc

    onst

    ruye

    .net

    PROYECTO TRASVASE OLMOSALTA INGENIERA PARA UN GRAN EMPRENDIMIENTO

    SUPLEMENTO TCNICOCONDOMINIOS

    ESPECIAL ARQUITECTURA PER

    PRECIOS DE INSUMOS - COSTOS - TARIFAS DE ALQUILER - PLANILLA DE TRABAJADORES NDICES UNIFICADOS DE PRECIOS - FACTORES APLICABLES A OBRAS - MANO DE OBRAS JORNALES

    ENTREVISTA: VERTICE ARQUITECTOS

  • perconstruye 20112

    editorial

    La que tiene usted en sus manos, estima-do lector, es una edicin especial de Per Construye por dos razones: primero, por-que esta edicin representa el cierre de una etapa que, para quienes hemos sido partcipes de ella da a da, ha sido una etapa fructfera en logros, logros que han confirmado para nosotros el acierto que tuvimos en la visin de crear un espacio que sirviera como instrumento comparti-do de impulso al desarrollo de un sector como el de la construccin, lo que hemos conseguido.

    Pero, en segundo lugar, esta edicin es especial porque, a la par que cierra esa etapa, inaugura una nueva en la que, par-tiendo de la experiencia y madurez gana-da, hemos decidido potenciar cada uno de los atributos que Per Construye se ha forjado en ese camino y, sin perder su esencia, transformarlo en una mejor he-rramienta, ms acorde con el dinamismo y acelerada evolucin que experimenta el sector y cada una de las actividades que comprende.

    En su interior encontrar por ello no solo lo que tena antes, sino ms; no solo la calidad de antes, sino mejor; no solo la variedad de antes, sino multiplicada. A su

    contenido, por lo mismo, hemos suma-do nuevos temas (diseo, arquitectura, sistema de edificacin), nuevos enfoques (ms tcnico y especializado), nuevas secciones (Diseo interior y Arquitectura, Suplemento Tcnico) y una nueva forma de abordarlo, tratarlo y presentarlo (mayor despliegue grfico).

    Esta edicin de nuestra revista, por eso paradjicamente la nmero 13, es no solo una nueva edicin de Per Constru-ye sino, en esencia, un nuevo Per Cons-truye.

    Un nuevo Per Construye que nos enor-gullece compartir con usted y mediante el cual le invitamos a compartir con nosotros la experiencia de evolucin y cambio que representa.

    perconstruyewww.peruconstruye.net

    Construyendo un nuevo cambio

  • Construyendo frasesUna seleccin de citas que marcan la diferencia entre todas las contenidas en

    la presente edicin.

    Existe una masa crtica de ms de S/. 15,000 millones en recursos que pueden invertirse a travs del mecanismo de Obras por Impuestos, y a la fecha 12 gobiernos regionales y 91 gobiernos locales han priorizado la tercera parte de ese monto.

    Inmediatamente se iniciarn las obras a travs del movimiento de tierras que durarn dos aos, hasta el 2014 y hasta el 2016 la obra de infraestructura

    esto de una manera consensuada en una modalidad pblico-privada.

    El sector de la construccin es un gran dinamizador de las economas a nivel mundial y

    generador de industrias proveedoras de insumos, maquinarias y equipos.

    Luis Miguel Castilla, ministro de Economa y Finanzas

    Estamos priorizando la oferta de crditos para autoconstruccin y haremos una campaa dinmica a fin de que este apoyo que otorga el Estado llegue a ms regiones del pas.

    Ren Cornejo, Ministro de Vivienda y Construccin.

    Jos Quiones, subdirector de Promocin Comercial de Promper.

    Jorge Acurio Tito, presidente regional del Cusco

  • perconstruye 20114

    DIRECTOR GERENTE GENERALJorge Len Benavides

    [email protected]

    DIRECTOR EJECUTIVO Arturo Bullard

    [email protected]

    DIRECTOR ADMINISTRACION Y FINANZAS Pilar Benavides

    [email protected]

    GERENTE DE RRPP Juan Jose Maertens Mostajo

    [email protected]

    JEFE DE REDACCIN Ramn Rivera

    [email protected]

    REDACCIN Csar Ramos Fiipe

    [email protected] Alca Espinoza

    [email protected] Carlos Vera

    [email protected] Sierra Martinez

    [email protected]

    JEFE DE DISEO Jos Ramirez

    [email protected]

    DISEO Y DIAGRAMACIN Andr RodriguezChristian Marlow

    JEFE DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS Pilar Camborda

    [email protected]

    VENTAS Juan Senz Espejo

    [email protected] Montalva

    [email protected] Michaud

    [email protected] Ayllon

    [email protected] Infantes

    [email protected] Portal

    [email protected] Vasquez

    [email protected]

    JEFE DE MEDIOSCarlos Villena Tapia

    [email protected]

    COORDINACIN Rosa Carpio

    [email protected] Ordoya

    [email protected]

    FOTOGRAFA Silvana Montesinos

    Rolando SuaaOdebrecht

    Archivo Peru Construye

    PRE PRENSA E IMPRESIN Editora Argentina

    PUbLICADO POR EDITORA DIGAMMA SAC AV. AREqUIPA 4035 MIRAFLORES

    Telfono (511) 6286300 / Fax: 222-3804 Nextel: 822*1261 / 822*7981

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-12863 Per Construye

    Per Construye no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artculos publicados en esta edicin. Se autoriza la reproduccin de los textos

    siempre que se cite la fuente.

    NOVIEMbRE - 2011 NMERO 13

    www.peruconstruye.net

    email [email protected]

    CONTENIDO

    6

    40

    12

    2

    19

    6

    36

    8152

    12

    40

    103

    81

    EDITORIAL:

    ARquITEcTuRA SOSTEnIbLE:

    ESPEcIAL:

    InFORME:

    ESPEcIALcOnDOMInIOS

    ESPEcIAL:

    cOnSTRuccIn:

    cOncEPTO:

    SuPLEMEnTOTcnIcO

    Construyendo el cambio

    La filosofa green en las construcciones

    Proyecto trasvase Olmos: A 500 metros del fin

    El alto valor del acero a la medida

    EXCON 2011Un mundo de nocedades

    Construyendo con eficiencia y rapidez

    Esttica y funcionalidadrecuperada

  • Programa de televisinRUMBO MINERO TV

    Duracin Programa: 30 minutos Edicin: Todo los Sbados Hora: 10.00 am

    No te quedes fuera INFORMES: Telfono: (51-1) 628 6300 - anexo 118correo: [email protected]

    La difusin del programa es a travs de:

    Spot Publicitario

    Emisin: 2 veces por programa

    3 12 24 30 seg US$ 208

    Meses Programas Comerciales Duracin Costo Unitario

    Emisin: 2 veces por programa

    3 12 24 30 seg US$ 208

    Meses Programas Comerciales Duracin Costo Unitario

    Banner Publicitario

    TERCERATEMPORADA

    Audiencia por programa 100,952 100,952 Personas del sector Minero, Energtico, Construccin y empresarios en general que

    vieron nuestro programa (1ra y 2da temporada)

    Haz crecer tu empresa, tus ventas y tu marca

    US$ 5,000 + IGV

    US$ 5,000 + IGV

    Paquete 1

    US$ 3,000 + IGV

    Paquete 2

    TelevidentesTelevidentes (Fuente IBOPE)1 210,5401 210,540

    Siguiendo con el xito alcanzado en la segunda temporada del programa Rumbo Minero TV lanzamos nuestra tercera temporada.

  • perconstruye 20116

    coyuntura

  • Antecedentes

    Desde 1924, cuando se plante el Proyecto Olmos, los lambayecanos han soado con el da en que finalmente llegue agua a las tierras eriazas del lugar, para as poder desarrollar agricultura a lo largo del ao. Y es que las tierras de esta zona son de muy buena calidad, pero la falta de agua las conden a un futuro improductivo que est a punto de terminar. Porque las aguas del otro lado de la cordillera se conducirn por un enorme tnel de casi 20 imposibles kilmetros -que ahora est a menos de 500 metros de calar la montaa, lo que es un portento de la ingeniera.

    La idea de este proyecto es sencilla, pero tremendamente osada: consiste en encausar las aguas del ro Huancabamba en una presa y crear un lago. Este nuevo lago un em-balse de 44 millones de metros cbicos permitir un flujo regulado de agua a lo largo de todo el ao, que ser conducida a travs del Tnel Trasandino hacia la quebrada de Lajas, afluente del ro Olmos, del otro lado de la cordillera.

    Adems, el proyecto Olmos contempla que en un futuro cercano se instalen dos cen-trales hidroelctricas que, aprovechando la diferencia de altura entre la salida del Tnel Trasandino y los valles costeros, generarn energa antes de que las aguas alcancen, finalmente, las tierras erizas de Olmos; que dejarn de serlo.

    Fue el 23 de marzo del 2006, luego que el Concedente y el Concesionario cumplie-ron con las condiciones previas, que se dio inicio al periodo de construccin para la ejecucin del Proyecto Olmos, el cual comprende la ejecucin de la Presa Limn, de 43m de altura, y la Perforacin y revestimiento de 14 km de saldo del Tnel Trasandino.

    El proyecto hidroenergtico y de irrigacin Olmos se encuentra ubicado en la Regin Lambayeque, aproximadamente a 900 km de la ciudad de Lima, en el extremo nor occidental del Per, y su objetivo principal es trasvasar, a travs de un Tnel Trasandino, las aguas del ro Huancabamba (Piura) hacia las tierras de Olmos, en Lambayeque.

    Proyecto trasvase Olmos: A 500 metros del fin

  • perconstruye 20118

    especial

    detAlles del Proyecto

    Por la complejidad de las obras, y la enverga-dura del proyecto, stas se ejecutan en pa-ralelo desde dos grandes frentes de trabajo: Oriente y occidente.

    InfrAestructurA en lA zonA occIdentAl

    TneldeQuebradaLajas:Estetnelesunaextensin lateral del Tnel Trasandino, tiene una longitud de 525 m y una seccin circular de 5.30 m. Para su ptimo funcionamiento ha sido excavado y revestido con el objetivo de permitir la evacuacin de las aguas trasvasa-das a la Quebrada Lajas.

    Tnel Trasandino: Tiene una longitud de19.3 km. La seccin de perforacin es de 5.33 m y se tendrn coberturas superiores a los 2 km. Su excavacin est siendo realizada me-diante el uso de una mquina perforadora de tneles (TBM por sus siglas en ingls - Tunnel Boring Machine). Tan solo restan menos de 500 m para concluir el tnel.

    InfrAestructurA en lA zonA orIentAl

    Bocatomadefinitiva:Ubicadaaguasarribade la Presa Limn, en la Quebrada Los Burros,

    tendr uso cuando la Presa Limn se eleve ha-cia su altura final de diseo (85 m). Consiste en la excavacin y sostenimiento de un tnel de una longitud de 1.12 km y una seccin 5.3 m.

    Bocatomaprovisional:UbicadaalpiedelaPresa Limn, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de dimetro, que permite la interconexin con el Tnel Trasandi-no.

