costa sur, depresión tropical 12-e,oc-11 aldea puente seco, chicamán, quiché, 12-e san marcos,...

13
Costa Sur, Depresión Tropical 12- E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático: Un reto para el Desarrollo de Guatemala Sesión III Políticas de adaptación frente al cambio climático: ¿Qué se está haciendo? ¿Cuáles son los retos futuros?

Upload: suelo-magallanez

Post on 11-Apr-2015

120 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11

Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E

San Marcos, Ágatha/Jn10

Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015

Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático:  Un reto para el Desarrollo de Guatemala 

Sesión IIIPolíticas de adaptación frente al cambio climático: ¿Qué se está haciendo?

¿Cuáles son los retos futuros?

Page 2: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

1. ¿Qué relación existe entre variabilidad climática y agricultura?

2. ¿Cómo las políticas públicas pueden responder a la vulnerabilidad de país partiendo de la realidad en el sector agropecuario?

3. Según las políticas públicas vinculadas a vulnerabilidad y sector agropecuario ¿Qué es lo que compete? y ¿Cómo debería abordarse?

4. En función de competencia y abordaje institucional del tema de variabilidad climática… ¿Qué se prioriza en el MAGA?

5. Entonces… ¿Cuál es el marco orientador para operativizar el tema de Adaptación en los territorios?

6. Acciones concretas de adaptación en los territorios impulsadas por el MAGA

7. Retos: Hacia una agricultura climáticamente adaptada… desarrollo con bajas emisiones

Contenido de la presentación

UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO, MAGA

Page 3: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

1. ¿Qué relación existe entre variabilidad climática y agricultura?

Vulnerabilidad País estructuralmente vulnerable a fenómenos hidrometeorológicos

Vulnerabilidad y economía. Daños al sector económico en el orden de entre 1.3% a 3.7% del PIB.

Sector de la economía afectado por vulnerabilidad.Sector agrícola, 40-70% de pérdidas en infraestructura agrícola…. Cultivos de granos básicos más afectados (maíz, frijol) y café

Información general

1998, Huracán Mitch748 millones US$60%-65% en sector Agropecuario, Forestal y Pesca

Cifras del sector

2005, Tormenta T Stan988.3 millones US$50%-60% en sector Agropecuario, Forestal y Pesca2010, TT Agatha/Pacaya982 millones US$65%-70% en sector Agropecuario, Forestal y Pesca2011, Depresión Tropical 12-E333 millones US$35% - 40% en sector Agropecuario, Forestal y Pesca

Impactos actuales

Canículas prolongadas: 2004, 2009, 2012,2014 (Independientemente del fenómeno El Niño)

Impactos de tracto lento:2012:

4% - 6% de la producción nacional de maíz2013:

2.3 y 2.5% de la superficie sembrada con maíz.2014:

5% y 7% de la cosecha record de maíz (40.6

millones de quintales)

Características:Recurrencia de eventos, impactos en producción y

seguridad alimentaria y gestión de riesgos

Page 4: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

Segmento de población afectada presenta ciertas características: Rural, Campesino, Mujer e Infantil

El problema es de producción nacional, comercio, precios….Pero es también de seguridad alimentaria, un problema social (empleo) en el que las políticas públicas deben considerar tratamientos generales pero diferenciados según la población.

1. ¿Qué relación existe entre variabilidad climática y agricultura?

Page 5: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

Para definir las respuestas de política publica, previo hay que conocer:1.Acuerdos vinculantes que como país tenemos (Nivel internacional)2.Directrices de política (Nivel regional y nacional)

Política internacional: Ratificamos como país el

Protocolo de Kyoto, sobre reducción de emisiones de reducción de emisiones de GEIGEI y formamos parte de la Convención Marco de

Cambio Climático de Naciones Unidas.

