costos de transacci~n en conformaciÓn de...

132
I Corporación Colombiana de Investi~ación Agropecuaria PRONATTA Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA-CORPOICA COSTOS DE TRANSACCI~N EN LA CONFORMACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: CASO DE LAS CADENAS DE ARROZ, PAPA, LÁCTEOS Y CEBADA IRMA BAQUERO HAEBERLIN FERNANDO CARDOZO PUENTES FRANCISCO ACEVEDO FONSECA SANDRA LILIANA RIVERA CUÉLLAR RAFAEL MARTÍNEZ ALFÉREZ

Upload: truongtram

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

I Corporación Colombiana de Investi~ación Agropecuaria

PRONATTA Programa Nacional de

Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA-CORPOICA

COSTOS DE TRANSACCI~N EN LA CONFORMACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS

DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: CASO DE LAS CADENAS DE ARROZ, PAPA, LÁCTEOS Y CEBADA

IRMA BAQUERO HAEBERLIN FERNANDO CARDOZO PUENTES FRANCISCO ACEVEDO FONSECA

SANDRA LILIANA RIVERA CUÉLLAR RAFAEL MARTÍNEZ ALFÉREZ

Page 2: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica Subdirección Sistemas de Producción Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos

Coordinación Técnica Irma Baquero Haeberlin

Investigadores Irma Baquero Haeberlin Fernando Cardozo Puentes Francisco Acevedo Fonseca Sandra Liliana Rivera Cuéllar Rafael Martínez Alférez

Colaboradores Regional Uno: Creced de Hunza, Chía, Chiquinquirá, La Mesa y Vacam Umata del Espina1 Fedearroz Dirección del Distrito de Riego del Río Coello

Apoyo Técnico Doris Franco Guerrero. Secretaria Martha Helena Daza Angulo. Auxiliar de Técnico

Producción Editorial Fotomecánica, Impresión y Encuadernación

?~03Ur¡liE3iOS Productos editoriales y audiovisuales

Diseño total: Markita

Carrera 13A No. 37-68 Of. 1003 Tel.: 288 5338 - 285 73 11 Fax: 285 9546 Santafé de Bogotá DC. Colombia

Impreso en Colombia Printed in Colombia

Page 3: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacctón

TABLA DE CONTENIDO

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 16 Las cadenas productivas ............................................................................................. 16 La estructura y eficiencia del mercado ......................................................................... 18

. I Teoría de los costos de transaccion .............................................................................. 20 Hipótesis ....................................................................................................................... 22

....................................................................... DESARROLLO METODOL~GICO 23 ..................................................... Análisis de las cadenas y la selección de productos 23

.................................................................... Criterios para la selección de las muestras 23 Obtención de la información ....................................................................................... 25 Información a nivel de productor .......................................................................... 2 5 Nivel agroindustrial ..................................................................................................... 25 Nivel minorista ........................ .. .............................................................................. 26 Estructura del formato de recolección de información ................................................ 26 Análisis estadístico y pruebas de hipótesis ................................................................... 27

RESULTADOS POR PRODUCTO ......................................................................... 28 Cadena de arroz ............................................................................................................ 28 Aspectos generales de la zona de estudio y de los productores .................................... 28 Análisis de los costos de transacción desde el punto de vista del productor ................ 30

.......................................................................................... Industria molinera de arroz 43 Naturaleza de la coordinación entre molineros y productores de arroz . Síntesis de resultados .................................................................................................... 53 Cadena de papa ............................................................................................................. 55 Aspectos socioeconómicos ........................................................................................... 55 Aspectos de la comercialización ................................................................................... 55 Aspectos de la coordinación ........................................................................................ 57 Cadena de lácteos ......................................................................................................... 59

............................................................................................... Aspectos metodológicos 59 Coordinación ............................................................................................................ 6 0 Articulación entre productores . agroindustria ........................................................... 64 La calidad como eje central de la coordinación ............................................................ 65 Cambio tecnológico y modernización ........................................................................ 66

I Demanda de investigacion .............................................. ............................................. 68

Page 4: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Análisis de los costos de transacción de la industria de lácteos ..................................... 69 ........................................................................................................... Cadena de cebada 71

Productores de cebada ................................................................................................... 71 / . Importancia economtca ................................................................................................ 71

Análisis de los costos de transacción desde el punto de vista del productor ................. 73 Modalidades de coordinación entre productores y molineros ...................................... 75 Industria de la cebada .................................................................................................... 79 Análisis de los costos de transacción desde el punto de vista de la agroindustria ....... 80 Modalidades de coordinación entre molineros y productores de cebada .................... 82 Coordinación en la cebada ............................................................................................ 88

...................................................................................... 5 . RESULTADOS GLOBALES 91 5.1 Determinantes de la coordinación agroindustrial ........................................................ 91

............. 5.2 Determinantes de la coordinación . Visión de los productores agropecuarios 97 /

5.3 Coordinacion minoristas ............................................................................................ 103 ..................................................................... 5.3.1 Coordinación minoristas según tamaño 103 . . / . . ................................................................... 5.3.2 Coordinacion minoristas según producto 108

................................................................ 6 . TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 113 6.1 Cambio técnico a nivel de productores ....................................................................... 113

.................................................................. 6.2 Cambio técnico a nivel de agroindustrias 115

..................................................................................................... 7 . CONCLUSIONES 117 ................................................................................. 7.1 Características de los productos 117

................................. 7.2 Costos de transacción más importantes para los productores 123

................................... 7.3 Costos de transacción más importantes para la agroindustria 125

Page 5: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8

Tabla 9

Tabla 10

Tabla 11

Tabla 12

Tabla 13

Tabla 14

Tabla 15

Tabla 16

Tabla 17

Tabla 18

Tabla 19

ÍNDICE DE TABLAS

................................. Encuestas realizadas a productores. agroindustria y minoristas 24

Encuestas realizadas a detallistas: minoristas y supermercados .................................. 26

/ .......................................................... Productores de arroz: caracteristicas generales 29

.............................................. Productores de arroz: aspectos de la comercialización 31

.......... Productores de arroz: modalidades de coordinación productor-agroindustria 33

Productores de arroz: criterios para la selección de compradores ............................. 34

Productores de arroz: factores determinantes en la toma de decisiones .................... 35

Productores de arroz: aspectos de calidad .................................................................. 37

Productores de arroz: aspectos de diferenciación ................................................. 3 8

Productores de arroz: el mercado ............................................................................... 39

Productores de arroz: inestabilidad de la producción ................................................ 39

Productores de arroz: cambio técnico y demanda de investigación ........................... 41

Productores de arroz: problemas en la producción ................................................... 42

Productores de arroz: demanda de investigación ....................................................... 42

Industria de arroz: el mercado .................................................................................... 49

Industria de arroz: inestabilidad en los precios .......................................................... 50

Industria de arroz: inestabilidad en la producción ..................................................... 50

Industria de arroz: cambio técnico de demanda de tecnología ................................... 51

Industria de arroz: acceso a la tecnología ................................................................... 52

Page 6: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

................................. Tabla 20 Características físicas y socioeconómicas de la zona de estudio 72

Tabla 21 Evolución del área. producción y rendimiento de la cebada en los ............ departamentos de Boya&. Cundinamarca y en el nivel nacional . 1990-1997 72

Tabla 22 Productores de cebada: características generales ........................................................ 73

............................................ Tabla 23 Productores de cebada: aspectos de la comercialización 74

............. Tabla 24 Productores de cebada: modalidades de coordinación productor-molineros 76

.............................................. Tabla 25 Productores de cebada: inestabilidad en la producción 78

Tabla 26 Productores de cebada: cambio técnico y demanda de investigación ........................ 79

Tabla 27 Productores de cebada: aspectos de la negociación entre molineros-proveedores ..... 81

Tabla 28 Industria de cebada: factores de calidad exigidos ........................................................ 84

Tabla 29 Industria de cebada: factores de rechazo. prima y tecnología requerida .................... 85

Tabla 30 Industria de cebada: conceptos de diferenciación y fuentes de información .............. 85

Tabla 31 Industria de cebada: inestabilidad en los precios ........................................................ 86

Tabla 32 Industria de cebada: inestabilidad en la ................................................... 87

.................................................. Tabla 33 Frecuencia de tipos de acuerdo productor-industria 92

................................ Tabla 34 Variables explicativas de asistencia técnica por la agroindustria 93

Tabla 35 Variables explicativas de asesoría por parte de la agroindustria ................................. 94

.................. . Tabla 36 Variables explicativas de visitas a la finca por parte de la agroindustria 95

................... Tabla 37 Variables explicativas de pago de prima por calidad de la agroindustria 96

Tabla 38 Variables explicativas del apoyo recibido por los productores agropecuarios ........... 98

.......... Tabla 39 Variables explicativas de la venta a la industria por parte de los agricultores 100

................... Tabla 40 Variables explicativas de la financiación percibida por los agricultores 102

Tabla 41 Criterios del programa de compras según tamaño ................................................... 104

...................................................... Tabla 42 Innovación de tecnología en los supermercados 105

Page 7: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos a2 TransacGZÓn

Tabla 43 Tiendas y supermercados: criterios para la selección de proveedores ...................... 106

.............................. Tabla 44 Lácteos: tipo de acuerdo de los minoristas con sus proveedores 109

Tabla 45 Lácteos: tipo de apoyo recibido ............................................................................... 109

Tabla 46 Lácteos: exigencias que hacen los minoristas y los consumidores ............................ 110

............................................. Tabla 47 Lácteos: criterios para la selección de los proveedores 111

.................................... Tabla 48 Innovación tecnológica a nivel de productores (Porcentaje) 115

Tabla 49 Innovación tecnológica a nivel de agroindustria (Porcentaje) ................................. 116

Tabla 50 Características de los productos que determinan costos de transacción a nivel de productores (Porcentaje) .......................................................................... 118

Tabla 51 Características de los productos que determinan costos de transacción a nivel de agroindustria (Porcentaje) ........................................................................ 121

Tabla 52 Costos de transacción más usuales a nivel de productores (Porcentaje) .................. 124

Tabla 53 Costos de transacción más usuales a nivel de agroindustria (Porcentaje) ................. 127

Page 8: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura

Figura

Figura

Figura

Figura

Figura

Figura

Figura

Figura

Figura

Arroz: aspectos relevantes en la selección de compradores . 1997 ......................... 32

Arroz: factores que determinan la calidad para los productores ........................... 36

Agroindustria arrocera: criterios para la selección de proveedores ...................... 44

Industria de arroz: principales problemas con los minoristas ............................... 45

Industria de arroz: formalización de acuerdos ...................................................... 45

Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ............................... 46

Industria de arroz: tipo de apoyo otorgado a los productores .............................. 47

Industria de arroz: principales usos de la financiación otorgada ................................................................................................... a los productores 47

. . . . ........................................................... Aspectos de la comercializacion de la papa 56

Problemas relevantes a nivel de productor de leche .............................................. 61

................................................................ Exigencias de los compradores de leche 62

.......................... Principales acuerdos entre productores y compradores de leche 63

Articulación productores-agroindustria de leche .................................................. 64

................................... Principales prácticas de la cultura de la calidad de la leche 65

r . .................................................................... Prácticas tecnologicas a nivel de hato 67

............................................................... Principales innovaciones a nivel de hato 67

............................... Demanda de investigación según tipo de productor de leche 68

............................... Cebada: aspectos relevantes en la selección de compradores 75

Page 9: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Figura 19

Figura 20

Figura 21

Figura 22

Figura 23

Figura 24

Figura 25

Figura 26

Figura 27

Figura 28

Figura 29

Figura 30

Costos de Transacción

Cebada: concepto de calidad entre productores .................................................... 77

Industria de cebada: principales problemas con los distribuidores ....................... 82

............................................. Industria de cebada: modalidades de abastecimiento 83

Industria de cebada: principales acuerdos con los productores ............................. 83

Tipo de coordinación a nivel de agroindustrias ................................................ 92

Tipo de coordinación a nivel de productores ........................................................ 97

Información tecnológica en los supermercados .................................................. 105

Pruebas de calidad según tipo de minorista ......................................................... 106

. . Tipo de apoyo recibido por el minorista ............................................................ 107

Medios de información empleados por los minoristas ........................................ 108

Porcentaje de productores que innovaron .......................................................... 113

Fuente de información del cambio tecnológico .................................................. 114

Page 10: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de
Page 11: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

A GRADECIMIENTOS

L os autores del estudio expresan sus agradecimientos al Director Ejecutivo de Corpoica Doc- tor Alvaro Uribe Calad y al Doctor Juan Jaramillo Velásquez Subdirector de Sistemas de Producción por el decidido apoyo y entusiasmo brindados para que esta publicación fuera

una realidad, al igual que al financiador Pronatta quien facilitó los recursos para la investigación; a Fedearroz por su aporte para la publicación; a los gerentes y directores de mercadeo entrevistados de las agroindustrias de arroz, cebada, papa y leche, así como a las cadenas de Canilla, Colsubdidio, Éxito y Febor en Bogotá; a la dirección de Usocoello y de la Umata en El Espina1 (Tolima); a los directores y funcionarios de los Creced de Hunza, Chía, Chiquinquirá, Vacam y La Mesa, quienes con su acompañamiento y conocimiento hicieron posible la realización de las encuestas de campo, y en general a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en la realización del estudio.

Page 12: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de
Page 13: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos áe Transacción

COSTOS DE TRANSACCI~N EN LA CONFORMACION DE CADENAS

PRODUCTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

n un mundo cada vez más globalizado, la competitividad se convierte en un imperativo que define la sobrevivencia de los productores individuales y de la capacidad del sector

' agropecuario de convertirse en un motor del desarrollo económico y social. La política de apertura, en contraposición a una política de subsidio a la substitución de importaciones, cambió las reglas de juego de los productores agropecuarios y reveló una mayor interdependencia con las cadenas agroalimentarias y muy especialmente, consumidores cada vez más informados y exigentes.

Pero antes de llegar al consumidor, los alimentos deben ser producidos, acopiados, transformados, almacenados, nuevamente transportados y distribuidos. Todas estas tareas pueden ser realizadas por una misma empresa (integración vertical) o por los diferentes agentes especializados en la pro- visión de los servicios (libre mercado). Para el productor agropecuario, el eslabonamiento de la cadena y su capacidad de arbitrar cantidad, calidad, oportunidad y precios es vital en la definición de su capacidad competitiva.

El mundo ha evolucionado de un sistema de mercado caracterizado por la concurrencia, hacia un mercado en el cual los esquemas de coordinación, las marcas y la diferenciación son cada vez más importantes. En este sentido, este trabajo se aleja de los enfoques tradicionales de eficiencia del mercado, para concentrarse en el estudio de la capacidad de coordinación de la cadena y la creación de acuerdos (formales e informales) que facilitan esta coordinación.

Este estudio se centra en las cadenas productivas y tiene tres objetivos:

1. Entender cómo actúan los costos de transacción para determinar el arreglo institucional de las cadenas producción - consumo del sector alimenticio.

Page 14: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

2. Revisar si desde la fase agroindustrial o de distribución minorista se realiza transferen- cia de tecnología, de tal manera que induz- ca a un cambio tecnológico en el sector productivo primario.

3. Examinar si los pequenos productores tie- nen el mismo acceso que los grandes a ca- denas eficientes y dinámicas.

La hipótesis principal de este trabajo es que el tipo de relacionamiento entre eslabones está de- terminado por las características intrínsecas de los productos y sus mercados. Para determinar las características de productos y mercados que debían ser evaluadas, se utilizó el marco teórico de costos de transacción, que corresponde a la escuela económica institucionalista, cuyos más connotados exponentes, Coase y North, fueron galardonados con el premio Nobel de Economía en 1991 y 1994, respectivamente.

La teoría de costos de transacción no se opone a la escuela neoclásica, sino que la complementa, al poner en evidencia los nuevos problemas que enfrenta la producción y el mercadeo competiti- vo de productos y servicios. Se convierte en un marco ideal para examinar las interrelaciones entre eslabones de las cadenas así como en el gra- do de coordinación entre los mismos.

Este trabajo plantea que existen diferentes tipos de coordinación entre productores agropecuarios y agroindustria, así como entre productores y agroindustria frente a minoristas. Las interrelaciones se examinan a partir de los cos- tos de transacción (negociación, información y monitoreo) y las características del producto (ca- lidad, perecibilidad e inestabilidad en precios y producción). Un resumen de la teoría y sus prin- cipales exponentes se presenta en el capítulo se- gundo.

La metodología orientada con el enfoque de cos- tos de transacción es innovativa para el sector agropecuario colombiano y está basada en en- cuestas realizadas en 1997 a los diferentes esla-

bones de la cadena (productores, agroindustria, minoristas) y en métodos no paramétricos de aná- lisis de regresión. Una explicación detallada se encuentra en el capítulo 3.

Los resultados se plantean a nivel de cuatro ca- denas por producto: arroz , papa, leche y cebada (Capítulo 4). Para cada producto se estudian los costos de transacción a nivel de eslabón y se ana- lizan las formas de coordinación según las carac- terísticas y costos relacionados anteriormente.

En el capítulo 5, a nivel global, se probaron las hipótesis sobre coordinación. Se realizaron re- gresiones Probit para los productores agropecuarios y la agroindustria teniendo como variable dependiente los diferentes tipos de co- ordinación y como variables explicativas los cos- tos de transacción y las características de los pro- ductos. El análisis de minoristas se realizó en un principio a nivel de producto, pero fue evidente que las diferencias eran más claras a nivel de ta- maño, es decir, de tiendas de barrio o de super- mercados y cadenas.

Finalmente, en el capítulo 6 se examina la im- portancia de las cadenas en la transferencia de tecnología y el acceso de los pequeños produc- tores a estas cadenas.

Dentro de las conclusiones (capítulo 7) se puede resaltar que la coordinación a nivel de cadenas permite eliminar desperdicios (engaño por par- te del productor agrícola al empacar productos de mala calidad, que son transportados y distri- buidos o productos que no se venden por falta de compradores), disminuir los riesgos de comercialización, disminuir eslabones en las ca- denas y aumentar el nivel de información de los participantes en la negociación.

Igualmente, en el estudio se ve como la calidad juega un papel vital en la formación de las cade- nas, ya que entre más importante sea la calidad, mayor será el esfuerzo de la agroindustria y su- permercados en establecer convenios que la ase- guren. Es en las cadenas de calidad en donde

Page 15: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos rte Transacción

mayor importancia tiene la transferencia de tec- nología del minorista al proveedor de perecede- ros o de la agroindustria a los productores agropecuarios.

No se debe olvidar la tendencia de crecimiento de estas cadenas de calidad. Los supermercados y las cadenas detallistas son cada vez más impor- tantes que las tiendas en la distribución minoris- ta. La industrialización de la papa muestra una dinámica creciente. Hay cada vez más marcas y más presentaciones de los productos finales.

Las oportunidades de desarrollo del sector agropecuario están relacionadas con las cadenas de calidad, dado que son éstos los sectores diná- micos, a la vez que eliminan o aminoran los pro- blemas de coordinación de cantidades, calidades y oportunidad. Las cadenas de calidad muestran los sectores que serán competitivos y es ahí en donde se encuentra la información sobre las ne- cesidades y características del cambio tecnológi- co agropecuario que aumente la competitividad del sector agropecuario.

Las cadenas de calidad son excelentes medios para transferir tecnología. En efecto, tienen previsión sobre las tendencias y gustos del mercado y es- tán dispuestos a pagar precios diferenciales o primas por los productos que cumplan con los requisitos.

Cualquier cambio tecnológico en calidad, opor- tunidad o localización debe tener en cuenta que para que sea exitoso, requiere acceder a un mer- cado con precios remunerativos. Por lo tanto, el estudio de las cadenas permite captar demandas por tecnología entre los distintos agentes y a su vez, proporcionar señales para definir las priori- dades de investigación agropecuaria, así como para predecir la aceptabilidad de las tecnologías que van a ser transferidas.

Más aún, algunas agroindustrias y cadenas deta- llistas están apoyando el cambio técnico de los productores agropecuarios a través de asistencia técnica, asesoría y/o crédito. Éstas se convierten entonces en excelentes aliados para impulsar la modernización del sector agropecuario.

Page 16: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

2.1 Las cadenas productivas

E n un mundo cada vez más globalizado y con consumidores urbanos en aumento, el análisis de la problemática y prospectiva del sector agropecuario no puede limitarse hasta la puerta de la finca. Tradicionalmente se ha limitado el análisis al interior del proceso productivo

agropecuario que es afectado en mayor o menor grado por políticas macroeconómicas, sectoriales y situaciones de consumo y mercados nacionales e internacionales. Este tipo de análisis responde satisfactoriamente a preguntas sobre por qué no es competitiva la producción agropecuaria, pero no puede responder a la pregunta sobre qué debe hacer el productor agropecuario para ser compe- titivo.

El sistema productivo se define como el conjunto de elementos en el que concurren no solo las etapas de la producción de un bien final sino el conjunto de procesos articulados que participan en la producción o la distribución de manera directa o que configuran el entorno en el que se mueve la empresa. Este conjunto de elementos se configuran mediante enlaces de distinto tipo: hacia adelan- te, hacia atrás, laterales etc., y en distintos niveles: microeconómicos, es decir, en el interior de la organización de la empresa; sectoriales como etapas de la cadena productiva e intersectoriales como servicios, infraestructura etc. (BEJARANO 1996).

De acuerdo con lo anterior, se plantea las siguientes definiciones:

Cadena producción-consumo:

- Una cadena comprende un conjunto de unidades de producción y de empresas que participan en la elaboración y distribución de bienes, desde cuando los productos y servicios componen- tes del bien aparecen en el espacio definido hasta que el bien es consumido. Conjunto de relaciones verticales y horizontales, además de alianzas y rivalidades en la compe- tencia por segmentos definidos del mercado. Incluye todas las etapas o estadios por los cuales pasa un producto y todas las formas de produc- ción, intercambio y consumo que conciernen al producto analizado. Se entiende como la secuencia de etapas sucesivas asumidas por un producto primario en el proceso de transformación.

Existen otros conceptos equivalentes como el de cadena agroindustrial, cadena de valor, enlaces productivos o eslabonamientos, encadenamientos productivos etc., para designar el análisis de pro- blemas que tienen que ver con el agrupamiento de bienes y con las interrelaciones de procesos que ocurren en las distintas etapas de la elaboración, distribución y consumo.

Page 17: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transaccidn \

De acuerdo con BEJARANO (1996), la relevan- cia de las cadenas productivas ha estado asocia- da a la creciente intervención y control, tanto por parte de grandes empresas sobre sus pro- veedores y clientes, como por el sector público sobre los agentes económicos en la producción, la comercialización y el consumo. El análisis de las cadenas productivas ha permitido identi- ficar, tanto los efectos de las intervenciones gu- bernamentales de precios, como sus implicaciones sobre la distribución de los in- gresos al interior de una cadena o las interdependencias en la estructura de los mer- cados asociadas a las etapas de producción de un bien.

Los eslabonamientos se refieren a los enlaces hacia adelante y hacia atrás. Cuando se refieren a los efectos de una estrategia de crecimiento desbalanceado y basada en sectores líderes, los eslabonamientos permiten analizar los efectos de jalonamiento o arrastre entre sectores y exami- nar las interdependencias y complemen- tariedades en el crecimiento entre la agricultura y la industria.

Los eslabonamientos están determinados por la dirección, número e intensidad del enlace. La di- rección del tipo de enlace (hacia adelante o hacia atrás) está determinada por las necesidades del sector que impulsa el arreglo. En el caso de esla- bonamiento hacia atrás, la industria busca un mayor control de la cantidad y calidad de la pro- ducción y del abastecimiento del insumo y el costo de la materia prima. En el caso de eslabo- namiento hacia adelante, se busca un mayor con- trol sobre la estacionalidad de la demanda frente a la estacionalidad de la producción o la perecibilidad del producto, un mayor valor agre- gado en la producción y distribución del bien, y mayores ingresos (BEJARANO, 1996).

El número de eslabonamientos indica la canti- dad del tipo de enlaces necesarios o aplicados de acuerdo con las líneas de producción involucradas. La intensidad de la relación indica si son relaciones fuertes o débiles.

Dentro del presente estudio, el eslabonamiento productor-agroindustria, productor-minorista y agroindustria-minorista se clasifica así:

Mercado abierto o de concurrencia. es un mercado en el que el libre juego de la oferta y la demanda determinan el precio, las cali- dades y la oportunidad de las transacciones (aunque también, en el caso del precio, in- terviene algunas veces el Estado o puede existir monopolio en el mercado). Este tipo de relación conlleva altos costos de transac- ción en la forma de regateo, necesidad por parte del comprador de hacer un exhausti- vo monitoreo de la calidad, altos riesgos de engaño, y costos de información sobre pre- cios, producción y confiabilidad en quienes intervienen en la transacción.

Contrato verbal o escrito que determina calidad, cantidad y periodicidad. Es una forma de relacionamiento que elimina de los costos de transacción, las pérdidas que de- ben asumir las partes por no encontrar mer- cado para sus productos (productor o agroindustria) o por no encontrar los insumos requeridos para satisfacer su deman- da (agroindustria o minorista). Cuando se trata de pocos compradores y vendedores este tipo de contrato permite un trato fre- cuente que disminuye los costos de asumir pérdidas por engaño. El monitoreo puede ser disminuido, aunque no eliminado.

Registro y monitoreo de proveedores. Es una relación en la cual se fijan calidades, can- tidades y oportunidad. Al igual que el ante- rior, disminuye las pérdidas por no tener mercado. Es más usual en firmas que mane- jan gran número de proveedores, en las cua- les no puede haber un trato directo entre las partes (conocimiento persona a persona). En este caso, se asume un nuevo costo explícito de transacción, que es el monitoreo de pro- veedores, el cual sin embargo, permite re- ducir el riesgo de pérdidas por mala calidad o no satisfacción de la demanda.

Page 18: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Apoyo a productores. A nivel del país, las firmas otorgan apoyo a los productores agrí- colas a través de diferentes modalidades: Fi- nanciación, Asistencia Técnica y Asesoría. En este tipo de coordinación hay acuerdos formales o informales sobre calidad, canti- dad y oportunidad. Sin embargo, el compra- dor interviene en el proceso productivo. El crédito se utiliza principalmente para ase- gurar cantidad y oportunidad, dada una alta calidad conocida. La asistencia técnica (in- cluyendo visitas a las fincas de los produc- tores) y la asesoría, se dirigen directamente al proceso productivo para asegurar calidad. Estos apoyos son costos de transacción adi- cionales para la agroindustria o para los mi- noristas, pero se justifican en la medida en que disminuyen las pérdidas del comprador por causa de déficits en la oferta o deterioro de la calidad de la marca.

Integración vertical. Es la forma de coor- dinación más completa. El eslabón más alto determina calidades, cantidades y oportuni- dades y no hay necesidad de negociar pre- cios, pues es intrínseco a la industria. En este caso, los costos de negociación, monitoreo e información se reducen al mínimo. Sin embargo, la agroindustria o el comercio empiezan a asumir los costos de especializa- ción excesiva, así como los riesgos biológi- cos y físicos de la producción agropecuaria. Su margen de reacción se reduce fuertemen- te para enfrentar casos extremos de cambios en demanda o precios de los insumos.

2.2 La estructura y eficiencia del mercado

Los análisis neoclásicos de mercado han sido utilizados para examinar lo que ocurre con los productos una vez se ha pasado de la puerta de la finca. Este estudio no hace énfasis en la es- tructura y eficiencia del mercado. Sin embargo, es claro que a nivel colombiano, existen merca-

dos y productos con estructuras oligopólicas y oligopsónicas, estructuras que son ineficientes debido que impiden llegar a una situación de óptimo paretiano. Igualmente, son determinan- tes en la distribución de los beneficios de la comercialización favoreciendo principalmente a compradores e intermediarios en detrimento de los productores agropecuarios.

Así mismo, existen serias ineficiencias en el sis- tema de información y altos costos de comercialización, problemas que inciden en la formación de precios y en los beneficios de con- sumidores y productores.

El presente capítulo tiene como objetivo presen- tar algunos comentarios sobre esta situación, re- conociendo su existencia, pero señalando que no es parte central del presente trabajo.

La estructura del mercado se refiere al poder re- lativo de compradores y vendedores para esta- blecer el precio. El poder de mercado depende esencialmente de la interrelación de los siguien- tes factores:

1. Número de compradores y vendedores 2. Información 3. Homogeneidad del producto 4. Barreras de entrada o salida del mercado 5. Movilidad de recursos

La teoría microeconómica muestra de manera clara cómo la competencia perfecta genera una eficiente asignación de recursos. Es decir, que la producción y distribución de bienes se lleva a cabo de manera que se minimizan los costos de producción, se maximiza la «utilidad» de los con- sumidores y la «rentabilidad» de los producto- res en tanto que la distribución de ingresos y beneficios cumple por lo menos con el criterio de Pareto. La competencia perfecta tiene suficien- te número de compradores y vendedores para que ninguno pueda influir sobre el precio; se dis- pone de perfecta información, el producto es homogéneo, no hay barreras de entrada o salida y los recursos son móviles. La competencia per-

Page 19: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

fecta es entonces el modelo básico óptimo, con- concentrados las cuniembres, los aserraderos y tra el cual se compara el desempeño de los mer- el papel. El sector textiles es levemente concen- cados. trado.

El monopolio y el monopsonio por su parte, Los métodos utilizados para medir el grado de han recibido también gran atención por parte concentración, como Machado mismo lo expli- de la teoría económica que demuestra que es- ca, tienen el problema de no reflejar la ligazón tos mercados no sólo son ineficientes (se pro- inter - industrial (eslabones horizontales) de gran- duce menos a un precio mayor), sino que tam- des e importantes grupos económicos. En éstos bién tienen efectos redistributivos a favor del la integración horizontal es un fenómeno cre- monopolio. ciente en el espacio nacional.

Los oligopolios y oligopsonios han recibido aten- ción especializada (SCHERER, 1970; PENROSE, 1996). Existen diferentes tipos de clasificación y elementos que explican el poder de mercado y su sostenibilidad en el tiempo, la conformación de clubs, etc. Sin embargo, el ele- mento común es la existencia de pocos compra- dores o vendedores quienes tienen la posibilidad de manejar el precio. Al igual que los monopo- lios, los oligopolios y oligopsonios son ineficientes y no llevan a óptimos paretianos.

La integración vertical otorga posiciones monopólicas cuando entra a controlar insumos escasos o especiales, que son irremplazables para la producción del producto final. Un ejemplo claro de esto, es el control de recursos mineros (petróleo, cobre) que da una ventaja especial a la industria procesadora, dado que sus competido- res no pueden conseguir el recurso en las calida- des, cantidades y precios que ellas lo requieren (PENROSE, 1996).

La agroindustria colombiana, desde su forma- ción, ha tenido claros ejemplos de poder oligopólico y oligopsónico. De acuerdo con MACHADO (1997), en la agroindustria alimentaria se encuentra un oligopolio altamen- te concentrado en el sector pesquero y modera- damente concentrado en conservas, panadería, azúcar, chocolate y cerveza. El resto, son oligopolios levemente concentrados. En la agroindustria no alimentaria hay oligopolio al- tamente concentrado en tabaco, cordelería y te- ñido de pieles. Son oligopolios moderadamente

Dentro del sector agropecuario colombiano po- demos citar los siguientes grupos:

Sindicato Antioqueño Supeniendas Olímpicas Nacional de Chocolates Luker

- Canilla NESTLE -DISA Grupo Lloreda

- Grupo Espinosa e Ingenios Azucareros

Calcular el poder de compra por parte de la agroindustria es muy difícil de realizar ya que, si el producto es muy perecedero o tiene costos de transpone altos, se pueden establecer fácilmen- te oligopsonios locales.