    Reubicacin delOleoductoNor Peruano:Considerando que la ubicacin original del OleoductoNorPeruanogenerabaunainterfe-rencia importante para el proyecto, 5.5 km de ste han sido reubicados.

    Presa Limn: La Presa Limn permitirtener un embalse con una capacidad de 44 millones de m3 en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y cortina impermeabilizante que demand 1000,000 m3 de diversos agregados para una altura de 43 m y una longitud de cresta de 350 m. Se encuentra concluida.

    sIstemA de desvo

    Aliviadero:Estructuradeconcretoconcon-junto de compuertas radiales con capacidad de evacuar 1700 m3/s.

    Purga:EstructuradeconcretoalpiedelaPresa Limn con una capacidad de 350 m3/s, permitir purgar el embalse en los momentos de avenidas.

    TneldeDesvo:Conunalongitudde210m y una seccin de 145 m2, permitir la de-rivacin de las aguas del ro Huancabamba hacia la Presa Limn y, posteriormente, ser parte de la operacin del aliviadero y del siste-ma de purga.

    tnel trAsAndIno y tBm

    Cruzar la Cordillera de los Andes, con ms de 2000m de montaa por encima y en un plazo de 48 meses era un gran reto. Utilizando me-dios convencionales de construccin de obras subterrneas sera imposible lograrlo. Por ello, y desafiados por este reto, Odebrecht, cons-tructora encargada de todas las obras, adqui-ri una Mquina Perforadora de Tneles (TBM) de ltima generacin, la cual ha sido especial-mente diseada para este desafo.

    Esta enorme mquina cuenta con perforado-ras, martillos neumticos, locomotoras y vago-nes para carga y pasajeros. Tambin cuenta con los implementos necesarios para ejecutar los trabajos de sostenimiento y revestimiento definitivo del tnel, lo que se hace en paralelo a la ejecucin del mismo.

  • Cliente Satisfecho: SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE

    Cliente Satisfecho: MINERA VALE

    Parque Enrique Castro Oyanguren 149, Urb. Von Humboldt - MirafloresTelf.: 255-1115 / Nex: 99826*0553

  • perconstruye 201110

    informe

    los trABAjos metro A metro

    Uno de los factores adversos contra los que se ha tenido que enfrentar el equipo de pro-duccin TBM, fue el tipo de roca existente en el interior de la cordillera. Segn los estudios realizados antes de la ejecucin de las obras, slo el 25% de roca del cerro era de la llamada roca tipo 4, que es la de peor calidad, ha-blando en trminos de excavacin. En la reali-dad, este tipo de roca representa el 75% de la encontrada al interior del tnel, lo que oblig a redimensionar la cantidad de material de sos-tenimiento a utilizar.

    trABAjos en el occIdente: cAlAndo con lA tBm

    Por el lado occidental, el Tnel Trasandino es perforado de manera mecanizada mediante el uso de una TBM. Esta gran mquina, conoci-da como Pachamama, tuvo un costo real de US$14 millones, pesa 1,075 tn, mide 320 m y tiene un dimetro de 5.33 m. Gracias a este equipo, que cala el tnel con sus 36 cortadoras de acero ubicados en su cabeza, el material excavado es expulsado mediante fajas transportadoras que llevan la grava hasta los vagones, unidades que fi-nalmente desalojan las rocas desmenuzadas del lugar. Luego, como parte del proceso de sostenimiento del tnel, la TBM coloca anillos metlicos con barras helicoidales en el arco del tnel, para despus revestir dicha superfi-cie con concreto sper resistente, lo cual sirve para asegurar la capacidad portante de las pa-redes y la resistencia del tnel. trABAjos en el orIente

    Mientras tanto, en el lado oriental del tnel, las labores de perforacin se realizan con deto-nadores, pero con el solo objetivo de ampliar el hoyo para que luego la TBM ejecute los tra-bajos de perforacin y sostenimiento. PresA lImn

    La Presa Limn permitir tener un embalse con una capacidad de 44 millones de m3 en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y cortina impermeabilizante que demanda 1000,000 m3 de diversos agre-gados para una altura de 43 m y una longitud de cresta de 350 m. PerforAcIn cuIdAdosA Para evitar el desprendimiento de rocas den-tro del tnel, los ingenieros de Odebrecht han optado por fracturarlas con pequeas cargas explosivas reguladas en varios puntos, lo que genera una ruptura que permite disipar la ener-ga acumulada en el cerro y disminuir el poder del estallido cuando la roca entra en contacto con la mquina perforadora. Adems, aplican

  • perconstruye 2011 11

    perconstruye

    aditivos especiales con poderosas mezclas de cemento que dan mayor seguridad al interior del tnel. Luego de ello, lo que vendr a continuacin ser la fase de irrigacin con 160 kilmetros de canales que permitirn alimentar ms de 35 mil hectreas de tierras en las pampas de Olmos. De acuerdo con el calendario de ejecucin de las obras, tras la excavacin se desmontar la mquina TBM, se completar el sostenimiento de algunos tramos y se construir un dique de encauzamiento a la salida.

    Finalmente, se realizarn pruebas de puesta en marcha para su operacin definitiva en be-neficio del agro lambayecano.

  • Empresa parte del Grupo Fierro, Coinsa tiene dos lneas de negocio:

    construccin para terceros y desarrollo inmobiliario. Dedicada

    principalmente al desarrollo de proyectos de vivienda, su objetivo es

    diversificar en negocios de retail y proyectos de oficinas.

    COINSA fue fundada como parte de la poltica de expansin del

    Grupo Fierro en el Per. Desde 1995 desarrolla proyectos inmobilia-

    rios y provee servicios de construccin para terceros.

    Entre los proyectos de vivienda, Coinsa viene desarrollando

    proyectos importantes como Parques de Surco y otro de gran

    magnitud en el Callao, el cual se viene desarrollando con xito hace

    dos aos.

    Y en proyectos de oficina, la firma ha sido pioneros en la creacin de

    edificios verde green building, consrtruyendo el primer green

    building del Per, El Centro Empresarial Platinum Plaza, prximo a

    obtener la certificacin Leed.

    Finalmente, en el mbito de proyectos de construccin para

    terceros, hemos realiz el ao pasado obras como el Centro

    Comercial Lambramani, en Arequipa y la ampliacin de Jockey Plaza

    en Lima. En este marco, Coinsa entregar este ao los proyectos

    Real Plaza la Venturosa y de Peruplast.

    Por lo dems, la empresa acaba de lanzar Amaral, un proyecto en

    Salamanca dirigido a parejas jvenes con hijos pequeos que es un

    proyecto desarrollado en un condominio cerrado, frente a un parque,

    que cuenta con servicios como piscinas y juegos para nios.

    Innovaciny eficiencia

    al serviciode la

    industriainmobiliaria

    Caracterizada por tener a la innovacin como valor agregado

    en cada uno de sus proyectos, Coinsa fue en su momento

    empresa pionera en la ejecucin de proyectos Mi vivienda y

    en la apuesta por la creacin de productos que satisfagan

    completamente las necesidades de sus clientes.

    Es por eso que, tras 16 aos de experiencia, adems de la

    experiencia, amplio conocimiento del mercado y una

    eficiente atencin al cliente, ha adoptado una filosofa de

    construccin como es la construccin LEAN, que consiste en

    tratar de optimizar todos los procesos para que el cliente

    final tenga un producto de calidad en el menor tiempo

    posible.

    Tras esos logros, la proyeccin de Coinsa es seguir invirtien-

    do en generar proyectos inmobiliarios que permitan a los

    peruanos de menores recursos tener una vivienda digna y

    con calidad de vida, a travs del diseo arquitectnico de

    cada uno de ellos. Y, a la par, seguir participando en el

    desarrollo comercial del Per a travs de la construccin de

    proyectos comerciales de las empresas de retail que operan

    en nuestro pas, al punto que para este ao espera registrar

    un crecimiento de 25% para el 2011.

    Proyectos ms importantes de 2010

    Desarrollo y construccin del primer edificio de oficinas Green Building del Peru, situado en San Isidro.

    Construccin del centro comercial Lambramani, el centro comercial ms grande de Arequipa (inaugurado en Diciembre).

    Participante en la construccin del proyecto de modernizacin del Centro Comercial Jockey Plaza, cuyo Boulevard fue inaugurado en Noviembre del 2010.

    Adquisicin de un terreno de ms de 150,000 m2 para desarrollar un proyecto con una inversin aproximada de US$ 100 millones.

    Constructores Interamericanos S.A.C.Av. La Molina 140, Santa Anita, AteT. (511) 437-1975 anexo 231 - 253N. 409*1425

    COINSA

    COINSA lleva ms de 16 aos desarrollando y construyendo proyectos de vivienda, oficinas, industria, educacin y proyectos comerciales.

  • Empresa parte del Grupo Fierro, Coinsa tiene dos lneas de negocio:

    construccin para terceros y desarrollo inmobiliario. Dedicada

    principalmente al desarrollo de proyectos de vivienda, su objetivo es

    diversificar en negocios de retail y proyectos de oficinas.

    COINSA fue fundada como parte de la poltica de expansin del

    Grupo Fierro en el Per. Desde 1995 desarrolla proyectos inmobilia-

    rios y provee servicios de construccin para terceros.

    Entre los proyectos de vivienda, Coinsa viene desarrollando

    proyectos importantes como Parques de Surco y otro de gran

    magnitud en el Callao, el cual se viene desarrollando con xito hace

    dos aos.

    Y en proyectos de oficina, la firma ha sido pioneros en la creacin de

    edificios verde green building, consrtruyendo el primer green

    building del Per, El Centro Empresarial Platinum Plaza, prximo a

    obtener la certificacin Leed.

    Finalmente, en el mbito de proyectos de construccin para

    terceros, hemos realiz el ao pasado obras como el Centro

    Comercial Lambramani, en Arequipa y la ampliacin de Jockey Plaza

    en Lima. En este marco, Coinsa entregar este ao los proyectos

    Real Plaza la Venturosa y de Peruplast.

    Por lo dems, la empresa acaba de lanzar Amaral, un proyecto en

    Salamanca dirigido a parejas jvenes con hijos pequeos que es un

    proyecto desarrollado en un condominio cerrado, frente a un parque,

    que cuenta con servicios como piscinas y juegos para nios.

    Innovaciny eficiencia

    al serviciode la

    industriainmobiliaria

    Caracterizada por tener a la innovacin como valor agregado

    en cada uno de sus proyectos, Coinsa fue en su momento

    empresa pionera en la ejecucin de proyectos Mi vivienda y

    en la apuesta por la creacin de productos que satisfagan

    completamente las necesidades de sus clientes.

    Es por eso que, tras 16 aos de experiencia, adems de la

    experiencia, amplio conocimiento del mercado y una

    eficiente atencin al cliente, ha adoptado una filosofa de

    construccin como es la construccin LEAN, que consiste en

    tratar de optimizar todos los procesos para que el cliente

    final tenga un producto de calidad en el menor tiempo

    posible.