Política Regional (CA Y RD).ECADERTECADERT (Estrategia Centroamericana de

Desarrollo Rural Territorial)ERASERAS (Estrategia Regional

Agro Ambiental y de Salud)ERCCERCC (Estrategia

Regional de Cambio Climático)

Política NacionalPolítica Nacional de

Educación AmbientalEducación AmbientalPolíticaPolítica Nacional de Cambio

ClimáticoLey Nacional Ley Nacional de Cambio

Climático (Decreto 7-2013)… Consejo Nacional de CC

2. ¿Cómo las políticas públicas pueden responder a la vulnerabilidad de país partiendo de la realidad en el sector agropecuario?

Page 6: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

Adaptación (54%)

3. Según las políticas públicas vinculadas a vulnerabilidad y sector agropecuario ¿Qué es lo que compete? Y ¿Cómo debería abordarse?

Acciones de Acciones de adaptaciónadaptación

Mitigación de Mitigación de DañosDaños

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Programa de Agricultura Familiar para el

Fortalecimiento de Economías Campesinas

Sistema Nacional de Extensión Rural

Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural, CADER

88 capacitadores

1,030 extensionistas

15,600 promotores

200,000 familias 200,000 familias potenciales a potenciales a

ser capacitadas, ser capacitadas, con posibilidad con posibilidad

de réplica de de réplica de acciones de acciones de adaptaciónadaptación

Page 7: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

4. En función de competencia y abordaje institucional del tema de variabilidad climática… ¿Qué se prioriza en el MAGA?

Políticas Nacionales Políticas Regionales Instrumentos específicosConservación de suelos PNDRI, PA, UCC ECADERT PINPEPAbonos orgánicos PNDRI, PA, UCC ECADERTSistemas de riego PNDRI, PA, UCC ECADERTInvernaderos PNDRI, PA, UCC ECADERTObras de captación hídrica PNDRI, PA, UCC ECADERTCaptación de agua de lluvia PNDRI, PA, UCC ECADERT PINFOR, PINPEPSistemas agroforestales PNDRI, PA, UCC ECADERT PINPEPSistemas silvopastoriles PNDRI, PA, UCC ECADERT PINPEPManejo integrado de plagas PNDRI, PA, UCC ECADERTBancos de semilla PNDRI, PA, UCC ECADERTManejo Post-cosecha PNDRI, PA, UCC ECADERTCultivos adaptativos (investigación) PNDRI, PA, UCC ECADERTProgramas de selección masal PNDRI, PA, UCC ECADERTSistemas de monitoreo y alerta temprana PNDRI, PA, UCC ECADERTSistematización de prácticas ancestrales PNDRI, PA, UCC ECADERTPromoción del conocimiento ancestral PNDRI, PA, UCC ECADERT

Mitigación (GEI) Manejo de desechos agroquímicos PNDRI, PNCC, UCC ERASViveros forestales PNDRI, PA, PNCC, UCC ERAS PINFOR, PINPEPBosques energéticos PNDRI ECADERT Bosques energéticos INABEstufas ahorradoras PNDRI ECADERT Bosques energéticos INABReforestación en cuencas hidrográficas PNDRI, PA, PNCC, UCC ERAS PINFOR, PINPEPPlan nacional de capacitación PNDRI, PNEA, UCC ECADERT, ERAS, ERCCInvestigación adaptativa en maíz y fríjol PNDRI, PA ECADERT, ERAS, ERCCPlanes de ordenamiento territorial PNDRI, PA ECADERT, ERAS, ERCC PINFOR, PINPEPPromoción del MAGA en temas climáticos UCC ECADERT, ERAS, ERCCIdentificación de áreas estratégicas UCC ECADERT, ERAS, ERCCPlan de desarrollo para seguro agrícolas UCC ECADERT

Adaptación (ciencia y transferencia de tecnología)

Adaptación (recuperación de conocimiento tradicional)

Mitigación (manejo de cobertura vegetal)

Fortalecimiento institucional (desarrollo de capacidades)

Fortalecimiento institucional (mecanismos financieros)

Ámbito de VinculaciónTemaVinculación a cambio climático

Adaptación (buenas prácticas agrícolas)

Page 8: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

¿CÓMO OPERATIVIZAR ACCIONES?