Igualmente, es frecuente la aparición de pactos de los compradores. En estas situaciones, las empresas agroindustriales establecen pactos en- tre ellas para la determinación de los precios a pagar por los insumos. Este caso es frecuente en leche, aunque está mediado por el Estado. Sin embargo, los casos más claros aparecen a nivel de los mayoristas en Corabastos y afecta princi- palmente a los productores de papa, plátano y algunas hortalizas, cuya formación de precios no sigue un patrón de negociación, sino que es fija- da por parte de los mayoristas de acuerdo con su percepción del mercado, situación que les per- mite tener ganancias extraordinarias en su intermediación. FORERO et.al. (1991) denomi- nan estas ganancias como rentas de localización

Page 20: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

y son el resultado de un poder de mercado ejer- cido en el sector mayorista.

En resumen, los productores agropecuarios en- frentan mercados oligopsónicos en los cuales son los compradores quienes pueden percibir las ren- tas extraordinarias. Sin embargo, este trabajo se concentra en otro tipo de problemas, derivados de los costos de transacción, que llevan a una deficiente formación de precios, que se expresan en altos costos de comercialización, el uso de mecanismos de engaño y fraude, altas pérdidas físicas en la comercialización y la falta de infor- mación y que posiblemente influyen de una manera más decisiva que el poder de mercado en los precios efectivamente recibidos por el pro- ductor y en la calidad y precios efectivamente pagada y recibida por la agroindustria. Estos cos- tos, en general, pueden disminuirse de una ma- nera sustancial por medio del establecimiento de acuerdos entre productores, agroindustria y mi- noristas, mejorando la coordinación vertical de las cadenas producción-consumo.

2.3 Teoría de los costos de transacción

La teoría económica de costos de transac- ción es bastante novedosa y merece una amplia explicación. Su base es la teoría institucionalista y sus conceptos se basan en las obras de COASE (1937), (1960), NORTH (1990) y CHEUNG (1968),(1969),(1970)1.

El análisis cualitativo de los costos de transac- ción permite explicar el por qué de la escogencia de un esquema institucional particular para un producto o sector.

El modelo neoclásico hace abstracción de estos costos en su análisis de eficiencia del mercado. NORTH (1990), BARZEL(1989) y COASE (1937) no sólo no los subestiman como «imper- fecciones~, sino que los utilizan como marco teó- rico para explicar y entender los tipos de arre- glos institucionales que existen entre los diferen- tes eslabones de la cadena producción-consumo.

La teoría económica neoclásica se ha ocupado tradicionalmente de los dos extremos de la coor- dinación, la competencia perfecta y la integra- ción vertical. Desde Adam Smith, sus conceptos se han basado en la capacidad del mercado de coordinar las cantidades, calidades y la oponu- nidad de cada bien o servicio, de tal manera que se satisfacen la oferta y la demanda. El mercado no sólo coordina, sino que lo hace eficientemente y además lleva a una asignación eficiente de re- cursos y 1a.maximización del bienestar.

En el modelo neoclásico walrasiano, «los merca- dos se vacían completamente» y la oferta crea su propia demanda (ley de Say). El productor sale al mercado con sus bienes y servicios. Si vende todo muy rápido, para el próximo día el subirá los precios, como medida para racionar su pro- ducto. Si no vende, disminuye los precios para atraer más compradores. Si sus precios están su- biendo, tratará de invertir para producir más. Si sus productos no se venden, buscará otro bien en el cual invertir sus recursos.

Por su parte, la teoría económica neoclásica ex- plica la aparición de la integración vertical como el aprovechamiento de economías a escala, capa- ces de sobrepasar los costos de falta de especiali- zación. Igualmente, es frecuente el argumento de ganancias de tipo monopólico, por controlar partes del proceso productivo y ser único com- prador o vendedor.

Otros autores relevantes son: DATTA && (1986). DEMSETZ (1967), FURUBOTN & PEJOVICH (1972) y En 1937, COASE propuso una visión nueva, que TOUMANOFF(1975). Su aplicación a las cadenas actualmente se considera revolucionaria. El se ' l imentarias se encuentra en K I N G ( l 992), pregunta por qué existen firmas que se encargan SPORLEDER (1992). STUART & DENNIS (1992), WILLIAMSON (1975) se ocupa también de este tema, de los procesos productivos, firmas que han al-

pero no nos hemos basado en sus postulados. canzado un tamaño descomunal. El modelo

Page 21: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Trans&

walrasiano, está basado en multitud de peque- ños productores, en tanto que la firma es una institución que coordina los procesos de aprovi- sionamiento, transformación y distribución. Su análisis lo lleva a concluir que la existencia de la firma está estrechamente ligada a los costos de transacción. El identifica como costos de tran- sacción el costo del regateo, el costo de monitorear (insumos, mano de obra, maquina- ria) y el costo de información (quién vende, cuán- to, cuándo, a qué precio y de qué calidad). La firma permite que varios de estos costos se dis- minuyan. Por ejemplo, se establecen sistemas de control de los obreros sobre su cumplimiento y calidad de su producto. Esto no se realiza sobre cada caramelo producido, sino sobre muestras. Las evaluaciones de personal son anuales y no diarias, etc.

NORTH (1990), aplica su estudio a la negocia- ción clásica comprador vendedor. Mientras en el mundo neoclásico el producto es homogéneo, North reconoce la heterogeneidad de los pro- ductos. Pero no solamente el producto no es ho- mogéneo, sino que conocer sus características es costoso y en la gran mayoría de los casos, no factible en términos económicos o técnicos.

En segundo lugar, North acepta que no hay in- formación perfecta. No sólo es imposible saber todas las características del producto, sino que también, la capacidad de captar y procesar la in- formación es diferente para todas las personas y no siempre es buena.

Sin embargo, sí es posible afirmar que la infor- mación es asimétrica y que el vendedor conoce mucho mejor el producto que el comprador.

En el mundo de producto homogéneo e infor- mación completa no hay preocupación por la posibilidad de estafa (comportamiento oportu- nista). En el mundo de North, existe posibilidad de que cualquiera de los dos trate de estafar al otro. El vendedor puede esconder la calidad de sus productos ( en la caja de naranjas estará la mejor fruta encima y la fruta dañada o podrida

estará abajo, escondida) o el vendedor puede pa- gar con dinero falso o chequera robada.

La posibilidad de comportamiento oportunista exige la labor de monitoreo e incentiva la crea- ción de cláusulas o contratos que exijan la obli- gatoriedad de cumplimiento de las partes con- tratantes.

Dentro de la conceptualización institucionalista se entiende por qué, en ciertos casos, es cada vez menos frecuente que la relación vendedor-com- prador esté mediada por un mercado abierto y se establezcan, en la definición de North, cinsti- tu~iones»~ que posibiliten el intercambio y dis- minuyan los costos de transacción.

Uno de los casos más comunes es el de negocia- ciones repetitivas, que es el más frecuente en la vida real. La compra de la leche y el pan se repite diariamente. En general, como el consumidor ya conoce la calidad del pan y de la leche; sabe tam- bién que si estafa, no le volverán a vender. El vendedor sabe que si llega a variar la calidad de alguno de los productos perderá la clientela. Se establece una relación de «conocidos» y el trato frecuente permite optimizar la información ne- cesaria.

El enfoque institucionalista permite visualizar los problemas en tratos menos frecuentes, como son el mercado de trabajo o la compra de insumos por parte de la agroindustria. En estos casos, los problemas de información y las posibilidades de comportamiento oportunista son múltiples. El monitoreo es esencial, como lo demuestran los esquemas administrativos actuales.

En resumen, los costos de transacción son los siguientes:

Según la definición de North las instituciones com- prenden tanto el esquema formal de normas (cons- titución, leyes, decretos, ordenanzas, contratos) como las limitaciones informales derivadas de la cultura.

Page 22: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

1. Costo de regateo. se refiere al costo de negociar, estableciendo tanto cantidades como precios. Incluye también el costo de no poder vender el producto. En general, el cos- to de regateo es mayor entre mayor sea el nú- mero de participantes y más heterogéneos sean estos. Igualmente, entre más frecuentes sean las compras, mayor será este costo. Cuan- do se trata de un monopsonio o monopolio, los costos de regateo son más bajos. Si hay intervención estatal en la fijación de precios o referencias tipo mark up, también serán más bajos.

2. Costos de información. El comprador debe buscar información de dónde se produ- ce, a qué precio y en qué calidades. Debe tam- bién buscar información sobre el vendedor. El productor debe predecir los precios futu- ros y la calidad de su producción, que a su vez dependen de múltiples factores como número de competidores, clima, plagas, polí- ticas gubernamentales, etc. Esta información es costosa.

3. Costo de monitoreo y control. El com- prador debe monitorear si la calidad y canti- dad entregada corresponde a lo convenido. Entre mayor sea la importancia de la calidad y la perecibilidad del producto, mayor será este costo. En cuánto más se apliquen nor- mas estables de calidad, menores serán estos

costos. El monitoreo puede ser evitado en los casos en que hay trato frecuente y hay con- fianza de que no va a haber comportamiento oportunista por parte de los negociadores. El costo de no hacer monitoreo es el ser engaña- do y comprar calidades que no sirven.

Nótese que los costos de transacción, de acuer- do con North, son necesarios para evitar pérdi- das por estafa o errores en la predicción de ofer- ta, demanda y precios.

2.4 Hipótesis

Las hipótesis del trabajo son:

1. Habrá mayor coordinación vertical entre mayor sea:

- la perecibilidad del producto - la importancia de la calidad (incluyendo la dife-

renciación del producto) - la frecuencia de compra - el número de vendedores o productores

Estas características de los productos se reflejan en costos de transacción y tipos de acuerdos di- ferentes.

2. A mayor importancia de la calidad, mayor será la transferencia de tecnología por parte de la cadena.

Page 23: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

3. DESARROLLO METODOLÓGICO

L a metodología utilizada en la presente investigación se basa en la teoría de los costos de transacción, los cuales se refieren a los costos de regateo, de información y monitoreo. El regateo es el costo de negociar incluyendo cantidades y precios; la información tiene que ver

con el conocimiento y predicción de los mercados, mientras que el monitoreo y el control hacen referencia a si la calidad y cantidad negociada se ajustan a lo pactado.

Con este marco se busca analizar las modalidades de coordinación vertical en aspectos de cantidad, calidad y oportunidad entre el vendedor y el comprador dentro de la cadena producción-consumo para productos agropecuarios específicos.

3.1 Análisis de las cadenas y la selección de productos

Se partió de un análisis proximal para determinar las modalidades de coordinación vertical a nivel de las principales cadenas agroindustriales. Mediante una matriz se revisaron los tipos de coordinación, industria por industria, teniendo en cuenta variables claves de los costos de transac- ción como periodicidad, perecibilidad, calidad y proveedores de las principales cadenas.

Los productos considerados inicialmente fueron: carne de res, carne de pollo, huevos, leche fría y derivados lácteos, enlatados (frutas, verduras, pescados y crustáceos), jugos de frutas y pulpas, con- centrados, y galletas, arroz blanco y paddy, azúcar refinado, aceites, papa, granos secos, cebada, chocolate, harinas de trigo y cerveza.

Este análisis permitió identificar otras variables que debían ser consideradas en la investigación de campo como son la información de mercados, el monitoreo y la estacionalidad. Debido a la comple- jidad de las interrelaciones entre los distintos agentes de las cadenas agroalimentarias, al gran núme- ro de productos, subproductos y marcas que entran en la comercialización, finalmente se seleccio- naron cuatro: arroz, papa, cebada y leche, los cuales tienen una indiscutible importancia económica en su respectiva cadena, así como para un segmento relativamente grande de pequeños productores.

3.2 Criterios para la selección de las muestras

Para la selección de las muestras en cada uno de los cuatro productos considerados se tuvie- ron en cuenta los siguientes criterios: representatividad de los grupos, costos bajos para la toma de información, concentración geográfica de las unidades muestrales, cercanía con relación a la sede del proyecto (C.I.Tibaitatá) y posibilidades de coordinación con los Creced de Corpoica u otras instituciones locales.

Page 24: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Se definieron los niveles de información reque- rida para cada uno de los diferentes puntos de la cadena (productor, procesador y distribuidor). Dada la limitación de recursos, se decidió que las encuestas a analizar, específicamente a nivel de agricultor y productor pecuario, podrían ser obtenidas a partir de un muestre0 tomado en las regiones más representativas de los productos se- leccionados, con el fin de contrastar las situacio- nes de cada tipo de productor (pequeños, media- nos y grandes).

El tamaño de muestra a nivel de productor, para cada uno de los cuatro productos seleccionados, se definió tomando en consideración los siguien- tes aspectos: a) consulta de las estadísticas dis- ponibles en los Creced, con el fin de identificar los principales municipios productores, área sembrada por semestre, número de producto- res tanto pequeños como medianos y grandes ubicados en cada una de las veredas del respec- tivo municipio; b) selección de municipios, ve- redas y tipo de productores con base en la ex- periencia de campo de los investigadores de los Creced; c) conformación de grupos de trabajo con capacidad de realizar cinco encuestas dia- rias por persona, sujeto a las restricciones de tiempo, dificultad de acceso, apoyo logístico y presupuesto; d) cercanía al Centro de Investi- gación Tibaitatá (Tabla 1).

Con base en lo anterior, el tamaño de muestra a nivel de productor es necesariamente diferente en cada producto, al tomar en consideración las variables de área sembrada, número de produc- tores (pequeños, medianos y grandes), munici- pios productores, grupos de trabajo y apoyo logístico.

En cuanto al criterio de cercanía, se tuvo en con- sideración que las zonas escogidas (Altiplano Cundiboyacense, Sabana de Bogotá y corredor Espinal-Ibagué) tuvieran importancia nacional en la producción de los productos escogidos (papa y cebada en la primera zona, leche en la segunda y arroz en la tercera zona, respectivamente) y que mantuvieran vínculos con las agroindustrias. La cercanía facilitó además los desplazamientos de los encuestadores para la toma de informa- ción con la consecuente reducción de costos de movilización.

En otros eslabones de la cadena, al contarse con información más precisa sobre las unidades muestrales, se observó que la escogencia podía hacerse en forma más selectiva. Se sabe que las agroindustrias constituyen grupos relativamen- te pequeños en el mercado, son fácilmente identificables y presentan cierto grado de con- centración, mientras que los productores agropecuarios son mayores en número, pero ge-

Tabla l. Encuestas realizadas a productores, agroindustria y minoristas

*Ver cuadro explicativo por subproductos.

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

PRUDtFcTOREZS

PAPA

CEBADA

ARROZ

LECHE

TOTAL

86

40

M

75

251

Cundimrnarca y Boya&

Cundinamarca y Boya&

Tolim

Sabana de Bogotá

;

7

7

7

31

52

Sabana de Bogotá

Sabana de Bogotá y byacá

Espinal-Ibagué

Sabana de Bogotá y byacá

25

24

16

K)

115

Santafé de Bogotá

Santafé de Ebgotá

SaBtafé deBogotá

Cantafk de Bogotá

118

7 1

73

156

418 -

Page 25: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Trans&

neralmente tienen un mayor grado de dispersión, en particular los pequeños productores.

Los distribuidores pueden ser clasificados en cua- t ro grandes grupos: supermercados, hipermercados, mayoristas de plaza y distribui- dores minoristas o tiendas al detal. Aún cuando los distribuidores son relativamente fáciles de identificar, los tres primeros constituyen grupos cuyo número es inferior, frente al cuarto grupo - -

el cual es desproporcionadamente mayor, pre- sentando además alta atomización y dispersión. Por lo tanto, para efectos del presente estudio en el nivel de minorista se tuvieron en cuenta los supermercados, las tiendas al detal y algunos puestos de venta de Corabastos y Uniabastos.

La coordinación ejercida y la buena disposición prestada por los Creced de Hunza, Chía Chiquinquirá, La Mesa y Vacam; la UMATA del Espinal, la Dirección del Distrito de Riego del Río Coello y agremiaciones como Fedearroz, facilitaron el contacto con los productores para la realización de las entrevistas a nivel local.

3.3 Obtención de la información

Para cada producto seleccionado se tomó información a nivel de productor, de agroindustria y de distribuidor minorista. La obtención definitiva de la información, de acuer- do con la muestras seleccionadas, se realizó me- diante la técnica de entrevista personal.

3.3.1 Información a nivel de productor

Como se indicó atrás, se realizó un muestre 3 al azar de productores de arroz, leche, papa y cebada, en el cual se estratificó el número de entrevistados a nivel municipal según la im- portancia del tipo de productores.

Para el cultivo de arroz se seleccionaron 50 pro- ductores estratificados por tipo de productor: 20

grandes con predios mayores de 20 hectáreas y 30 medianos y pequeños con predios menores de 20 hectáreas, localizados en los municipios del Espinal, Guamo y Flandes en el departamen- to del Tolima. Un alto porcentaje de los produc- tores seleccionados (95%) son usuarios del Dis- trito de Riego del Río Coello.

En el caso de la leche, se escogieron 75 produc- tores en la zona de influencia de la Sabana de Bogotá. La muestra fue dividida en dos grupos: el primer grupo lo conformaron los medianos y grandes productores, definidos como aquellos que obtienen una producción superior a 150 li- tros diarios de leche; el segundo grupo estuvo constituido por pequeños productores quienes obtienen una producción diaria de leche menor de 150 litros.

Para el desarrollo de la encuesta de papa se en- trevistaron 86 productores de los departamen- tos de Cundinamarca y Boyacá. La muestra se dividió en dos grupos: un grupo de 51 pequeños productores que disponían de una superficie sem- brada menor de 5 hectáreas; el segundo grupo estuvo conformado por 35 mediano-grandes pro- ductores con una superficie sembrada mayor de 5 hectáreas.

Para cebada se escogió una muestra de 40 pro- ductores del Altiplano Cundiboyacense. La muestra se estratificó por tipo de productor, dan- do como resultado un grupo de 33 pequeños pro- ductores con explotaciones inferiores a 20 hec- táreas y otro grupo de 7 grandes productores con predios superiores a 20 hectáreas.

3.3.2 Nivel agroindustrial

Debido a que una proporción importante de las agroindustrias de leche, papa y cebada se encuentran en el Altiplano Cundiboyacense, se decidió concentrar la muestra en esta zona y se- leccionar las que tuvieran importancia por su par- ticipación en el mercado y por el grado de in- fluencia y coordinación ejercida, tanto en las re-

Page 26: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

giones como con los productores. A partir de la identificación de las industrias (prácticamente con base en un censo de las mismas), se seleccio- naron para la toma de información 31 procesadoras de lácteos (incluyen pequeñas em- presas productoras de queso), 7 de papa, y 7 molinos de cebada. Para el caso de la agroikdustria de arroz se escogieron 7 molinos ubicados en el corredor Espinal-Ibagué.

3.3.3 Nivel minorista

Sin embargo, finalmente se logró incluir en la muestra a 4 cadenas de supermercados (Carulla, Colsubsidio, Febor y Exito) y 16 tiendas deta- llistas ubicadas en la ciudad de Santafé de Bogo- tá. Los supermercados escogidos corresponden a las sedes principales y para la selección de las tiendas minoristas se hizo un muestre0 aleato- rio, según la estratificación socioeconómica es- tablecida por Planeación Distrital para la ciudad, pero tomando los estratos de 2 a 5 en distintos puntos de las localidades de Engativá, Suba, Usaq& y Barrios Unidos (Tabla 2).

En la toma de información de los distri- buidores minoristas se presentaron dificultades 3.4 Estructura del formato de que impidieron que la muestra fuera mayor. Al- gunos supermercados escogidos se negaron a su- recolección de información - ministrar información y un número significati- vo de tenderos se mostró hostil al atender al en- trevistador, aduciendo razones como estar ocu- Para cumplir con los objetivos e hipótesis

pado, no disponer de más tiempo y mostrar pre- de la investigación, se diseñó un cuestionario ocupación por la seguridad personal. donde se incluyeron preguntas de contexto e in-

Tabla 2. Encuestas realizadas a detallistas: minoristas y supermercados

Nota: El total real de rxiinoristas encuestados fue & 16, la diferencia consiste en que por cada tienda se aplicó una encuesta equivalente & 5 a 10 subproductos apróx, por lo que al desagregarse por productos se da c o m resulta- úo el número antes señalado.

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 27: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos Ile Transacción

dicativas de los costos de transacción (negocia- ción, información y monitoreo). Adicionalmen- te, se consideraron otros factores intrínsecos de los productos como la calidad, la diferenciación, la inestabilidad, la perecibilidad y la tecnología para detectar innovaciones recientes o demandas insatisfechas, de tal manera que en el mediano pla- zo pudieran formar parte de la agenda de investi- gación de CORPOICA. Con el fin de facilitar la tabulación de la información recolectada se for- mularon preguntas cerradas de opción múltiple, acompañadas también de preguntas abiertas.

La estructura de los formatos para cada nivel de información (productor, procesador) de los pro- ductos escogidos fue prácticamente la misma y sólo se dieron opciones de acuerdo con el tipo de producto o agroindustria. En el formato para minoristas se incluyeron además de los cuatro productos del estudio, sus respectivos subproductos que tienen posicionamiento en el mercado. La correspondencia entre los diferen-

tes niveles de información facilitó el análisis com- parativo entre productos, agroindustrias, mino- ristas y cadenas.

3.5 Análisis estadístico y pruebas de hipótesis

Dado el carácter esencialmente cualitati- vo de las preguntas, se conformaron variables binarias y dicotómicas que facilitaron el análisis computacional.

Se agrupó la información en tablas de frecuencia para cada eslabón de la cadena y se corrieron regre- siones Probit ponderadas y Mínimos Cuadrados Generalizados para productores y agroindustrias, considerando como variable dependiente los tipos de coordinación y como variables independientes o explicativas las de costos de transacción y las ca- racterísticas de los productos.

Page 28: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

4. RESULTADOS POR PRODUCTO

4.1 Cadena de arroz

E n este capítulo se analizan los costos de transacción de los productores de arroz y de la industria molinera. Para el primer caso, se encuestaron los productores de arroz del Distrito de Riego del Río Coello en el departamento del Tolima. Para el segundo caso, la informa-

ción corresponde a encuestas realizadas a gerentes y directores de comercialización de la industria molinera, localizada en el corredor Ibagué -Espinal.

Al final del capítulo se presenta una síntesis sobre la naturaleza de los costos de transacción y de la modalidades de coordinación identificadas en estos dos eslabones de la cadena.

Estos análisis son la base para realizar comparaciones con otros puntos de la cadena agroalimentaria y derivar recomendaciones para el sistema de investigación y transferencia de tecnología.

4.1 .í Aspectos generales de la zona de estudio y de los productores

El Distrito de Riego tiene un área de influencia de 72.000 hectáreas correspondientes a los municipios de Guamo, Coello, El Espinal y Flandes en el departamento del Tolima.

De acuerdo con las estadísticas de Usocoello (usuarios del distrito), para el año de 1997, el área beneficiada con riego fue de unas 26.000 hectáreas, de las cuales el 77'10, es decir, unas 19.700, corres- pondieron a 348 usuarios mayores, aquellos cuyos predios exceden las 20 hectáreas. Unas 6.000 hectáreas (23%) correspondían a 1.064 usuarios menores o con predios inferiores a 20 hectáreas. Según la UMATA del municipio de El Espinal, los pequeños productores de arroz cultivan en predios inferiores a cuatro hectáreas, mientras que los medianos productores cultivan en predios con un área entre 4 y 20 hectáreas.

Debido a su extensión e importancia económica regional, el municipio del Espinal concentra el 52% de las hectáreas beneficiadas con riego y el 56 O/O de los usuarios.

El arroz bajo riego es el principal cultivo de la región en cuanto al área sembrada, con cerca de 16.000 hectáreas en los dos semestres. Por regulaciones del Distrito de Riego, no se puede sembrar arroz en un mismo predio en los dos semestres, por 19 que debe ser rotado con un cultivo de secano. Del total del área beneficiada siempre debe mantenerse un porcentaje en veda, el cual fue cercano al 15% en 1996. Tradicionalmente el cultivo de rotación principal había sido el algodón, el cual perdió importancia en los años recientes debido a la caída de los precios internacionales y a la falta de competitividad de la producción nacional.

Page 29: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

La zona de influencia del Distrito de Riego po- see una infraestructura importante en materia de vías y de servicios; existe un mercado dinámico de tierras, instituciones de apoyo y organizacio- nes de productores, lo cual ha facilitado el desa- rrollo de la producción de arroz y el asentamien- to de una fracción considerable de la industria molinera del cereal.

La muestra seleccionada corresponde a 20 pro- ductores grandes y 30 pequeños escogidos com- pletamente al azar.

Los productores de arroz cuentan con buenas vías de acceso a las fincas, así lo manifestó el 67% de los pequeños y medianos productores y el 85% de los grandes, mientras que una tercera parte de los pequeños y medianos productores mani- festaron contar con vías de acceso en regular es- tado (Tabla 3).

Aun cuando la cobertura de riego llega práctica- mente al ciento por ciento de la muestra de agri- cultores, el 30% de los productores grandes con- sidera que no es suficiente para atender los re- querimientos de la producción. Las razones de esta inconformidad son la veda impuesta y el incremento de las áreas de cultivo, que deman- dan mayor suministro de agua.

El arriendo de la tierra es una modalidad impor- tante en la producción de arroz en la zona. Un 40% de los productores grandes cultivan arroz bajo este sistema, otro 40% lo hace en tierra pro- pia. Los pequeños productores que producen arroz en tierras propias representaron el 57% de los encuestados y en arriendo el 30%. El resto de agricultores combina ambas modalidades.

En general, los productores de arroz son perso- nas con experiencia, tradición y arraigo en la

Tabla 3. Productores de arroz: características generales

Page 30: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

región. En promedio, los grandes productores alcanzan una experiencia en el cultivo de 20.05 años, mientras que la de los pequeños es de 17.6 años.

4.1.2 Análisis de los costos de transacción desde el punto de vista del productor

La presencia de la industria molinera en el corredor Espinal-Ibagué, muy próxima a las áreas de producción de arroz, así como las facili- dades de comunicación, han permitido el desa- rrollo de un activo intercambio entre los moli- neros y los agricultores, dando lugar a diversas modalidades de coordinación entre estos dos es- labones de la cadena.

Desde la perspectiva del productor, se observan algunas características particulares que permiten tener un conocimiento sobre cómo éste se inte- gra a la agroindustria y visualizar las modalida- des de coordinación que se establecen para faci- litar el intercambio. También se analizan otros aspectos de los costos de transacción como son: la calidad, la diferenciación, la inestabilidad, la perecibilidad y la tecnología. Las percepciones del productor se contrastan con lo que expresan los molineros y los distribuidores minoristas.

Negociación: articulación agroindustria mo- linera-productores

Puesto que la demanda de la agroindustria molinera por el arroz paddy es una demanda de- rivada para la producción de arroz blanco, en la zona se ha generado un mercado en el cual los productores encuentran en los molinos su prin- cipal demanda y a su vez, los molinos encuen- tran en los productores su principal fuente de abastecimiento. En este mercado se enfrentan un amplio número de productores frente a un re- ducido número de molineros, dando lugar a una estructura de mercado de carácter oligopsónico.

En las relaciones de intercambio, los producto- res se enfrentan a un precio ya establecido por los molinos, así lo manifestó el 85% de los pro- ductores grandes y el 90% de los productores medianos y pequeños. El resto de productores de ambos grupos tienen una posibilidad muy baja de ejercer "regateo" o exigir un mejor precio, de acuerdo con parámetros de calidad u otro fac- tor. Los productores grandes que manejan diver- sas áreas de cultivo regatean los precios de ven- ta, acudiendo a varios molinos y vendiendo frac- cionada la producción, conforme lo señalen los precios en los distintos molinos (Tabla 4).

La formalización de las ventas del arroz del pro- ductor al molinero no parece representar costos de negociación demasiado altos. Los producto- res grandes formalizan la venta de su producto en 35 horas en promedio; un 65% lo hace de con- tado y en menos de cinco días obtiene el pago por el ~roducto y aunque el 80% de los agricul- tores no dispone de transporte propio, la inmensa mayoría considera que la oferta de este servicio en la época de cosecha es buena.

Paradójicamente, los costos de negociación para los pequeños y medianos productores parecen ser aún más bajos que para los grandes, especial- mente en términos de tiempo. En tiempo pro- medio para formalizar la venta del producto se requieren 29 horas, el 67% lo hace de contado y el tiempo promedio para canceIar es de cuatro días. La disponibilidad de transporte es critica para este tipo de productores, pues el 97% afir- mó no disponer de vehículo para transportar la producción. Aun cuando la oferta del servicio es relativamente buena, los productores incurren en costos adicionales.

Mientras que los grandes productores seleccio- nan a sus compradores por el que pague un me- jor precio (65%) y por la oportunidad en el pago (45%), para los pequeños productores estas mis- mas razones se invierten, es decir, la oportuni- dad en el pago pasa a representar el 70% y la

Page 31: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

W t M d e z k a d

Tabh 4. Productores & arroz: aspectos-de la comerciaiizauón

Page 32: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

necesidad de un m e j a p x i o el 4 7 ° / ~ 4 F i ~ a 4). precios, -ea tanto que los giandb pacpductores Esto indicque la liquidez es un aspecto mis cri- prefieren maximizar SS gananciaswh precids al-

k + . - -

h rico en este ÚIZLmog~o deproducrores que los tos, b u w d o psra ello al-iSjorpooh . . - % 1

' T

Figura 1. Arroz: aspectos relevantes en la selección de compradores. 1997

Peq. Roduc Grande Roduc

I . Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Esrudios Socioeconómicos, 1997.

Modalidades de coordinacibn arrocero- molinero

En esta sección se examinan aspectos tales como: los tipos de acuerdos o compromisos con el comprador, los tipos de apoyo, el tipo de exi- gencias, los problemas más frecuentes entre com- pradores y vendedores y la percepción que se tiene de los compradores.

Los acuerdos o compromisos entre productores y compradores son modalidades importantes en la coordinación molino-productor de arroz. El 65% de los grandes productores y el 67% de los pequeños productores manifestaron establecer compromisos con los compradores, principal- mente en la forma de pago, en la variedad a sem- brar y en el volumen de venta (Tabla 5).

El 90% de los grandes productores y el 83% de los medianos y pequeños manifestaron recibir apoyo de los molinos, principalmente en el su-

ministro de empaques, financiamiento y en me- nor medida en asistencia técnica. Según la opi- nión de los productores, el empaque facilita el pesaje del arroz al escandarizarse una unidad de medida, e igualmente identifica la marca que comercializa el molino. La modalidad de financiamiento se hace como un anticipo de dinero redescontable del valor de venta final. Los empaques se suministran en calidad de préstamo.

Al tiempo que los molinos ofrecen apoyo a los productores, también tienen cierras exigencias para la compra del producto.

Las exigencias de los molineros a los agriculto- res no difieren por tipo de productor, por el con- trario, los dos tipos de agricultores selecciona- dos coinciden en que las principales exigencias tienen que ver con que el arroz paddy alcance el porcentaje de humedad, esté libre de impurezas y tenga capacidad de trilla.