    Tras esos logros, la proyeccin de Coinsa es seguir invirtien-

    do en generar proyectos inmobiliarios que permitan a los

    peruanos de menores recursos tener una vivienda digna y

    con calidad de vida, a travs del diseo arquitectnico de

    cada uno de ellos. Y, a la par, seguir participando en el

    desarrollo comercial del Per a travs de la construccin de

    proyectos comerciales de las empresas de retail que operan

    en nuestro pas, al punto que para este ao espera registrar

    un crecimiento de 25% para el 2011.

    Proyectos ms importantes de 2010

    Desarrollo y construccin del primer edificio de oficinas Green Building del Peru, situado en San Isidro.

    Construccin del centro comercial Lambramani, el centro comercial ms grande de Arequipa (inaugurado en Diciembre).

    Participante en la construccin del proyecto de modernizacin del Centro Comercial Jockey Plaza, cuyo Boulevard fue inaugurado en Noviembre del 2010.

    Adquisicin de un terreno de ms de 150,000 m2 para desarrollar un proyecto con una inversin aproximada de US$ 100 millones.

    Constructores Interamericanos S.A.C.Av. La Molina 140, Santa Anita, AteT. (511) 437-1975 anexo 231 - 253N. 409*1425

    COINSA

    COINSA lleva ms de 16 aos desarrollando y construyendo proyectos de vivienda, oficinas, industria, educacin y proyectos comerciales.

  • perconstruye 201114

    Construyendo con eficiencia y

    rapidezElementos para nuevos sistemas constructivos

    La evolucin de los materiales para la construccin sigue avanzando, y aunque en otros pases dicho

    progreso sea ms dinmico, en el Per poco a poco se est incrementando el uso de estos nuevos elementos

    constructivos que facilitan la edificacin, remodelacin y mantenimiento.

    construccin

  • As, una gran nave industrial, que antes se construa con numerosas columnas de so-porte, ahora puede alcanzar grandes luces con tan solo emplear perfiles tubulares que se pueden usar en pilares y vigas, pero que adems cuentan con mltiples secciones disponibles. De igual modo, un segundo nivel, que antes se culminaba en tres se-manas, ahora puede terminarse en una, y esto gracias a sistemas que involucran ele-mentos livianos y modulares que, fcilmen-te acoplados, conforman las estructuras y los ambientes deseados.

    Es en esa diversidad de elementos y ma-teriales, donde las propuestas arquitectni-cas y la funcionalidad de los espacios se hacen cada vez ms rentables, sencillos y saludables; pues los nuevos sistemas constructivos permiten romper los paradig-mas estructurales de la conocida edifica-cin de concreto, ladrillos y ambientes casi inmodificables. En cambio, con los nuevos sistemas constructivos, las posibilidades de construir, remodelar, ampliar y restaurar se incrementan sin necesidad de disminuir la eficiencia arquitectnica y la confiabilidad de las estructuras.

    Sin embargo, el principal reto al que se en-frentan estas nuevas soluciones es la idio-sincrasia de la sociedad, que desde hace muchos aos concibe solo al ladrillo como el elemento constructivo ms seguro y efi-caz.

    Empero, hay significativas diferencias entre el sistema tradicional y los nuevos sistemas constructivos, y una de ellas es que utiliza elementos ms livianos, verstiles, cmo-dos, sismoresistentes y fciles de aplicar.

    Entonces, en ese mundo de nuevas pro-puestas se pueden apreciar elementos como las placas de fibrocemento, los pa-neles de drywall, las coberturas con po-liuretano o de policarbonato, las planchas onduladas de metal y los perfiles metlicos para las paredes y techos.

    dIferencIAs y ventAjAs

    Al igual que para disear o ejecutar cual-quier tipo de construccin, el responsable de una obra, el proyectista y el supervisor del proyecto, deben saber qu tipo de ma-teriales, elementos y componentes son los ms adecuados para la estructura que se desea lograr. Y para ello un previo anlisis de costos, empleabilidad y eficiencia es un paso que no se debe obviar.

    En ese sentido, los elementos y nuevos sistemas constructivos ya tienen una ven-taja diferencial, y es que gracias a su faci-lidad de instalacin, escaso uso de mano de obra, rapidez en el armado, limpieza y seguridad; se convierten en una alternativa muy provechosa y rentable.

    Entre las principales ventajas de estos nuevos sistemas destaca su pronta cons-truccin, menor peso, mayor posibilidad de espacios, su cualidad antissmica, su adaptabilidad geogrfica de diseos y ele-mentos. Adems, los materiales no se des-perdician pues con unos adecuados planos las solicitaciones de materiales encajan a la perfeccin.

    Asimismo, los proyectos hechos con estos elementos y sistemas son similares a los construidos de la forma tradicional, y es

    que tambin se hacen estudios del terreno y se aplican las mismas normas a la hora de edificar.

    Las nicas variaciones, cabe precisar, son las que tienen que ver con las ventajas de cada sistema; como por ejemplo cuando se construye con paneles metlicos, placas o drywall, que a diferencia de la construccin con muros de concretos, se logran paredes ms delgadas y un mayor espacio til.

    Pero como en la actividad constructiva ningn sistema excluye al otro, o al menos totalmente, se pueden complementar uno con otro, lo cual tambin es ventajoso ya que se puede explotar las bondades de cada uno.

  • perconstruye 201116

    construccin

    Gracias a la variedad de industrias y solicita-ciones cada vez ms complejas, los nuevos elementos y sistemas constructivos han ex-perimentado mltiples cambios y tambin se han creado diversas soluciones, por lo que la aplicacin de stos se puede dar en cualquier industria, sector o geografa.

    sIstemA de construccIn en seco con drywAll

    Al vivir en un pas de alto riesgo ssmico, apos-tar por el sistema de construccin en seco con drywall es muy importante pues, adems, per-mite brindar un ambiente resistente y seguro sin la necesidad de deslindarse de la innova-cin en el diseo.

    Los muros construidos con el sistema de construccin en seco con drywall se caracteri-zan por ser 10 veces menos pesados que los de ladrillos y tener un nulo riesgo de colapso ante un eventual movimiento telrico. Adems, dicha fabricacin antissmica es un excelente aliado en la decoracin de exteriores e interio-res, por su diversidad de acabados y texturas que dan libertad a la creatividad de los arqui-tectos.

    El sistema de construccin en seco consiste en la aplicacin de una estructura metlica re-cubierta en el exterior con placas de fibroce-

    mento SUPERBOARD y en interiores con pla-cas de yeso GYPLAC. Ambos materiales son de fcil instalacin y han sido aprobados por el Ministerio de Vivienda y Construccin, para la fabricacin de todo tipo de construcciones hasta de dos pisos.

    El drywall tiene ms de 100 aos de exitosa experiencia en todo el mundo, mayor que muchos sistemas constructivos considerados tradicionales o nobles; y se pueden usar en la construccin de residencias y proyectos de fluida concurrencia pblica tales como centros comerciales, cines, oficinas, hoteles, salones, entre otras habilitaciones.

    PlAcAs de fIBrocemento PArA fAchAdA

    Estos elementos se caracterizan por ser ver-stiles y porque tienen la cualidad de crear fachadas arquitectnicas que brinden iden-tidad y personalidad a la edificacin de cada proyecto.

    La materia prima principal de este elemento es el fibrocemento, que es el resultado de la fu-sin del cemento slice con fibras de celulosa, las cuales otorgan las caractersticas de resis-tencia y durabilidad al producto.

    Estas placas constituyen una solucin inte-

    gral para el proyectista, pues su aplicacin se puede hacer tanto en interiores como en exteriores. Para su aplicacin en interiores, estas placas cuentan con bordes rebajados que permiten lograr superficies continuas brin-dando un ptimo acabado, y gracias a sus ventajas de resistencia al impacto y humedad, se recomienda utilizarlas preferentemente en hospitales, centros mdicos e instituciones educativas. Las grandes ventajas diferenciales que se logran aplicando estas placas es que en cualquier tipo de proyectos se consigue:

    Libertad de diseo, que permite al arquitecto plasmar el concepto de sus ideas como una obra de arte. Rpida ejecucin, porque al trabajar con el sistema de construccin en seco se reducen los tiempos de instalacin, logrando que el avance de la partida sea mucho ms eficiente. Imagen contempornea, dada las tendencias arquitectnicas donde todo proyecto busca diferenciarse de otro y mantener una imagen corporativa, la esttica y el diseo de estas placas permiten obtener una fachada contempornea de altsima calidad. Rentabilidad, factor importante en la eleccin del producto por su fcil y rpida instalacin, asimismo permite avanzar con otras partidas de la obra en simultneo.

    APLICACIONES

    COBERTURASPlAnchAs trAnsPArentes de PolIcArBonAto

    En este punto las soluciones tambin son diversas, y es as que se puede contar con planchas de policarbonato transparentes y de colores.

    Las planchas transparentes de policarbonato son altamente funcionales, estticas y ecolgi-cas, y proporcionan una agradable iluminacin difusa en el interior de los recintos, sin generar brillos ni puntos de color.

    Esta solucin constructiva es de fcil limpieza, prolongada vida til y genera un ambiente ms esttico en los almacenes de todo tipo de ac-tividad industrial, agrcola, minera y de entre-tenimiento.

    Las planchas transparentes son 100% de policarbonato virgen, siendo difciles de infla-mar, es decir son autoextinguibles (a muy altas temperaturas se funden, sin que las llamas se dispersen) y no son txicas. Asimismo, su resistencia contra impactos es entre 200 ve-

    ces ms fuertes que el vidrio. Las planchas transparentes de policarbonato pueden ser utilizadas en cualquier tipo de cobertura, como terrazas, colegios, piscinas, cocheras, etc.

    Planchas onduladas de fibrocemento.Estos elementos son una solucin constructi-va eficiente para la colocacin y/o renovacin de los techos de naves industriales y comer-ciales, y garantizan, frente a otras alternativas, una vida til de 60 aos, resistencia a todo tipo de clima y al fuego. Las planchas onduladas de fibrocemento se han convertido en una solucin insuperable en el mejoramiento de coberturas de almacenes y todo espacio de produccin a gran escala, debido a que:

    Nocontribuyenalaaccindelfuego,yaqueno propagan la llama y no generan gases txi-cos. Son adaptables a los cambios de temperatu-ra. Son ideales para ambientes marinos ya que no se corroen. Proyectan baja transmisin de calor; adems

    su color absorbe los rayos solares y refleja poco la radiacin solar.Aslan considerablemente el ruido de lluvia y granizo ya que no generan tableteo, inclusive los ruidos por dilataciones son mnimos.

    Ventajas de los nuevos sistemas de cons-truccin

    Mejorcomportamientosismo-resistente. Rpidoyfcildeinstalar. Liviano. Menortiempodemontajequelos sistemas tradicionales. Resistentealfuego,segnlos elementos que se usen. Seobtienemejoresnivelesde acabados. Montajelimpioyenseco. Elevadondicedeaislamiento acstico y trmico. Facilidaddeubicarductosy diferentes tipos de instalacin.

  • perconstruye 201118

    arquitectura sostenible

    En el pas, la actividad constructiva recientemente se est involucrando en la concepcin sostenible de las edificaciones, y por ello ahora es muy comn que

    arquitectos, constructores e inmobiliarias intercambien ideas acerca de los green buildings, la arquitectura bioclimtica o la bioconstruccin.