Modelo explicativo (activador)Agricultura Familiar

Agricultura Empresarial

Conservación de suelos Manejo inadecuado de Suelos y RNR XAbonos orgánicos Baja fertilidad de suelos XSistemas de riego Infraestructura deficiente (productiva) X XInvernaderos Infraestructura deficiente (productiva) X XObras de captación hídrica Infraestructura deficiente (productiva) X XCaptación de agua de lluvia Infraestructura deficiente (productiva) X XSistemas agroforestales Manejo inadecuado de Suelos y RNR XSistemas silvopastoriles Manejo inadecuado de Suelos y RNR XManejo integrado de plagas Vulnerabilidad a desastres XBancos de semilla Vulnerabilidad a desastres XManejo Post-cosecha Practicas inadecuadas de almacenaje X XCultivos adaptativos (investigación) Vulnerabilidad a desastres XProgramas de selección masal Vulnerabilidad a desastres XSistemas de monitoreo y alerta temprana Vulnerabilidad a desastres X XSistematización de prácticas ancestrales Costumbres y prácticas XPromoción del conocimiento ancestral Costumbres y prácticas X

Mitigación (GEI) Manejo de desechos agroquímicos Costumbres y prácticas X XViveros forestales Deforestación X XBosques energéticos Costumbres y prácticas X XEstufas ahorradoras Costumbres y prácticas X XReforestación en cuencas hidrográficas Deforestación X XPlan nacional de capacitación Vulnerabilidad a desastres XInvestigación adaptativa en maíz y fríjol Consumo de maíz como único alimento XPlanes de ordenamiento territorial Vulnerabilidad a desastres X XPromoción del MAGA en temas climáticos Vulnerabilidad a desastres X XIdentificación de áreas estratégicas Vulnerabilidad a desastres X XPlan de Gestión de Riesgo a Sequía Vulnerabilidad a desastres X XPlan de desarrollo para seguro agrícolas Vulnerabilidad a desastres X X

Ámbito de VinculaciónTema

Vinculación a cambio climático

Adaptación (buenas prácticas agrícolas)

Fortalecimiento institucional

Adaptación (ciencia y transferencia de tecnología)Adaptación (recuperación de

Mitigación (manejo de cobertura vegetal)

100%100% 60%60%

COBERTURA MODELO EXPLICATIVO Baja productividad agropecuaria Pérdidas pre y post cosecha Poca diversificación de la producción agropecuaria Bajos ingresos Alza en precios Conocimiento y cultura

86%

5. En función de competencia y abordaje institucional del tema de variabilidad climática… ¿Qué se prioriza en el MAGA?

Page 9: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

Uno de los primeros esfuerzos por aproximar la agriculturaagricultura a la realidad de la variabilidad variabilidad climáticaclimática, es transversalizado el eje de sostenibilidad ambiental eje de sostenibilidad ambiental en la PNDRI y la ubicación de las acciones de adaptación acciones de adaptación en uno de los 7 caminos de la PNDRI: El Camino Campesino (marco orientador)

Como estrategia de operativización de la PNDRI estrategia de operativización de la PNDRI surge uno de los programas que trabaja el MAGA pensando en el acercamiento a las poblaciones rurales (suelo, agua y bosque)acercamiento a las poblaciones rurales (suelo, agua y bosque). Este es el PAFFECPAFFEC, que finalmente es impulsadoimpulsado por el SNERSNER; utilizando como base como base los CADERCADER.(marco orientador: PAFFEC, SNER y CADER)

Mediante el vinculo de:Situación actual del sector

Política pública,Competencias y capacidades y gestión de riesgo

Abordaje institucional (PNDRI)Se distingue el trabajo del MAGA en Adaptación

Considerando la Adaptación, Mitigación y FI, El MAGA se enfoca en la recuperación de los medios de vida, mediante la restauración del paisaje productivo… con acciones concretas