Page 33: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Pese a que entre los productores entrevistados se nes en el suministro de empaque, controles en el advirtió un claro esfuerzo por dar cumplimiento a peso y dificultades para colocar el producto en épo- las exigencias de los molineros, se s e i i h n algu- cas de alta oferta. En cambio, el 35% de los produc- nas quejas principalmenre de parte de los produc- tores pequeños manifestó su inconformidad por tores grandes. A$ el 6W se quejó de las restriccio- los precios bajos e incumplimiento de lo pctado.

Tabla 5. Productores de arroz: modalidades de coordinación productor-agroindustria

: - i: . ..- %- * . . , .. . !

' - m&- , 8 - ...y- .'

,:; ,,.. ', - .:.-. . ... . . : ' ' .; --, -.&,,F&g& , , .5: .. . . ,

;-j$f&qg&@@, , ,. : .; - . .-*a. - . . y , - . -

. . , , - . ..:S . , . s .

. .~ - - . - . . -

wi . - . :

&&,& . , : , a. ; : .*--; ; . 1, _,,,_ . ,

- . . . . . . l - !,

. . .,n,: *-:; .,.;

. - $: 'S.; .m.:' . - y-; .e: ,, . :: .. .a,., 6p .,!- :;;. :

, ' . . ,,- ' .

H:,' *,/; -. , .-.;, .. .- . a

F..: ,,.m;-:;:.:+;,- - . ;:;=-.

- .- , : , . - , -:,-, 9;...;:L=!r!, ;. $: . . ; , , - ;y , : -" :,;,:. n;$.!;;,:3-

-- . . .- , . . . , L- '.' T. . . - - -- . .. ,b<.:,-4 .-.-: -1 Fuente: Corpoica, Programa M a c i d de Estudios S o c i ~ c t x , 1997. -

Así como los molineros compradores de arroz evaliian a los productores o les hacen ciertas exigencias para la compra del producto, los productores también tienen en cuenta algu- nos criterios para catalogar a sus comprado- res. Un 65% de las respuestas de los grandes productores que venden a los molinos, lo hacen por ser clientes conocidos y un 60%

por la seriedad y cumplimiento en los nego- cios. Estos aspectos demuestran la capacidad productiva y empresarial de los molinos, re- flejada en la oportunidad en el pago; en ello coincidió más del 50% de los entrevistados. Un 35% consideró que se debe catalogar a los compradores por las exigencias de calidad del producto (Tabla 6).

Page 34: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

I Para lo prductores el factorque más Se esperaba quo otros f a m r '1 =stp&a

s compradores es el & la opor- incidencia en h toma de deci es cdnib tunidad en el pafd como se comentó an- los c n ~ ~ o s de s - i ~ r o a dimtes, c b teriorrnmre, b de la portlmienro Gl dlm- el rie& p h o estos no

Un segundo fic- fueron cayiderados & manribignifi5a~v&o de la seriedad y los podumres . ¤ m

a la siembra de arroz no

Page 35: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Cos#as de n%i-Üsd

Tabla -7. Productores de- arroz: faaores.deterrninantes en la toma & decisiones

Fuente: Corpoka, Programa Naciond de Etud!im Socioeconómicos, 1997.

En síntesis, las motivaciones de los agricultores grandes y pequeños para la siembra de arroz es- tán en función de la obtención de ingresos prin- cipalmente y aunque varían en escala y en el tipo de criterios expresados, se aprecia la importan- cia del cultivo como medio de subsistencia para los pequeños productores.

Calidad del arroz

Para los arroceros de la zona la calidad se expresa básicamente por tres factores: limpie- za, capacidad de trilla y sanidad. Los dos pri- meros fueron destacados por los agricultores

grandes (35 y 30% respectivamente); mientras que para el 43% de los pequeños productores, la sanidad es el factor mis importante, seguido de la limpieza ( 2 7 O ) y la capacidad de trilla (23O/0) (Figura 2).

Al contrastar los conceptos de calidad expresa- dos por los agricultores con los de la industria molinera (porcentaje de humedad y capacidad de trilla, no presencia de impurezas), se encuen- tra una estrecha concordancia, pues al final las categorías que maneja cada uno significan lo mismo, no habiendo equívocos para los produc- tores respecto a la demanda exigida por la cali- dad del arroz de parte de la industria molinera.

Page 36: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Figura 2. Arroz: factores que determinan la calidad-para los produat;olres

Trilla Criterios de calidad

Peq. Roduc Grande Roduc

Sanidad

1 Yuenre: Corpoica, Programa Nacional de Estudios SocioeconCimicos, 1997.

A la pregunta acerca del pago de una prima por alguna característica del arroz el 65% de los gran- des agriculrores respondió negativamente, el res- to contestó afirmativamente (Tabla 8). Sin em- bargo, estos últimos manifestaron que esa prima no compensa los esfuerzos para mejorar la cali- dad. Con relación a los pequeños productores, el 77% manifestó que no se les paga prima por la calidad del arroz. De los que afirmaron recibir prima, no se obtuvo ninguna respuesta acerca de si este pago compensa las mejoras en calidad.

Un aspecto sobresaliente es que el rechazo en el momento de la compra del arroz por parte de los molineros no es una práctica generalizada. En cambio, los productores se pueden ver some- tidos a castigos en los precios si su producto está por encima de los parámetros exigidos (altos ni- veles de humedad e impurezas) o premiados si está por debajo (bajos niveles de humedad e im- purezas).

Diferenciación

No existe una opinión generalizada sobre si los productores perciben alguna diferencia en su producto con respecto al de la competencia. El 45% de los grandes agricultores que respon- dió afirmativamente, consideró que las diferen- cias radican en el tipo de semilla, el tamaño, la selección, la calidad y el rendimiento.

Por su parte, sólo el 23% de medianos y peque- ños productores perciben alguna diferencia de su producto frente al de la competencia, la cual radica en el tipo de semilla, la calidad y la selec- ción (Tabla 9).

- Inestabilidad

La inestabilidad es un factor que afecta las relaciones comerciales entre productores y com-

Page 37: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos a% T r a m W

padores de arroz y está influenciada principal- cados) tienen que ver además con la manera como mente por los cambios de precios y del mercado los productores se informan sobre los cambios así como por las flkctuaciones de la producción. que se presentan, con la posibilidad de modifi- En el marco de los costos de transacción, estos car o influir en alguno de ellos o de reducir el factores (particularmente los de precios y mer- riesgo.

Tabla 8. Productores de arroz: aspectos de calidad

Page 38: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 9. Productores de arroz: aspectos de diferenciación

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

De acuerdo con lo manifestado por el 65% de los productores grandes y el 67% de los peque- ños, la principal fuente de información sobre precios y mercados del arroz, al menos en el ni- vel local, es la industria molinera. Esto demues- tra la estrecha relación entre productores y com- pradores y que la industria molinera es percibida como alternativa de comercialización (Tabla 10).

Aún cuando los agricultores tienen un mejor conocimiento del manejo de los factores de pro- ducción y del cultivo en general, algunos de es-

tos se escapan de su control, tales como los de carácter climático. De acuerdo con las respues- tas obtenidas, la sequía (80%)) el alto precio de los insumos (55%) y las heladas (50%) son los factores de mayor preocupación para los produc- tores grandes, en tanto que para los productores pequeños su preocupación se centra en el alto precio de los insumos (70%)) la sequía (63%)) las heladas (63%) y las plagas (60%) (Tabla 11).

Lo anterior indica que mientras para un produc- tor grande un factor como la sequía representa

Page 39: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transadón

Tabla 10. Productores de arroz: el mercado

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Tabla 11. Productores de arroz: inestabilidad de la producción

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

una seria preocupación por el riesgo implíci- la representa el alto costo de los insumos, lo to de pérdida de una cuantiosa inversión, para que limita la capacidad de inversión en la pro- un agricultor pequeño la principal amenaza ducción.

Page 40: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Perecibilidad

En general, los arroceros de la región no parecen tener mucha capacidad para el manejo de la perecibilidad del producto. Las condicio- nes de clima caracterizadas por alta humedad y temperatura que hacen susceptible el producto al ataque de hongos y plagas, así como la escasa capacidad de almacenamiento, no permiten te- ner un manejo autónomo de la perecibilidad del arroz paddy. El 65% de los agricultores grandes no utiliza ninguna práctica para manejar la perecibilidad, viéndose precisados a vender lo más rápidamente posible el arroz después de co- sechado. Sólo el 45% de los agricultores grandes dispone de almacenamiento; el tiempo en que permanece almacenado el producto es de 1.95 días, en promedio.

Para los pequeños productores el manejo del producto es más crítico después de cosechado, pues la falta de almacenamiento afecta al 87% de los agricultores. Los que tienen posibilidad de almacenamiento (13') alcanzan un promedio de 0.47 días. Al igual que los agricultores grandes, los pequeños utilizan como estrategia la venta rápida del producto.

Cambio técnico y demanda de investigación

Una de las hipótesis del presente estudio se refiere al hecho de que la agroindustria indu- ce y jalona el cambio técnico de los agricultores, parte de lo cual se trató de demostrar en las sec- ciones anteriores cuando se abordó el tema de la calidad. Sin embargo, existen además de estas consideraciones, otros agentes que entran en jue- go en el proceso de cambio técnico como se ex- plica a continuación.

Cambios introducidos

Los arroceros de la zona se caracterizan por ser productores progresistas e interesados en introducir cambios en el sistema de producción.

El 80% de los productores grandes y el 67% de los medianos y pequeños afirmaron que, en los últimos cinco años, han realizado algunos cam- bios en procura de mejorar la productividad del cultivo. Los antecedentes de estos cambios se fun- damentan en el trabajo de investigación y trans- ferencia desarrollado por el ICA, Corpoica y Fedearroz.

Los principales cambios introducidos tienen que ver con el uso de semilla de buena calidad y con el manejo de insecticidas, fungicidas y abonos. Otros cambios que comienzan a tener impor- tancia en el sistema de producción para algunos productores grandes son la fertilización orgáni- ca y el control biológico y para algunos peque- ños productores, la preparación de los suelos.

Con relación al uso de semillas de buena cali- dad, esta práctica está ligada a un conjunto de recomendaciones para lograr la productividad de la nueva semilla. La producción de arroz en la zona muestra un uso intensivo de agroquímicos, uso de variedades de alto rendimiento y riego, mostrando un fuerte desarrollo tecnológico den- tro del paradigma de la revolución verde.

Agentes de cambio

La aceptación de estos cambios se ha fa- cilitado por la actitud del propio productor y otros agentes que intervienen en la transferen- cia de tecnología. Por la vía de la observación directa estuvieron de acuerdo el 75% de los gran- des y el 80% de los pequeños, y por la vía de los asistentes técnicos particulares el 20% de los pro- ductores grandes y el 10% de los pequeños pro- ductores a través de contratos de prestación de servicios. Un 75% de los productores grandes fundamenta sus apreciaciones técnicas en el buen rendimiento alcanzado por las semillas, mientras que un 45% basa sus opiniones en la adaptación de las variedades al clima y al suelo. De igual manera, los pequeños productores jus- tificaron la selección de semillas por el rendi- miento (73%) y por la adaptación al clima y el suelo (33%) (Tabla 12).

Page 41: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 12. Productores de arroz: cambio técnico y demanda de investigación

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Problemas en la producción

Conviene recalcar que los productores en- frentan problemas mucho más sensibles que el estrictamente tecnológico. De acuerdo con las respuestas obtenidas, el principal problema que enfrentan los productores grandes y pequeños es la escasez de crédito para la producción, así lo indican el 30 y el 37% de los productores gran- des y pequeños, respectivamente (Tabla 13).

Otros problemas no menos importantes referi- dos por los productores son el alto costo de los insumos y la calidad de la semilla.

De acuerdo con lo anterior, se evidencia la ne- cesidad de nuevas variedades que se ajusten a las condiciones de la zona. En la actualidad, las variedades de mayor demanda son las Orizicas 1 y 3, mientras que la Yacú 9, de más reciente introducción, no colmó las expectati- vas de los productores. Por su parte, la IR22 que es la variedad más antigua, si bien mues- tra un menor rendimiento por hectárea en comparación con las demás variedades, man- tiene un nivel de calidad que es muy aprecia- do entre los productores.

Page 42: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 13. Productores de arroz: problemas en la producción

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Es por ello que el tipo de investigación sugeri- insumos (relación costo-eficiencia). En estos dos do por los mismos agricultores para poder in- aspectos estuvieron de acuerdo el 45 y el 25% tegrarse a la cadena de calidad, se relaciona fun- de los agricultores grandes y el 30 y 20°/0 de los damentalmente con la calidad de la semilla (me- agricultores pequeños y medianos, respectiva- joramiento genético) y con la calidad de los mente (Tabla 14).

Tabla 14. Productores de arroz: demanda de investigación

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 43: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

4 - - J d

4.1.3 Industria mqlinera de arroz

Para el desarrollo de este tema, se entre- vistaron siete industriales que representan el 80% de la industria molinera de la zona y que consti- tuyen la principal alternativa de venta de la co- secha para los productores locales, generándose un activo intercambio entre estos agentes de la cadena.

Importancia regional de la industria molinera

La industria molinera de la región repre- senta un sector relativamente consolidado en el procesamiento dei arroz y se ybica a la vanguar- dia en este c a e - e n el pa i swta industria ha contribuido al dG&r;ollo agrl'&&la& la zona cons- tituyéndose en un; de las pr&c$ales fuentes de empleo industrial y de apoyo a la producción de arroz, en momentos en que otros cultivos en- frentan problemas de rentabilidad; al mismo tiempo, se ha constituido en un reto para el sec- tor financiero y para el sistema de transferencia de tecnología regional Qor la influencia que ha venido ejerciendo en: estas áreas como se seiiala en este estudio.

En general, esta industria ha realizado importan- tes progresos en el procesamiento de arroz a tra- vés de la inversión en tecnologías y procesos de punta y posee redes propias de distribución del producto con una importante influencia en el mercado nacional. Maneja estrategias de merca- do y marcas que tienen posicionamiento en él tales como Arroz Roa, Arroz Supremo y Arroz Flor Huila.

Análisis de los costos de transacci6n

Costos & htmaccfón

referencia comparativa que apoye la discusión de las hipótesis de trabajo planteadas en esta in- vestigación.

Negociación: articulación molineros- productores

La vinculación de los molineros con los productores de arroz es de tai magnitud, que los arroceros nacionales se constituyen en la princi- pal fuente de abastecimiento de la materia pri- ma. Así, el 96% de los iolinos se abastece de la producci6n,inacional y el resto acude al mercado externo, pero el arrozqde entra al pais utilizado para hacer mgzclas no sobrepasa el 10% de las necesidades delesta indistria.

En respuesta a la demanda, 'los molineros conti- nuamente están comprando materia prima (arroz en cáscara); sin embargo, pese a que la actividad de procesamiento de las plantas casi no se ve in- terrumpida, el 38% de los moliner;os indicó que en ocasiones se enfrentan a problemas de opor- tunidad en el suministro, mientras que un 50% se enfrenta a problemas de cantidad y calidad.

Normdmente, los flujos de materia prima se obtienen de las cosechas que en la regi6n van de diciembre a marzo y de junio a agosto, pero entre septiembre y diciembre se presenta en la zona un déficit en el sumiriistro de un poco m& de 100.000 toneladas de arroz en cáscara. Este défi- cit se cubre en parte con producción procedente del Llano y de la Costa y el'restopdebe ser im- portado. El sistema de compra característico in- dica que los molineros acuden a productores o proveedores especializados principalmente de la zona, generándose mayor coordinación vertical . .

entre 'ellos y los molineros. . .

Siguiendo el. esquema utilizado en el aná- La coordinación de los molineros con un núme- lisis de los costos de transacción desde la pers- ro grande de proveedores de arroz conlleva pro- pectiva del productor de arroz, a continuación cesos de selección de los productores, que bus- se discute la información obrenida desde la pers- can garantizar que la compra de la materia pri- pectiva del molinero como segundo eslabón de ma se ajuste a los estándares de los procesadores. la cadena, con el fin de establecer un punto de Corno se muestra en la Figura 3, el 71% de los

Page 44: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

molineros entrevistados seleccionan a SUS pro- lo hace de acuerdo con la procqrulla del mis- veedores según la calidad del producto, un 43% mo y un 29% según volúmenes de producción.

Figura 3. Agroindustria arrocera: criterios para la selección de proveedores

IZBdid Rocedencia Volúmenes de Cercanla a la ainplimknto Experiencia en del producto produccidn phnta

Criterios

I I

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios SocioeconÓmicos, 1997.

Negociación: articulación molineros- distribuidores

La comercialización del arroz blanco es ejercida directamente por los molineros ya que cuentan con recursos humanos y técnicas para la distribución del producto. Parte de esta infra- estructura está integrada por agentes vendedo- res, gerencias de venta y bodegas, siendo sus prin- cipales clientes los mayoristas de plaza, los su- permercados y los transportadores mayoristas. Una parte sustancial de los negocios & compra y venta se realiza vía telefónica.

disminución de los costos de transacción, pero frecuentemente tienen que recurrir a transpor- tistas particulares para movilizar la producción. El 43% de los entrevistados considera que la dis- ponibilidad de transporte para la distribución del producto es buena y sólo un 14% cree que es maia.

Sin embargo, los molineros enfrentan problemas diversos con sus clientes, siendo el más critico la demora en el pago, en lo cual esruvo de acuerdo el 49% de los entrevistados (Figura 4).

El tiempo promedio dedicado a la formaiización Modalidades d e coordinación: acuerdos de la venta con los distribuidores es de 17 horas, molineros-productores la modalidad de negociación más frecuente es la venta a crédiro con un plazo promedio ¿e un Alrededor del intercambio entre moline- mes. ros y productores se generan costos de transac-

ción y modalidades de coordinación que se de- La existencia de transporte propio por cuenta terminan bajo ciertos arreglos y contratos que de los molineros es un factor que contribuye a la es preciso analizar.

Page 45: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Figura.4. Industria de arroz: principales-problemas con los minoristas

Precio I

17%

LDemra en el Pago

r 49% Control de

calidad

l.! r ; . . -,

1 , m'-

'.-&$ -' : ,

,$*t. w.

iuente: Corpoica, Programa Nacional & Estudios SocioeconÓrnioos, 1997

La coordinación vertical entre molineros y combina ambas formas (Figura 5). Los acuer- productores de arroz se ve facilitada por el es- dos se refieren al uso de variedades, calidad, tablecimiento de acuerdos formales e informa- plazo y forma de pago; en menor medida se les. De la muestra estudiada, el 43% se da en incluyen otros aspectos como selección y vo- forma verbal, el 29% por escrito y otro 29% lumen (Figura 6).

Figura 5. Industria de arroz: formalización de acuerdos

1

Verbal W Escrito .Ambas

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioecon6micos, 1997

Page 46: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

-. FigÜra.6i:Industria~de - arrozrpincipales acuerdoscon los p~od&ctor$s '

Variedad Mazo y Calidad Volumen Asistencia Selección forma de técnica

pago : Acberdos -

I

f-bi - La integración de los molinos a la producción + arroz en el campo.no parece ser un propósito muy definido, al menos en el corto plazo. Sin embargo, los molineros manifiestan gran preocu- paciiin por reducir los costos de producción de

-arroz en cáscara, ya que como materia prima básica, afecta de manera directa el proceso de rnolineria. En promedio, la materia prima reyre-' senta el 5 1 % de los castos de p&ducci.Ón del arroz blanco, de ahí la importancia que el moli$to otorga ala selección adecuada del pmve~¿or.d~l insumo. Además, el riesgo que conlleva l? $+o-- ducción en campo ha sido un factor de disuasión para que los molidiros se invohQm enyforma

- .ampb en la producción de arroz, aun cua'do '

*A A

parte del riesgo de prod~cción~l? asumen wn el J crédito que otorgair al productor. ;&, .

. ' A cambio de Ib anterior, los procesadoies hui di,, s'eiiado una estrategia ¿e apoyo al productor con el fiii garantizar la calidad y el abasteci*ento.de la materiarprirna. Así, $36% de los molineros otorga apoyos al productor, siendo-;el financiamiento el principal tipo de ayuda y en menor medida elLu- '

. . ministro d i insumos,(29Oh) migura 7). . - .

indistintiiekti, pzro cori sujelción alfhs acuef- dos que se-pacten respaldados con !&firma de hipoteca o prenda.

CegGn afirman los mo-lp+eros, casi .la atotali- # dad de la financiación se utiliza para cubhr

costos'directos; pero la línea ped'e variar de molino a-molino. El 57% de los crétiitos otbr- $;dos se destina para compra de semilla, e l 43% pak.j&aguici;ks y la misma m cifra para abonos '(Fbg+ 8). M

. , .

- + . En d caso del uo l ino Roa S.A., financia des- de ~ d + + + t á r e a ~ o t o i ~ a n d o 300 mil pesos (co- ryienies A 1997) en efectivo por Lecdrea y 7 ~ ~ i l r p e s o ~ en insukos. ~01Tfios Sanl Joa- quíñ, de #a Ud$n de Arroceroo,. financia Un!' ' millón de pesos por hectárea, pero distribui-' .-q dos pon kitad, es decir, 500 pilddp efectivgry 500 milveaos en insumos. f a impokanci'a que este sistema ha adquirido se apréUajii-$ &e- cimiwtQ de la cartgacalculada ert cerc3 ¿;

I 4.000 millones de pesos sola$qnte por cu?n- 4 - .- ' 1 . ta&l Molino ~ o a , ..,

' 5 . -1. , 8 - . .

, , -

Page 47: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

1- 5.' Figura 7. Industria de arroz: tipo de apoyo otorgado a 10s productores

;a- :'W . S,!. m pp.. . "&' ',a 9 : :e, . . . 1 .,,-. m;m,

I!.! . .. > . -

- . - .- .... . - - .. -1

m , ' ~ r o g r - d i o s ~ocioe;>nbmicos, 1$7 - -

Figura 8. Industria de arroz: principaIes usos de la fi~?anciacihn otorgida a los productores

Fuente: ~ o r ~ o i c a , Progt'arna ~acional de ktudios Socioeconómiios, i997 -

La asistencia técnica incluye visitas de observa- punto foca1 de la coordinación entre estos agen- ción por parte de agrónomos para verificar el tes de la cadena. Igual a lo expuesto por los pro- desarrollo y manejo del cultivo que ha sido ob- ductores, el porcentaje.de humedad y materia jeto de financiacibn por determinado molinero. prima libre de impurezas son los elementos de

mayor exigencia por parte de los molineros. El apoyo al productor tiene como contrapartida ~ambién'se tienen en cuenta la variedad y la se- cieno tipo de exigencias que se convierten en el lección.

Page 48: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Calidad del arroz

Dentro de los costos de transacción, la calidad es uno de los aspectos más sensibles para los molineros. En general, todos los molinos rea- lizan análisis de calidad, tanto de la materia pri- ma que ingresa a la planta, como del procesa- miento y del producto final. Las mediciones in- cluyen porcentajes de grano partido, yeso, mez- clas y tipo de variedad, entre otros, buscando siempre la mayor homogeneidad del producto (control de grano partido y del pulimento). Al interior de las plantas procesadoras, las medidas de control de la calidad se aplican a través de muestreo, pruebas de laboratorio y sistemas de monitoreo directo.

El 86% de los molineros aseguró visitar las fincas con fines de verificación para que el productor siga las recomendaciones y el producto alcance la calidad deseada. Un 43% lo hace en forma perma- nente y otro tanto en forma ocasional.

Si la calidad de materia prima ofrecida al molino no alcanza los parámetros exigidos podria ser rechazada, pero esta práctica no es muy frecuen- te ya que el 43% de los molineros manifiesta que casi nunca se llega a ese punto o lo hace de ma- nera ocasiona2 (29%). El porcentaje de rechazo es inferior al 4% respecto del. volumen de arroz en cáscara ofrecido.

Los procesos de contra1 de calidad implican cos- tos de monitoreo para los molineros que sin embargo, son compensados al asegurarse la cali- dad del producto que es parte substancial de su permanencia en el mercado.

Si bien la calidad juega un papel fundamental en la coordinación molinero-productor, en otros eslabones de la cadena también hace parte del grado de aceptación o rechazo junto a factores de diferenciación incluidos la marca y el precio. En Última instancia, la calidad la evalúa el con- sumidor cuando el producto es sometido a coc-

ción que es uno de los aspectos más apreciados por los consumidores finales.

Respecto a cómo los productores pueden alcan- zar productos de mayor calidad es un asunto que no depende tanto del molinero en sí, pues a ésta la afectan otros aspectos del entorno, es decir, el problema de la calidad no es un asunto que atañe solamente a un agente de la cadena en particular.

En opinión de los molineros, lograr que los pro- ductores pequenos obtengan productos de cali- dad superior, está muy condicionado por la dis- ponibilidad de semilla mejorada y un conjunto de factores de variada complejidad que van desde problemas de financiación, hasta el cosro de la maquinaria, pasando por problemas fitosanitarios, el costo y acceso a la tierra y el costo de los insumos. Es pos ello que en la región, ranto para productores como para industriales, la demanda por investigación agropecuaria se centra en la ne- cesidad de producir nuevas variedades de arroz incluyendo el manejo de prácticas agronómicas y de control de plagas que ahorren insumos costo- sos o que representen un menor impacto para pro- ductores de escaso capital.

Diferenciación

Los elementos que se han venido discu- tiendo sobre la calidad son considerados por los molineros como determinantes de la diferencia- ción del producto frente a la competencia. El principal factor de diferenciación utilizado por los molineros es la marca, pero respaldada por Ia calidad. Los factores asociados a ésta correspon- den al control del grano partido, la selección y la calidad de cocción, aspectos que constituyen la estrategia de monitoreo como se indicii ante- riormente.

Por otra parte, la calidad de la materia prima tarn- bién está determinada por la zonas de produc- ción. En aquellas áreas donde hay mayor hume-

Page 49: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

dad puede producirse arroz con más carbohidra- to y donde es menor, como la Meseta de Ibagué, se logra producir arroz de mejor sabor y mayor capacidad de trilla. Es por ello que el arroz de esta zona es reconocido como de calidad supe- rior en el ámbito nacional e incluso a nivel in- ternacional.

Información

Otro de los factores determinantes de los costos de transacción es la información.

Para los molineros es relevante la provenien- te de mercados de insumos y productos, para lo cual cuentan con ciertos mecanismos de acceso que les permite planear los ajustes y cambios requeridos de acuerdo con las seña- les de esos mercados. Un 64% utiliza diversas técnicas de información que facilitan hacer un seguimiento del comportamiento de la de- manda y de la oferta o incluso, mediante la realización de estudios propios de mercado; el resto (36%) se informa a través de otras agroindustrias, boletines o por los mayoris- tas (Tabla 15).

Tabla 15. Industria de arroz: el mercado

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

La visión de los mercados les permite establecer programas de producción, donde además tienen en cuenta la evolución de las ventas históricas, los contratos de suministro a clientes y otros parámetros de referencia del mercado como el comportamiento del comercio exterior. Dicha información es calificada como adecuada y sufi- ciente por el 85% de los entrevistados.

Inestabilidad

Las fuentes de inestabilidad identificadas por los molineros están dadas por la interacción de la oferta y la demanda ya sea con relación a la

materia prima (arroz en cáscara) o con el pro- ducto final (arroz blanco).

El mercado de materia prima se ve afectado por la inestabilidad de precios y por proble- mas que afectan la producción. Por el lado de los precios (demanda derivada), los moline- ros respondieron que hay inestabilidad por baja demanda del producto final (25% de la respuestas) y por importaciones (25% de la respuestas). Un 39% de los molineros consi- dera otros factores de inestabilidad tales como la baja capacidad de almacenamiento del sec- tor, el contrabando y la competencia desleal (Tabla 16).

Page 50: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 16. Industria de arroz: inestabilidad en los precios

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Como fuentes de inestabilidad de la producción de la materia prima se señalaron la sequía (57% de la respuestas) y la lluvia (43% de las respues- tas) y no menos importante, deficiencias en in- fraestructura física y de procesos debido a la baja capacidad de almacenamiento (29%) y secamien- to (14%) (Tabla 17).

La demanda de arroz blanco, además de pre- sentar un comportamiento estacional, muestra

un descenso en el consumo per cápita. El 71% de los molineros coincidió en que la época de mayor consumo concuerda con el período es- colar, el mismo porcentaje de molineros señaló que el menor consumo se presenta en al época de vacaciones escolares. La baja demanda se explica porque el consumo per-cápita de arroz en Colombia ha venido disminuyendo como consecuencia del cambio en los hábitos de los consumidores.

Tabla 17. Industria de arroz: inestabilidad en la producción

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 51: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Perecibilidad

Los molineros han adquirido gran expe- riencia en el manejo de la perecibilidad de la materia prima y del producto final. El tiempo promedio de almacenamiento del arroz paddy es de 90 días y del arroz blanco de 10 días. Esto indica una velocidad de rotación relativamente alta para esta clase de producto.

Sin embargo, debido a que la materia prima ad- quirida debe alcanzar el "punto de molinería" (rendimiento que se obtiene de arroz blanco a partir de arroz paddy), la preocupación es que la materia prima también debe colocarse en planta

en forma oportuna, de acuerdo con lo estableci- do con los productores, porque cualquier demo- ra significa un aumento en los costos de negocia- ción para las partes.

Cambio técnico y demanda de tecnología

Como se señal0 al comienzo, los moline- ros han alcanzado importantes avances en mate- ria de tecnología. Un 43% de los molineros con- sidera que utiliza tecnologías de punta, en tanto que un 29% caracteriza la tecnología como espe- cializada y otro 29% cree que se encuentra den- tro de los rangos normales (Tabla 18). Quienes no renovaron equipos porque no lo considera-

Tabla 18. Industria de arroz: cambio técnico de demanda de tecnología

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 52: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de
Page 53: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de TransaccZón

4.1.4 Naturaleza de la coordinación entre molineros y productores de arroz. Sintesis de resultados

Esta sección determina cuál es la naturale- za de la coordinación existente entre los moline- ros y los productores de arroz del Distrito del Río Coello en el Espinal-Tolima y los costos de transacción asociados, que permitan deducir con- clusiones pertinentes al sistema de investigación y transferencia de tecnología.

La estimación de los costos de transacción con- tribuye a explicar la razón por la cual se escoge un esquema en particular. En el caso que nos ocupa, el molinero (comprador) dispone de pro- veedores especializados (vendedores productores de arroz) con quienes establece acuerdos para proporcionarles entre otros financiación y asis- tencia técnica. El por qué de este esquema y cómo los costos de transacción podrían quedar com- pensados es lo que se trata a continuación.

Coordinación vertical

La industria molinera de la región ha evo- lucionado hacia una mayor coordinación verti- cal hacia adelante, ya que un núcleo importante de agricultores se especializó en el proceso de molinería, fortaleciendo la inversión de indus- triales en este campo. A su vez, establecieron diversos mecanismos con los productores para asegurar el abastecimiento de la materia prima.

Los productores o proveedores constituyen un importante grupo especializado en la producción de arroz, y han alcanzado altas productividades/ ha en su base productiva. Por lo demás, el arroz continúa siendo una de las pocas alternativas ren- tables para los agricultores de la región.

Para los molineros el esquema de coordinación vertical es particularmente importante porque les resulta más económico, en la medida en que pueden reducir los costos de transacción que

implica asegurar la calidad que exigen los merca- dos (la diferenciación es manejada a través de la marca) y mantener la regularidad en el suminis- tro de la materia prima, que por su importancia intrínseca es específica e insustituible en la pro- ducción de arroz blanco.