    La filosofa green en las construcciones

    Edificaciones sostenibles

  • perconstruye

    Incluso, se promueven anlisis sobre la apli-cacin de nuevas herramientas y materiales que armonicen con la idea de disminuir el impacto ambiental que produce el mercado constructor, proponiendo nuevas alternati-vas constructivas que ofrecen ventajas tanto ambientales como socioeconmicas.

    En ese sentido, se espera que el mercado in-mobiliario adopte el concepto de edificacin verde e impulse la consolidacin de ste tipo de estructuras, pero no como una tendencia sino como una costumbre que poco a poca vaya evolucionando.

    Y es que edificaciones de tal calidad per-miten reducir los costos operativos y lograr un mejor aprovechamiento de los recursos utilizados, tanto desde el punto de vista hu-mano como el de los materiales.

    concePto

    Pero a qu nos referimos cundo hablamos de un edificio verde o sustentable. Concre-tamente a las edificaciones diseadas para reducir el impacto negativo en la salud hu-mana y en el medio ambiente.

    En tal contexto, los objetivos bsicos de es-tas edificaciones comprenden tres factores fundamentales: el uso eficiente de la energa, agua, tierra y materiales; la proteccin de la

    salud de los ocupantes y la mejor produc-tividad o convivencia de los empleados o habitantes; y, finalmente, el reducir los re-siduos y la contaminacin generada por la edificacin.

    De ese modo, la interpretacin de ese con-cepto nos permite decir que las construc-ciones sustentables son mejores que los edificios estndares, pues consumen menos energa, ahorran dinero, proporcionan una mejor calidad de vida y son ms amistosos con el medio ambiente.

    Para Hctor Miranda, coordinador ejecutivo de Per Green Building Council, es induda-ble que hemos contemplado un gran desa-rrollo inmobiliario en el sector de oficinas, departamentos y casas, pero ello se contra-pone a la cruel realidad de que el 70% de la actividad de la construccin en el pas se desarrolla en el sector informal, lo cual causa un efecto negativo que se replica como un factor importante en las causas de los efec-tos del cambio climtico.

    Emitimos casi el 40% de estos gases que producen el calentamiento global y, por tal motivo, los que diseamos, construimos, comercializamos y operamos tenemos una oportunidad de revertir ese factor negativo que vemos todos los das a travs de la pro-duccin de CO2, aadi.

  • perconstruye 201120

    Al respecto, hay que destacar que de acuer-do al Consejo de Edificios Verdes de los Es-tados Unidos, los beneficios de las edifica-ciones de este tipo son los siguientes:

    - Logran un ahorro de 8% a 9% en costos operacionales.- Incrementan en 7.5% el valor del edificio.- Mejoran en 6.6% el retorno de la inversin.- Incrementan en 3.5% la ocupacin del edificio.- En 3% en el incremento del arriendo.- Permiten un ahorro de 40% en el uso del agua.- Generan entre 24% y 50% de ahorro en el uso de la energa durante la vida til del edificio.- Aumentan la productividad de los trabajadores y estudiantes entre un 2% a 16%.- 13% de ahorro en los costos de mantenimiento.- 27% de aumento en la satisfaccin de los ocupantes.

    Aadiendo, Hctor Miranda indica que bajo estos principios no solamente se pueden construir edificios de oficinas, sino tambin colegios, hospitales, viviendas (unifamilia-res y multifamiliares) y dems habilitaciones urbanas que irn en favor del entorno y la sociedad.

    cmo construIr un Proyecto sustentABle

    El primer paso en este proceso es fun-damental, y consiste en definir el nivel de sustentabilidad de la edificacin. Para ello, hay que tener en cuenta que existen dife-rentes certificaciones, como por ejemplo la BREEAM, Green Star, CASBEE, GSBC y LEDD, las cuales, por cierto, tienen distintos niveles de sustentabilidad.

    Al respecto, es el World Green Building Council la que adopta el desarrollo de todos los sistemas de certificacin de construc-cin sustentable, y es la certificacin LEDD (Liderazgo en Energa y Diseo Ambiental, por sus siglas en ingls) la ms usada en Amrica Latina y a nivel mundial (ms de 120 pases).

    exPerIencIAs en Per: el PlAtInum PlAzA

    Uno de los emprendimientos ms impor-tantes en el tema de la construccin verde en el pas es el Centro Empresarial Platinum

    Plaza, el cual cuenta con un manejo ptimo de recursos como el agua y la energa, pero que adems tiene extractores de monxido de carbono que controlan los gases conta-minantes en los estacionamientos.

    Este centro empresarial se encuentra en ple-no corazn de San Isidro y se edific gracias a una inversin de 30 millones de dlares. Entre sus principales cualidades destacan su innovador diseo y equipamiento, los cuales buscan la conservacin de recursos, la eficiencia energtica y la generacin de espacios internos saludables.

    Construido bajo el concepto Green Building, este edificio cuenta con 20,000 m2 de ofici-nas, distribuidas en dos torres de 15 pisos cada una y ocho niveles de estacionamien-tos que dan ms de 600 cocheras. Su dise-o y distribucin de instalaciones permiten un ptimo uso de la iluminacin natural, aho-

    rrando energa elctrica, mientras que el sis-tema de agua tiene un diseo especial que reduce el desecho de desperdicios al mar.Funcionalmente, los materiales utilizados en el Platinum Plaza permiten una ptima utili-zacin de la luz solar, lo que redunda no solo en el ahorro de energa elctrica sino en la generacin de mejores condiciones de tra-bajo. Adems, con los materiales adecua-dos, se disminuye la carga trmica necesa-ria, lo cual genera una menor inversin inicial en aire acondicionado con el consiguiente ahorro de energa.

    En cuanto al manejo del agua potable y des-age, los aparatos sanitarios y las griferas cuentan con sensores para permitir un uso ms racional del agua y disminuir las des-cargas hacia el sistema de alcantarillado. Con respecto a la energa, el edificio posee muros cortina con un termopanel (cristales insulados de doble capa, con vaco entre

    arquitectura sostenible

  • perconstruye

    ellos), lo que permite la disminucin del aire acondicionado. Adems cuenta con lmpa-ras de alta eficiencia que consumen menos electricidad.

    lA cAsA ecolgIcA

    Otro de los proyectos desarrollados bajo esos parmetros es el que se encuentra ubi-cado en el kilmetro 30 de la Panamericana Norte, en la urbanizacin La Arboleda. Setrata de una Casa Ecolgica, la cual ha sido concebida gracias a una arquitectura sos-tenible que le ha permitido convertirse en la primera vivienda ecolgica en el Per.

    Su diseo emplea una correcta orientacin y uso de materiales con aislamiento trmi-co que permiten conservar una temperatu-ra agradable tanto en el invierno como en verano, eliminando el uso de la calefaccin y el aire acondicionado. La fachada princi-pal, por su parte, est orientada para apro-vechar la luz natural y el calor del sol en los momentos de mayor incidencia. Igualmente, las aberturas de los vanos correctamente orientados permiten el ingreso de ventilacin que reduce la temperatura en el interior de la

  • perconstruye 201122

    vivienda en los meses ms calurosos. Todo eso, ms el uso de equipamiento de ilumina-cin ahorrador, hace que la vivienda tenga una eficiencia energtica.

    Por lo dems, para mantener una ptima calidad del ambiente interior se colocaron acabados de baja o nula toxicidad y venta-nas hermticas que no permiten el ingreso de polucin al interior de la vivienda.

    Con dos plantas ms terraza, cuatro habita-ciones, tres baos, amplias zonas sociales, patio de servicio, agradables reas verdes y garaje, el confort trmico y lumnico de la vivienda se consigue a travs de la buena iluminacin natural y las vistas al exterior.

    el hotel verde

    Pero no solo hay un edificio y una casa ver-des; tambin hay un hotel. Y es Tambo del Inka, de la marca Luxury Collection, el cual acaba de obtener la certificacin LEED que otorga el World Green Building Council de los Estados Unidos por lograr los crditos suficientes en criterios como sostenibilidad del terreno, eficiencia en el consumo de

    agua, eficiencia energtica, uso de materia-les y recursos, calidad medioambiental inte-rior e innovacin en tecnologa y procesos.

    En detalle, el hotel, que se levanta al costado del rio Vilcanota, en el Valle Sagrado (Cus-co), cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales para el riego de jardines. Tambin promueve un programa verde para disminuir el uso de detergentes y agua. En lo referente al consumo de energa, usa un sistema de monitoreo de climatizacin inte-rior y de control de iluminacin para el uso eficiente de la electricidad. Asimismo, todos sus equipos usan refrigerantes ecolgicos.

    Durante la construccin del hotel, se tuvo sumo cuidado con el control de emisin de polvo y con la ubicacin de desperdicios, para evitar que llegaran al ro Vilcanota. An-tes de que se iniciara la operacin del este establecimiento, en junio de 2010, se realiz una inyeccin de aire para purgar cualquier partcula txica que hubiera quedado del proceso constructivo.

    En cuanto al reciclaje, el hotel viene imple-mentando sistemas de separacin de resi-

    duos inorgnicos, con miras a entregarlos a distintas instituciones para su reciclaje. Tam-bin est trabajando en la implementacin de estacionamientos para bicicletas, como una manera de promover este sistema de transporte entre los colaboradores del hotel. Adems, es un hotel libre de humo, ya que solo se puede fumar en zonas abiertas y a ocho metros de cualquier acceso, ventana o rejilla de ventilacin, para evitar que el humo ingrese a las instalaciones.

    Los edificios en el Per son responsables por el:

    65%delconsumoelctrico 36%delusodeenerga 31%delasemisionesdeCO2 40%delusodemateriales. 30%delosresiduos. 12%delconsumodeaguapotable.

    arquitectura sostenible

  • AVISO DELKO

  • perconstruye 201124

    evolucIn en el dIseo de cIudAdes

    Las ciudades como entornos no naturales, sino artificiales, son un sistema de confluencias que termina siendo, despus de todo, una construccin humana y como tal est sujeta a modificaciones.

    Tradicionalmente han sido manejadas entre dos variantes: la ciu-dad orgnica, que surge en funcin de lneas de comunicaciones que van creciendo de manera paulatina; y la ciudad diseada.

    Todas las urbes tienen un poco de ambas. A esto se suma la estructura geomtrica, el impacto de la nuevas tecnologas y las maneras de entender el desarrollo urbano, seala el Arq. Alfre-do Landaeta, vicepresidente de la transnacional canadiense Hok Planning Group.(1)

    Dicho desarrollo, en los ltimos 75 aos, ha tomado un giro bas-tante dramtico y marcado. Estos cambios se pueden rastrear hasta dos utopas que fueron una suerte de ideas semilla.

    Para el Arq. Landaeta, la primera fue probablemente de las ms exitosas de estas utopas. La Ciudad Jardn del arquitecto Ebe-nezer Howard, que reaccionaba bsicamente a un Londres que estaba plagado de enfermedades, suciedad y contaminacin. En

    este entorno fue que se escribieron las novelas victorianas, afirma el arquitecto.