6. Entonces… ¿Cuál es el marco orientador para operativizar el tema de Adaptación en los territorios?

Page 10: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

Líneas MAGA Acciones estratégicas Indicadores

Cobertura total en extensión agrícola 1030 extensionistas

Implementación de CADER 9 mil 250 CADER conformados

Conservación de suelos Más de 20 mil Hectáreas

Semillas adaptativas en granos básicos18 mil 601 quintales entregados (maíz y

frijol)

Huertos familiares 41 mil 798

Reservorios de agua con fines de riego 500 reservorios a construir

Silos de 12 quintales entregados a productores 55 mil 850 silos entregados

Manejo pos-cosecha, reserva nacional 19 mil toneladas metricas

Administración del agua con fines productivos

Riego artesanal, mini riego y unidades de riego 20 mil 310 hectáreas bajo riego

Un sector agrícola articuladoFormulación de Políticas de Riego 1 politica implementada

Agricultura familiar (PAFFEC)

Reservas alimenticias

Adaptación en el sector agrícola MAGA

7. Acciones concretas de adaptación en los territorios impulsadas por el MAGA

Page 11: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

8. Acciones concretas de mitigación y F.I. en los territorios impulsadas por el MAGA

Líneas MAGA Acciones estratégicas Indicadores

Ganadería sostenible (pastos mejorados)

En proceso entrega de 6,300 kilos de semilla . Para siembra de una area de 1,260 hectáreas.

Estufas ahorradoras 7 mil 444 estufas instaladas

Manejo de la cobertura vegetal en partes altas y medias de las cuencas hidrográficas mediante reforestación y/o forestación (Programa Bosques y Agua para la Concordia)

14 mil hectáreas

Combate a la roya en apoyo a pequeños productores

70 mil productores beneficiados

Administración del agua con fines productivos

Suministro de agua para pequeños ganaderos (Aguadas mejoradas)

250 Aguadas mejoradas **

Agrocadenas productivas

Impulso al desarrollo de fruticultura en áreas de conservación

12 mil hectáreas

Un sector agrícola articulado

Formulación de la Política Ganadera, Fruticultura, Riego

3 Políticas

Agricultura familiar (PAFFEC)

Mitigación en el sector agrícola MAGA

** . Se complemento con establecimiento de Sistemas Silvopastoriles

Líneas MAGA Acciones estratégicas AvancesSistema de monitoreo de cultivos (daños) Sistema funcionandoComité de Prevención y Mitigación de daños Comité funcionandoSistema de Información Geográfico Sistema funcionandoCoordinación con Plataforma Ambiental Coordinación funcionando

Un sector agrícola articulado

Fortalecimiento institucional en el sector agrícola

Page 12: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

9. Retos: Hacia una agricultura climáticamente adaptada… desarrollo con bajas emisiones

Investigación Política Pública Mecanismos financieros

Conocimiento tradicional y bio indicadores:Semillas adaptativasCCAFS, Biover,

Energías alternativas: aplicadas a riego , agroindustria.

Clima: Vínculo meteorológico y agricultura para modelos de predicción.Boletín agroclim.

Enfoque de beneficio Enfoque de beneficio para el ser humanopara el ser humano

Impulso de la PNDRI¿Cómo mediante el SNER puede institucionalizarse la adaptación?

Consolidación CADER: ¿Qué mecanismo puede propiciar el incremento de cobertura para atención?

Alianzas publico privadasDesarrollo de PSAMercados de CarbonoNAMA´s (Café, ganadería y otros)Seguros agrícolas

¿Cómo mediante acciones de adaptación y mitigación puede generarse un valor agregado que permita ventajas competitivas y comparativas?

Operación oportunidad: Hacia una agricultura climáticamente adaptada

Page 13: Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia

Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015

Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático:  Un reto para el Desarrollo de Guatemala 

¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !

Sesión IIIPolíticas de adaptación frente al cambio climático: ¿Qué se está haciendo?

¿Cuáles son los retos futuros?