Para los productores, la coordinación con la agroindustria representa la opción de venta más segura. La susceptibilidad del arroz paddy al ata- que de hongos y plagas y la escasa capacidad de almacenamiento obligan a los productores a ven- der el arroz lo más rápidamente posible después de cosechado.

El hecho de que los molinos se encuentren con- centrados en la misma zona productora de arroz facilita el proceso de negociación con los pro- ductores, quienes representan la principal opción de compra para el molino. Pese a esta cercanía, los productores en general se enfrentan a un pre- cio ya establecido que no varía mucho entre molino y molino, limitándose las posibilidades de regateo especialmente para los medianos pro- ductores. Para los grandes productores las op- ciones de obtener mejores precios parecen ser mas amplias, ya que pueden vender la produc- ción en forma fraccionada y ejercer mayor rega- teo ante los molineros.

La materia prima (arroz paddy) demandada por los molineros se caracteriza por su alto grado de especificidad e importancia en los costos direc- tos de la molinería (51%); igualmente, debe sa- tisfacer los parámetros de calidad (porcentaje de humedad, impurezas y calidad de trilla), lo cual, unido a la frecuencia de la transacción (alta fre- cuencia de compra) y oportunidad en la entrega, explica la alta coordinación existente entre mo- lineros y productores, compensándose así los cos- tos de transacción. Aunque también es factible importar arroz y en ocasiones se utiliza para hacer mezclas, este suele ser de inferior calidad al nacional, por lo que las importaciones básica- mente se realizan para cubrir los déficit de la pro- ducción interna.

Page 54: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Formas de coordinación molineros- los vacíos dejados por organismos de crédito para productores este renglón de la producción agrícola regional.

La articulación entre molineros y produc- tores de arroz se ha visto estimulada por algu- nos factores particulares que es preciso consi- derar.

En primer lugar, los productores de arroz inde- pendientemente del tamaño de sus explotacio- nes, tienen experiencia, tradición y arraigo en la región. Estas características contribuyen a dar confianza a los otros agentes de la cadena, facilitándose una mayor cooperación entre los mismos.

En segundo lugar, los productores de arroz son usuarios del Distrito de Riego y un número con- siderable de ellos hace parte de la Federación de Arroceros (Fedearroz), organismos que sirven de puente con los molineros, al facilitarse el inter- cambio de información sobre precios y merca- dos, disponibilidad de semillas y otros insumos, área cosechada, problemas de clima etc. que fa- cilitan la toma de decisiones y la negociación en la cadena.

Se ha desarrollado un sistema de acuerdos de ca- rácter formal entre molineros y productores. Son comunes los acuerdos sobre formas de pago, va- riedades a sembrar, volumen de compra, así como estrategias de apoyo a los productores, su- ministro de empaque, financiamiento y en me- nor medida sobre asistencia técnica.

Particularmente, llama la atención el sistema de financiamiento utilizado por el molinero como instrumento de apoyo a la producción, que si bien tiene un alto riesgo implícito (riesgos pro- pios de la producción e incrementos en la carte- ra), también es cierto que busca mantener asegu- rado el abastecimiento de la materia prima para las plantas. El monto y la cobertura de la finan-. ciación para los productores de arroz no se ale- jan mucho de lo que podría obtenerse en un ban- co comercial, pero de cualquier manera cubre

Debido a la importancia de la calidad de la mate- ria prima para el proceso de molinería, ésta hace parte de la negociación y para garantizarla, se recurre a mayor monitoreo y control y even- tualmente, al reconocimiento de primas por ca- lidad. El monitoreo incluye visitas a fincas y aná- lisis de laboratorio, el no cumplimiento de los parámetros de calidad da lugar a castigos en pre- cios. El rechazo no es una práctica corriente.

Los costos de monitoreo se tornan altos para el molino, debido a los controles que debe ejercer, tanto en los campos de cultivo, como en las plan- tas de procesamiento. Sin embargo, la medición casi constante de la materia prima que compra el molino, es el mecanismo que le asegura man- tener la calidad del producto, ya que la variabili- dad o el deterioro de la misma, afectará adversamente la demanda del producto final o arroz blanco con el consecuente impacto en la rentabilidad de la'empresa.

Innovación, cambio técnico y demanda de tecnología

Entre los molineros ha existido la preocu- pación por modernizar las plantas de procesa- miento, para mantenerse competitivos en el mercado interno.

El esfuerzo tecnológico de los molineros, orien- tado en algunos casos a la utilización de equipos y tecnologías de punta, contribuye esencialmen- te a mantener la calidad del producto, lo cual afecta los costos de transformación (alta inver- sión fija) que sin embargo, pueden ser compen- sados con un aumento significativo en la eficien- cia en los procesos.

Estos procesos han alcanzado un alto grado de homogeneidad entre los molinos de la zona, que unida a la concentración de los mismos, se cons-

Page 55: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

tiruyen en ventajas para inducir progreso técni- co. La cercanía y corrcenrración contribuyen a una mayor competencia -entre los molineros y al mismo tiempo, a ejercer un monitoreo cons- tante de la calidad, aumentando la transferencia de tecnología ,hacia los produerores.

Finalmente, en matenia de investigación y trans- ferencia se evidencian demandas 'importantes, especialmente en temas que superen- los

1 paradigmas de la sevolución verde y que requie-

r ren mayor atención como el mejoramiento genético, el uso de insumos alternativos, el ma-

r nejo del riego y las prácticas sostenibles. .

4.2 Cadena de papa

Las vías-de acceso a la finca son considendas como buenas, lo cual facilita el transporte Algroducto en camiones a los diferentes puntos de venta.

*

La disponibilidad de agua para riego constituye un-factor limilome en el área de estudio, quedi- ficulta romper la estaci'onalidad de la producción;, con miras a lograr una produccjón.continua en diferentes épocas del aio. Solamente 1 40% de los predios de los medianos-grandes produc-c& res y el 29% delos predios de los pe4ueños 1~1;s- ductores cuentan con disponibilidad & agua para riego. Esto se explica por las características del suielo, ya que una alta proporción de'cultivos, se desarrolla en suelos de ladera con pocas posibili- dades, t ~ t o de almacenamiento, como de un rnamejo racional del- recurso hídrico. =

1; La zona de estudio de papa se localizó en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, 4.2.2 Aspectos de la cornercialización que constituyen las áreas más representativas en términos de superficie cultivada y producción La papa, pese a ser un producto perecede-

M este cultivo. En conjunto, aros dos depana- ro. permite el almacenamiento temporal (hasta . mentas contribuyen con el 57% del irea 3 meses) sin perder sus características de sabor.

I y con el 51% de la producci6n retal de Sin embargo, la cultura del consumidor, tanto

papa en el país (cosecha 1.994). rural como urbano, se basa en la preferencia por el consumo en fresco, aunque también se ha iden-

está constituida par un total de 87 tificado una dinámica creciente por el consumo

encuestas, 53 de las cuales se aplicaron a las p r e de ~ ~ ~ d ~ ~ ~ ~ " n d ~ ~ ~ ~ ~ e s , pfmcip4mente Papa

ductores de los doce municipios más representa- precOcida (chips Y Papa frita, que Presentan

tivos la producci6n de papa del depammen- Como ventajas las posibilidades de un mayor pe-

to de Bayacá y las restantes 19 encuestas se reali- riodo de dmacenamiento Y ahorro de rlron en 9 del departamento de en la cocción. Estu ventajas explican la tenden-

Cundinamarca. cia creciente del consumo de productos indus- triaies y contribuyen al arrastre y modernización de la producción de papa en el pais.

4.2.1 Aspectos socioeconómicos - A nivel de finca, el productor no realiza la prác-

7

Se observa una baja actitud de los produc- tica de almacenamiento de papa, como una es- tores de papa de los departamentos de Boyacá y trategia para diferir la venta en el tiempo y obte- Cundinamarca para aglutinarse en torno a insti- ner mejores precios en épocas de escasez, por tuciones de cooperación mutua, tales como aso- cuanto dicha práctica conlleva riesgos sanitarios ciaciones de productores, cooperativas y & difícil manejo, como la presencia de la polilla agremiaciones. Solamente el 17.1% de los me- guatemalteca. La estrategia que sigue el produc- dianos-grandes productores pertenecen a algún tor es mantener la papa en el surco y en la medi- tipo de asociación. da en que va cosechando, la Eransporta al sitio de

Page 56: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

venta: plazas de mercado, centraIes de abastos y/o agroindustria.

La comercialización de la papa en la zona de es- tudio se realiza básicamente a través de cuatro agentes comerciales: Mayoristas de las centrales de abastos, transportador intermediario, mayo- ristas de los centros de consumo y la agroindustria.

Los flujos de producto que salen de la finca en cada cosecha no tienen como destino el mis- mo comprador. Un productor tiene la opción de diversificar la venta del producto a través de diferentes agentes: mayoristas de los cen- tros de consumo, transportadores, mayoristas de las centrales de abastos (Tunja y Bogotá) o a la agroindustria que se halla localizada en el

Distrito Capital. Dadas las continuas variacio- I *

nes de precios, el productor busca maximizar los ingresos cambiando frecuentemente de

Figura 9. Aspectos de la comercializaci6n de la papa

a) Pequeños Productores

comprador.

Más de la mitad de los pequeños productores (59O) realizan la transacción con mayoristas y transportadores localizados en las plazas de mer- cado y una tercera pane (33%) de ellos, vende directamente en las centrales de abastos. Este gm- po de productores no mantiene vínculos comer- ciales con la agroindustria. Por su parte, los me- dianos-grandes productores, en su mayoría (54.3%), venden la papa a los mayoristas de las centrales de abastos; un 34% muestra la prefe- rencia de vender a mayoristas y rransportadores en las plazas de mercado y un 22.8% la vende a la agroindustria (Figura 9).

Mayoristas y Corabastos transportadores en

37% plaza de mercado

LL 1 I

Fuente: Corpoica, Programa Naciond de Estudios Socioeconbmicos, 1997.

b) Medianosgrandes productores

Agroindustria 12%

7 MzEFde abastos

1 Fuente: Corpoica, Programa Naciond de Estu¿ios Socioeconómicos, 1997.

Page 57: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos a'e TransaccMn

4.2.3 Aspectos de la coordinación tada, que no esté picada, que el bulto no conten- ga impurezas (terrones, piedras, materiales ex- traños), que el tubérculo esté bien formado y que

Problemas relevantes esté fresco.

Según los productores de papa en la zona de estudio, los principales problemas que enfren- tan con sus compradores son los siguientes: de- mora o incumplimiento en el pago, que afecta al 61% de los pequeños productores y al 58% de los medianos-grandes; rechazo del producto en épocas de alta producción, que afecta al 27% en ambos grupos de productores. Para el 10% de los pequeños productores el tercer problema está asociado con la reducción del precio pactado ori- ginalmente, conocido en la jerga como "mache- tazo", en tanto que para los medianos y grandes, el tercer problema en importancia es la demora en la recepción del producto, cuando la venta se establece con la agroindustria.

La sanidad de la papa se refiere especialmente a la ausencia de hongos y gusanos. Un aspecto que cobra cada vez mayor importancia en torno a la sanidad de la papa es la residualidad de produc- tos agroquímicos y su impacto en la salud hu- mana. Sin embargo, a pesar de su importancia, este aspecto no es considerado como relevante por los diferentes agentes de la comercialización, ya que no existe la cultura de exigir al productor racionalizar las cantidades de agroquímicos, ni el consumidor está dispuesto a pagar un mejor precio por la sanidad del producto.

Acuerdos

En las regiones productoras de Boyacá y Exigencias de los compradores Cundinamarca, el 74.3% de los pequeños y el

88% de los medianos-grandes productores de Los diferentes agentes que conforman la papa, no mantienen relaciones comerciales per-

cadena de comercialización de papa fresca exi- manentes entre productor-comprador. El cam- gen a los productores los siguientes aspectos: bio de comprador está altamente asociado con

la búsqueda de la maximización del ingreso, lo- Pequeños Mediano grar un mejor precio y obtener el pago oportu-

Grandes no.

1. Buena calidad 34% 3 1 '/o

2. Bien pesada 27% 2 5 '/O

3. Tamaño y selección 24% 34%

4. Sanidad 14% 6%

5. Empaque 3% -

Para el 34% de los pequeños productores y el 31% de los medianos-grandes, la buena calidad de la papa es el principal factor que exigen los diferentes agentes que conforman la cadena de comercialización. La calidad se expresa por la ausencia de factores indeseables: que no esté cor-

Solamente cerca de una tercera parte de los pro- ductores medianos-grandes y el 21% de los pe- queños productores establecen acuerdos verba- les con sus compradores en aspectos relaciona- dos con variedad a sembrar, plazo y forma de pago y selección del producto.

En general, se observa que la producción de papa fresca que está conectada a los mercados regio- nales y al gran mercado de libre competencia, se caracteriza por la existencia de altos costos de transacción para el productor, expresados en costos de tiempo e información en que incurre para la búsqueda y selección de compradores. En algunas zonas productoras de Boya&, el produc- tor incurre en costos de tiempo y transporte para

Page 58: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

llevar muestras a sus clientes potenciales en el mercado local, para acordar precios, volúmenes y formas de pago. Este esquema también se pre- senta en el mercado de abastos.

El mediano-grande productor o intermediario, lleva un viaje de papa y con base en las caracte- rísticas de esta muestra, se toma la decisión de negociar la entrega de los restantes volúmenes del producto.

La producción de papa fresca que se vincula con el mercado de libre concurrencia, especialmente con las centrales de abastos, presenta bajos nive- les de coordinación entre compradores y vende- dores, ya que las partes solamente establecen acuerdos para la forma de pago cuando el volu- men transado es significativo. Los aspectos rela- cionados con calidad, empaque, selección y va- riedad no son acordados previamente. Estos as- pectos solo tienen relevancia en el momento de la transacción y son determinantes para la fija- ción del precio.

Se observa que los compradores del mercado de libre concurrencia de papa fresca no ofrecen nin- gún tipo de apoyo al productor, como servicios de asistencia técnica o financiación, para el fo- mento de la producción, ni tampoco contribu- yen a inducir innovaciones tecnológicas en los tramos de la cadena, por cuanto su actividad solo se limita a la compra-venta.

Sin embargo, no se puede desconocer que a tra- vés de las exigencias que le hacen a sus provee- dores en sanidad, selección por tamaño y varie- dad, colaboran a la conformación de un merca- do más competitivo basado en la calidad.

En el segmento del mercado compuesto por los servicios de la agroindustria, la producción de papa se relaciona cada vez menos con el merca- do de libre competencia y cobra más importan- cia la relación por medio de arreglos institucionales como los contratos verbales o escritos, que propician la coordinación vertical, donde se estipulan aspectos como la variedad, la

calidad y los volúmenes, que en conjunto, son los factores más determinantes para la industria.

La industria se abastece cada vez menos del mer- cado de libre competencia, para minimizar sus costos de transacción. Los acuerdos suscritos con sus proveedores, le permite a la industria, dismi- nuir costos por pérdidas al ejercer un mayor con- trol de la materia prima tomando en considera- ción los siguientes parámetros:

a) bajas concentraciones de azúcares reductores

b) nivel de daño mecánico o fitosanitario c) porcentaje de materia seca d) tamaño: superior a 4.5 cm de diámetro e) materia prima diferenciada: variedad R12

(Capiro)

En ocasiones, el desconocimiento de las normas técnicas o el riesgo de que el producto no cum- pla con los estándares de calidad que exige la in- dustria para la compra de la materia prima (cos- tos de información), implica para el productor incurrir en costos de transacción: el tiempo de espera para la recepción y el análisis de calidad y el posterior transporte del producto a otro sitio de compra, que generalmente es la Central de Abastos.

Dichos parámetros se convierten para el produc- tor en factores de riesgo e incertidumbre (costos de información). En efecto, no se han diseñado o no se encuentran disponibles tecnologías de bajo costo que permitan la evaluación ex - ante de la calidad (en la finca o en centros de acopio), de tal manera que garantice minimizar el riesgo de transportar volúmenes de materia prima que no cumplan con los estándares de calidad, lo cual genera el rechazo del producto y crea un am- biente de desconfianza y malestar en el produc- tor.

En la medida en que este conjunto de parámetros o reglas de juego que se estipulan a través de los acuerdos verbales o escritos, sean ampliamente conocidas y compartidas por los proveedores y

Page 59: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

que su cumplimiento sea aceptado voluntaria- mente por las partes, se logra una mayor articu- lación entre los eslabones de la cadena, lo que trae como beneficios menores costos de transac- ción para la industria y precios diferenciales po- sitivos para el proveedor de materia prima de excelente calidad.

En la actualidad, la agroindustria no está vincu- lada directamente a la producción de papa fres- ca, ni tampoco tiene un marco de política estruc- turado que le asegure una mayor coordinación. Sin embargo, hacia el mediano plazo, algunos segmentos de este sector económico tienen pre- visto poner en marcha un sistema de contratos con productores, ofrecer y apoyar la gestión mediante una asistencia técnica directa, coadyuvando a diseñar líneas de crédito a través del sector financiero, asumir la producción y dis- tribución directa de la semilla, así como delimi- tar las áreas con mayor potencial de producción (alturas entre 2.400 y 2.700 msnm).

Esta nueva visión del sector privado, encamina- da a especializar y modernizar la producción de materia prima con destino a la agroindustria, requiere del diseño de contratos que aseguren el cumplimiento de las partes, de modelos funcio- nales para la determinación de los precios (ejem- plo, bandas de precios) que tengan en cuenta el factor de calidad, así como ágiles mecanismos de financiación que en conjunto contribuyan a re- ducir los costos de transacción y consoliden la coordinación de los eslabones de la cadena agroalimentaria.

4.3 Cadena de lácteos

Este capítulo presenta una visión amplia, tanto de los aspectos que posibilitan, como aque- llos que entraban los procesos de integración en la cadena producción-transformación de lácteos, tomando como caso particular la Sabana de Bo- gotá. La información obtenida contribuye a ampliar el marco de análisis socioeconómico, mediante la inclusión de nuevos aspectos rele-

vantes, para abordar el análisis económico de este producto.

4.3.1 Aspectos metodológicos

Area de estudio

El estudio se centró en catorce municipios que conforman la Sabana de Bogotá y entre; del denominado Valle de Ubaté y Chiquinquirá, que en conjunto constituyen la zona más represen- tativa en la producción de leche del clima frío; además, gran parte de la industria de transfor- mación también se encuentra establecida en el área de influencia de la zona, lo cual ofrece la ventaja de contar con una muestra representati- va que sirve de base para conocer y analizar las experiencias en los procesos de integración en la cadena producción - transformación.

El área de estudio está localizada en el trópico alto y forma parte de la región natural Andina, con una altura promedio de 2.600 m.s.n.m., una temperatura de 14 grados centígrados, una pre- cipitación de 800 milímetros anuales, con un

seco en los meses de diciembre, enero, febrero, junio y julio, caracterizado por la pre- sencia de heladas. El uso actual del suelo está orientado principalmente a la explotación de pastos, con una tendencia creciente hacia el me- diano plazo, de aumentar su participación y en menor proporción, se encuentran los cultivos transitorios como papa y hortalizas.

En la zona de estudio, más del setenta por ciento de los predios rurales son catalogados como pre- dios campesinos, lo cual pone de relieve la mar- cada importancia de las economías campesinas en la producción de leche. De igual manera, ex- ceptuando a los municipios de Chía, Facatativá, Funza, Zipaquirá, Madrid y Chiquinquirá, la población rural tiene un peso significativo fren- te a la población urbana. Su cercanía con Bogo- tá, principal centro de consumo del país, ha fa- vorecido la especialización en la producción de leche, constituyéndose en uno de los principales

Page 60: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

abastecedores de materia prima para la industria de los lácteos.

Fuentes de información

La información para el desarrollo del pre- sente estudio proviene de una encuesta aplicada a 75 explotaciones lecheras en la zona de influen- cia de la Sabana de Bogotá, en el mes de febrero de 1997. Para efectos de análisis, la muestra fue dividida en dos grupos, para lo cual se tomó el volumen diario de producción como variable de estratificación.

El primer grupo lo conforman los medianos- grandes productores, que obtienen volúmenes de producción superiores a 150 litros diarios de le- che. El segundo grupo está constituido por los productores pequeños que obtienen volúmenes diarios por debajo del nivel mencionado.

Características socioeconómicas

Actitud a la asociación

A pesar de que existe dentro del área de influencia del estudio un gran número de insti- tuciones de carácter solidario tales como asocia- ciones, agremiaciones y cooperativas, constitui- das como mecanismos de unión y cooperación para apoyar y consolidar el desarrollo del sector agropecuario, la vinculación de los productores a dichos entes es marcadamente baja. Solamente una tercera parte de los medianos-grandes pro- ductores se encuentran asociados, se observa que entre los pequeños productores, no existe una cultura de asociación. Esta baja articulación ge- nera inconvenientes en los procesos de genera- ción y transferencia de tecnología y en la con- formación de redes para la prestación de servi- cios de apoyo.

Dotación de recursos

La disponibilidad de agua en la Sabana de Bogotá, constituye actualmente y hacia el futu- ro, una de las mayores restricciones para un de-

sarrollo agropecuario sostenible. Más de la mi- tad (52%) de las pequeñas explotaciones, no dis- pone de agua para riego en épocas de verano y para quienes disponen de este recurso, el volu- men es insuficiente y proviene en orden de im- portancia de cañadas o ríos, reservorios y acue- ducto municipal. Para las medianas-grandes ex- plotaciones el recurso hídrico tiende a ser me- nos restrictivo, aunque una cuarta parte de las mismas (25%) carece del recurso. Las explotacio- nes que disponen de agua se proveen principal- mente de cañadas o ríos, pozos profundos y es- tanques.

En cuanto a la estructura vial, los productores disponen de buenas vías para el transporte de la producción, lo cual permite mayor agilidad y eficiencia, menor tiempo de recorrido, tanto para el acopio como para la entrega del producto. El transporte de la leche en la zona presenta dos modalidades bien diferenciadas que se asocian con el tamaño de las explotaciones. Así, la agroindustria que se provee de materia prima de las explotaciones medianas-grandes, utiliza un moderno sistema de transporte constituido por tanques refrigerados que garantizan una mayor asepsia y calidad de la leche. Mientras que la pro- ducción de los pequeños hatos es transportada generalmente en cantinas por intermedio de ca- miones y camionetas de diferentes capacidades.

4.3.2 Coordinación

Uno de los grandes escollos que enfren- ta el productor agropecuario es lograr posicionar su producto en el mercado en for- ma continua y permanente. En el caso parti- cular de la producción de leche de la Sabana de Bogotá, una alta proporción del grupo de medianos-grandes productores (80°/o), conside- ra que no tienen ningún tipo de problema con su comprador, lo cual puede asociarse a la exis- tencia de un adecuado nivel de coordinación que posibilita el posicionamiento del produc- to. No obstante, un bajo porcentaje de pro- ductores (15%) considera como problema la

Page 61: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

demora en el pago y para un 13%, el problema grupo) y rechazo del producto (21% del grupo) es el rechazo del ~ roduc to en épocas de alta (Figura 10). producción (Figura 10).

Los precios de la leche en el hato están expli& fun- Contrariamente, dentro del grupo de pequeños damentalmente por el tipo de comprador C'mdustria o productores, una alta proporción (420/0), declara acop;adores), volumen comer&le (que se ennien- tener problemas con sus compradores, relaciona- tra asociado conel tipo de productor (pequeño, media- dos con: precios bajos por el producto (28% del n~de) ,~&delaf inmycal idaddelproducco.

Figura 10. Problemas relevantes a nivel de productor de leche

No existe Oermra Rechazo m 43 RobLem

en el pago del w la M Y C. Productores W Peaueños Productores 1

1 1 Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios SocioeconÓmicos, 1997.

Para establecer la consistencia de la problemáti- ca de precios que aducen los productores en la zona de estudio, se planteó un modelo econométrico el cual incluye el tipo de comprador y tipo de productor, céteris ~aribus, con la siguiente especificación:

donde:

Y = Precio/lirro de la leche en el hato

D, = 1 si la venta es a la industria = O caso contrario

D, = 1 si es mediano-grande productor = O caso contrario

u = Término de error

El modelo permite establecer que los pequeños productores venden su producto a los interme- diarios (acopiadores transportadores) obtienen un precio promedio de $282.27/ litro de leche, el que resulta significativamente inferior al pre- cio promedio que perciben los productores que venden su producto a la industria ($335.87/1i- tro), que en su gran mayoría corresponde a los medianos-grandes productores.

Los pequeños productores, dada la baja articula- ción comercial con la industria, es el grupo más afectado económicamente por la relativa baja remuneración de su producto y consecuentemen- te que afecta sus niveles de ingreso, ya que perci- ben, en promedio, un diferencial de precio me- nor en $53.60/litro. Lo anterior tiende a agra- varse cuando el gobierno interviene en la fija- ción del precio de la leche pasteurizada a nivel de la industria, ya que los p~oductorer perciben

Page 62: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

- -

- . - -

- - - 7 -

!i I

que el nuevo precio ijado no se traslada en for- LOS esfuerzás en mejoras tecno'l ma simultánea a nivel del hato o que al cabo del dad del producto deben estar ac tiempo, sus expectativas no eran las reales. el logro de mayores niveles de

la cadena como un medio para romper la El segundo problema se encuentra altamente aso- inequidad. ciado con los ciclos de producción (período seco y período de lluvias). En el período que coincide con las lluvias, generalmente la producción de Exigencias de los compradores leche aumenta significativamente, generando sobre oferta del producto. El comprador se tor- El comprador, de acuerdo con la opinión na más exigente con el cumplimiento de los de los productores, espera y exige de sus provee- parámetros de calidad, o simplemente no reco- dores, en orden de importancia, los siguientes rre los sitios más alejados para efectuar el acopio aspectos: el suministro de un producto con del producto. En el período seco, se presenta el parámetros de calidad establecidos previamen- caso contrario. te, cumplimiento en el horario de entrega y re-

frigeración de la leche en el hato (Figura 11). El estudio pone en evidencia que el rechazo del

producto, en épocas de alta producción, consti- tuye el problema más relevante para los produc- Establecimiento de acuerdos tores, ya que una tercera parte de ellos son afec- tados. La situación tiende a ser más crítica para El compatibilizar los problemas del pro- los pequeños productores como resultado del ductor con las exigencias del comprador en for- bajo nivel de coordinacien con sus comprado- ma estable y permanente, con beneficios para res. La baja coordinación constituye a la postre ambas partes, solamente tiene cabida dentro una falla indeseable del mercado, con enormes de un marco de negociacibn, caracterizado por repercusiones sociales, que el análisis económi- la existencia de acuerdos bilaterales. Los resul- co tradicional pasa desapercibido. tados del estudio indican que el 89% del gm-

Figura 1 l. Exigencias de los compradores de leche

I Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios SocioeconÓrnicos, 1997.

Page 63: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

de pequeños productores y el 87% del gru- aunque existe también la modalidad del acuerr de medianos grandes productores de leche do escrito, lo cual es indicativo.de un adecua- la Sabana de Bogotá, establecen acuerdos do.gradoide coordinación vertical en.el.ámbi-

con sus compradores (agroindust ria y to de la cadena producción. - transformación b acopiadores), principalmente en forma verbal, (Figura 12).

*

IPigam 12. Principales acuerdos entre productores y compradores de leche

I de acuerdos de - acuerdos , I I Méd. y Grand. Productores~.~~Pequeños produc - - - - . -

C. I I + Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeco~rnicos, 1997.

: + El estudio seiíala que el 86% de los pequeños productores y el 87Oh de los medianos-grandes consideran que los acuerdos establecidos con el comprador (plazo y forma de pago, calidad, vo- lumen, refrigeración) tienen un aceptable grado de cumplimiento entre las partes, especialmente cuando las condiciones del mercado son favora- bles (Figura 12). Sin embargo, cabe recordar que el problema de la recolección del producto en épocas de alta producción constituye el punto neurálgico parael grupo de pequeñós producto- res, que por su impacto socioeconómico, debe cons&i;se en el principal reto para las institu- ciones tanto públicas como privadas vinculadas con el sector, para identificar propuestas tendien- tes a mejorar la coordinación como: formas asociativas de productores; incentivos para que la industria vincule los productores, industriali- zación a pequeña escala con tecnologías del SENA, o desestímulo a la producción de peque-

ña escala proponiendo su reemplazo con otras alternativas rentables.

En la medida en que los acuerdos pactados sean de estricto cumplimiento entre las partes, se ga- rantizan mayores niveles de coordinación, que se traducen en posicionamiento y continuidad del producco en el mercado. Esta es una de las razones que inducen a que el 79.3% de los pe- queños productores y el 89.1% de los medianos- grandes, no estén dispuestos a cambiar de com- prador. Para el productor, cambiar continuamen- te de comprador, además de poner en riesgo los ingresos de la explotación, conlleva asumir altos costos de transacción expresados en el consumo de tiempo e información: búsqueda de nuevos compradores, referencias, someterse a parámetros de calidad, nuevos horarios de reco- lección, acuerdo de precios y forma de pago, en- tre otros, que a la postre no son garantía de cum-

Page 64: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

plimiento para el empresario pero que pueden ir en detrimento de la empresa. Esta es una de las razones de que exista una baja proporción de productores que estarían dispuestos a cambiar de comprador (20,7% y 10.9% de los producto- res pequeños y grandes, respectivamente).

4.3.3 Articalacidn entre productores - agroind~strtd

Los resultados indican que existe una alta correlación entre el tamaño de la explotación y su vinculación con la agroindustria. Así, un 80%

de las explotaciones medianas y grandes venden su producto directamente a la agroindustria, en tanto que las pequeñas explotaciones se encuen- tran vinculadas en menor (40°) (Fi- gura 13). La baja vinculación de las pequeñas ex- plotaciones con dicho sector se debe ante todo a l a existencia de barreras de entrada a la comercialización, explicadas principalmente por los bajos volúmenes de producción.

Aquellas explotaciones con producciones que se encuentren por debajo de 150 litros diarios, de- jan de ser objeto de interés comercial para la agroindustria.

Figura 13. Articulación productores-agroindustria de leche

Cambio tecnológico sugerido

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios SocioeconÓrnicos, 1997.