    Howard plante la idea crear una serie de ciudades satlite alrede-dor de Londres que fueran agrarias y que estuvieran vinculadas a la capital inglesa por una serie de lneas de ferrocarril.

    El objetivo era que estos satlites brindaran la posibilidad de esca-par de la ciudad. En ese entonces exista la percepcin de que la forma urbana era intrnsecamente negativa.

    Un poco ms tarde, Charles Le Corbusier propuso eliminar la ciu-dad como tal y convertirla en un conjunto de edificios y sectores mono-funcionales que estuvieran conectados por grandes vas de comunicacin. Segn su propuesta, en ese entorno todos viviran felices por siempre.

    En la prctica, no se aplicaron ninguno de los planteamientos sino que, probablemente, se ejecut lo peor ambas propuestas. Me refieroa loquesucedienNorteamricayque influyenbuenaparte del planeta, indica Landaeta.

    La Posguerra gener un mecanismo de crecimiento econmi-co que promovi el suburbio. Esto solo fue posible gracias a la

    NaviMumbaieselplanmaestrodesarrolladoporlatransnacionalcanadienseHokPlanning Group. Es un proyecto en el que los canales ecolgicos funcionan como

    importantes espacios pblicos, gracias a una ingeniera muy particular.

    Paisajismo hecho infraestructuraUn proyecto desarrollado en la India

    (1)El Arq. Alfredo Landaeta trabaja actualmente en la canadiense B+H

  • perconstruye 201126

    produccin masiva de automviles y a la agresiva inversin del gobierno para crear un sistema de comunicacin interna dentro del pas.

    Y fue este modelo el que se export a todo el planeta, pero no en ese orden. Segn el Arq. Alfredo Landaeta, en muchas ciu-dades latinoamericanas apareci primero el suburbio antes que una buena provisin de vehculos. Despus aparecieron las au-topistas, muchas veces con dficit.

    Como conclusin, veo que un proceso de evolucin urbana radical es posible, se ha dado muchas veces a lo largo de la histo-ria, en diversos asentamientos humanos y se originan cuando se produce una serie de confluencias y factores. Tengo la idea de que estamos en un punto en el que va-

    mos a empezar a redefinir nuestra ciudad de manera agresiva, afirma el arquitecto.A continuacin se describe uno de los proyectos donde el reconocido Arq. Alfre-do Landaeta ha aplicado esta filosofa de ciudad, un lugar donde se confunden la infraestructura y el paisajismo.

    el PlAn mAestro de nAvI mumBAI

    Navi Mumbai es un proyecto que es de-sarrollado actualmente por Hok Planning Group en la India. El terreno est ubicado a las afueras de la ciudad de Bombay y se sita muy cerca del puerto y aeropuerto nuevos de Bombay, lo cual garantiza una futura conexin con el rea central de la ciudad. Adems, se est construyendo un puente que cruzar la baha, permitiendo una mayor conectividad.

    El terreno del proyecto tiene una depresin y presenta problemas muy serios con el manejo del agua de lluvia, habindose re-gistrado un rcord de casi 1 m3 de agua en 24 horas. Este problema es complejo y se replica en todo el pas.

    Y se torna ms complicado cuando se ma-neja el agua fluvial aplicando tecnologas tradicionales como colectores y tubos que, sumados al aumento de superficies imper-meables, generan un riesgo de inundacin.Para desarrollar el proyecto se tuvo que realizar un anlisis muy cuidadoso de la to-pografa y de las redes hdricas que cruzan el terreno. El reto consista en desarrollar,

    con todas las limitaciones, un proyecto que generara el menor impacto posible y al mismo tiempo minimizara los riesgos de inundaciones aguas abajo, explica el Arq. Alfredo Landaeta.

    Para ello, el plan maestro final distingui tres sectores claramente definidos: uno destinado principalmente al entretenimien-to; otro como zona de libre comercio; y el tercero como un sector mixto.

    Si bien todos los sectores contemplaban residencias y comercios, se busc prees-tablecer vocaciones especficas.

    Como explica Landaeta, se generaron ideas para ocupar el resto del valle con el uso de corredores verdes que ayudaran a manejar el agua de lluvia.

    Precisamente, este manejo se dise con mucho cuidado y con la asesora de inge-nieros locales. Se dimension una serie de estrategias para saber exactamente los vo-lmenes que se manejaban, seala.

    Estos planteamientos abordaron los bio-swales, elementos paisajsticos diseados para eliminar los sedimentos y la contami-nacin de la superficie del agua de lluvia, las lagunas de retencin, el manejo de los pavimentos permeables, entre otros.

    Tambin se busc reducir la velocidad con que las precipitaciones se descargaban al sistema. Era importante mantener la mayor cantidad del recurso lquido en el terreno, generar procesos que ayudaran a filtrar y limpiar el agua, y fomentar la perforacin natural para mantener los acuferos en un buen nivel.

    Para ello, se introdujo al proyecto una se-rie de corredores importantes que fueron calculados para manejar los volmenes de descarga.

    Empezamos a trabajar la idea de construir canales ecolgicos que tuvieran una inge-niera muy particular para que funcionaran como importantes espacios pblicos y de reunin; pero que al mismo tiempo fueran reas de retencin de agua, seala el Arq. Landaeta.

    Durante la poca de monzones stos es-pacios sern una especie de lagos que irn

    arquitectura sostenible

  • perconstruye

    subiendo y soltando el agua de manera paulatina.

    Precisamente, el plan se ajust en funcin al criterio de zonificacin y de densidades, a fin de amarrarlos al sistema de manejo de aguas servidas.

    En aquellos corredores que podan ma-nejarse con bio-swales, los sistemas de manejo de agua pluvial se integraron a las aceras del proyecto, generando sectores con alta intensidad comercial y de oficinas en la planta baja. En aquellas zonas donde era necesario generar parques lineales se realiz un tratamiento paisajstico intere-sante, comenta Landaeta.

    Se lleg a estructurar reas de reunin para anfiteatros, conciertos y eventos al aire libre en la poca de sequa, los cuales se volvan a llenar en la poca de verano funcionando nuevamente como parte del sistema de manejo de lluvias.

    Tambin se realiz un anlisis cuidadoso para saber dnde aplicar esta tecnologa,

    pues hay sectores pequeos donde no hace falta una capacidad de almacenaje grande y que podran funcionar como mer-cados y reas de comercio.

    Parte de la investigacin incluy determinar qu especies de plantas podran sobrevivir a esas condiciones y cules podran adap-tarse a las variaciones climticas extremas. Tambin se estudi sus caractersticas es-tticas, necesidades de mantenimiento y su integracin con los canales ecolgicos.

    En todo momento, la estrategia evit el fo-mento de los monocultivos ya que se bus-caba generar comunidades de plantas y ecosistemas que reforzaran las relaciones simbiticas y mejoraran el performance de los sectores.

    Al mismo tiempo, el plan contempl como caracterstica primordial, el uso, en la medi-da de lo posible, de materiales locales, as como minimizar la iluminacin de los par-ques para evitar problemas con las aves.

  • perconstruye 201128

    En una privilegiada zona de Miraflores se desarroll este edificio con un encuentro de vidrios que le da una forma puntiaguda caracterstica.

    Centro Corporativo de Negocios. MIRACORP

  • perconstruye 2011 29

    perconstruye

    ElCentroCorporativodeNegociosMiracorpseubicaenlasavenidas28 de Julio, La Paz y las calles Manco Cpac y Grimaldo del Solar, distrito de Miraflores. Se desarrolla sobre un terreno de 3,863.50 m2.

    El edificio adems de nueve plantas de oficinas, tiene cuatro restau-rantes y cuatro niveles de stanos de estacionamientos que compar-tir con el hotel Hilton.

    Aunque esta zona no era valorada por los desarrolladores inmobilia-rios para construir oficinas, su ubicacin ha resultado ser su principal ventaja y lo que la diferencia de otros centros empresariales, como San Isidro, que tiene accesos complicados.

    Miracorp se ubica en el mejor lado de Miraflores, en la periferia que est cerca al centro, a Larcomar, y al mismo tiempo vinculado a la Va Expresa y al Circuito de Playas.

    Se aprovech entonces la privilegiada ubicacin: cerca del Marriot, del Hilton, del Centro de Convenciones del Colegio Mdico con ca-pacidad para mil personas y la zona de restaurantes que se abrir en la zona. Esta combinacin de zona residencial y de oficinas le da al edificio an mayor exclusividad y convierte a la manzana en el lugar ideal para los empresarios.

    Con la construccin de Miracorp, la zona ha comenzado a revaluarse y han surgido varios proyectos que quieren estar cerca del centro empresarial.

    concePto ArquItectnIco

    ElCentroCorporativodeNegociosMiracorptieneentotal10pisosdonde se ubican las oficinas de importantes empresas transnaciona-les. El objetivo era tener reas comunes grandes, y oficinas de alto nivel.

  • perconstruye 201130

    Aprovechando la forma puntiaguda del te-rreno, se trabaj la esquina del edificio, rea-lizando un encuentro de vidrios para darle esta forma caracterstica.

    Para no generar obstruccin visual a los usuarios del edificio, la fachada se trabaj con muro cortina, con vidrios de grandes dimensiones colocados desde el piso. Las uniones de los vidrios son verticales.

    Se us un vidrio reflejante que no permite la transparencia absoluta, pero que a la vez impide el ingreso de los rayos del sol. Las ventanas no se abren y el edificio funcionar con aire acondicionado todo el ao.

    El ingreso se marc de una forma especial, con un receso en la fachada, para que pue-da ser visto a distancia.

    PlAntAs de ofIcInAs

    El ingreso principal es por la Av. La Paz, donde se encuentra el lobby del edificio que consta de recepcin y dos ascensores que dirigen a los estacionamientos. El lobby del edificio tambin se comunica con el hall de ascensores de oficinas, que est diseado con un techo suspendido de madera. En este hall se ubican los cuatro ascensores que sirven a los usuarios de las oficinas.

    El edificio cuenta con nueve niveles de ofici-nas, del 2 piso al 10 piso. Todas las plantas de oficinas cuentan con accesos a la escale-ra 1 y 2, el cuarto de montantes, instalacio-nes elctricas y de aire acondicionado y el cuarto de comunicaciones.

    En el piso 11 se ubica un directorio, dos sa-las de reuniones con su foyer, la cafetera y terraza de uso interno con vista al mar. Tan-to las salas de reuniones como la cafetera cuentan cada uno con una batera de baos de hombres y mujeres. Cabe resaltar que estas instalaciones son de calidad interna-cional.

    restAurAntes

    En el primer piso del Centro Corporativo de Negocios Miracorp se ubican cuatrorestaurantes. Cada uno tiene un ingreso in-dependiente desde la Av. La Paz y una co-municacin posterior a travs de la cual se conectan con los stanos e ingreso de servi-cio ubicado en la Av. 28 de Julio.

    Todos los restaurantes cuentan en el frente con terrazas ubicadas en el retiro.

  • perconstruye 2011 31

    perconstruye

    sIstemAtIzAcIn del edIfIcIo

    El edificio de oficinas tiene dos etapas de desarrollo. La primera etapa es de diseo y construccin de la estructura vertical del edi-ficio, a nivel de casco bruto, momento en el cual se produce un cambio de propiedad. JGJ transfiere la propiedad a Compass.