Se aprecia una alta disposición, especialmente por ría, servicios) por parte del comprador, habrá un parte de los pequefios productores, de vender su mayor grado de coordinación en la cadena pro- producto directamente a la industria, lo cual ductiva. Los resultados señalan que los produc- amerita el estudio de alternativas de vinculación. tores de leche de la Sabana de Bogotá reciben un

bajo apoyo de parte de sus compradores. En efec- El estudio plantea que en la medida en que el to, del total de la muestra, solamente el 26Oh de productor reciba algún tipo de apoyo a las acti- los medianos y grandes productores y el 10.3% vidades productivas (técnico, financiero, aseso- de los pequeños productores, vinculados co-

Page 65: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

. d

mercialmentvc~n~a~groindustria,-decla~ cibir apoyo en aspac';ospde asiste~c* técnica y a s e s ~ r i e ~ + , r ;: - 4 .r F :

* . *. , . _ - . ; ' 4 ,

~~e a la4actdal baja cobertura. de- i w y o :quase obseya en la cadena prbduccién -- tiaansforma- ~&medrn~r>na~t?de'tacar el papelprotagóri&o qüe;k*ne ejeraien* la indus~ria d~iansf&ma- ci8n cópo agente dinamidder d e h r n b i ~ ~ t e c -

* m 1 1 "

oolbg3~6. '~?irticul$rrnente, esteisector económi- G O ~ ha*nido creando y-propieiándo la necesi- dad de dmtar +!os &tos .con tecnologas moder- nas, enfocadas a mejorar,y preservar la calidad dela materia prima. El énfasis principal ha sido

7 Sugerir ,ppoyamia incorporación de innovacio- nes tal& comoq&is.terna h enfriamient:onen el hato. y en otms aspe&&. como la alimentación y e1ykaneja1 sanigaria @i&ra- d4)# - m - ' 1

~ o n i o l ' ~&ado'&re Lavado dlkiientación Maneio

- . m id'- . "

4.3.4 La calidad como eje central de la coordinación

En esta seccibn, se ratifica la hipótesis de rrabajo que a mayor grado de perecibilidad de un producto, cabe esperar un mayor grado de coordinación en la cadena agro alimentaria.

La calidad de la leche, al.constituirse en uno de los factores más determinantes en el proceso in- dustrial para la obtención de productos diferen- ciados y altamente competitivos en el merca- do: leche en diferentes formas y presentaciones, quesos, mantequilla, yogures, helados, es sin

duda la principal razón que induce a la ~ndus- tria a sugerir y promover dentro de sus provee- dores la adopción de sistemas de enfriamiento en los hatos.

Como es de conocimiento, en las explotaciones lecheras de la Sabana de Bogotá, prevalecen las razas de m ganado especializado, con la práctica extendida del doble ordeño (uno en la mañana y otro en la tarde), con un recorrido diario para el acopio, situación que obliga a conservar la pro- ducción del segundo ordeño para el siguiente día. La estrategia más común que siguen los produc- tores para atenuar la perecibilidad, consiste en

Page 66: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

conservar la leche en las cantinas y sumergirlas en tanques de agua durante la noche, práctica que no ofrece garantías suficientes para la pre- servación de la calidad.

La tecnología de refrigeración de leche en el hato que viene promoviendo y apoyando el sector industrial, aunque actualmente baja en cobertu- ra (22% en los medianos y gandes productores), contribuye a la conformación de productos di- ferenciados (leche fría), con mayor precio de venta, propiciando sólidos mecanismos de arti- culación vertical en la cadena producción - trans- formación. Hacia el mediano y largo plazo, aumentar la cobertura de esta tecnología, pue- de constituirse en una estrategia determinante para el logro de una mayor articulación en la cadena.

No obstante, existen factores estructurales del mercado que pueden conformar barreras a la adopción de este tipo de tecnologías. Es así como dos terceras partes (67%) de los productores me- dianos-grandes y el 83% de los pequeños produc- tores, consideran que los precios que reciben no compensan el esfuerzo por mejorar en la calidad del producto.

La estrategia para aumentar el interés de los rne- dianos-grandes productores de adoptar tecnolo- gías modernas como el sistema de refrigeración en el hato, debe estar sustentada con mecanis- mos de apoyo y coordinación: formas de acceso a la tecnología, mecanismos de financiación y precios diferenciales, entre otros, que garanticen al productor una inversión rentable.

El acceso de dicha tecnología por parte del grupo de los pequeños productores, debe contemplar además de los aspectos anteriores, la convenien- cia de la creación y consolidación de una cultura asociativa, como condición sine qua non.

4 . 7 - . l

Un aspecto importante de destacar'en el estu- dio, es que los productores ganaderos de la Saba- na de Bogotá tienen una cultura de la calidad de la leche, creada y propiciada por las continuas exigencias que hace el comprador, situación que

está asociada con la existencia de costos de tran- sacción. Particularmente, la agroindustria incu- rre en costos de monitareo con el fin de obser- var el desempeño sanitario del hato y ejercer un control continuo mediante la toma de mues- tras para evaluar la calidad de la leche: acidez, sólidos totales, contenidos de grasa, materiales extraños y reductasa, entre otros aspectos. Es- tos datos son enviados periódicamente al pro- ductor y constituyen una fuente de informa- ción para ejercer los mecanismos de control en el hato, además de constituirse en uno de los parámetros básicos en la determinación del pre- cio de la leche.

La cultura de la calidad se aprecia por el bajo nivel de rechazo del producto por parte del com- prador. Para el 82% de los productores media- nos - grandes y el 70% de los productores peque- ños, no hay rechazo del producto en el momen- to de la venta en épocas de menor producción. El rechazo es muy esporádico y está asociado

con problemas de acidificación.

Las prácticas de manejo, que contribuyen a me- jorar la calidad, se encuentran bastante extendi- das en la zona de esrudio. Así por ejemplo, el control periódico de la mastitis lo realiza el 90% de los productores medianos-grandes y el 86% de los pequeños productores. Otras prácticas como el lavado de cantinas, lavado de la ubre, alimentación y planes sanitarios, forman parte de la cultura de la calidad entre los productores (Figural5).

4.3.5 Cambio tecnológico y modernización

Durante los últimos cinco años, la produc- ción de leche en la zona de estudio ha tenido grandes transformaciones mediante la incorpo- ración por parte del productor, de algunas prác- ticas de manejo Pigura 16).

Un aspecto relevante a destacar es la creciente sustitución de mano de obra por tecnologías me-

Page 67: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

m Figura 15. Prácticas tecnológicas a nivel de hato l*.b +

.. - r .

O. mecanico Sal ihncentrad Residuos *) - anejo Gel . mneralizada eléctrica

Lü Med. y GrandesrRoduc. Ei Wqueíios productores

- Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios SocioeconÓmicos, 1997.

* PT - . m - : I

-:1\ m 4 . l 1 : ' .. 6 . , . . -. r ~ i g & 16;~rinci~des imovaciones a nivel de hato

*

Alimentación m: --.; . .-

I G r z " - q. Ftohctor . : ' , '

Fuente: Cornoica, Programa ! .ional dt ;ncin&nnhmiros, 1- -. .

cánicas de ordeño, fenómeno que se observa prin- tecnología se encuentra ausente y continúan uti- ci~alrnente en las medianas y grandes explotacio- lizando el ordeño manual con ternero (86% del nes. Es así como el 61% de los medianos-grandes grupo) y en menor proporción (14% del grupo), productores utiliza el ordeño mecánico, en tanto el sistema manual sin ternero, que para los enten- que en el grupo de pequeiios productores, esta didos, es un indicativo de cambio tecnológico.

- . . - - - **- -b 'c

Page 68: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

En la alimentación del ganado, el kikuyo conti- núa siendo la principal fuente de energía, espe- cialmente para el 76% de las pequeñas explota- ciones pero tiende a perder importancia entre los medianos y grandes (5g%), quienes cuentan con otras fuentes alternativas complementarias de alimentación tales como raigras, carret6n y alfalfa, especies que también son del dominio del pequeño pero en menor grado de importancia.

El cambio tecnológico tambiEn se hace per- ceptible en las prácticas de suplementaciiin del ganado, especialmente el uso generalizado de sal mineralizada por ambos grupos de pro- ductores, en tanto que el USO de concentrado es más frecuente por el grupo de medianos-grandes (83%) y en menor proporción por los pequeños productores (69Yo).

por caiia de maíz, afrecho y zanahoria, constitu- ye una práctica más generalizada (34% entre los medianos - grandes y 54% entre los pequeños productores).

4.3.6 Demanda de investigación

El estudio identificó que la demanda de tecnología es marcadamente diferenciada de acuerdo con el tipo de productor. Así, para el 60% del grupo de medianos - grandes producto- res, la demanda por tecnología se centra en pri- mer lugar en innovaciones que apuntan a resol- ver los problemas de nutrición del ganado tales como nuevas alternativas de suplementación y producción de forraje, especialmente para el pri- mer trimestre del año.

El ensilaje, pese a ser una de las tecnologías más estudiadas y difundidas por los centros de inves- tigación, como un medio para enfrentar la falta de alimentación en épocas secas, no muestra signos de importancia entre los ganaderos de la zona de estudio, en tanto que el uso de resi- duos agrícolas en épocas de cosecha compuestos

El segundo aspecto en importancia se relaciona con estudios de plagas que permitan resolver problemas como el chinche de los pastos, el cual se encuentra bastante extendido en la zona de estudio. El tercer factor de demanda identifica- do, expresa la necesidad de un mejoramiento genético que se materialice en la obtencibn de nuevas razas de ganado (Figura 17).

Figura 17. Demanda de investigación según tipo de productor de leche

Alimentacion Magas Razas Sanidad Asistencia técnica

[ s ~ e d . y Grand. RDductores a Fkqueíios Roductores ] - ----A

~uentey~or~oica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 69: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Para el 40% de los pequeños productores, la prin- cipal demanda coincide con la identificada por los medianos-grandes productores, esto es, dis- poner de tecnologías para resolver el problema nutricional.

El segundo factor en importancia se asocia con la asistencia técnica. Los productores perciben una baja sustancial en la calidad de la asistencia técnica y otorgan poca credibilidad a los técni- cos de las Umatas.

El tercer aspecto de demanda de tecnología se refie- re a la necesidad de desarrollar estudios de suelos e innovaciones orientadas al manejo racional del agua.

4.3.7Análisis de los costos de transacción de la industria de lácteos

La industria de lácteos constituye uno de los sectores económicos más dinámicos dentro de la industria de alimentos tanto en términos de materia prima de origen nacional consumida como por la creciente gama de productos dife- renciados obtenidos. Según cifras del DANE, durante 1991 la industria de lácteos consumió 1.144.5 millones de litros de leche fresca Dara la producción de más de veinte productos diferen- tes. entre los cuales se destacan en orden de im- portancia los siguientes: leche refrigerada, leche pasteurizada, suero de leche, leche en polvo, le- che en polvo descremada, lactosa comestible, mantequilla, crema de leche, quesos de diferen- tes tipos y cuajada, entre otros.

Cabe resaltar que en los Últimos tres años se ob- serva una creciente demanda de derivados lác- teos, principalmente yogures y helados, produc- tos que tienen una amplia aceptación entre los grupos de población de niños y jóvenes, en tan- to que, otros productos como la mantequilla y los quesos con alto contenido de grasa, tienden a ser sustituidos por margarinas de origen vegetal, como respuesta a los problemas de colesterol.

Abastecimiento de materia prima

La información para el análisis de la in- dustria de lácteos que se presenta en este capítu- lo proviene de una encuesta aplicada a 31 em- presas ubicadas en el área de influencia de la zona productora de leche de la Sabana de Bogotá y los Valles de Ubaté y Chiquinquirá.

Toda la industria de lácteos encuestada se abas- tece de materia prima de origen nacional, lo cual es un indicador de que el país ha llegado a una fase de auto abastecimiento. La mayoría de las industrias (61%) se abastece de leche líquida dos veces al día y el restante 39% lo hace una vez al día. Más de la mitad de la industria prefiere abas- tecerse de materia prima directamente en la fin- ca, para lo cual gran parte de las empresas cuen- tan con una red propia de transpone; más de una tercera parte de las firmas recibe la leche en la bodega y solamente una empresa (quesería) se abastece de su propio hato. Como puede obser- varse, la leche líquida es una materia prima que no se transa en mercados abiertos (plazas de mercado, centrales de abastos) pues conllevaría para la firma altos costos de transacción.

Para el 32% de la industria, los aspectos más re- levantes que ésta tiene en cuenta para seleccio- nar sus proveedores son en primer lugar, el cum- plimiento de parámetros de calidad; para el 21% de las industrias el segundo aspecto en impor- tancia para seleccionar sus proveedores se refie- re al volumen de producción diaria. Esta circuns- tancia, como se anotó previamente, implica que los pequeños productores no participan en arre- glos comerciales con la firma industrial por los bajos volúmenes producidos. Un 10% de la in- dustria considera el cumplimiento en la entrega como el tercer aspecto importante para la selec- ción de sus proveedores. Otros factores de me- nor importancia que la industria tiene en cuenta para seleccionar sus proveedores son: las vías de acceso, refrigeración de la leche y la procedencia del producto.

Page 70: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Modalidades de coordinación: industria-pro- ductores

Uno de los interrogantes planteados en el presente estudio trata de escudriñar por qué las empresas escogen estructuras de coordinación vertical para algunos productos agropecuarios; por qué algunos bienes agropecuarios se relacio- nan cada vez menos con el mercado de libre competencia (mercados locales, centrales de abas- tos) y en contrapartida las empresas se relacio- nan comercialmente vía arreglos institucionales, mediante contratos verbales o escritos que con- ducen a esquemas de coordinación vertical.

La cadena de lácteos es uno de los casos particu- lares donde se hace más evidente la existencia de arreglos institucionales como los contratos ver- bales o escritos que suscriben los proveedores (productores) y la industria, lo cual conduce a esquemas de coordinación vertical. En efecto, el 97% de la muestra industrial asegura haber esta- blecido con sus proveedores acuerdos de tipo verbal (8O0o) y en menor grado, escritos (17%).

En los diferentes acuerdos, se destaca en pri- mer lugar el cumplimiento de los parámetros de calidad (29% ); el segundo en importancia (19%) se refiere al plazo y la forma de pago, que generalmente es cada 15 días; el tercero en importancia se refiere al volumen de leche (16O0). Otros acuerdos de menor importancia relativa que se establecen se refieren al precio unitario, refrigeración de la leche en el hato y al sistema de ordeño.

Este conjunto de acuerdos comerciales es muy característico en la cadena producción-transfor- mación de leche de la Sabana de Bogotá, y cons- tituye uno de los ejemplos más interesantes y aleccionadores en el país de los esquemas de co- ordinación vertical.

Un aspecto importante de destacar es que a tra- vés de los esquemas de coordinación vertical, una empresa industrial no necesariamente debe pro- ducir su propia materia prima para garantizar la

calidad de la misma, ya que a través de las nego- ciaciones repetitivas (compra-venta diaria) se va generando una mayor credibilidad sobre la cali- dad exigida, la oportunidad de entrega, precio etc., lo que permite a la firma minimizar los cos- tos de transacción.

Uno de los factores que ha coadyuvado a la con- formación de esauemas de coordinación verti- cal en la cadena producción - transformación de lácteos en la Sabana de Bogotá, se refiere a algu- nas actividades de apoyo que la industria presta a los productores. En efecto, cerca de las dos ter- ceras partes de la industria de lácteos (74%) otor- ga apoyo a sus proveedores, siendo las líneas más favorecidas la asistencia técnica y asesoría (50%), expresadas en visitas a los hatos, charlas sobre aspectos de refrigeración de la leche, manejo de la calidad y manejo de enfermedades; la segunda línea de apoyo en importancia se refiere a la fi- nanciación (27%), orientada a la adquisición y mantenimiento de maquinaria, montaje de la red de frío y alimentación del ganado; el tercer com- ponente de apoyo se orienta a actividades de tipo social (22%).

Calidad

Dentro de los diferentes productos agropecuarios, la leche es uno de los productos sobre los cuales productores y compradores tie- nen muy claro el concepto de calidad. Las nego- ciaciones repetitivas, el monitoreo y control que la industria ejerce sobre la calidad de la materia prima en el hato han llevado a crear una cultura sólida sobre la necesidad de obtener una buena calidad de la leche.

La industria es extremadamente exigente en el cumplimento de parámetros de calidad, princi- palmente en aspectos de reductasa, acidez, sóli- dos totales, contenidos de grasa y carga bacteriana. De otra parte, en ocasiones algunos proveedores diferentes a los productores, tienen comportamientos oportunistas que desmejoran la calidad de la leche, lo cual ocasiona mayores

Page 71: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

costos de transacción para la industria (costos de control).

Diferenciación (materia primas y productos)

Existen diferentes factores de tipo técni- co, de manejo nutricional y sanitario, así como la disponibilidad de agua para riego y factores climáticos que dan como resultado diferencia- ciones en la materia prima. La industria percibe que las principales diferencias cualitativas se pre- sentan en la materia prima tanto a nivel de rnicroregión como a nivel de hato son en orden de importancia: los contenidos de grasa (39%), los contenidos de sólidos totales (18O) y la carga bacteriana (1 1%).

4.4 Cadena de cebada

En este capítulo se analizan los costos de transacción en la cadena agroalimentaria de ce- bada en dos eslabones: productores y procesadores. A nivel de productores la infor- mación corresponde a entrevistas directas reali- zadas con agricultores de los municipios de Cómbita, Toca y Chivatá en el departamento de Boyacá y Suesca en el departamento de Cundinamarca. A nivel de procesadores la in- formación fue obtenida en molinos de los muni- cipios de Duitama y Sogamoso en el Departa- mento de Boyacá y Santafé de Bogotá.

La muestra estudiada comprendió 40 producto- res de cebada seleccionados completamente al azar, de los cuales 33 (82.5%) son pequeños pro- ductores con explotaciones inferiores a 20 hec- táreas y 7 (17.5%) son grandes productores con explotaciones superiores a 20 hectáreas. El tama- ño promedio del cultivo es de 4 hectáreas en el grupo de pequeños productores y de 29 hectá- reas en el de los grandes.

4.4.1 Productores de cebada

El área de estudio forma parte del Altipla- no Cundiboyacense, la altura promedio es de 2.713 msnm, la temperatura promedio es de 13O C. y la precipitación anual alcanza un promedio de 823 mm. El relieve es plano y ondulado y sus tierras incluyen al piso térmico frío y al piso bioclimático páramo. Un aspecto crítico de la región es la escasez de fuentes de agua y de siste- mas de riego, lo cual ha dificultado la diversifi- cación agrícola.

En la zona predomina la economía campesi- na. Según datos del censo de 1993, la pobla- ción de los municipios seleccionados en la muestra ascendía a 29.157 habitantes, de los cuales el 84% pertenecían al sector rural dis- tribuidos en 19.079 predios. La economía agrí- cola de la zona se basa en la producción de cultivos como la papa, el maíz, la arveja, el tri- go y la cebada (Tabla 20).

4.4.2 Importancia económica

La cebada es uno de los denominados cul- tivos importables cuya producción ha venido perdiendo importancia en el país debido a la crisis de rentabilidad de los Últimos años. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultu- ra, el área cosechada en el país se redujo en 44.720 hectáreas entre 1990 y 1997 al pasar de 54.300 a 9.580 hectáreas respectivamente. En Cundinamarca se redujo el área en 17.400 ha. y en Boyacá en 17.155 hectáreas, durante el men- cionado período (Tabla 21).

La producción interna se suple con importa- ciones, que han sido crecientes durante los ú1- timos años. Entre 1995 y 1996 pasaron de 148.615 toneladas a 525.625, lo que represen- tó una variación de 253.7% (CEGA,1996).

Page 72: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 20. Características físicas y socioeconómicas de la zona de estudio

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

La industria maltera, por su parte, ha disminui- po promedio en el negocio de 23.5 años, mien- do las compras internas y satisface sus necesida- tras que el de los grandes productores es de 22 des en el mercado externo. años. Esta situación indica la alta dependencia

económica que han tenido los agricultores hacia Los pequeños productores tienen mayor expe- este cultivo, lo cual ratifica su arraigo y tradi- riencia en la producción de cebada con un tiem- ción en la zona.

Tabla 21. Evolución del área, producción y rendimiento de la cebada en los Departamentos de Boyacá, Cundiiamarca y en el nivel nacional. 1990-1997

Fuente: MINAG~CULTURA.. Anuario Éstadístico 1997

Page 73: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Pese a la existencia de una organización de pro- muestra u n desinterés hacia las formas ductores como Fenalce, la mayoría de los entre- asociativas, lo cual unido a la escasa promoción vistados afirmó no pertenecer a ninguna agre- gremial por la integración, configura la desarti- miación (88% y 86% de los pequeños y grandes culación y el bajo nivel organizativo que carac- productores, respectivamente), situación que de- teriza a estos productores (Tabla 22).

Tabla 22. Productores de cebada: características generales

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

4.4.3 Análisis de 10s costos de transacción mediarios ejercen influencia especialmente desde el punto de vista del productor con los pequeños productores ya que a ellos

acude el 43% para comercializar el producto.

Articulación de la negociación molineros- productores

Los grandes productores de cebada co- mercializan más directamente con la agroindustria que los pequeños productores. El 75% de los grandes vende a las industrias malteras y molinos de cebada, mientras que sólo el 22% de los pequeños le vende a este tipo de industrias (Tabla 23). El principal lu- gar de venta para estos últimos es la plaza de mercado. A su vez, los transportadores inter-

Los grandes productores muestran mayor sa- tisfacción con la venta directa a la industria y un 71% de los entrevistados está dispuesto a seguir negociando con dicho sector. A su tur- no, los pequeños productores ven en la in- dustria una alternativa de venta muy impor- tante que les aseguraría un mercado para su producto ya que un porcentaje significativo de ellos (88%) estaría dispuesto a venderle, evitándose de esta manera los problemas de comercialización con otros intermediarios (Tabla 23).

Page 74: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 23. Productores de cebada: aspectos de la comercialización

~ue i te : Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Sin embargo, la formalización de las ventas para de los grandes productores tiene una duración los productores genera costos de transacción, promedio de tres días, donde el 71% vende a cré- pues la mayoría no cuenta con transporte pro- dito el producto. Los pequeños productores for- pio, lo que unido a la baja capacidad organizativa, malizan su venta en dos días y medio en prome- los coloca en una posición muy vulnerable en dio, pero el 58% vende de contado. En general, los procesos de comercialización. Así, la la disponibilidad de transporte en la época de formalización de las ventas de cebada por parte cosecha es relativamente buena.

Page 75: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

No obstante, comercializar con la industria im- plica otros aspectos que deben ser considerados. Los productores tanto grandes como pequeños se enfrentan a precios ya establecidos bien sea por la industria, intermediarios o comerciantes de plaza. Entre los productores grandes que co- mercializan directamente con la industria, el re- gateo no es un aspecto muy importante en el proceso de negociación como sí lo es entre los pequeños productores, quienes se enfrentan a un mayor número de compradores.

Los productores que desean cambiar de com- prador lo hacen principalmente motivados por los bajos precios, siendo más preocupante en- tre los productores pequeños (83% de las res- puestas) que entre los grandes (43% de las res- puestas). En la selección del comprador los pro- ductores grandes resultan más exigentes pues espera recibir un mejor precio (67%) contra 58% de los pequeños; a su vez, la oportunidad en el pago es más importante para los pequerios (28%) que para los grandes (22O/0) (Figura 18). En este aspecto, también los productores encuentran problemas con sus clientes, siendo los más sen- tidos la demora en el pago y el rechazo en las épocas de alta producción (40% de la respues-

tas para cada uno de estos factores entre los gran- des y 44 y 24% entre los pequeños, respectiva- mente).

Existen otros elementos que tienen relevancia en la negociación enrre productores y compra- dores de cebada como son el peso y el precio. La forma de pesar la cebada condiciona la escogencia del lugar de venta, ya que en la maltería se pesa con báscula, lo cual da una medida de confianza al productor; pero si la ven- ta es en la plaza de mercado se pesa con roma- na, mecanismo que suele irse en su contra, pues en promedio, el peso resultante es inferior en 2 kilos a favor del comprador, con la consecuen- te pérdida de ingresos para el productor.

4.4.4 Modalidades de coordinación entre prod~ctores y molineros

Los acuerdos o compromisos no parecen ser un aspecto relevante entre productores y com- pradores de cebada, ni menos aún se aprecia al- gún tipo de contra prescaciirn que pudiera deri- varse de la negociación entre ellos, ya sea en tér- minos de servicios de apoyo o especie (así lo ma-

Figura 18. Cebada: aspectos relevantes en la seleccibn de compradores

80 70

g 60 ai 50 --.

40

30 2 20

I D

u Recio Oportunidad Demira Rechazo

de k g o pago

Aspectos - - -

Peq. Roduc Grande Roduc

.?

Fuenre: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioecon6micos, 1997

Page 76: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

. +..-".%""P - - - - - - - ----- - - - - - - - - - - - r - 4 , I I

-

nifestaron el 76% de los peqiseños produaores coh los compradores, en t h ~ u e p s t m o d b l i - y el 86% de l~gandei'pro(uctore$ Sólo u. dad parece totalmente desco~ocidfior los ps- productor grande manifestó establecer acuerdos queños productores (Tabla 291 1

I Tabla 24. Productores & cebada: mdZMfdades de cookdinación productor-mdnerts

- I I I -

. - -

Fuente: Coqoica, Programa Nacional de Estudia ~ o c i ~ ~ , 1W.

En el proceso de negociación, los compradores exigen a los agricultores fundamentalmente dos requisitos para la compra del producto: que la cebada esté seca y que esté libre de impurezas.

Finalmente, los productores se quejan de pro- blemas claves en la negociación referidos al pago inoportuno, al pago de precios no remunerati- vos y a un mejor tratamiento en el volumen de compra que no implique rechazo del producto.

Calidad

El concepto de calidad entre los produc- tores de cebada se centra en tres elementos fun- damentales: limpieza, tamaño y humedad del grano. Respecto al primero, estuvieron de acuer- do el 25% de los productores grandes y el 33% de los produaores pequeños; con relación al se- gundo, las opiniones se dividieron en 25% de los grandes y el 18% de los pequeños; y respecto al

Page 77: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

tercero el 20% y el 15%, respectivamente (Figu- miento podría dar lugar a rechazo, situación que ra 19). Estos conceptos los exigen los comprado- afecta con mayor frecuencia a los pequeños pro- res como requisitos de calidad y su incumpli- ductores.

Figura 19. Cebada: concepto de calidad entre productores

Wq. Roduc E1 Grande Roduc

i

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios ~oci~económicos, 1997.

El esquema de bonificación de la calidad para se identificaron tres clases de semilla como las los productores tampoco parece estar generali- más utilizadas (124, Enea 15 y la Pola) no exis- zado entre los compradores, pues solamente el ten evidencias que muestren diferencia de pre- 14% de los grandes y el 30% de los pequeños cios o de calidades según la variedad de las mis- afirmaron recibir una prima por la calidad de la mas. La motivación expresada por los producto- cebada vendida, incentivo que según los mismos res para el uso de estas semillas es el rendimiento productores beneficiados trata de compensar un del material en campo. poco los esfuerzos del productor.

Inestabilidad

Las opiniones relativas a si los producto- res perciben o no alguna diferencia de su pro- ducto respecto ai de la competencia, se encuen- tran divididas entre los productores. Para la ma- yoría (57%) & los grandes no existe diferencia alguna, mientras que para el 61% de los peque- ños si existe diferencia, pero no supieron expli- car en qué consiste dicha diferencia.

La variedad de semilla podría ser otro factor importante de diferenciación, pero aun cuando

Además de la tendencia decreciente de los precios, la inestabilidad de precios y mercados de Ia cebada es un factor que se torna cada vez más adverso para los productores y dada su im- posibilidad de modificar esta situación, muchos de ellos están abandonando el cultivo.

Dentro de los factores que causan inestabilidad, un 46% de los pequeños productores considera el clima con especial énfasis la sequía (23%) y otro (46%) por factores agronómicos (inciden- cia de enfermedades 21%).

Page 78: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Para los-niedianos y .grandes productores pesa mero, e1 factor más critico es la sequía (33%) y más el clima (sequía, heladas y lluvias) que los en los agronómicos, la incidencia de 1ai enfer- factores agronómicos. A su vez, dentro del pri- medades (27%) (Tabla 25).

Tabla 25. Productores de cebada: inestabilidad en la producción

Si bien los productores coinciden en que la se- Perecibilidad quía es el factor más crítico para la producción de la cebada, el cultivo ha demostrado toleran- En el esquema de costos de transacción el cia en una zona donde el agua y los sistemas de manejo de la perecibilidad es un factor que se riego son bastante limitados. La escasez de estos idenuficó como importante para los producto- elementos se constituye en la más seria restric- res de cebada. Si bien el 60% de los productores ción para otras opciones tecnológicas. y el 72% de los grandes afirmó no dis-

poner de almacenamiento para la conservación del producto, el 57% de los grandes y el 67% de

Información los pequeños realizan prácticas tendientes a re- ducir o controlar la perecibilidad una vez cose-

La información más relevante para los pro- chado el producto tales como las de aireación y ductores es la de precios y mercados, cuya fuen- limpieza de impurezas (avena, rábano, etc.). te son los amigos y vecinos. Este hecho lo con- firma la existencia de estrechos contactos entre ellos, facilitado además tanto por la cercanía de Cambio técnico y demanda por investigacibn sus unidades de producción como por los sitios comunes de encuentro en las cabeceras munici- Pese a l desinterés inscitucional por el futuro de pales tales como tiendas y almacenes de distri- cultivo de la cebada, los productores continúan ha- bución de insumos. Otra fuente de información ciendo esfuerzos por mantener la productividad me- es la plaza de mercado donde suelen acudir los diante el uso de s e d l a sana. Un 36% de los pequeños productores, ya que es un lugar de transacción producto~s y el 71% de los grandes uulizafi s e d a obligado, particularmente para los pequeños pro- de buena calidad, impulsados más por la propia expe ductores. rienda y el "intercambio de saberes" entre vecinos y

Page 79: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

- - - - - - - - Costos ike TiYrusdn

r amigos que por la acción & entes hstitucionales, ya Otros aspectos tecnológicos señalados p r los que ésta es cai&cada como poco importante por los productores que en los últimos años han incor- productores (Tabla 26). Cabe mencionar la influen- porado alguna innovación en sus sistemas de ciaque tuvo 1aCajaApiaenlacomercializaciónde producción, son la preparación de suelos y la- s e d a s mejoradas de cebada hasta cuando desapare- branza mínima y en menor medida, el manejo ció el ente productor CRESEMILLAS. del riego.

Tabla 26. Productores de cebada: cambio técnico y demanda de investigación

r . . . . .

Fuente: Corpoica, Pragráma Nacional de Estudios SocioeconÓmicas, 1997.

4.4.5 Industria de la cebada Algunas características de los molinos estudiados

En esta sección se discuten los costos de transacción desde la perspectiva de la industria En los últimos años, se ha venido aprecian- de la cebada. La informaci6n se obtuvo a través do un decaimiento en la industria procesadora de encuestas y corresponde a siete molinos: tres de la cebada, especialmente en los departamen- del municipio de Duitama, dos del municipio de tos tradicionalmente productores como Boyacá,

&ogaogzmoso en el Departamento de Boya& y dos donde se ha observado la desaparición de algu- $e Santafé de Bogotá. nos molinos y la orientación de algunos de ellos

Page 80: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

hacia otros usos. En esta zona se identificaron dos tipos de molino: molinos de tamaño peque- ño a mediano en proceso de diversificación y mo- linos de tipo artesanal.

EI primer grupo, más común, ubicado en Duitama (Boyacá), se caracteriza porque ha ex- perimentado una progresiva reducción de la pro- ducción de la cebada como respuesta a los bajos precios y a la disminución de la rentabilidad y a cambio en los hábitos de consumo. Ante esta situación y para lograr su permanencia en el mercado, algunos molinos han tenido que diversificarse hacia el procesamiento de arroz, maíz y trigo para la obtención de harinas y cuchucos. Otros molinos Únicamente procesan y comercializan cebada de acuerdo con el corn- portamiento de la demanda de los subproductos (harina, cuchuco, cebada perlada y tostada).

Algunos de los molinos considerados como de mayor tamaño procesan cebada a media escala, pero aun así, los volúmenes de producción son muy bajos comparados con los de industrias similares. El mercado que atienden es básicamen- te regional y su funcionamiento depende de la disponibilidad de materia prima, la cual tiende a escasear cada vez más por reducción de la pro- ducción interna.

El segundo grupo de molinos se localiza en Sogamoso y se caracteriza porque son molinos tipo "bodega-tienda", es decir, constituyen micro- empresas de carácter artesanal orientadas al autoconsumo y a la distribución local y al detal de harinas y cuchucos.

En general, los molineros de esta zona continúan utilizando el mismo sistema de procesamiento empleado durante muchos años, careciendo de incentivos para una reconversibn tecnológica, situación que hacia el futuro podría hacer insos- tenible la permanencia de tales empresas en el mercado.

En contraste, la industria maltera adquiere gran parte de la cosecha interna (por la existencia de

convenios de absorción), tiene una mayor capa- cidad económica y un fuerte posicionamiento en el mercado nacional y un mercado decreciente para su producto final, cerveza. Parricipa de las ventajas de la apertura económica, facilitándose de esta manera sustituir la cebada nacional por la importada, con la consecuente agudización de la crisis socioeconómica de los productores agrí- colas.

Los molineros entrevistados en Santafé de Bo- gotá tienen un carácter más industrial y alcan- zan escalas de producción más altas que los de Boyacá presentando mayor coordinación con los distribuidores minoristas.

4.4.6 Análisis de los costos de transacción desde el punto de vista de la agroind~stria

El esquema de análisis es el mismo utiliza- do para determinar los costos de transacción a nivel de los productores de cebada, pero sola- mente desde la perspectiva del molinero ya que no fue posible obtener información de las indus- trias malteras.

Negociación y articulación molineros- productores

La actividad de la molinería de cebada está muy ligada a la producción de materia prima y a la demanda del producto (perlada, harinas y cuchucos) en el mercado. La materia prima se obtiene principalmente de las zonas producto- ras de Boya&, Cunbnamarca y Narifio y la de- manda de los productos derivados es muy locali- zada en algunos municipios de estos departamen- tos y en Santafé de Bogotá.

Los molinos ubicados en Boya& se abastecen principalmente de las zonas locales circunveci- nas, mientras que los molinos de Santafé de Bo- gotá compran cebada de todas las zonas produc- toras del pais. No obstante esta aparente atomi- zación, se podría considerar que los productores

Page 81: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

de cebada se constituyen en los proveedores es- entre las zonas de acopio y dk distribución. En peci$l:15zados & los molinos. este esquema no se presentan proveedores exclu-

sivos, pero si especializados con cierto:grado de De acuerdo con la información suministrada por concentración geográfica, particularmente en los molineros, la necesidad de abastecimiento & Boyacá. la materia prima es de carácter continuo; sin embargo, las mayores compras se realizan en la época de cosecha (57% de las respuestas), mien- tras que un 29% compran semanalmente y un 14% diariamente (Tabla 27).

El flujo de materia prima que demanda el moli- nero de cebada depende de la relacihn con los proveedores, del conocimiento y confianza que pueda existir entre ellos, de las facilidades de ac- ceso a las zonas de praduc,~iIl y movilización

- ?-:.

El lugar más frecuentemente utilizado para n e gociar la compra de la materia prima es la bode- ga del molino al cual acuden productores e in- termediarios, un 55% de las transacciones se rea- lizan en el molino. Otros lugares de compra son la plaza de mercado (27%) y la finca (18%)). Sin embargo, de un promedio de 355 proveedores con los que negocian los molinos, el 60% (213) .sonhagficultores y el restante 40% (142) corres ponde a intermediarios y mayoristas (Tabla 27).

Tabla 27. Industria de abada: aspectos de la negociación entre molineros-proveedores

Fucnte: Coqmica, P- N a ¿ d de Estudios Socioeconbmicos, 1997.

Negociación y articulación molineros- de Bobcá comercializan principalmente y en distribuidores forma directa con tiendas detallistas, mientras

que los molinos de Bogotá, que tienen escalas El costo de negociación de la cebada pro- más atas de producción, venden más frecuente-

cesada está relacionado con el volumen & ven- mente a los supermercados, poseen transporte tas, el tipo de distribuidor y su ubicación. Debi- propio y asumen parte del riesgo de la do a las bajas escalas de producción, los molinos comercialización.

Page 82: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

La formalización de laventa con las tiendas toma (36% de las respuestas) y los controles de la unos cuatro días y medio y con los supermerca- calidad (21°/o de las respuestas) (Figura 20). A dos 11 días. pesar de enfrentar problemas de calidad con

sus clientes o distribuidores, los molineros no Existen algunas dificultades que afectan la ne- muestran mucho interés por inducir una me- gaciaciÓn entre molineros y distribuidores, jora en la calidad de la cebada que compran a siendo las más relevantes la demora en el pago los productores.

Figura 20. Industria de cebada: principales problemas con los distribuidores

Demora en el Ninguno Pago

36%

Empaque 7?4 Control de

calidad

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios SocioeconÓmicos,l997.

4,4.7 Modalidades de coordinación entre molineros y productores de cebada

Entre productores y molineros de cebada existen algunas modalidades de coordinación que aunque precarias, es preciso analizar.

Pese a que el mayor número de proveedores de la materia prima está representado por los agri- cultores, el sistema de contratos no está muy generalizado entre estos y sus compradores. Un 45% de los molinos se abastece en el mercado libre, con intermediarios (18Oh) (Figura 21). Bajo la modalidad de contrato con productores sólo el 18%. Estos acuerdos son celebrados en forma exclusivamente verbal fijándose algunos requisi- tos relacionados con la calidad, el plazo y la for- ma de pago (30% y 25% de las respuestas, res- pectivamente (Figura 22 ).

La baja competitividad de la cebada nacional ha hecho de este cultivo un renglón poco atractivo

para que los molineros se integren a la pro- ducción. Además, una eventual decisión sobre expansión e integración estaría condicionada por otros factores que difieren según se trate de los molineros de Boya& o Santafé de Bogotá. Para los primeros, una decisión de esta naturaleza está en función de lograr productos a precios remu- nerativos y de la disponibilidad de recursos. En tanto que para los molineros de Smtafé de Bogo- tá esa misma decisión depende más de si los pro- ductos son de alta calidad que de otros aspectos.

Lo anterior indica la ausencia de integración en este eslabón de la cadena y las limitadas posibili- dades de expansión para que esta industria tenga una mayor participación en el mercado. No obs- tante, algunos molineros utilizan ciertos meca- nismos de coordinación con los productores para asegurar el flujo de la materia prima.

Page 83: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacci6n

Figura. 21. Industria de cebada: modalidades de abastecimiento

Federación 9%

Firma sociedad 9%

I 1 Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios SocioeconÓmicos, 1997.

Figura 22. Industria de cebada: principales acuerdos con los productores

Calidad Plazo y Variedad al \!olumen %lección lntcgracion Asistencia forma dc scnibrar en la tecnlca

Pago producción

Acuerdos

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Calidad

No existe una idea muy clara entre los mo- dad (17%) y el porcentaje de humedad (13Y0). Sin lineros y los productores sobre lo qué se consi- embargo, a juzgar por los análisis que praccican dera como calidad de la cebada. los molineros sobre la materia prima recibida,

surgen otros problemas como la presencia de Los molineros conciben la calidad como: tama- residuos químicos [33O/o), porcentaje de hurne- ño (22% de las respuestas), selección (22O/o), ssani- dad excedido (22O/0} e impurezas (22O) (Tabla 28).

Page 84: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 28. Indistria de cebada: factores de calidad exigidos

De acuerdo con lo anterior, se evidencia una problemática relativamente compleja que está afectando la calidad de la materia prima, ponién- dose de relieve la baja articulación entre estos agentes de la cadena.

Estos problemas de calidad originan rechazo, un 29% de los molineros lo hace en forma frecuen- te y un 43% en forma ocasional. Como explica- ci6n del rechazo de la materia prima, los moIi- neros señalan factores tales como: empaque in- adecuado, el tamaño del grano, el porcentaje de grano partido, el peso o simplemente que el pro- ducto no da el puntaje establecido (Tabla 29).

El bajo nivel de coordinación en este campo de la calidad de la cebada, también se manifiesta en la casi nula labor de monitoreo en campo por parte de los molineros, pues el 86% manifesth no realizar visitas a las fincas para controlar la calidad de la cebada. Sin embargo, a nivel de la planta existe un mayor control que es desarro- llado mediante muestre0 por un 42% de los molineros.

Se observa poco interés en pagar la calidad de la materia prima. De acuerdo con las respuestas

obtenidas, los molineros que no pagan prima por calidad (57% de los entrevistados), tampoco es- tarían dispuestos a reconocerla. Por su parte, los que sí pagan prima por calidad (43% de los en- trevistados), relacionada con porcentaje de hu- medad e impurezas, no mostraron disponibili- dad a continuar pagando por una calidad supe- rior. Esto indica que para el productor no exis- ten suficientes incentivos por mejorar la calidad de la cebada, evidenciándose unas perspectivas poco alentadoras para el mejoramiento del ce- real (Tabla 29).

Los molineros consideran que para que el pequeño productor pueda mejorar la didad del producto, se deben generar nuevas variedades de cebada, demanda expresada por el 57% de los entrevista- dos; así mismo, se deberían propiciar mecanis- mos de rransferencia y capacitación para los pro- ductores (14% de las respuestas).

Las causas de aceptación o rechazo de los pro- ductos derivados del procesamiento de la ce- bada (cuchuco, perlada, harina y tostada) es- tán directamente relacionadas con la calidad, el precio, el empaque y en menor medida con la marca.

Page 85: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Tabla 29. Industria de cebada: factores de rechazo, prima y tecnología requerida

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Diferenciación (materia prima y producto)

En materia de diferenciación, en la ceba- da es importante distinguir entre la materia pri- ma y el producto final. Respecto a la primera, los molineros consideran que la calidad de la ma- teria prima como factor determinante y en muy baja proporción por el empaque y la variedad. Así mismo, de acuerdo a la zona de producción, también se perciben diferencias en rendimien- tos y en tamaño del grano, que están explicadas en gran medida por la disponibilidad de agua.

En cuanto a la diferenciación del producto final, un 57% de los molineros percibe diferencia al compararlo con el que vende la competencia, mientras que un 29% no le encuentra diferencia alguna. En opinión de los molineros, el tipo de diferencia está dado por los procesos que desa- rrolle cada planta; éstos pueden variar desde la selección y el pulimento, hasta el tipo de presen- tación que se le de al producto, todo lo cual re- dunda en la calidad y aceptación del mismo. En definitiva, la diferenciación del producto final está asociada con las marcas (Tabla 30).

Tabla 30. Industria de cebada: conceptos de diferenciación y fuentes de información

Page 86: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Información

Si bien los molineros reconocen la impor- tancia de la información de precios y mercados de la cebada, no suelen acudir a un canal exclusi- vo de manera sistemática. Son muy pocos los molinos que cuentan con un mecanismo propio que genere información sobre el mercado de la cebada (sólo 20% de los entrevistados realiza es- tudios de mercado), por lo que el tipo de fuentes utilizadas por el 80% restante es variado y dis- perso e incluye la plaza mayorista, agroindustrias y boletines de federación. Pese a lo anterior, la información de mercado que obtienen los moli- neros es considerada "como aceptable" por el 86% de los molinos y "como escasa" por el 14% restante (Tabla 30).

dustrial para la obtención de productos aptos para el consumo humano, el mercado de la ceba- da también está sometido a problemas de inesta- bilidad, tanto en la demanda del producto, como en la oferta del insumo.

La inestabilidad de los productos de la molinería ya sea de cuchucos, perlada o harina, se explica por la estacionalidad del consumo y por la com- petencia de los productos sustitutos. En opinión del 43% de los entrevistados, se presentan dos períodos en los cuales cambia la demanda; un período de mayor demanda entre abril y diciem- bre y uno menor entre enero y marzo. Dicha estacionalidad se refiere a mercados específicos o locales como son los de Boyacá, donde preva- lece un patrón de consumo de carácter tradicio- nal (Tabla 3 1).

Inestabilidad En un mercado más grande y segmentado como el de Bogotá, el consumo de derivados de la ce-

Como todas las materias primas agrícolas, bada se presenta principalmente en los estratos que requieren un proceso de transformación in- medios y bajos, en los cuales compiten sustitu-

Tabla 31. Industria de cebada: inestabilidad en los precios

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

tos derivados del trigo (cuchucos y harinas), que Adicionalmente, los procesos de la molinería aunque no presentan precios significativamente se ven afectados por el alto precio de los diferentes respecto a los derivados de la cebada, insumos y por el bajo suministro de la ma- tienen una mayor demanda para consumo de teria prima derivada de la reducción de la sopas, si se consideran los gustos y preferencias producción interna, como se indicó anterior- de los consumidores. mente (Tabla 32).

Page 87: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Tramacctón

Tabla 32. Industria de cebada: inestabilidad en la producción

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Perecibilidad

Las características del almacenamiento en- contradas varían según el tipo de molino. Los de Bogotá cuentan con bodegas de almacenamiento amplias, con sistemas de ventilación y otros ele- mentos que las hacen más adecuadas que las exis- tentes en los molinos de Boyacá, en los cuales la bodega es un lugar improvisado y estrecho don- de de manera rudimentaria almacenan diferen- tes clases de productos.

De acuerdo con las respuestas de los molineros, el tiempo promedio de almacenamiento de la materia prima es de 100 días y el de los cuchucos y la cebada perlada es de nueve días. Una vez seca, la cebada puede durar hasta seis meses almacenada.

Tecnología

es de carácter artesanal, con una infraestruc- tura muy precaria, con uso intensivo de mano de obra familiar, pues la contratada es sólo de empacadores y cargadores a destajo. La tecnología utilizada podría considerarse como autóctona sin cambios ni innovacio- nes recientes.

Los molinos de Bogotá cuentan con instala- ciones amplias y más acordes con el tipo de transformación desarrollado, los procesos es- tán tecnificados y el equipo utilizado para limpieza, trilla y tostado se encuentra en su mayor parte en buen estado; así mismo, cuentan con transporte propio para la dis- tribución de los productos y se aprecia una mayor especialización de la mano de obra. Sin embargo, sólo un productor manifestó haber introducido recientemente cambios tecnológicos relacionados con maquinaria y transporte.

Es importante distinguir los molinos De otra parte, las decisiones en materia de ex- de Boyacá y los molinos de Bogotá, pues pansión e integración difieren según se trate de ambos grupos se apoyan en tecnologías e los molineros de Boyacá o Santafé de Bogotá. infraestructuras para proceso diferentes. Los Para los primeros, una decisión de esta natura- primeros se caracterizan porque la tecnolo- leza está en función de lograr productos con gía empleada en los procesos de molinería precios competitivos y de la disponibilidad de

Page 88: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

recursos. En tanto que para los molineros de Santafé de Bogotá esa decisión depende principal- mente de qué tanto se puede mejorar la calidad.

Lo anterior indica que además de la ausencia de integración en este eslabón de la cadena, existen limitadas posibilidades de expansión de esta in- dustria para alcanzar una mayor participación en el mercado.

4.4.8 Coordinación en la cebada

En esta sección se trata de establecer si existe la coordinación entre los productores de cebada y los molineros del Altiplano C~ndibo~acense. La discusión se apoya en el aná- lisis cualitativo de los costos de transacción de- sarrollado en los puntos anteriores.

Coordinación vertical

A diferencia de lo encontrado en el caso del arroz, en la molinería de cebada no se apre- cia un grupo homogéneo y concentrado de mo- linos, sino que existen diferentes tipos de moli- no ubicados de acuerdo con el mercado que atien- den y al grado de desarrollo tecnológico alcan- zado.

De acuerdo con la demanda del mercado, hay que distinguir al menos dos tipos de industrias vinculadas al procesamiento de la cebada: la in- dustria cervecera y la industria molinera. La pri- mera (que no es objeto de este análisis), se carac- teriza por estar integrada y por mantener un fuer- te posicionamiento en el mercado a través de productos diferenciados (marca) y alto nivel tecnológico. Para el abastecimiento de la mate- ria prima acude fundamentalmente a las impor- taciones debido a la alta calidad exigida.

dos diferentes y por lo tanto, deben ser así consi- derados para entender el por qué hay mayor o menor coordinación de acuerdo con los costos de transacción asociados.

En general, se aprecia un bajo nivel de coordina- ción vertical en esta industria. Pese al alto grado de especificidad de la materia prima demandada y su importancia en los costos de procesamiento @O%), la calidad no ocupa un lugar preponde- rante en la negociación. El mercado que enfren- tan los molinos se caracteriza por su relativa es- trechez, que no permite una ampliación de la capacidad instalada ni a alcanzar economías de escala. Esto hace que el esquema de coordina- ción vertical no sea para los molineros muy im- portante desde el punto de vista económico, ya que los costos de transacción parecen relativa- mente bajos, por lo tanto, acuden a otros meca- nismos para asegurar la materia prima.

Para los molineros la alternativa básica para el abastecimiento del insumo agrícola es la compra en el mercado abierto. Este esquema afecta ne- gativamente al productor de cebada, puesto que además de incurrir en mayores costos de tran- sacción, corre con los riesgos y costos inheren- tes de la producción; en tanto que los moline- ros, aunque también incurren en costos de tran- sacción (por ejemplo regateo), éstos podrían verse si no compensados, al menos disminuidos por menores costos en monitoreo y control.

La baja coordinación se explica también por la débil actitud de los productores hacia las formas asociativas y la escasa promoción gremial para la integración. Pero quizá el factor más determi- nante es la baja competitividad de la cebada nacional frente a la importada, factor que limita el intercambio con las malterías, viéndose afec- tado especialmente el pequeño productor quien además carece de poder de negociación.

En la industria de la molinería se identifican dos Pese a estas restricciones, el pequeño productor clases de molino: el artesanal y tradicional, y el de cebada manifiesta estar dispuesto a negociar orientado al mercado o en proceso de diversifi- directamente con las industrias malteras, e inclu- cación. Estos tipos de molino atienden merca- so aceptar acuerdos, porque a través de ellos po-

Page 89: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Tramacdón

dría tener acceso a un mercado seguro con unos volúmenes y precios previamente acordados (que es lo que se esperaría de los convenios de absor- ción).

Para estos productores sería preferible poder es- tablecer mayor coordinación con la industria, ya que negociar con otros agentes le ocasiona mayores costos de transacción. Sin embargo, es- tas industrias muestran poco interés en propi- ciar sistemas de coordinación vertical con los pro- ductores locales, porque para el abastecimiento de la materia prima prefieren acudir al mercado externo.

No obstante tal situación, y a pesar de las inicia- tivas gubernamentales por propiciar la reconversión del cultivo, éstas no han encontra- do suficiente eco entre los productores, debido a que otros renglones como las hortalizas son exigentes en recursos escasos como el agua. La ausencia de una alternativa rentable y el factor cultural hacen que los agricultores de la zona persistan en seguir produciendo cebada como medio de subsistencia.

El Problema de la calidad

Aun cuando en el proceso de negociación se tienen en cuenta o se exigen algunos parámetros de calidad, en términos generales no existe una cultura muy definida entre productores y moli- neros sobre el significado que tiene este atributo, tanto en el insumo como en el producto.

La opinión unánime de los molineros es que la calidad del producto no depende exclusivamen- te del procesamiento, sino que además, es im- portante la calidad del insumo agropecuario. Sin embargo, en la práctica es poca la atención que se le pone al insumo básico que se compra, a pesar de la importancia que tiene en los costos de pro- ducción del molino. Cabría suponer entonces, que el molinero estaría subestimando los costos relacionados con el procesamiento, por el escaso nivel empresarial que caracteriza el manejo de

los mismos y porque la calidad exigida en el mercado no es tan determinante.

Quizá una parte considerable de los problemas de calidad que presenta la cebada, podría ser so- lucionada si existiera de manera más generaliza- da un sistema de reconocimiento de primas o pagos por calidad, tanto de la materia prima, como de los productos que se obtienen del pro- cesamiento de ésta, pero la disponibilidad a pa- gar por este factor es casi nula entre molineros y distribuidores.

La falta de incentivos de parte de los compradores (molineros) para que se produzca cebada de mejor calidad, es solo uno de los muchos problemas que afectan a los pequeños productores. En opinión de los mismos procesadores de cebada, el pequeño productor se enfrenta a una problemática comple- ja que no puede ser abordada únicamente desde la perspectiva del sistema de investigación y transfe- rencia de tecnología para su solución.

Factores como la escasa financiación, la falta de asistencia técnica, la escasez de semilla de buena calidad y el alto costo de los insumos impiden de una parte, que los productores puedan lograr un producto de mejor calidad y de otra, consti- tuyen algunas de las causas de la baja competitividad de la producción de la cebada.

Tendencia a la baja en precios

La baja de precios y mercados es un co- mún denominador en el mercado de la cebada, el cual se agrava cada día por la entrada masiva de importaciones de cebada y malta para la in- dustria cervecera. Igualmente, se observa una paulatina reducción del cultivo como consecuen- cia de la política de reconversión que se ha veni- do ejerciendo para que los productores del ce- real se dediquen a renglones diferentes.

Los precios han dejado de ser remunerativos para el productor por el estancamiento que han teni- do especialmente en los dos últimos años, que

Page 90: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

en términos reales significa una reducción de las cotizaciones pagadas. La tendencia a la baja del mercado genera gran incertidumbre entre los productores, muchos de los cuales todavía se aferran al cultivo como su principal alternativa de subsistencia.

Innovación, cambio técnico y demanda de tec- nología

El tema de la tecnología y lo que podría hacer la investigación para la solución de los di- versos problemas que enfrentan los productores en este campo, no fue materia de preocupación por parte de los encuestados. Quizá esto podría ser explicado por la incertidumbre que existe hacia el futuro del cultivo.

Sin embargo, se identificaron algunas limitantes tecnológicas que afectan la produc- ción. En primer lugar, a pesar de que el cultivo de la cebada se ha adaptado favorablemente a las condiciones de suelo y clima de la región, el pro- blema de la sequía es el de mayor preocupación por la baja disponibilidad de fuentes de agua, lo cual también afecta otros cultivos de subsisten- cia de la zona y la viabilidad de otras opciones tecnológicas. En segundo lugar, la incidencia de plagas y enfermedades, así como el enmalezamiento de los lotes, constituyen otros factores limitantes de la producción para los cua- les, sin embargo, no se vislumbra respuesta algu- na por parte de las entidades del sector, debido a

que tales problemas no están dentro de las prio- ridades de las agendas institucionales al menos en el futuro inmediato, debido a que se continúa insistiendo en la política de reconversión para este cultivo.

Para los molinos tradicionales de Boyacá, la in- novación y el cambio tecnológico tampoco re- presentan una prioridad importante. La estrechez del mercado y la incertidumbre sobre el abaste- cimiento de la materia prima desestimulan la inversión para el mejoramiento tecnológico. Sin embargo, consideran que la infraestructura de rnolinería con la que cuentan, posibilita la sus- titución de insumos y mayor eficiencia en los procesos, pero en bajas escalas de producción y que no obstante la precariedad de la tecnología utilizada, podrían mejorar la calidad, aun cuan- do en general, mostraron una actitud indiferen- te frente a las tecnologías modernas para el pro- cesamiento de la cebada.

Para los molineros de Santafé de Bogotá, donde la calidad ocupa un lugar más importante en la negociación, y donde hay mayor coordinación con los distribuidores minoristas, la actitud hacia la innovación no es tan manifiesta, aun cuando reconocen mantener un mejor nivel tecnológico que sus similares de Boyacá. Esto se debe a que, aunque cuentan con algunos nichos de mercado, enfrentan la competencia de los sustitutos deriva- dos del trigo y los cambios en los hábitos de con- sumo los cuales afectan la demanda de los deriva- dos de la cebada.

Page 91: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

5. RESULTADOS GLOBALES

Metodología

P ara el análisis global de los cuatro productos escogidos se estimarán regresiones por medio de un modelo de distribución acumulativa normal o Probit, utilizando el método de ecuaciones aparentemente no relacionadas, en las cuales la corrección de la matriz varianza-covarianza

sigue el método de ponderación según perecibilidad del producto y el tamaíío de la industria. Se escogió este modelo debido al tipo de datos a evaluar, correspondiente a variables de tipo binario o dicotómicas, usuales en la recolección de información de tipo cualitativo.

Tanto a nivel de productores agropecuarios como de agroindustria, se probaron las hipótesis sobre los costos de transacción como variables explicativas de los diferentes tipos de coordinación. De esta manera, la variable dependiente es dicotómica y las variables independientes representan factores cualitativos o cuantitativos que miden los costos de transacción especificados en las hipiitesis.

El ajuste pertinente del modelo, siguió las exigencias normales, como son la no existencia de multicolinealidad entre las variables y la excluslCin de aquellas con poca variación, que alterarían considerablemente los resultados en algunos de los casos.

5.1 Determinantes de Ea coordinacid& agroindustrikl I

I La agroindustria tiene diferentes modalidades de coordinación con los productores

I agropecuarios. En general, utilizan más de una forma de coordinación, siendo la más importante la

I asesoría, siguiéndole la asistencia técnica y la financiación. La gran mayoría complementa los acuer-

I dos con visitas a la finca y el pago de primas por calidad (Figura 23 y Tabla 33).

t La modalidad escogida para la coordinación depende de múltiples factores relacionados con los costos de transacción, como también con la historia del desarrollo industrial. A continuación se

I presenta un análisis de la intervención de cada uno de estos factores en la escogencia de la forma de I coordinación. I I

En la Tabla 34 se aprecian los resultados de la regresión Probit ponderada por el tamaño de la industria (ecuaciones aparentemente no relacionadas), medido en términos de la cantidad procesada para la variable "asistencia técnica" como variable dependiente. De acuerdo con

1 los resultados, en la medida en que la industria considere más importante la calidad de su producto y que considere que su tecnología corresponda a materia prima de alta calidad,

I

i

Page 92: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

mayor será la probabilidad que proporcione un índice que es más bajo a medida que sea asistencia técnica al productor. Igualmente, menos perecedero el producto, en tanto que entre mayor sea la perecibilidad de la mate- tiempo de almacenamiento es el tiempo real ria prima y mayor sea el tiempo que el de almacenamiento en la industria, que de- agroindustrial debe conservarla, mayor la pende no sólo de la perecibilidad, sino de probabilidad que se adopte el método de asis- problemas de estacionalidad enrre oferta y tencia técnica. Nótese que "perecibilidad" es demanda.

Figura 23. Tipo de coordinación a nivel de agroindustrias

Asistencia Financ iacibn Asesoria técnica

Tipo - de caordinaci6n - - . . - - - - - - - . -=

~ o r ~ o i c a ~ r o ~ r a r n a ~ a c i o n d Estudio~'Socioeconórnicos,

Tabla 33. Frecuencia de tipos de acuerdo productor-industria

Page 93: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Tabla 34. Variables explicativas de asistencia técnica por la agroindustria

Modelo: Probit ponderada T-stat = 1.303 a = 20% Variable dependiente: ASISTENCIA TECNICA

Log MV función = -16.113 MADALLA R2 = 0.5339

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

La modalidad de asistencia técnica tendrá me- nor probabilidad de ser escogida a mayor sea la incidencia de problemas de suministro por can- tidad y cumplimiento.

Igualmente, es evidente que hay una alta rela- ción de la asistencia técnica con el pago de una prima por calidad.

Se puede concluir entonces, que la modalidad de asistencia técnica es la preferida cuando la agroindustria tiene un gran énfasis en calidad, especialmente cuando ésta depende de la mate-

ria prima. El otorgamiento de prima es un com- plemento de esta modalidad de coordinación.

El mismo análisis se realizó con la variable "ase- soría" como variable dependiente. Los resulta- dos se pueden apreciar en la tabla 35. El método utilizado fue Probit. Al igual que en el caso an- terior, la escogencia del sistema de asesoría está positivamente relacionada con la importancia de la calidad de la materia prima en la selección de la tecnología, perecibilidad y tiempo de almace- namiento. Nótese que en este caso, la variable "calidad del producto" no fue significativa.

Page 94: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 35. Variables explicativas de asesoría por parte de la agroindustria

Modelo: Probit ponderada T.-stat = 1.303 a = 20% Variable dependiente: ASESORIA

Log MV función= MADALLA R2 =

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

La modalidad de asesoría tendrá mayor proba- bilidad de ser escogida entre mayores sean los problemas de suministro por cantidad. Por el contrario, los problemas por calidad y oportu- nidad disminuyen la probabilidad de que se adop- te la modalidad de asesoría.

Entre mayor sea el número de veces que se com- pra la materia prima durante el año; mayor será el porcentaje de abastecimiento nacional. A ma- yor sea el tamaño de la industria, menor será la probabilidad de que se adopte la modalidad de asesoría.

Por último, la asesoría está positivamente rela- cionada con el pago de primas por calidad.

La visita a las fincas de los productores agropecuarios es uno de los mecanismos más efi- cientes para guiar el cambio tecnológico desea- do y garantizar la calidad de la materia prima agr&dustrial. El método de análisis utilizado fue de una Probit. Como se puede apreciar en la tabla 36, las visitas están positivamente correlacionadas con la calidad del producto y la relación de la tecnología utilizada con la calidad de la materia prima, del mismo modo, con

Page 95: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

perecibilidad y tiempo de almacenamiento en la industria.

El problema de suministro por cumplimiento aumenta la probabilidad de que no se realicen visitas. Por su parte, el tamaño de la industria está negativamente relacionado con las visitas a la finca.

Costos de Transacción

Dada la importancia de la prima en las diferentes for- mas de coordinación, se buscó encontrar las variables relacionadas con la misma (Tabla 37). Hay una mayor probabilidad de que se pague prima por calidad, a ma- yor sea la inestabilidad de precios debida a importacio- nes y contrabando. El tiempo de almacenamiento de la materia prima en la industria y la perecibiidad pro- mueven el establecimientos de incentivos por calidad.

Tabla 36. Variables explicativas de visitas a la finca por parte de la agroindustria

Modelo: Probit ponderada T-stat = 1.303 a = 20% Variable dependiente: VISITA

Log MV función = MADALLA R2 =

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997

Page 96: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 37. Variables explicativas de pago de prima por calidad de la agroindustria

Modelo: Probit ponderada T-stat = 1.303 a = 20% Variable dependiente: PAGAPRIMA

Log MV función =

MADALLA R2 =

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Entre mayores sean los problemas de suminis- logro de los estándares buscados. Como es evi- tro por calidad y cumplimiento, mayor será la dente, a mayor sea el tamaño de la firma probabilidad de que la agroindustria establez- agroindustrial, mayor será la probabilidad de ca una prima por calidad para incentivar el que premie la calidad.

Page 97: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

- - -- , t *b

. . - ! T h . ~ ~ e & k e m t e S 'deira f &-wq&bido ~is+odu~ietecrGen su 1 II 'doore~jd?'&n. vidi&n de.losi - iAtw~qtac;ó pA&w: i cu$nd&dproCaar '

I " J W-. b m . re'cibei &fin t ~ p a H e p a p o y o w r parte die 1i I. pro~ctore3sgr@~uaiI i~s . . agroinbtria y Apoyo = Qyando el prodwtor -

k C , ,. L, -.* I . -- A l . ho &ecib ñ i q ~ Ú n u d&&yo (Fiera 94)). P . . t A .