    Ya con el nuevo propietario se dota al edificio de servicios que lo convierten en uno de los mejores equipados del Per.

    FICHA TCNICA

    Propietario:

    Compass Fondo de Inversin Inmobiliario

    Proyecto Original: JGJ Proyectista

    Coordinadora del Proyecto: Arq. Ana Carrera Pflucker

    Gerencia del Proyecto: Dechini- DSE Ingenieria SAC

    Ing. Jos de la Torre Ugarte Casinnelli

    Ing. Jorge Montero

    Diseo de Estructuras:

    Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L.

    Diseo Inst. Elctricas:

    Mosab Proie S.A.C. Ing. Ral Basombro Zender

    Diseo de Inst. Sanitarias:

    PROSERVINGIng.LusSeminariodelRo

  • perconstruye 201132

    La feria especializada en logstica convoc a las mejores empresas de las diversas actividades que comprende el mbito logstico; esto es, desde aquellas que brindan servicios de alma-cenaje hasta las dedicadas a la venta de ma-quinaria y equipos, y desde firmas de asesora hasta bancos. Y todos abiertos a compartir co-nocimientos acerca de sistemas, herramientas o modalidades para cumplir con los objetivos de la empresa.

    Jorge Len Benavides, director gerente general del Grupo Digamma, y Enrique Alania, presi-dente de la Asociacin Peruana de Provee-dores de Minas (Appromin), comentaron que Expologstica 2011 fue una gran oportunidad para afianzar los vnculos comerciales entre las empresas ms representativas de los sectores ms productivos del pas.

    El objetivo es establecer y mantener una inte-raccin directa entre comprador y vendedor, as como obtener gran cantidad de informa-cin del cliente en un corto plazo de tiempo, generando oportunidad de desarrollar nuevos mercados.

    Asimismo, el encuentro les permiti a los asis-tentes reforzar su posicionamiento de la forma ms eficiente, afianzar los contactos comer-ciales y conocer las tendencias del mercado. De igual modo, hizo posible comprobar el grado de satisfaccin de los clientes reales o potenciales respecto a sus productos y de los

    competidores, e intercambiar informacin con otros profesionales del sector para comentar problemas y nuevas tendencias.

    Y el pblico, adems, pudo participar en ac-tividades paralelas como exposiciones logs-ticas y ccteles, lo que represent oportuni-dades para identificar posibles proveedores, representantes, importadores y distribuidores, adems de acelerar el proceso de decisin de compra.

    SEMINARIO APPROLOG

    Asimismo, en los dos das de feria se realiza-ron conferencias magistrales con expositores nacionales e internacionales de amplia expe-riencia en el rea logstica, dirigida a directores, gerentes, coordinadores y jefes de logstica, operaciones, supply chain, transporte, com-pras, abastecimiento, planeacin, comercial, marketing, produccin, comercio exterior, Pymes, entre otras reas.

    As, la experiencia en planificacin del Grupo Falabella fue expuesta por el ingeniero Mau-

    Expologstica 2011: xito en cadena

    Buenos indicadores de balance tras culminar una nueva edicin

    Expologstica 2011 culmin su quinta edicin cubriendo

    todas las expectativas y confirmando su posicin de feria pionera en reunir

    conocimiento, tecnologa y la

    oportunidad de realizar nuevos negocios que aporten eficiencia en

    las compaas.

    Post expologstica

    Jorge Len Benavides, director gerente general del Grupo Digamma

  • perconstruye

    ricio Franco, gerente central de Logstica del grupo, quien sostuvo que la planificacin al detalle es el soporte para un buen proceso en una organizacin.

    De otro lado, Carmen Bueno, gerente de la unidad de negocios Consulting de Yobel SCM para Latinoamrica, hizo una observacin a la generacin de valor en una organizacin, sosteniendo que el objetivo debe ser llegar al cliente en el momento que se requiere con la mejor calidad.

    Pero para ello, dijo, la organizacin debe co-menzar a crear valor a partir de mejorar la comunicacin entre sus trabajadores quienes finalmente son quienes ponen en prctica el valor de la empresa.Desde Chile se hizo presente Alberto Flux, ge-rente de Desarrollo de Bodegas San Francisco BSF, quien habl sobre el manejo de almace-nes y cmo han evolucionado de ser un sim-ple depsito a ser un aliado de las empresas. Los almacenes brindan seguridad, tecnologa,

    personal altamente calificado, todo lo que re-quieren las empresas al iniciar un proceso de expansin.

    Por su parte, Ricardo Cay, gerente de logs-tica de Minera Bateas, empresa de Fortuna Silver Mines de Canad, advirti que hoy en da el planeamiento estratgico no basta por-que los clientes son cada da ms exigentes y por lo tanto la satisfaccin al cliente es su-mamente difcil. Para ello es necesario crear procesos que se manejen a travs del Supply Chain Management, pero tomando en cuenta que hay que trabajar a travs de procesos, con tecnologa y con el recurso humano adecuado y capacitado.

    Gran expectativa caus por la presentacin de Carlos Alberto Hernndez, director de planea-miento de Alicorp y profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas UPC, quien present la tesis que toma como base los conceptos lean, agile y adaptabilidad para la planificacin de ca-denas de suministro de productos de alimentos envasados, en el rubro de consumo masivo.

    Las conclusiones fueron claras: no es aplica-ble en el caso de negocio de consumo ma-sivo ni de alimentos envasados debido a la variabilidad de la demanda y los lead time existentes se requerirn inventarios, pero pe-queos comparado con el mtodo tradicio-nal de planificacin.

    PREMIACIN AL MEJOR STAND

    Parte esencial de la exhibicin fueron los stands de las empresas participantes en Expologstica 2011, las que ao a ao siguen confirmando el xito del evento. Y como es de costumbre, la Asociacin Approlog y el Grupo Digamma, organizadores de la feria, premian el esfuerzo que las compaas ponen en instalar un stand innovador, creativo y sobre todo que exhiba lo que es su organizacin.

    Este ao el ganador del primer puesto fue Logicorp S.A. y lo recibi el director geren-te, Jorge Field. El stand, ubicado en un lugar estratgico, contaba con equipos de carga y ofreca al visitante una pequea demostracin. El segundo lugar fue para Construcciones Me-tlicas Unin, empresa con 59 aos en el mer-cado peruano, quienes pusieron su marca en su stand, pero construida con estructuras me-tlicas, por lo que era imposible no verlo y, por tanto, impulsar el inters de los visitantes por conocer ms de sus negocios e incluso abrir la posibilidad de nuevos negocios.

    Como estas, hubo otras empresas que realza-ron la sala de exhibicin con stands que daban un mensaje especial al futuro cliente, adems de profesionales prestos a brindar toda la in-formacin necesaria.

    Ricardo Cay en representacin de Approlog clausur la V Feria Especializada en Tecnologa Aplicada a la Logstica, agradeciendo al pbli-co asistente tanto a la feria como a las confe-rencias magistrales.

    Por su parte, Jorge Len Benavides del Grupo Digamma culmin la ceremonia anunciando el cumplimiento de las metas trazadas para este evento, como es el haber llegado a registrar 5 mil visitantes y la satisfaccin de haber cum-plido con xito un evento ms organizado por el grupo.

    Ricardo Cay, gerente de logstica de Minera Bateas

  • FARGOLINE XLOG

    YOBEL

    DEPSA DINET ALCOSA

    EUROMOTORS HUNTER MITSUI AUTOMOTRIZ

    BATERIAS VOLTA LIFT TRUCK PERU

    GALERIA

    RANSA

  • TECSYS LATIN AMERICA LINDE

    NEPTUNIA

    CONS. METALICAS UNION MALVEX AGENCIA ALEMAN

    A

    ZAPPLER SDI GROUP LOGICORP

    MAQUIPERU BSF ALMACENES DEL PERU

    GALERIA

    INTERBANK

  • perconstruye 201136

    Las nuevas necesidades y la innovacin de materiales en el sector construccin exigen una mejora en el procedimiento de la obra y el empleo de la tecnologa de equipos y herramientas. Por ello, existe una gran demanda por la incorporacin del acero dimensionado en las construcciones y edificaciones en el pas.

    Y es que la tercerizacin de la actividad de corte y doblado del acero de construccin est permitiendo aumentar la productividad, reducir costos y tener un mejor control acerca de la cantidad de acero consu-mido por parte del cliente.

    El empleo de este material permite un ahorro considerable en el cos-to de la instalacin del acero en una obra, as como la merma de acero en la obra es eliminada; a su vez, el costo de mano de obra se reduce debido a que no se realiza la habilitacin del fierro y el costo financiero es inferior al no necesitar un monto inicial para la compra del acero.

    Segn Marcelino Chvez, representante de Aceros Arequipa, el sec-tor construccin se ha mantenido en constante crecimiento en los ltimos tres aos, dinamismo al que ha contribuido tambin obras en diferentes sectores industriales, entre ellos la minera e hidrocarburos.

    En el 2010 hubo un incremento en la autoconstruccin y el empleo de acero dimensionado, con un 13% de acero en productos largos, y un 26% en la construccin industrial. De esta manera, para que el sector siga desarrollndose, debe de contar con tasas de crecimiento

    de 6% y cerca de 20% en inversin privada, asever Chvez.

    Agreg que el acero dimensionado es cada vez ms solicitado por empresas constructoras e inmobiliarias, ya que se ha garantizado una mejor produccin y facilidad de transporte y utilidad.

    Pero el acero dimensionado no solo se utiliza en la infraestructura de grandes obras viales, ferroviarias y comerciales. Chvez revel que existe mucha demanda del acero dimensionado en la construccin de viviendas del sector privado. Este nivel se contrapone debido a que las compaas no invierten en ms proyectos inmobiliarios, dando origen, a su vez, a la escases de viviendas.

    As las empresas pueden brindar el servicio de preparacin de barras de construccin segn las necesidades de cada obra. De este modo el producto queda a la medida que el cliente solicite, sin necesidad de modificacin.

    Otras ventajas operativas son el aprovechamiento del personal, pues ya no se ocupa del tratamiento del acero. Adems, se realiza el tra-bajo con mayor espacio y limpieza, y una rpida instalacin del fierro.

    MERCADO DE ACERO DIMENSIONADO

    En nuestro pas existen empresas que ya vienen proporcionando este tipo de sistema de acero en obra. Una de ellas es la Corporacin Ace-ros Arequipa S.A, una de las principales proveedoras de este material

    El alto valor del

    acero a la medida

    Solucin es cada vez ms requerida en las construcciones

    Materiales son puestos en obra segn las solicitaciones

    de la construccin, brindando un sistema ms productivo

    para las empresas que lo empleen.

    informe

  • perconstruye 201138

    en obras de alto nivel.

    El servicio de acero dimensionado fue desarrollado por la Corpo-racin Aceros Arequipa para satisfacer diversas necesidades en el sector construccin. Entre las polticas de la empresa se cuenta que solo se cobrar el peso del fierro que llegue a la obra, sin incluir las mermas del corte.