!m1 L - ' 8

1 ' . Modalidades. de ~oord&áoih cznsideró el ti,- .

b > - 1 , víncul* c o r h ~ c i + c i h n ~

F a - .-. El método de c>r>ndinación misa 'cil &- &re ta cm a&bind*a, d & d ~ 4 # ~ i a b l e , . re id*dkB~bl* por parr e %. d e p a d i e a i ind" ,&!iba<* i dprZiuctor ven- * agropecukio e ~ l . hel."apppP a to r do por h&- de ($mi! = 1) o p o (vh4 . -4 la qgqoindustria..

19 w +. 1 + , , ,- .4d -- - h a l l a . - .,P :

Figura 24. Tipo de coordinación a nivel de productores

Otros WOyP 16% 24% F~- -. ,

. n m l i w lui

Comercialimción 57%

i

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios socioeconómicos, 1997.

Por Último, dentro de las variables la financia- ción o "financia", que al igual que las anteriores

1 va expresada en la presencia (financia = 1) o no (financia = O) de financiación por parte de la agroindustria a los productores.:

La asesoría y la asistencia técnica, que se espera- ría tuviesen una interpretación más directa con la existencia de mecanismos de coordinación, no pudieron ser analizadas estadísticamente, debi- do a que muy pocos productores reconocieron re- cibirlas. Los resultados del análisis de "acuerdo" fueron estadísticaniente significativos (ver anexo) pero tienen comportamientos anómalos en los signos.

Forma de coordinación: uApoyo"

Las variables significativas:

En primera instancia, el apoyo suministrado por la agroindustria al productor, se encuentra fuer- temente explicado por una relación inversa de acuerdo con producto en cuestión. Es el caso de la variable (CEBADA), que indica que el productor evaluado es productor de cebada, disminuye la probabilidad de que exista apoyo. Esta relación es bien clara debido a las condiciones actuales del producto, la falra de estímulo a Ia produc- ción y de la inexistencia a un mercado estableci- do (Tabla 38).

Page 98: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

La calidad medida a través de las variables (IMPU- indican la importancia de la calidad en la instaura- REZA) y (HUMEDAD) tienen una relaciiin di- ción de mecanismos de coordinaci6n entre produc-

I I

recta que hace mas probable el apoyo. (Tabla 38) e tores y agroindustria.

Tabla 38. Variables explicativas del apoyo percibido por los productores agropecuarios

Modelo: T-stat =

CONSTANTE .

REGATEO . :

CMBCOMP IMPUREZA

l.

HUMEDAD CUM.PLIMI

M O W A G O CONTSUI '

PRIMA RECHAZO

,(,

CMBPRECI SPRECIQ

SPAWPOR ,

., . . SVOLUMEN PERECIBI TALMACE TVENTA

CONTADO TE'OPROD

CEBADA - PAPA

t -. . . - . . . . .

Log Likelibood=

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Cuando un productor requiere para la en forma directa los resultados econométricos; comercialización de su producto la práctica per- no obstante, su comportamiento debería ser sistente del regateo. y no de otros mecanismos opuesto, es decir, que la influencia del elemento para $1 establecimiento del precio de~enra de su regateo en la presencia de apoyo debería ser ne- producto (por ejemplo, parámetros.de calidad y gativa. precios establecidos en el caso de la leche), es im- portante ver la relación entre el regateo (REGA- La variable (CAMBCOMP) que es igual a (l), TEO) y el apoyo, la cual se encuentra expresada cuando el productor cambia frecuentemente de

Page 99: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

comprador y (O) cuando no, se encuentra inversamente relacionada con el apoyo recibido por el productor. Su importancia es relevante debido a que, en la medida que el productor se ve en la necesidad de cambiar con cierta frecuen- cia de comprador y la frecuencia de venta sea más habitual de acuerdo con el producto, dismi- nuye la probabilidad de la existencia de apoyo.

Esta relación es la esperada ya que el cambio fre- cuente de comprador implica la inexistencia de relaciones fijas o estables entre demandantes y oferentes que requieran de cierta colaboración, en este caso, por parte del comprador. La rela- ción se limita a la negociación final de la compra - venta ajustada a las condiciones actuales del producto.

La relación positiva entre la variable contrato de suministro (CONTSUM) con apoyo era es- perada, debido que al existir algún tipo de acuer- do o de relación previa entre el productor y el comprador, que implique el establecimiento de un contrato, conlleva a incrementar la probabi- lidad de que se presente una contraprestación ex- presada en ayuda, asesoría o asistencia por parte del comprador.

Las variables no significativas:

Contrariamente a lo que se esperaba, la variable (TIPOPROD), que se refiere al tamaño del pro- ductor (si es pequeño, mediano o grande), no es una variable significativa o que permita indicar la probabilidad o no de la existencia de apoyo. Como se vió en el análisis por producto, esta variable si es importante en el caso de papa y leche, individualmente, pero no en términos de los cuatro productos analizados.

En la medida en que hubiera mayor porcentaje de rechazo de volúmenes del producto (RECHAZO) se esperaría que menor fuera la probabilidad de existencia de apoyo. Sin embargo, aunque el sig- no negativo es correcto y en el caso de algunos productos esta relación es significativa (caso arroz), para el agregado de los productores no es

relevante, es decir no explica el comportamien- to del apoyo.

La perecibilidad de los productos permite iden- tificar la necesidad de conformar un sistema in- tegrado de relaciones entre la cadena que conlle- ve a instaurar prácticas de control y manejo que disminuyan los posibles riesgos y procuren ma- nejar efectivamente los problemas derivados por la presencia de esta característica en los produc- tos. Por lo tanto, se espera que exista una rela- ción directa entre esta variable y el establecimien- to de relaciones de apoyo por parte de los de- mandantes potenciales. Pero en este caso el aná- lisis global, su influencia no es representativa.

Forma de coordinación: "Venta a la industria"

La venta a la industria implica una cierta co- ordinación del productor con ésta, aún en los casos en que no haya contratos formales e in- formales.

A diferencia de la relación en el análisis interior se encontró que la variable (TIPOPROD) es una de las más representativas al explicar la presen- cia de vínculos de comercialización con la indus- tria. Esta relación positiva indica que entre ma- yor sea el tamaño del productor, la probabilidad de que pueda vender a la industria es más alta. Este fenómeno se observa principalmente con productos como la leche y la papa, donde le se- lección de los industriales radica en factores pre- vios y predominantes como el tamaño del pro- ductor, que por lo general es expresado en volú- menes del producto (Tabla 39).

En concordancia con lo anterior, la variable que indica cuáles de los productores son cebaderos (CEBADA), con su relación negativa muestra que la probabilidad de que un productor de ce- bada le venda a la industria es muy baja, o lo que es lo mismo, entre los productos evaluados es la cebada la que presenta una menor propensión a la creación de vínculos y de mecanismos de co- ordinación.

Page 100: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 39. Variables explicativas de la venta a la industria por parte de los agricultores

Modelo: Probit T-stat = 1.282 a = 20% Variable dependiente: VIND

Log Likelihood = -67.991888

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Una significación similar, tiene la relación in- ductores de arroz, todos ellos independientemen- versa de la variable (PAPA), (se refiere a cuales te del tamaño, le venden al molino (industria) y de los agricultores son productores de papa) te- por lo tanto, reciben apoyo y se instauran meca- niendo en cuenta nuevamente el tamaño del nismos que reflejan la presencia de integración productor. vertical en el manejo total del producto.

Los productos leche y arroz, no fueron inclui- La frecuencia de venta (VENTA) es una varia- dos como variables explicativas individuales en ble muy importante para establecer diversas cla- la regresión debido a que todos venden a la ses de vínculos, pero principalmente de integra- agroindustria; por ejemplo, en el caso de los pro- ciones dentro de la cadena, es así como su rela-

Page 101: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

ción positiva con la venta a la industria, muestra de compra, auxilios, subsidios) o en especies que a medida que el producto ofrecido tiene una (insumos), expresados en el pago de una prima frecuencia de venta mayor como lo requiere la por el cumplimiento de ciertas características en leche, hay una mayor orientación para que se los productos (PRIMA), haría mas llamativo para tomen decisiones de coordinación que buscan los agricultores el poder pertenecer al grupo de lograr resultados en cuestiones de calidad, canti- proveedores fijos de la industria. Sin embargo, dad, oportunidad y costos. en este caso la relación no fue significativa.

La acción de la negociación o regateo de los pro- ductos (REGATEO), es parte de los costos de transacción; entre mayor sea el tiempo inverti- do en la negociación ,menor es la probabilidad de venta a la industria. Cuando para lograr las exigencias de compra - venta de un producto se requiere de la negociación frecuente y dispendiosa entre las partes, se justifica claramen- te el establecimiento de un acuerdo de mediano o largo plazo que disminuya el tiempo y la fre- cuencia de regateo.

Es así que entre mayor regateo exista en la comercialización de un producto, menor será la probabilidad de que el productor le venda a la industria, ya que ésta establece parámetros de clasificación y precio de compra del producto, que no son negociables y que disminuyen sensi- blemente este componente del costo de transac- ción.

La inconstancia del productor para conservar sus compradores habituales (CAMBCOMP) es de- cir, el cambio frecuente de comprador, está ne- gativamente relacionado con el establecimiento de acuerdos u otro tipo de coordinación en la venta a la industria.

Las variables no significativas:

La perecibilidad de los productos (PERECIBI) fue identificada a nivel teórico como un elemen- to importante para establecimiento de acuerdos. Sin embargo, en este caso, la perecibilidad no jugó un papel importante en el establecimiento de conexiones de venta a la industria.

Se esperaba que la presencia de estímulos, fueran de carácter monetario (bonificaciones en precios

Por último, el porcentaje de rechazo de los pro- ductos por parte de los compradores, debería poseer una relación inversa con la posibilidad de venta a la industria, pero en esta función no mostró ni el signo ni la relevancia esperada.

Forma de acuerdo: "Financiación"

Las variables significativas: (Tabla 40).

La financiación otorgada por parte de los com- pradores a los agricultores (FINANCIA) es uno de los tipos de acuerdo más estrecho; en efecto, implica que la agroindustria participa en los ries- gos productivos y de comportamiento oportu- nista por parte de los productores.

La inestabilidad de los precios, usual para algu- nos productos, conlleva una gran incertidumbre asociada a las pérdidas que acarrearía para los agricultores; es así que el cambio frecuente de los precios (CMBPRECI) impone la necesidad a los agricultores de buscar mecanismos que les garanticen cierta estabilidad en el mercado de sus cultivos. En consecuencia, a mayor fluctuación de los precios de los productos, mayor la proba- bilidad de que la industria otorgue financiación. Esta es la situación que se presenta principalmen- te para el cultivo del arroz. A nivel del agregado de productores la significancia no es muy con- sistente.

La variable (HUMEDAD) indica si existe una exigencia por parte de los compradores en as- pectos del producto relacionados con el grado de humedad o condiciones de secado (sólo es pertinente para productos como arroz y ceba- da). La relación directa que se presenta con la

Page 102: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 40. Variables explicativas de la financiación percibida por los agricultores

Modelo: Probit T-stat = 1.282 a = 20% Variable dependiente: FINANCIA

Log Likelihood = -55.403295

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997

financiación, indica que uno de los objetivos de to del producto antes de la venta, menor será la la financiación es garantizar la calidad. probabilidad de que haya financiación.

Las variables (REGATEO) y (CAMBCOM), conservan la misma relación directa y de significancia halladas en la explicación de las va- riables "apoyo" y "vind". A mayor regateo me- nor probabilidad de establecer un acuerdo orien- tado hacia la financiación, y mucho menos si la frecuencia del cambio de comprador es alta, se podrán conformar relaciones de confiabilidad que impliquen financiación.

El tiempo de almacenamiento del producto (TALMACE) es una de las variables que ante- riormente no dio respuesta significativa. Sin embargo, su relación negativa indica que, entre mayor sea el tiempo requerido de almacenamien-

Las variables no significativas:

Se esperaba que el comportamiento de la finan- ciación se viera influenciado por el comporta- miento de la variable rechazo (RECHAZO), a pesar de que conserva el signo esperado su rela- ción no es estadísticamente significativa, es de- cir, el aumento del rechazo por calidad de los productos no afecta las decisiones de financia- ción de los compradores.

El análisis anterior confirma las hipótesis sobre la importancia de las características del produc- to y de los costos de transacción en la decisión del productor para establecer acuerdos con la

Page 103: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacc£ón

agroindustria para la venta de sus productos. Sin embargo, debe resaltarse que en este análisis agre- gado a nivel de productor agropecuario, estas relaciones no son tan claras como a nivel de la agroindustria.

Igualmente, debe resaltarse que los análisis esta- dísticos de regresión, para dos tipos de acuerdos, asesorías y asistencia técnica, no pudieron ser realizados por el bajo número de productores que reportan tenerlos, ya que Probit exige un balance entre casos positivos y negativos. El muestre0 aleatorio presenta una realidad, y es que son muy pocos los agricultores que están beneficiados con asesoría y asistencia técnica.

Queda claro que cada producto tiene una forma de coordinación preferencial, tal como se des- prende de los análisis individuales. En efecto, el arroz tiene preferencialmente acuerdos en los que se privilegia la financiación. La leche tiene acuer- dos de compra-venta con parámetros de calidad, frecuencia y cantidad claramente establecidos. En papa y cebada, por lo general, no hay acuerdos formales, aunque en papa se está ampliando esta modalidad con serios compromisos de calidad y periodicidad. Igualmente, en el caso de la leche, sólo algunos productores establecen acuerdos en

A mayores exigencias de calidad, mayor probabilidad de acuerdo A mayor tiempo de almacenamiento por parte del productor, menor probabilidad de acuerdo, y A mayor inestabilidad de precios, mayor probabilidad de acuerdo

Se destaca que el tamaño del productor sí tiene una influencia positiva con la probabilidad de acuerdo. Es así como los datos confirman que es más probable que el gran productor sea el que se beneficie de acuerdos con la agroindustria, en tan- to que el pequeño productor tiene problemas de acceso a estos canales.

El análisis de tipo de acuerdo está restringido por los datos estadísticos, pero se evidencia que exis- te una mayor probabilidad de que haya financia- ción cuando hay una alta inestabilidad de pre- cios y exigencias de ciertos aspectos de calidad. En los acuerdos de apoyo es muy importante la calidad (humedad e impurezas), la cual se recom- pensa a través de una prima. Esta búsqueda de calidad del insumo agroindustrial justifica un apoyo que busca garantizarla.

que la agroindustria otorga apoyo y asistencia 5.3 Coordinación Minoristas técnica. Estos casos son restringidos a producto- res de gran tamaño, tanto para papa como para leche. 5.3.1 Coordinación minoristas segin

Los costos de transacción tienen una relación con tamaño

el establecimiento de acuerdos así: En este aparte se presenta un análisis de la

A mayor regateo, menor probabilidad de última etapa de la cadena producción-consumo,

acuerdo la fase minorista. Se encontró que las diferencias en comportamiento y método de relación con A mayor frecuencia de venta, mayor pro-

babilidad de acuerdo los eslabones anteriores de la cadena se determi-

- A mayor cambio de comprador, menor nan básicamente de acuerdo con el tamaño del

probabilidad de acuerdo minorista. Estudios recientes de la Cámara de Comercio de Bogotá muestran que las cadenas detallistas y supermercados están desplazando a En cuento a las características de los productos,

la relación es: las tiendas como principales puntos de distribu- ción al consumidor.

Page 104: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Hace algunos años era evidente que los super- mercados atendían un tipo diferente de cliente del de la tienda. En general, atendían clientes de altos ingresos con preferencias de calidad. Los servicios eran limpieza, calidad de productos, capacidad de escoger y precios fijos (aunque más altos). La dinámica del desarrollo actual de los supermercados, hipermercados y cadenas deta- llistas, ha permeado los diferentes estratos socia- les desplazando a las tiendas. En este sentido, tie- nen un mayor dinamismo que las tiendas.

Las cadenas y supermercados presentan, además de su tamaño, varias características que las ha- cen más competitivas que las tiendas frente al consumidor. Estas características son calidad y variedad, que, sumadas a las economías de escala y disminución del empleo de intermediarios generan una mayor eficiencia y capacidad de atención al público, de acuerdo a sus gustos y preferencias.

Las tiendas de barrio persisten gracias a estrate- gias de mercadeo diferentes. Se concentran en productos de consumo básico de alta rotación, utilizan distribuidores y prestan servicios adicio- nales al consumidor. Entre éstos, los más frecuen- tes son crédito, horarios amplios y servicio a domicilio.

La primera gran diferencia entre almacenes de cadena y tiendas es el volumen de productos com- prados y vendidos. Las tiendas se abastecen de productos procesados por medio de distribuido- res que entregan los productos en el punto de venta. Sólo en los casos de hortalizas y legum- bres se desplazan a las centrales de abastos, co- rriendo ellos con los costos de selección y trans- porte. Las relaciones entre las dos partes es de tipo informal.

El tamaño de los supermercados y cadenas deta- llistas les obliga a manejar grandes volúmenes, lo que les permite establecer relaciones de abas- tecimiento más directas con productores agríco- las y agroindustriales. Al igual que los anterio- res, los productos son entregados directamente en los establecimientos y puntos de distribución ~ropios. En este caso, los distribuidores no son necesarios, como sí lo es el registro de proveedo- res y el establecimiento de acuerdos formales. El registro de proveedores y los acuerdos formales, aunque costosos en términos de tiempo y nego- ciación, facilitan el seguimiento de calidad, opor- tunidad y cumplimiento en entregas cuando el número de proveedores es muy grande. En con- traposición, el tendero sólo tiene que negociar con pocos proveedores y puede llevar un con- trol informal de los mismos (Tabla 41).

Tabla 41. Criterios del programa de compras según tamaño

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 105: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

El tamaño también se refleja en la innovación cambio tecnológico hacia la adopción de prácti- tecnológica. Las tiendas afirman no haber reali- cas que mejoren la rotación de inventarios, el zado innovaciones en el Úitimo quinquenio, en manejo de los productos y cumplan con las exi- tanto que los supermercados han orientado su gencias del mercado (Tabla 42 y Figura 25).

Tabla 42. Innovación de tecnología en los supermercados

27 ~&~ 47

26 -;& h W Q W & p m l w m O ut#u O

Fuente: Corpoica, Progama Nacional de Estudios Sccioeconómicos, 1997.

Figura 25. Información tecnológica en los supermercados

Rotación de inventarios

47%

4 1

Fuente: Corpoica, Programa Nacionai de Estudios Socioeconómicos,

1. i El segundo punto & diferencia es el manejo de la Sin embargo, las tiendas tarnbikn se preocupan por

calidad, que se manifiesta en un mayor control, Ia posibilidad de obtener crédito. Nótese que, con- mayor información y coordinación vertical de los rrario a lo esperado, la importancia del precio es

1 supermercados (cadenas de caiidad). Tanto tiendas secundaria frente a la marca y la calidád, lo cual como supermercados afirman escoger a sus pro- puede explicarse por métodos de mark - up en el veedores según la calidad, marca y cumplimiento. precio al consumidor f i d (Tabla 43).

Page 106: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Mientras que las tiendas realizan el control de control de calidad y en algunos casos, utilizan calidad a través de la observación directa, las ca- laborarorios propios o contratados, según el pro- denas poseen departamentos especializados de ducto (Figura 26).

Figura 26. Pruebas de calidad según tipo de minorista

20

O Obsewaci6n Westreo Ruebas de

directa laboratorio

Tipo de prueba J

iuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconórnicos, 1997

Page 107: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

El 64% de los supermercados afirmó estar in- tegrado verticalmente en cadenas-dk calidad. Estas pueden ser firmas de la misma compañía o contratos con empresas, ~ u y o s praut tos son comercializados con la marca del supermerca- do. Ninguna aeydh..poseía esta característica. Desde el punto de vista de la ?nnovaEibn tec- nológica del sector agropeckqio, est;tipo de coordinaci6n es la que muestra un*m+or po- tencial de generar cambios en los proceSos pro- ductivos agroindustriales y agropecua?ibs, para que respondan a las calidades exigida por el consumidor.

de las tiendas recibe apoya del prov&dor, espe- cialmente en conservación de 1e~he:y derivados (Figura 27).

G . .

Ambos tipos de minoristas basaqsus compras en J enudio de h demanda, básicamente, a 'través de la rotación & los productos: Más que inestabilidad en la deingnda, rec&ocin una fuerte estacionalidad, en'general, marcada por 1os':periodos de colegio y vicaciones; Sería poco acertado m afirmar que-las Sendas no co- nocep? su> clientes; el contacto directo, la poca varietiid en oferta y 16s servicios:adicionales,

permiten qe-esto sea reali~h!o a niveli infor- i mal Por ,el. cobtrarb,,: los supermercados y cadenas 'detami~tas reilizin estudios formales de' tipo prospectivo y utilizan infor~acibn de boletines. En este sentido, no sólo conocen el

, , desernpefio en estantería de los productos, sino 49pe buscan innovar en productos y servicios . - nuevos fFiguraS28). . . - i

Las cadenas detallistas reooen, más apoyo de sus proveedores <ue los tende?ol.%164% & los su- permercados afirman recibir recomendacioies técnicas en conservatión y rotación y asesoría en exhibición, áreas ¿e estantería e impuiso de los productos. A su vez, hacen exigencias sobre ' ubicación y promoción del producto..:Sólo el 9%.

Figura 27. Tipo de apoyo recibido por el minorista

bhibicibn Faciiidad de Area de Regalos hpulso de Descuentos envases estantería productos

Tipo de apoyo rectbldo

- - - - -

&ente: corpoica, proira& ~acional de Estudios Socioeionómicos, 1997

Page 108: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

. . . . * ; 28. Medios de informacion empleados por los minoristas

Amgos y vecinos

Boletines Medios de - Estudios Roveedor kmuisadores comnicación propios

Medios de información I .., _ . . 1 ' O Tienda, -) Cu~~mercadu,

. . . 8

Fuente: Coqioica, Prógrama Nacional de Estudios SocioeconÓmicos, 1997.

El marco teórico de costos de transacción nos permite ver que los dos tipos de minoristas tie- nen arproductos* diferentes y que los procesos son acordes con ellos. La tienda distribuye pro- ductos de uso diario, tiene una localizaciiin cer- cana a sus clientes y horarios extendidos. El cré- dito, la venta de pequeñas porciones, etc., per- mite un contacto directo con el cliente. La canti- dad y variedad de proveedores es también pe- queña. En este caso, no son necesarios sistemas de monitoreo y control de proveedores y clien- tes, dado que las dos panes de la transaccibn se conocen.

Los supermercados ofrecen cantidad, variedad y calidad, pero el trato con clientes y proveedores es impersonal. Necesitan establecer registros, sis- remas computarizados de control, monitoreos de calidad, estudios de mercado. Sin embargo, debido a las economías de escala pueden obviar intermediarios de la cadena de distribución. Son los grandes innovadores en productos, variedad

de productos y presentaciones. Su coordinacibn vertical hacia abajo es creciente, ramo a nivel de empresas agroindustriales propias, como contra- tadas para envasar sus marcas. Su dinamismo permite prever que son las instituciones más ade- cuadas para halar cambios tecnológicos origina- dos en las preferencias de los consumidores.

5.3.2 Coordinación minoristas según prodtccto

A continuación se presenta el estudio, ya no de acuerdo al tamaño del establecimien- to que comercializa el producto, sino por tipo de producto, teniendo en cuenta que existe el caso particular de los productos lácteos. Estos se diferencian con respecto a los otros produc- tos estudiados principalmente por la forma como se realiza la negociación y la coordina- ción entre la agroindustria y abastecedores con los minoristas.

Page 109: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

- - - Costos de Transacción

Coordinación minorista de productos lácteos

Los principales inconvenientes del sector minorista con el proveedor tienen que ver con el incumplimiento en la entrega y problemas de cmpaque en el caso de yogur, leche ulrrapas- teurizada y en bolsa. Ante todo, los minoristas se interesan en seleccionar a sus proveedores por la "marca" debido a que los compradores se inte- resm por esta cualidad (en promedio se ve en un 26.3% de los observaciones). Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos la marca es indicio de buena calidad tanto para el minorista como para el consumidor.

Para el establecimiento de acuerdo con los pro- veedores, los minoristas se preocupan más que todo por el volumen y la forma de pago, esto en un 20.5% y un 46.5% de las observaciones; estas exigencias son aún más importantes en los pro-

ductos de leche ultrapasteurizada y en bolsa. El volumen de compra depende de la rotación de inventarias, mientras que la compra se realiza en el mismo día de la venta en el caso de la leche en bolsa y yogurt, y semanal para el producto en polvo y ultrapasteurizada (Tabla 44).

De otro lado, los minoristas expresan que el apo- yo que reciben del proveedor es mínimo; en sí no se trata más que de asesoría en el manejo del producto (47%), en la temperatura para su con- servación (62%) y en la rotación del producto (35%) de acuerdo al orden de disposición de éste en la estantería y en los refrigeradores. En el caso de los supermercados, éstos poseen con- t ra tos de proveedores con las empresas agroindustriales, los cuales piden mejor ubica- ción y mayor promoción de sus productos, ade- más del derecho a un espacio para sus impulsadoras (Tabla 45).

Tabla 44. Lácteos: tipo de acuerdo de los minoristas con sus proveedores

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Tabla 45. Lácteos: tipo de apoyo recibido

Page 110: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Enefecto,elgtudiodelahda&lp&es& Lo anterior puede verse complementado con dopormediodel~ntrol&mtaQóndel~inmratim,el el tipo de exigencias que el almacén le pide nialpermirealavez,elgtab~entodelprogramade al proveedor; entre otras están la presenta- compras. Losminorisras wnnderanquelainformación ción (19%) y la fecha de vencimiento (42%) mbre l a dienm es adecuada, más que hufeiemte. (Tabla 46).

Tabla 46. Lácteos: exigencias que hacen los minoristas y los consumidores

Desde el punto de vista de la demanda, los clien- tes se interesan por marca en el caso del yogurt y la leche en polvo y en bolsa (21%), seguida por la fecha de vencimiento del yogurt y de la leche en bolsa (20%) y en un plano secundario el pre- cio, punto que parecía fundamental en el com- portamiento del cliente.

Para el control de la calidad, las herramientas más comunes son el sistema de observación y las pruebas de laboratorio que realizan solamente los almacenes de cadena en forma rutinaria. En general, son métodos más bien sencillos debido al costo de las pruebas, persistiendo la idea de confianza en el abastecedor.

La devolución de compras, la cual es muy oca- sional, se hace en el caso de la leche en polvo por defectos en los empaques (sobretodo en leche de bolsa) y algunas veces por caducidad del produc- to. La causa más citada para la devolución del yogur y la leche pasteurizada es la caducidad del producto (70%).

La estacionalidad de la demanda se explica por una diferencia significativa entre los períodos es- colares (67% de las causas de la alta demanda), época de mayor consumo, y las vacaciones (609/0), que son las de menor demanda. Hay que anotar que las diferencias debido a estas razones son más acentuadas en los productos yogur y leche en polvo.

La información sobre precios y mercados, la obtienen a través de los medios de comunicación y boletines, esto básicamente para el caso de las tiendas y de estudios propios para los supermer- cados. La información puede considerarse como adecuada para los intereses de los minoristas en un 49% y escasa en un 29%.

Los problemas existentes a nivel de suministros son más bien escasos: un 70% de los encuestados no tienen problemas con sus proveedores. El principal y tal vez único problema es la falta de cumplimiento en la entrega del producto (85% de los respuestas). Por el contrario, los proble-

Page 111: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

- Costos áe Transacción

mas con los clientes son ínfimos, a no ser que tenga que ver con el crédito que dan los tende- ros a sus clientes de mayor confianza.

Las técnicas empleadas para contrarrestar la perecibilidad de los productos son casi idénticas: refrigeradores para los productos líquidos y lu-

l gar fresco para la leche en polvo (estantería y depósitos).

Coordinación minorista de cebada, papa y arroz

Entre las observaciones realizadas, el 64.3% de los agentes compra estos productos en forma diaria. No obstante, el comportamiento en esta actividad es más importante a nivel se- manal en el caso de la cebada y de la papa frita,

debido a su menor perecibilidad frente a los otros tipos de productos y a su facilidad de almacena- miento. La operación de compra se realiza en el mismo sitio del negocio para el caso de los pro- ductos procesados (61.4%) y en la central de abas- tos para el caso de los productos frescos (43.3%).

Respecto al criterio de selección del proveedor, a los minoristas les interesa la marca principal- mente (22.4%) y la calidad del producto (33.So/o), dejando en un plano secundario el cumplimien- to y el precio de compra. Adicional a lo ante- rior, ellos buscan un acuerdo con el proveedor, no importa si es de índole escrito o verbal, sien- do esta última forma la más empleada (75.2%). La mayoría tiene acuerdos (91.6%); el acuerdo cubre la forma de pago (51%) y el volumen (23.4%) (Tabla 47).

Tabla 47. Lácteos: criterios para la selección de los proveedores

El abastecimiento se realiza en forma directa in- dependientemente de si se trata de tiendas o su- permercados de cadena. La diferencia que existe está en quién es el abastecedor y se pueden iden- tificar que para esto existen dos tipos de provee- dores importantes, que son el proveedor indus- trial y en un segundo plano, los intermediarios.

El grado de interés que tienen los minoristas para integrarse a la cadena de la producción y participar en la fabricación de los productos que distribuyen es bajo, debido a razones eco- nómicas y a la falta de conocimiento del me-

dio en el cual deberían desarrollar su activi- dad. El verdadero interés de los minoristas está concentrado en mantenerse o mejorar su posi- ción en el sector, mientras que el apoyo que reciben por parte de sus proveedores, son prin- cipalmente asesorías (56.4%), que tienen que ver con la exhibición de los productos y el impulso de los mismos (este último solo para el caso de los supermercados). Las recomenda- ciones más frecuentes de sus abastecedores tie- nen que ver con la rotación de los productos y la mejor ubicación con respecto a los de la competencia.

Page 112: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

En cuanto a la coordinación para la adquisición mos proveedores y más directamente en amigos de los productos se observa el interés por hacer y vecinos, para el caso de las tiendas y de estu- contratos y registros de los proveedores (estos dios propios, en el caso de los supermercados. últimos en el caso de los supermercados). En for- ma general, los almacenes realizan el control re- No obstante, la información es escasa para los gistrando el volumen de la demanda del produc- abastecedores y suficiente para los clientes, con- to (49%) y por ende, por la rotación de inven- siderando que se vuelve escasa cuando elproduc- tarios. to es menos comercializado (caso de la cebada).

De otro lado, se encuentran diferencias entre los productos estudiados en cuanto a la estacionalidad de la demanda; hay inestabilidad en el caso de los lácteos, la cerveza y la papa frita y en el arroz en sus dos presentaciones (empaca- do y a granel). Esta estacionalidad también se observa en los precios teniendo como causas prin- cipales la demanda y la competencia en el mer- cado por importación; exceptuando la papa fres- ca y la cebada a granel por cuanto el factor prin- cipal en la determinación del precio es la oferta interna.

Para tener información sobre el mercado de los productos, los minoristas se basan en los mis-

Realmente no existe ningún tipo de transfe- rencia de tecnología de parte de la agroindustria para la conservación de los pro- ductos en tiendas o en supermercados. La tec- nología que usan los minoristas es implementada por iniciativa propia y se adap- ta más que todo a la rotación de inventarios (50.6%) y a las exigencias del mercado. Hay que anotar que las innovaciones en cuanto a instrumentos de preservación de los produc- tos se realizan solamente en los supermerca- dos. Los tenderos generalmente no están aso- ciados a una cooperativa o entidad que los res- palde, además que el tamaño con respecto al mercado no justifica grandes inversiones.