    Adems, como un valor agregado Aceros Arequipa cubre los servicios de empaquetado y entrega del material hasta la misma obra; para lo cual cuenta con camiones gra que entregan los paquetes de acero, facilitando la descarga y entrega de material codificado y permitiendo una mejor identificacin de las piezas.

    As, entre las principales obras a las que Aceros Arequipa suministr acero dimensionado figuran: el edifico Mac Gregor PUCP, la amplia-cin de la Clnica Ricardo Palma, el Centro de Convenciones del Co-legio Mdico del Per, la tienda Sodimac en la Avenida Tacna (Lima), el Centro Comercial Real Plaza Huancayo, la Planta de licuefaccin Pampa Melchorita, el Instituto Nacional de Salud del Nio, la Planta de Fosfatos Bayvar, entre otras de gran magnitud.

    Por su parte, la empresa Inkaferro es la segunda comercializadora de este tipo de aceros en el pas, produciendo hasta 500 toneladas al mes y suministrando acero a la medida a diferentes compaas constructoras. Es, adems, el principal representante en el Per de la siderrgica Arcelor Mittal.

    Asimismo, el 50% de sus ventas son destinadas a la autoconstruc-cin, motivo por el cual se viene difundiendo los beneficios del Siste-ma Belgo Pronto: Un software que permite responder a una demanda personalizada del cliente mediante un corte con medidas exactas y requerimientos especficos, lo que se traduce en el uso ms eficiente del acero, atender la obra de acuerdo al avance y generar ahorro al comprador, pues se evita el desperdicio del material

    Adems, Inkaferro cubre la demanda del acero en el Per, ofreciendo las barras de construccin BELGO-60 aplicables a losas, columnas, diques, pavimentos, edificaciones y puentes, cumpliendo con las ms exigentes normas peruanas y americanas que garantizan su origen y calidad (NTP 341.031 -339.186 y ASTM A615- A706), diferenciando el producto del resto del mercado que en algunos casos procede del extranjero.

    Ambas empresas han participado en los trabajos de construccin del Tren Elctrico. En esta importante se lleg a utilizar ms de 4 mil to-neladas de acero por mes, capacidad que ambas empresas tuvieron que cubrir.

    informe

    El empleo de este material permite un

    ahorro considerable en el costo de la instalacin en obra, a su vez reduce

    el costo de la mano de obra pues no se realiza

    la habilitacin del fierro y el costo financiero es inferior al no necesitar

    un monto inicial para la compra.

  • perconstruye 201140

    concepto

    Corporativo CS 639

    Esttica y funcionalidad recuperada

    Dispuesto en el extremo norte de la ciudad de Polanco, en Mxico, el Corporativo CS 639 es un edificio de usos mixtos que destaca por su singular combinacin de

    pureza geomtrica, audacia cromtica e integracin contextual.

  • perconstruye

    Diseado por el estudio de arquitectos mexicano ZD+A, esta singular pieza arqui-tectnica ha logrado maximizar la eficien-cia y flexibilidad espacial de los ambientes, pues el proyecto incorpor una serie de soluciones de diseo poco ortodoxas que permiten multiplicar las posibilidades fun-cionales y operativas del edificio. Por un lado, el esquema libre de las plantas tipo permite adaptar el espacio a los requeri-mientos cambiantes de distintos usuarios y programas. Y por otro, con el objetivo de reforzar la flexibilidad espacial del edi-ficio, la solucin estructural se concibi de manera que el espacio correspondiente al peralte de las armaduras de soporte de los entrepisos se pudiera habilitar como una suerte de mezzanine que permite incre-mentar el rea til de los interiores. Asimis-mo, en los niveles correspondientes al rea de estacionamiento, se instal una serie de elevadores de vehculos, los cuales permi-ten incrementar la capacidad del espacio y aumentar significativamente el nmero de cajones disponibles.

    Uno de los aspectos ms singulares del proyecto es sin lugar a dudas su fachada,

    la cual est definida por un sensual juego de pieles y texturas que permiten articular la relacin entre interior y exterior de una manera sensible, inteligente y creativa. As, la simultaneidad de capas permite mitigar el efecto negativo de los factores externos, en especial el asoleamiento y el ruido pro-

    veniente del entorno. Adems, esta celosa metlica, que es justamente una doble piel cuya funcin es proporcionar proteccin trmica y privacidad a los espacios interio-res, tiene un espacio intermedio (entre las pieles) que funciona como un balcn que es esencial para el mantenimiento.

  • perconstruye 201142

    concepto

    Al mismo tiempo, el control de la cancelera y la ampliacin del espacio interior hacia un balcn exterior refuerzan la estrategia general que permite controlar stas y otras posibles fuentes de contaminacin visual y/o auditiva.

    Desde las afueras, la piel de la edificacin, ela-borada con paneles de aluminio, se percibe como un gran pixelado que genera un dina-

    mismo formal y cromtico que vara segn la hora del da y la posicin del observador. En tanto que, desde el interior, la alter-nancia de vacos y elementos slidos per-mite enmarcar la vista hacia el exterior de una manera inesperada y cambiante.

    En suma, en la fachada frontal la premisa esttica y funcional se entrelazan logran-do darle al edificio un carcter distintivo, sin que este pierda su lugar contextual ni se convierta en un atractivo temporal. Cabe destacar que una parte de la facha-da no cuenta con las texturas y colores del resto del frente, pues esto obedece a una intencin de lograr profundidad entre am-bas pieles y una lectura ms interesante de la elevacin en conjunto; adems, esto ocurre precisamente en donde la inciden-cia solar no es tan intensa.

    Por su parte, la fachada posterior se equi-p con una serie de jardineras que ayudan a estimular el confort trmico y visual de los ocupantes y que le imprimen al proyec-to un slido carcter ecolgico.

    A nivel de calle, el edificio de cinco pisos y dos stanos se desplanta desde un basa-mento que se distingue por un manejo al mismo tiempo audaz y armnico de ma-

  • perconstruye 2011 43

    perconstruyeConic 2011

    teriales y texturas. El concreto aparente, el acero, la duela de madera, el granito y el vidrio serigrafiado dialogan de manera respetuosa y forman una unidad tectnica que se integra de manera casi simbitica con el contexto urbano inmediato.

    Finalmente, el programa arquitectnico del edificio, por su cualidad de uso mixto comercio en la planta baja y oficinas en las plantas altas, oblig a los pro-yectistas a plantear espacios ms amplios y flexibles, concentrando y compactando los servicios y la esca-lera, lo que dio como resultado el mayor nmero de metros cuadrados tiles.

    Con esta premisa, la estructura comprende las si-guientes vistas: una planta baja que tiene un peque-o acceso conectado a un vestbulo, un rea comer-cial que da hacia la calle y en la parte posterior una terraza en forma trapezoidal que acusa la forma del predio. Mientras que los niveles superiores (Tipo) estn conectados entre s a travs de un elemento de concreto que estructura el espacio y alberga el elevador, quedando el resto de cada nivel libre y sin divisiones.

  • perconstruye 201144

    Ha sumido el reto de postular al deca-nato de una institucin destinada hoy jugar un rol fundamental en el pas. Ha evaluado las posibilidades con las que cuenta?

    Bueno, hay posibilidades porque vamos a par-ticipar cinco candidatos en la pugna electoral, todos personajes a quien por supuesto respeto y admiro.

    Es oficial, entonces.

    Mi lista ya est inscrita mi lista y las de los otros tambin, de modo que podemos decir que ya estamos en carrera electoral y con fecha de elecciones: sern el 11 de diciembre.

    Y quienes lo acompaan?

    Bueno, tengo como parte de mi equipo a gen-te distinguida como Carlos Guillermo Elas, que ha sido viceministro y empresario que ha trabajado con grandes empresas constructoras en el pas. Est tambin Manuel Coso Lpez, que es tambin un hombre con mucha expe-riencia de serena disquisicin y, en fin, un gru-po de muy destacados profesionales que nos hemos unido en una comunin generacional. Porque todos fluctan entre los 25 y 40 aos,

    lo que permite sinergias de creatividad, imagi-nacin, pero tambin de serena reflexin para tomar decisiones.

    Cules son las ligas maestras, los prin-cipales ligamientos generales a los que apuntara su trabajo en el CIP?

    El aspecto social. Voy a tratar de congregar y recuperar para el trabajo a la mayora de inge-nieros que en estos momentos no forma parte activa de la vida de la institucin. Otro tema a abordar ser el de la infraestructura institu-cional.

    Qu planea hacer?

    Coordinar con el Colegio de Arquitectos para proyectar una solucin integral para nuestra sede.

    Detllenos lo que propone en el aspecto social.

    Establecer la asistencia mdica completa para los afiliados, coordinando con las principales clnicas de Lima pero tambin con las de zonas perifricas, la atencin de servicios de salud y la provisin de frmacos a precios ms baratos para que nuestros asociados. Queremos con-

    Voy a tratar de congregar

    y recuperar para el

    trabajo a la mayora de ingenieros

    Gastn Bara, candidato al decanato del Colegio de

    Ingenieros del Per

    Gastn Bara, ex alcalde San Isidro y

    experimentado profesional y empresario, ha decidido

    volver a las contiendas de representatividad

    asumiendo el reto de postular al decanato del

    Colegio de Ingenieros del Per (CIP). Las

    elecciones para definir a la mxima autoridad del

    tradicional colegio son el 11 de diciembre. Por eso, quisimos saber cules son

    sus principales objetivos de hacerse con el cargo.

    entrevista

  • Estamos donde usted nos necesita

    ofreciendo CALIDAD Y GARANTIAAOS

    Radiador paraCargador frontal

    Haz tubular

    Radiadorpara secadora

    Av. Separadora Industrial 1555 Urb. San Francisco Ate Vitarte Lima-Per / Telf.: (511) 435-7630 / (511) 435-7510 Nextel: 814*7932 RPM #571982Fax. (511) 435-7506 / web: www.radiadores.com.pe / e-mail: [email protected] / [email protected]

    CALIDAD Y GARANTIA en todos los intercambiadores de calor que FABRICAMOS Y REPARAMOS, atendiendo a

    diversos sectores: Minero, Petrolero, Industrial, Pesquero, Automotriz,

    Agroindustrial, Construccion, Transporte de Carga y pasajeros.

    Contamos con la Certificacin ISO 9001:2008.

    Estamos satisfechos con los resultados obtenidos y felicitamos a los miembros del Comit Organizador de PERUMIN, 30 convencin minera, por su excelente gestin. Es la quinta vez en forma consecutiva que participamos y apostamos por la minera en el Per, manifest el Director Gerente de Radiadores Fortaleza Alberto Benvenuto.

    RADIADORES FORTALEZA S.A. con 45 aos de experiencia, empresa lder en la fabricacin y reparacin de intercambiadores de calor, produce para todos los sectores tales como MINERIA, TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS, INDUSTRIA, CONSTRUCCION, PESCA, PETROLEO Y AUTOMOTRIZ entre otros sin dejar de lado su compromiso de seguir desarrollando productos nuevos con estndares de calidad mundial, lo que ha permitido ingresar a mercados internacionales con ptimos resultados.

    Con el fin de mejorar la atencin a las compaas mineras, RADIADORES FORTALEZA, ha adquirido maquinara altamente especializada y moderna

    proveniente de Alemania y los Estados Unidos de Norteamrica, la cual permite la fabricacin de todo los elementos de los cuales se componen los intercambiadores de calor. Tambin ha renovado toda su red informtica y ampliado su planta de produccin creando as una rea para los servicios de reparacin y mantenimiento.

    Recientemente ha RE-CERTIFICADO, por tercera vez, la norma ISO 9001:2008, la cual tiene vigencia hasta el 2014, con la Certificadora Germanischer Lloyd y la Acreditadora DAKKS. Visite nuestra pgina web ( www.radiadores.com.pe)

    RADIADORES FORTALEZA EN PERUMIN

  • perconstruye 201146

    formar un tipo de seguro en el que operemos como nuestros propios brockers y que no sea un tercero por un tema de costos. Porque te-nemos una poblacin de 120 mil ingenieros en el Per que si le asignamos un promedio de 5 personas de cobertura suman un total de 600 mil, lo que lo hace un grupo ms grande que la poblacin de San Isidro y Miraflores. En-tonces, eso merece que nosotros manejemos nuestro seguro y que sea contra todo riesgo.

    Y qu planes tiene para el aspecto ins-titucional?

    Ya he tenido conversaciones con una univer-sidad en Madrid y otra ac en el Per para la suscripcin de convenios. As, en vez de hacer esas charlas de dos, tres horas o de dos das, pensemos en organizar con ellos diplomados para la actualizacin y especializacin de los ingenieros, sobre todo en temas informticos.

    Aspecto clave, sobre todo por el rol que juegan ya hoy los ingenieros en temas de desarrollo, y que ser ms trascen-dente en el escenario proyectado de in-versiones.

    Suscribo esas palabras. Por eso, en este mo-mento para el caso de la minera por ejemplo, yo ya no me preocupara tanto del canon mi-nero, ni de las regalas o sobreutilidades sino de buscar un acuerdo con las grande y medianas mineras ms importantes con el fin de crear

    programas de formacin de tcnicos ms que de profesionales con el apoyo de universidades e institucin de formacin especializada.

    Como Senati o Tecsup, experiencias que hay que multiplicar.

    En efecto, y potenciarlos, lo que es parte de nuestra tarea. Porque una de las funciones establecidas en el estatuto del CIP, por ley, es que nosotros deberamos atender los proble-mas de carcter nacional, asesorar al Estado, darle asesora. Pero no nos hemos preocupado de agarrar al Estado y decirle: Oye, yo quiero trabajar y tengo a la mejor gente preparada para hacerlo.

    Y reclamarle tambin la necesidad de que universidades y facultad de ingenie-ra eleven su nivel pedaggico hacien-do que el nivel de sus educandos pero tambin de sus docentes sea cada vez mayor.

    Para saber qu podemos hacer con los recur-sos naturales no renovables. Porque sera ideal, con la gente y los recursos que tenemos, poder darle valor agregado y desarrollar actividades rentables.

    Hecho que est estrechamente relacio-nado con la necesidad de que se reforme

    el sistema de creacin de universidades. Porque es la incontinencia de universi-dades en estos ltimos veinte aos no representan ninguna garanta para la ca-lidad de la educacin que ofrecen.

    Dos tercios de las universidades en el Per son privadas y un tercio es pblico. Pero las es-tructuras curriculares no son las adecuadas a nuestra realidad. Porque nosotros tenemos el potencial y no solamente eso sino tenemos la visin latinoamericana para integrarnos. De-bemos integrarnos, lo que hemo comenzado a hacer con grandes obras como construccin de la Interocenica del Sur, la va amaznica y ahora la interocenica del centro. Con eso ya se ha fijado la franja de integracin Brasil-Per, la salida al Atlntico y viceversa.

    Que debemos profundizar, y esa tambin es una tarea de los ingenieros. Qu mensaje les dara a ellos con miras a las elecciones del 11 de diciembre?

    Convocar a todos los ingenieros al proceso. Y no con el objetivo de que vengan y coticen, sino para que participen activamente en las reformas que debemos plantear e impulsar desde el colegio.

    entrevista

  • perconstruye

    SOMOS UNA EMPRESA MODERNA,QUE LLEGA A LO MS ALTO DE SUS NECESIDADES

    Av. Guillermo Dansey 936, Cercado de LimaTelf.: (5 11) 433 3966 Nextel: 51 120*9180 Mvil: 99 348 0109

    [email protected]

    Ascensores Hidrulicos

    Ascensores Mecnicos en Frecuencia Variable

    Camilleros

    Montavehculo

    Montaplatos

    Montacargas

    Plataforma Discapacitado

    Sillas SalvaescalerasMEXICO

    PANAM

    ECUADOR

    BOLIVIA

    CHILE

    vistanos en www.gatwick.com.pe

    MIEMBRO DE LA CAMARA DE

    COMERCIO DE LIMA

    INDICADORES DE POSICIN BARRERA INFRARROJABOTON GWBOTON BM42

  • Con ms de 18 aos de amplia experiencia en la fabricacin de especialidades qumicas, Delko Industrial pretende consolidarse en el rubro construccin sumando a su catlogo de productos para la construccin, un producto de avanzada y alta tecnologa como es el DK-PANEL, un panel de Cemento Prefabricado de Bajo Peso, para el uso masivo en paredes no portantes.

    Este producto, novedoso en America Latina, ser producido con lo ltimo en tecnologa para garantizar estndares de la ms alta calidad.

    DK-PANEL es un panel de cemento prefabricado de bajo peso pues est compuesto por mezclas perfectamente emulsionadas de concreto celular, poliestireno expandido, cermicas expandidas, copolmeros y aditivos que otorgan resistencia y peso ligero, convirtindose en el material idneo para la construccin de hoy en da.

    La construccin de oficinas, centros comerciales, almacenes, viviendas, edificios multifamiliares, etc. se podrn efectuar en menores tiempos, usando menos mano de obra, reduciendo los riesgos por accidentes y reduciendo los costos actuales.

    DK- Panel mostrar su eficacia en las obras de construccin convirtindose en la mejor opcin para la construccin de paredes no portantes y como una alternativa eficaz a los materiales de construccin tradicionales y al Dry wall.

    Con una inversin inicial para el primer ao superior a 7 millones de dlares, se viene implementando actualmente la primera etapa de la que ser la planta ms moderna de su tipo y cuya produccin de 200,000 DK-PANEL anuales deber iniciarse en marzo del 2012 utilizando la ms alta tecnologa para ofrecer un producto de bajo peso y alta resistencia. Su gerente general, Jorge Soto Cebrin., nos coment que a fines del 2012 tienen previsto incrementar la produccin para ingresar al mercado del retail y pases vecinos.

    Delko Industrial contribuye de esta manera con un gran aporte a la construccin sostenible y ecolgica (Green Building) pues permitir que las empresas constructoras puedan construir paredes no portantes en seco sin necesidad de usar morteros, reducir los desperdicios e incrementar notablemente el aislamiento trmico y aislamiento acstico.

    VENTAJAS CON DK- PANEL:

    Antissmico Fcil instalacin sistema hembra-macho Impermeable Resiste al fuego hasta 3 horas a 1200C Excelente resistencia a los impactos Bajo peso, desde 45 kgs/m2 a 60 kgs/m2 Construccin ecolgica usando adhesivo de alta resistencia de PU (Green Building) Excelente aislamiento trmico Excelente aislamiento acstico Ahorra espacio (espesores 50mm, 75 mm, 90mm) No requiere tarrajear Simple y rpida instalacin, no requiere curado Reduccin en costos de mano de obra y tiempos muertos Medidas 2440mm x 610mm x 50mm, 75mm, 90mm

    A principios del 2012 empezar la capacitacin a empresas y personas que deseen conocer el mtodo constructivo con este innovador producto.

    DK-PANEL fue presentado al mercado en EXCON 2011 como producto innovador generando expectativa y gran acogida por parte de las empresas constructoras

    UNA NUEVA BRECHA SE ABRE COMO INNOVACIN A LOS MATERIALES DE PARED

    DELKO INDUSTRIAL EMPRESA 100% DE CAPITALES PERUANOS HACE SU INGRESO AL SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCION CON UNA NOVEDOSA PLANTA DE PANELES DE CEMENTO PREFABRICADO DE BAJO PESO LLAMADOS DK-PANEL

    www.dkpanel.com.pewww.delkoindustrial.com

  • perconstruye

    ASESORA Y DISEO DE SUS PROYECTOS

    Ventas al por mayor y menor! Precios especiales para: Ferreteros, Ingenieros, Constructores, Contratistas y Tcnicos

    TELFONOS448-5798810*3342

    El presidente regional del Cusco, Jorge Acurio Tito, anunci que la construccin del aeropuerto internacional de Chinchero se iniciara en julio del prximo ao, tras culminar el saneamiento fsico y legal de los terrenos en julio del 2012.

    Inmediatamente se iniciarn las obras a travs del movimiento de tierras que durarn dos aos, hasta el 2014 y hasta el 2016 la obra de infraestructura esto de una manera consensuada en una modalidad pblico-privada, indic.

    As lo manifest, tras reunirse con el presidente Ollanta Humala Tasso en Palacio de Gobierno, junto a los 13 alcaldes provinciales de la regin Cusco, el jefe del Gabinete ministerial, Salomn Lerner Ghitis, as como ministros y viceministros de diferentes portafolios para prio-rizar los proyectos de desarrollo.

    Refiri que se dar impulso al gaseoducto sur andino, el abasteci-miento de gas para ser distribuido a lo largo y ancho de la regin, y el proyecto Per que significa 1,500 kilmetros de asfaltado en las vas de la regin.

    En la reunin, estuvieron presentes los alcaldes provinciales de Cusco, Luis Arturo Flrez; Acomayo, Herbert Luna; Anta, Eulogio Uscamaita; Calca, Ciriaco Condori; Canas, Ral Rado; Canchis, Ricardo Cornejo; Chumbivilcas, Florentino Laime.

    Asimismo, por el lado del Ejecutivo participaron el presidente del Consejo de Ministros, Salomn Lerner; los titulares de Economa y Finanzas, Luis Miguel Castilla; Salud, Alberto Tejada; Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; de la Mujer y Desarrollo Social, Ada Garca Naranjo.

    Aeropuerto internacional de Chinchero para

    2012

  • perconstruye 201152

    La ceremonia inaugural se realiz ante ms de 300 personas, entre profesionales, auto-ridades de diversos organismos del sector construccin y prensa especializada de todo el mundo, que presenciaron las palabras de bienvenida a cargo de Fernando Ibrcena, presidente de la Comisin Organizadora; Mi-guel Romero, vice ministro de Vivienda y Ur-banismo del Per y Walter Piazza de la Jara, presidente de Capeco.

    Fernando Ibrcena inici el acto asegurando que esperaban recibir ms de 40.000 visi-tantes y superar los 60 millones de dlares en negocios dentro de la feria, en un rea rcord de 16.000 m2 y con ms de 300 empresas ex-positoras.

    Adems, el presiden