Page 113: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

6. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

6.1 Cambio técnico a nivel de productores

A nteriormente se indicó que una de las hipótesis del presente estudio se refiere a que la agroindustria induce y jalona el cambio técnico de los agricultores, sobre todo en cadenas donde la calidad es un factor de cornpetitividd. Para el sistema de investigaciiin y transfe-

rencia de tecnología es importante identificar si hay innovación, hacia dónde se está focalizando y quién la está promoviendo.

En todos los productos analizados se observa una respuesta afirmativa en el sentido de haber intro- ducido en los últimos cinco años innovaciones en la producción. El tipo de innovación característi- co en las especies agrícolas es la utilización de semilla de buena calidad, sin que exista distinción entre productores grandes o pequeños. En e1 caso de la leche, el rasgo característico en innovación está relacionado con la alimentación del ganado (Figura 29).

Figura 29. Porcentaje de productora que innovaron

- PPequeíio Grande

. - Fuente: Corpoica, ~rb~ramaNacionaI de Estudios Socioeconómicos, 1997,

1.

En otros tipos de innovación se aprecia algunas diferencias que tienen que ver con el tamaiío de la explotación y con las características del producto en sí. La fertilización orgánica es muy importante en papa, pero no se presentan diferencias significativas entre productores grandes y pequeños. (25%

Page 114: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

y 23%, respectivamente). En cambio en arroz, se aprecian diferencias significativas entre pro- ductores pequeños y grandes en cuanto a la im- portancia que le dan al uso de agroquímicos (2 1% y 14% de las respuestas)(Tabla 48).

Al uso de semillas de buena calidad, se une un conjunto de recomendaciones con el fin de 10- grar la expresión de su potencial genético y por consiguiente mayor productividad, la mayoría de ellas centradas en los agroquímicos. Esto es más evidente en los sistemas de producción de arroz de la zona estudiada, donde han primado los paradigmas de la revolución verde y el em- pleo de variedades de alto rendimiento.

importante la opinión de los productores gran- des de papa y cebada (60% y 71% de las respues- tas), mientras que la sugerencia de cambios o in- novaciones en el caso de 10s productores de arroz es compartida tanto por vía de la observación como por la influencia de técnicos particulares.

La industria empieza a rener importancia como agente que induce cambio técnico con los productores grandes de arroz y leche. En cebada, esta fuente de cambio se aprecia tan sólo entre los pequeños productores. El com- prador también está promoviendo el cambio técnico con los productores grandes de papa y leche ('Figura 30).

En el caso de la cebada se observa que pese d cambio de estrategia institucional hacia el culti- vo, los productores mantienen interés por utili- zar semilla de buena calidad, un 36% de los pe- queños productores y el 71% de los grandes la utilizan.

La aceptación de estos cambios se ha facilitado por la actitud del propio productor y otras agen- tes que intervienen en la transferencia de tecno- logía. Por la vía de la observación directa es muy

Lo anterior indica que la tecnología no es un ele- mento que deba ser considerado solamente como algo endógeno al sistema del productor, sino que existen factores exógenos inducidos por otros agentes, que en cadenas de calidad como las que se han venido analizando, cobran mayor significancia por el impacto que producen en el sistema. Es por ello que la transferencia de tec- nología se convierte para estos agentes en una estrategia que contribuye al mantenimiento de la calidad.

Figura 30. Fuente de información del cambio tecnológico

@6m, LECHE - -- . - - Fuenre:Xorpoica, Programa Nacional & Estudios Socioeconórnicos, 1997.

Page 115: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Tabla 48. Innovación tecnológica a nivel de productores (Porcentaje)

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconórnicos, 1997.

6.2 Cambio técnico a nivel de de al carácter artesanal que prima en muchas de ellas agroindustrias especialmente en las de Boyacá (Tabla 49).

La permanencia de las agroindustrias en un mercado cada vez más competitivo no puede ser sostenible si no entran en un proceso conti- nuo de innovación tecnológica. Tampoco sería comprensible que las industrias puedan halar el cambio tecnológico si ellas mismas no lo pro- mueven al interior de sus procesos.

Lo que se aprecia entre los agroindustriales de la papa, el arroz y la leche es la demostración de un marcado interés por la modernización, lo que ha contribuido a que se consoliden en el mercado. En contraste, en las industrias de la cebada el interés por las innovaciones es comparativamente bajo, lo que en parte correspon-

La introducción de innovaciones está relaciona- da con la modernización de maquinaria y equi- po (papa, arroz y leche), ampliación de la capa- cidad de planta (papa) y laboratorios (leche).

La inversión en maquinaria y equipo muestra un mayor componente importado en papa (85%), arroz (58%) y leche (55%), en tanto que en ceba- da el componente principal es de origen nacional (78%). Sin embargo, el acceso a tecnologías mo- dernas se ve limitado por el alto costo, además el componente de inversión fija suele ser considera- ble y el costo de la financiación se puede ver afec- tado por la devaluación y las tasa de interés.

Page 116: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

La falta de información no es un factor que En papa y leche un factor que facilita las innova- afecte el acceso a nuevas tecnologías, por ciones tecnológicas es el de mercados en expan- el contrario, la revolución en informática sión, gracias a que en estas industrias ha habido y comunicaciones facilita el desarrollo de mayor preocupación por trabajar en diferencia- los negocios y reduce los costos de tran- ción de productos, lo cual les ha garantizado ser sacción. más competitivas en los mercados internos.

Tabla 49. Innovación tecnológica a nivel de aeroindustria (Porcentaie)

Nota: En leche el tipo de innovación en maquinaria se refiere a cuartos fríos.

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 117: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacctón

CONCLUSIONES

D e los capítulos anteriores se puede concluir que cada una de las cadenas y de los eslabones al interior de ellas, presentan características únicas que a su vez, propician o nó el estable- cimiento de formas más estructuradas de coordinación.

7.1 Características de los productos

Perecibilidad

La perecibilidad del producto está altamente relacionada con el eslabón de la cadena que se esté analizando. En general, el procesamiento disminuye la perecibilidad del producto, reduciendo los costos de almacenamiento necesarios para coordinar la estacionalidad de la demanda con la de la oferta (Tabla 50).

Una alta perecibilidad introduce la necesidad de tener transacciones frecuentes y un mayor control de calidad. También exige rapidez en la recolección y distribución, además de un alto nivel de monitoreo de la calidad. Introduce grandes riesgos de pérdida por diferencias en calidad, cantidad y oportunidad de la oferta y la demanda.

El «mercado de Londres» de Adam Smith con su ajuste "walrasiano" por precios sería una opción imposible para la leche. Para tener una idea de la problemática, podría imaginarse la llegada de los productores a Corabastos dos veces al día, con los consecuentes costos de transporte y problemas de conservación de la leche. Los compradores, que no conocen a los vendedores, deben imaginar- se un sistema para garantizar que la leche cumpla los requisitos de calidad. Hacer un análisis químico y sanitario de cada cantina?. Cuál sería el porcentaje de leche que se dañaría durante el proceso de negociación?. Para la leche, con sus altos requisitos de conservación y calidad, es totalmente imposible una relación productor-agroindustria que no esté mediada por algún tipo de acuerdo que permita prever las cantidades que se van a vender y bajar los costos de monitoreo de calidad (muestra por camión frigorífico y no por cantina). De otra manera, los costos de transacción serían infinitos.

Este mismo raciocinio se aplica a la leche procesada de alta y media perecibilidad.

Calidad

La «calidad» es la suma de varias características y depende tanto de las condiciones de produc- ción (clima, variedad, suelos, ausencia de estrés de fertilidad o de sequía, etc.), como de la tecnología de procesamiento y del uso que va a tener el producto. En estas circunstancias las características varían de producto a producto y de una fase a otra de la cadena.

Page 118: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 50. Características de los productos que determinan costos de transacción a nivel de productores (Porcentaje)

Media baja = rnb Alta (húmedo) - a@) Muy alta - ma Baja - b Baja (seco) - b(s) Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 119: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transwlón

De manera creciente, se están implantando mar- cas que identifican las características del produc- to a ojos del consumidor. Debe notarse que las marcas corresponden a calidades diferentes y que en algunos casos, una misma empresa produce bienes de dos clases de calidad, cuyos precios al consumidor son también diferentes. En otros casos, hay diferencias entre las calidades de cada empresa, siendo unas sinónimo de calidad y otras sinónimo de precios bajos.

El productor o minorista de la marca busca man- tener esta calidad para conservar la lealtad del consumidor y por lo tanto, tiene necesidad de garantizar las características de la misma, lo que en algunos casos, significa intervenir en los pro- cesos de producción de la fase agropecuaria, in- currir en costos de financiación o asistencia téc- nica a los productores o pagar primas a la cali- dad. Este caso se presenta con el arroz, leche fría (que exige ordeño mecanizado y almacenamien- to en frío en la finca) y la papa para agroindustria, la cual requiere de una variedad, tamaño y sani- dad muy diferentes a las de consumo en fresco.

que por calidad. En estos casos es frecuente en- contrar que no se establecen acuerdos de coordi- nación o de apoyo en la misma medida que en las cadenas de calidad. En general, se aprecia la existencia de intermediarios entre los eslabones examinados. Con frecuencia, un acopiador in- terviene entre el agricultor y la agroindustria o el mercado mayorista. Otro intermediario dis- tribuye a las tiendas. Tal es el caso de la leche cruda, o la fabricación artesanal de quesos, la papa para consumo humano y las tiendas. En estas ca- denas, el monitoreo y control de la calidad no es tan estricto. Las tiendas, por ejemplo, revisan por observación y reaccionan ante la queja del con- sumidor. En contraposición, los supermercados tienen sistemas de muestre0 y utilizan pruebas de laboratorio para garantizar la calidad.

En resumen, la preocupación por la calidad exi- ge altos costos de monitoreo y control de la mis- ma. Los acuerdos con los proveedores disminu- yen el nivel de costos con respecto a lo que éstos serían en ausencia de los acuerdos. En compara- ción, las cadenas no centradas en calidad tienen costos de monitoreo más bajos que las cadenas

. - Esta medida se complementa con estándares es- de calidad y obviamente atienden mercados me- trictos de aceptación del producto, con precios diferenciales que castigan la presencia de elemen- tos o características indeseables o que oculten conductas oportunistas. Esta opción requiere un alto nivel de monitoreo de la calidad que no ter- mina con la compra del producto sino que se extiende a lo largo del proceso de agregación de valor.

Otros compradores garantizan la calidad a tra- vés del registro y control a proveedores. El pro- veedor que no cumpla con las exigencias de cali- dad pactadas, tiene una sanción, lo que le incentiva a asumir parte de los costos de

nos exigentes.

Inestabilidad de precios y de producción

Los precios son los indicadores más rele- vantes para las decisiones de producción y com- pra dentro de las economías de mercado. Sin embargo, si algo caracteriza a la producción agropecuaria es la alta fluctuación de precios. Esta refleja fenómenos de estacionalidad de produc- ción y de consumo o importaciones masivas, con- trabando o tendencias de crecimiento o dismi- nución del consumo.

monitoreo para garanLzar la calidad de su pro- Las altas fluctuaciones de los precios de los pro- ducto. Esta forma de coordinación es muy fre- ductos agropecuarios perecederos se trasmiten cuente a nivel de los supermercados y cadenas al consumidor. Por el contrario, los consumido- detallistas. res se han acostumbrado a tener precios estables

para los productos procesados. Para estos pro- Igualmente, existen agroindustrias y minoristas ductos se requiere almacenar, de tal manera que que compiten más por precios u otros servicios, el consumidor pueda tener un flujo estable de

Page 120: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

productos. Sólo a través del almacenamiento y del manejo adecuado de importaciones, se pue- de garantizar la concordancia entre la oferta y la demanda.

La causa principal de las fluctuaciones de la pro- ducción agropecuaria es la estacionalidad de su producción, fenómeno que es bastante predecible, pero no muy controlable, si se tiene en cuenta que fenómenos como el de El Niño han venido alterando la regularidad del compor- tamiento climático. Dado que la producción de- pende de las distribución de las lluvias y del pe- ríodo de crecimiento del cultivo, la oferta agropecuaria se presenta por cosechas. Este es el caso de la papa, el arroz y la cebada, cultivos ca- racterísticos del ciclo corto. La producción de leche, aunque es diaria, también presenta estacionalidad, aumentando su producción cuan- do hay lluvias y disminuyendo cuando hay se- quía. Las plagas y las enfermedades y los fenó- menos climáticos no esperados, añaden un ries- go a la producción que es más difícil de predecir.

Desde el punto de vista de los productores (Ta- bla 50), el 100% de los productores de arroz de- tecta altas fluctuaciones de precios, y le siguen en su orden, papa y cebada. Un bajo porcentaje de productores detecta inestabilidad en la leche. Como el precio de la leche es algunas veces con- trolado, no debe sorprender que en general no se considere como fluctuante. El cuadro mues- tra un fenómeno importante desde el punto de vista de equidad y es que los pequeños produc- tores sienten más los cambios en precios que los grandes productores. Esta diferencia es muy gran- de en papa (90% vs 52%).

En cuanto a los factores que más afectan la pro- ducción, se citan los climáticos, las plagas y las enfermedades. Los problemas de plagas son es- pecialmente importantes en papa (26% de los pe- queños y 27% de los grandes). Para los otros pro- ductos, la sequía es el factor preponderante.

Desde el punto de vista de la agroindustria (Ta- bla SI), el factor que más está afectando la de-

manda de productos agropecuarios no procesa- dos es la apertura económica, la cual establece una competencia a la producción nacional y afec- ta la cantidad demandada de productos naciona- les. Para arroz y papa, la agroindustria percibe una baja en la demanda, un aumento en las im- portaciones y problemas de almacenamiento. En cebada, la estacionalidad de la producción ocu- pa el primer lugar junto con la competencia y al igual que los anteriores, los productores están siendo afectados por la baja en demanda. El caso de la leche es más grave pues además de la baja en la demanda y el aumento en las importacio- nes, las industrias perciben un aumento en la oferta del producto.

Desde el punto de vista de la agroindustria, los factores que más afectan la producción están re- lacionados con los factores climáticos (lluvias y sequías). En papa y cebada se identifican tam- bién las plagas y las enfermedades. En arroz los problemas de capacidad de almacenamiento y en leche, el precio de los insumos. Desde el punto de vista del producto agroindustrial, perciben una baja en las cantidades demandadas y un aumen- to en la competencia, que puede ser legal (au- mento de oferta), desleal o por importaciones. La inestabilidad en su producción está relacio- nada con factores muy diferentes según la indus- tria. En el caso de la papa el factor preponderan- te es la estacionalidad. En el arroz, tienen igual importancia la capacidad de secamiento y de tri- lla. Para los agroindustriales de la cebada, sus mayores problemas están en los precios de los insumos y en la capacidad de producción. Los agroindustriales de la leche identifican al clima como su principal fuente de inestabilidad. La ca- pacidad de producción y la estacionalidad en la demanda ocupan el segundo lugar.

En términos generales, todos los productos en- frentan a roble mas de estacionalidad en su pro- ducción y estacionalidad en la demanda. Sin em- bargo, la preocupación principal es con respec- to a la tendencia a la baja de la demanda por los productos procesados y no procesados, causada por la apertura.

Page 121: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos & Transaccldn

Tabla 51. Características de los productos que determinan costos de transacción a nivel de agroindustria (Porcentaje)

Continúa en la página siguiente

Page 122: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Continuación Tabla 51.

Bajo - b Medio = m Muy alto - nx

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 123: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Las agroindustrias de papa y arroz manifestaron que la estacionalidad de la producción es uno de los factores que más les preocupa. En la agroindustria de papa, donde el almacenamien- to es más difícil y costoso, las agroindustrias buscan un flujo más permanente del insumo, lo cual logran por contratos con productores que pueden producir en épocas de baja producción, ya sea porque tienen riego o porque la finca está en un ecosistema especial. Los de arroz mostra- ron una preocupación por «atraer» a los agricul- tores de su zona de influencia (Distrito de Coello). El riego permite una producción más estable y ellos ya conocen su alta calidad.

7.2 Costos de transacción más importantes para los productores

Los productores entrevistados de papa, arroz y cebada sólp tienen que ir a negociar una vez en el semestre, al final de la cosecha. Los pro- ductores de leche venden diariamente, y tendrían altísimos costos si negociaran en cada entrega. Por lo tanto, tienen contratos en los que se espe- cifica la periodicidad de entrega (diaria o dos ve- ces al día) y reciben el pago semanal o quincenal (Tabla 52).

Para vender los productos, el único que no tiene que desplazarse es el productor de leche. El com- prador lo recoge en finca. Es interesante ver cómo esta disposición disminuye los costos de transporte, dado que el acopiador tiene rutas es- tablecidas, en las que busca minimizar los des- plazamientos. Sin embargo, genera una predis- posición al oligopsonio local, dado que el acopiador tiende a trabajar sólo sus rutas y cual- quier nuevo productor debe estar en la ruta.

Los productores de papa, arroz y cebada deben desplazarse para negociar. El 100% de los pro- ductores de arroz venden directamente a los mo- linos. Estos son también los sitios más usuales

para la venta de cebada aunque hay diferencias según tamaño, allí venden el 75% de los produc- tores grandes y sólo el 34% de los pequeños. La segunda opción es vender en la plaza de merca- do, dado que existen mercados locales de comercialización de cebada. En papa hay tres opciones: plaza de mercado, central de abastos o acopiador. El tamaño del productor influye nue- vamente en la opción, el 54% de los grandes ven- de en Corabastos, cosa que realizan sólo el 33% de los pequeños productores.

En leche, arroz y cebada, el comprador más im- portante es la agroindustria. Los acopiadores son importantes para los pequeños productores de papa (33%) y de cebada (43%). Estas cifras mues- tran que los intermediarios se están acabando y que la venta directa a industria es cada vez más importante.

Los gastos realizados en conseguir información son bajos. Se informan por amigos, por radio o directamente en el lugar de compraventa. Sólo los productores grandes de arroz mencionan la lectura de boletines e informes.

Las pérdidas por productos rechazados o no com- prados continúan siendo grandes para los pro- ductores agropecuarios. El porcentaje de produc- tores de papa que afirma que su producto ha sido rechazado es muy alto ( 41% de los pequeños y 52% de los grandes), es alto en cebada y leche y bajo en arroz. Los volúmenes de rechazo son también muy altos. Nótese que el número de productores rechazado es mayor para los gran- des productores que para los pequeños, mien- tras que en términos de volumen ocurre la situa- ción contraria (Tabla 52).

Las causas de rechazo de papa son sanidad y ta- maño. En el caso de los granos, cebada y arroz, lo son las impurezas y la humedad, aunque los grandes productores de cebada incluyen también el exceso de oferta. La principal causa de recha- zo en leche es la acidez, y los grandes producto- res citan también el contenido de grasas.

Page 124: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Tabla 52. Costos de transacción más usuales a nivel de productores (Porcentaje)

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 125: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos úe Transacción

7.3 Costos de transacción más las industrias son conscientes de mantener unos

importantes para la niveles de monitoreo alto, lo que les aumenta - . los costos de transacción.

agroindustria

La mayor parte de la agroindustria com- pra a diario, aunque en papa algunas prefieren hacerlo semanal (29%) y en cebada la mayoría lo hacen por cosecha (57%). Esto implica tener cos- tos de negociación altos (Tabla 53). La agroindustria de papa, arroz y cebada procura que el vendedor entregue el producto en bodega para ahorrar los costos de transporte. La agroindustria de arroz tiene empresas propias para la negociación del producto (35%). La agroindustria de papa recurre en un segundo pla- no a Corabastos y a la compra en finca. La pro- porción de compra en finca de arroz y cebada es del 18%. La agroindustria de leche incurre en los gastos de recolección, aunque también com- pran a acopiadores locales o regionales.

El contacto directo para negociar con produc- tor es muy alto para todas las industrias. Los in- termediarios y mayoristas continúan siendo im- portantes en papa (3S0/o), en cebada (40%) y en leche (38%). La industria de arroz muestra un situación interesante, con la creación de empre- sas subsidiarias encargadas de esta parte de la comercialización. Aún con esta alta proporción de intermediarios, el número promedio de pro- veedores es alto en arroz y leche, lo. cual incrementa los costos de negociación.

La agroindustria muestra mayor preocupación que los agricultores por invertir en información. En efecto, el porcentaje de agroindustrias que contrata o realiza estudios propios es de 45% en papa, 27% en arroz, 20% en cebada y 24% para leche.

Son preocupantes las cifras de rechazo de pro- ducto por parte de la agroindustria. La mayoría afirma rechazar producto y los volúmenes alcan- zan el 19% en papa, el 17% en arroz, el 11% de la cebada y el 15% en leche. Esto implica que se cosecha y se transporta desperdicios. Además,

Relación entre tipo de acuerdo, costos de tran- sacción y características de los productos

Los resultados muestran que el mayor gra- do de coordinación y transferencia de tecnolo- gía se encuentra en la leche. Su alta perecibilidad y frecuente rotación obliga a la creación de acuer- dos entre productores pecuarios y agroindustria y entre ésta y minoristas que determinan perio- dicidad, cantidad y precio de entrega. La alta im- portancia de la calidad, especialmente, la sani- dad y la diferenciación de productos no sólo en presentación sino de marca, ha fomentado un gran esfuerzo de la agroindustria por asegurar la calidad de su insumo, que se refleja en exigen- cias, primas, transferencia de tecnología y aún visitas a las fincas para resolver problemas de calidad. Sin embargo, las primas y la asesoría di- recta a productores, están restringidas por pro- blemas de tamaño del productor. La agroindustria especializada en leche de alta cali- dad exige del productor volúmenes que justifi- quen su manejo en frío, lo cual excluye a los pe- queños productores.

La coordinación con los minoristas incluye exi- gencias de ambos lados y, de manera creciente, los supermercados y cadenas están establecien- do contratos de suministro de marca (leche Canilla, leche Cafam). Aún en el caso de las tien- das, los proveedores ofrecen recomendaciones sobre conservación y manejo del producto.

La cadena de arroz tiene una fuerte coordina- ción a nivel de productor- agroindustria y una más débil a nivel agroindustria - minorista. En la relación entre productores agrícolas y agroindustria hay trato personalizado y repeti- tivo y una tendencia creciente de crédito por parte de la agroindustria. Este crédito se dedica especialmente a la compra de insumos, con lo cual la industria garantiza su abastecimiento y

Page 126: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

tiene alguna influencia sobre la calidad del pro- ducto. La agroindustria tiene estrictos patrones de calidad. En este caso, parece que la mayor preocupación es el abastecimiento de una zona cuyo arroz es de reconocida calidad. La impor- tación no aparece como una alternativa tan atrac- tiva como lo es para la agroindustria de la ceba- da. En el sector minorista se presentan, de ma- nera creciente, las «marcas» de supermercados y cadenas, empacados por contrato. La agroindustria no da apoyo tecnológico a los mi- noristas.

En el caso de la papa el grueso de la comercialización se realiza en fresco. La agroindustria de papa sin embargo, tiene una importancia cada vez mayor. Algunos expertos opinan que maneja cerca del 15% del producto nacional. Las relaciones agroindustria - produc- tor de papa son débiles pero tienden a fortale- cerse. La agroindustria cuenta con productores claramente seleccionados, exigiendo calidad (va- riedad y sanidad de la papa), oportunidad y vo- l ' umenes.

La comercialización en fresco es a través de in- termediarios o directa a mercados regionales o las centrales de abastos. Sin embargo, es eviden- te que, para muchos intermediarios acopiadores, los supermercados y cadenas están desplazando a centrales como Corabastos. Los supermerca- dos trabajan por medio de proveedores registra- dos, exigiendo oportunidad y calidad. Las tien- das recurren a intermediarios minoristas o a Corabastos. En papa, las cadenas tienen múlti- ples eslabones que incurren en altos costos de comercialización. Sin embargo, hay una tenden- cia muy fuerte a eliminar eslabones y por medio de convenios, mejorar la eficiencia de la cadena producción consumo.

La cebada, que es un producto poco perecedero, muestra el menor grado de coordinación de los cuatro productos analizados. La calidad maltera de la cebada nacional es considerada inferior a la importada, amén de las diferencias de precios

entre el producto importado y el nacional. La agroindustria no tiene interés en fomentar el cultivo ni la calidad de la cebada nacional, sino por el contrario, ayuda al gobierno en sus pla- nes de reconversión. (Debe mencionarse sin embargo, que la industria financió durante mu- chos años la investigación en variedades y méto- dos de cultivo). La agroindustria molinera es de tamaño pequeño y no hay marcas reconocidas por su calidad (a excepción de las marcas de su- permercados y cadenas). La innovación tecnoló- gica a nivel de productor agrícola es casi nula.

La coordinación a nivel de cadenas permite eli- minar desperdicios (engaño por parte del pro- ductor agrícola al empacar productos de mala calidad, que son transportados y distribuidos o productos que no se venden por falta de com- pradores), disminuir los riesgos de comercialización, disminuir eslabones en las ca- denas y aumentar el nivel de información de los participantes en la negociación.

En el estudio se ve como la calidad juega un pa- pel vital en la formación de las cadenas, ya que entre más importante sea ésta, mayor será el es- fuerzo de la agroindustria y los supermercados en estab1ecer.convenios que la aseguren.

Igualmente, es en las cadenas de calidad en don- de mayor importancia tiene la transferencia de tecnología del minorista al proveedor de perece- deros o de la agroindustria a los productores agropecuarios.

Finalmente, no se debe olvidar la tendencia de crecimiento de estas cadenas de calidad. Es cre- ciente la importancia de los supermercados y de las cadenas minoristas, es creciente la industria- lización de la papa. La coordinación en leche y arroz es generalizada. Las tendencias del consu- mo muestran crecimiento en productos de alta calidad, diferenciados y procesados (mayor va- lor agregado). Es en este aspecto en donde está la clave del crecimiento competitivo del sector agropecuario.

Page 127: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

Tabla 53. Costos de transacción más usudes a nivel de agroindustria (Porcentaje)

Continúa en la púgina siguiente

Page 128: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

.

Continuación Tabla 53.

Page 129: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos di? Transacción

ANEXO No. 1

Modelo: Probit T-stat = 1.282 a = 20% Variable dependiente: ACUERDO

Log Likelihood= -112.35362

Fuente: Corpoica, Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos, 1997.

Page 130: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

AGUDELO V., L. A.; BAQUERO H. 1. y CARDOZO P., F. 1995. CORPOICA y los objetivos de política agropecuaria. Bogotá, Colombia. 32 pp.

AGUDELO V., L. A. y CARDOZO P. F. 1994. Lineamientos e implicaciones de las políticas macro y sectorial del nuevo gobierno. Bogotá. Colombia. 9 pp.

BARZEL, Yoram.1989. Economic analysis of property rights. Cambridge University Press. 122 pp.

BEJARANO, Jesús A. 1996. Las cadenas productivas y su competitividad. (Borrador para comentarios).

BUSTAMANTE S. y MURIEL R. F. 1994. La competitividad: desafío para la industria en América Latina. Revista ANDI. Centro de Estudios Económicos. 3(128): 27-55 pp. Mayo-Junio.

CARDOS0 E. G. 1994. A cadena produtiva da pecuaria bovina de corte. Campo Grande: Ministerio de Agricultura. Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria- EMBRAPA - CNPGC, 1 reimp. 17 p.

CEGA. 1996. Coyuntura Colombiana No. 52. 13(4): 47:50p. ,/

COASE, RonaM. 1960. The problem of social cost. Reimpreso en: DORFMAN, R. Br DORFMAN, /- N. S. 1977. Economics of the environment, Selected Readings. Second Edition. W.W. /r Norton & Co. U.S.A. 142-186 pp.

COASE, Ronald H. 1937. The nature of the firm. Economica (4): 386-405.

CHEUNG, Steven N. S. 1968. Private property rights and sharecropping. Journal of Political Economics. 76 (1968):1107-1122.

CHEUNG, Steven N. 1969 Transaction costs, risk aversion, and the choice of contractual arrangements. The Journal of Law and Economics. 12(2): 23-42.

CHEUNG, Steven N. S. 1970. The structure of a contract and the theory of a non-exclusive resource. The Journal of Law and Economics. 13 :49-70.

DANE. 1991. Anuario de industria manufacturera. 485 pp.

Page 131: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

Costos de Transacción

DATTA, S. K; O'HARA, D. J. and NUGENT, J. B. 1986. Choice of agricultura1 tenancy in the presence of transaction costs. Land Economics. 62(2):145-158.

DEMSETZ, Harold. 1967. Toward a theory of property rights. American Economic Review. 57(may):347-359.

FA0.1996. Agricultura de contratos y modernización del pequeño agricultor.

FORERO, J.; RUDAS, G. y CORRALES, E. 1991. La comercialización de alimentos en Colombia. Bogotá. ECOE. Editorial Presencia. 320 pp.

FURUBOTN, E. G & PEJOVICH, S. 1972. Property rights and economic theory: A survey of recent literature. Journal of Economic Literature. 10(4):1137-1162.

HAGERDON K. 1994. Instituciones y economía agrícola. Coyuntura Colombiana. Nueva Época 42. ll(2): 131-157.

KING, Robert P. 1992. Management and financing of vertical coordination in agriculture: An overview. American Journal of Agricultura1 Economics. 74(5): 12 17- 12 18.

LEAÑO C. E. 1994. La industria de alimentos balanceados, la apertura y la integración. Revista ANDI. 3(128): 83-98 pp.

LOVE H. Alan y C. SHUMWAY Richard.1994. Nonparametric tests for monopsonistic market power exenion. American Journal of Agricultural Economics. 76 (5): 1156-1162

MACHADO, C. A. 1997. Agroindustria y desarrollo rural. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. 136 pp.

MELLOR, John W. 1989. La Agricultura en el camino hacia la industrialización. Ensayos sobre Economía Cafetera. (3): 52-66.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1996. Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero 1995. 193 pp.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , IICA. 1995. Censo de Minifundio en Colombia. 163 pp.

NORTH, Douglas C. 1990. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. 190 pp.

PENROSE, Edith, 1996. The theory of the growth of the firm. Cambridge University Press. 425 pp.

SAC. 1988. Agroindustria y desarrollo agropecuario. Revista Nacional de Agricultura.

SCHERER, F. M. 1970. Industrial market structure and economic performance. Rand McNally College Publishing Company. Chicago. 576 pp.

Page 132: COSTOS DE TRANSACCI~N EN CONFORMACIÓN DE …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6366/1/182.pdf · Industria de arroz: principales acuerdos con los productores ... de

SPORLEDER, Thomas. L.1992. Managerial economics of venically coordinated agricultura1 firm. American Journal of Agricultural Economics. 74 (5):1226-1231.

STUART, D. Frank and DENNIS, R. Henderson.1992. Transaction cost as determinants of vertical coordination in the U.S. food industries. American Journal of Agricultura1 Economics. 74 (4): 941-950.

TOUMANOFF, Peter G. 1984. A positive analysis of the theory of market failure. KYKLOS. 37(4):529-541.

WILLIAMSON, 0.1975. El mercado y sus jerarquías: su análisis y sus aplicaciones antitrust. Fondo de la Cultura Económica. México D.F. 318 pp.