costa chica1

Upload: danny-pineda

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Costa Chica1

    1/7

    Costa Chica

    Introduccin

    El presente trabajo tiene como objetivo dar una mira general a las caractersticas

    de un pueblo con afro mestizos como existe en Costa Chica. Los elementos que

    sern parte de anlisis y descripcin son: el vestido, la msica, la comida, las

    actividades econmicas.

    Historia

    Los primeros africanos que llegaron a Mxico en el siglo 16 provenan de las islas

    de Cabo Verde y de los Ros de Guinea. Los primeros eran conocidos como

    mandingas y eran originarios de Senegal, Mauritania y Sudn. Tambin fueron

    importantes los yoruba de Nigeria. En este periodo entraron a la Nueva Espaa losmanicongos del Congo, los kongo de Zaire y los africanos cristianizados

    provenientes de la Pennsula Ibrica: los castilla, que procedan de los Puertos de

    Cdiz, Sevilla y Mlaga. A los grupos de esclavos que huan para establecer sus

    propias comunidades se les conoca como cimarrones. De hecho, los ncleos

    africanos de Mxico son considerados como tales

    Los africanos desde el siglo XVI arribaron a la Nueva Espaa, como

    sirvientes de lujo, no eran para las plantaciones, sino que venan con losespaoles que conquistaron estas tierras, siendo parte del ejrcito que

    comandaban los mercenarios de Cortes, las huestes iban dirigidos por l, venan

    espaoles y los negros, que les ayudaron a cargar y as pudieron pasar todos los

    avatares de la naturaleza.

    Es as como en el siglo XVI- XVII llegaron 200 000 africanos, de distintas

    procedencia pero con un trato que los igualaba al grado de animales, dando una

    definicin peyorativa por las caractersticas fsicas que presentaba cada uno de

    ellos. Se pudieron asentar, reproducir, pero se fueron replegando a los lugares de

    las costas donde se dedic a las plantaciones o las minas, siendo estos sus

    trabajos, los que estaban en la capital, eran sirvientes, llegaron a ser parte de un

    estatus ms elevado en la Ciudad.

  • 8/3/2019 Costa Chica1

    2/7

    Es precisamente en La puerta de la Costa Chica de norte a sur es Acapulco. Aqu

    llegaron los primeros negros trados por las naos de China desde Filipinas en

    calidad de esclavos, all por 1571. Antes de la llegada de los espaoles,

    Cuajinicuilapa era provincia de Ayacastla. A su vez, Igualapa fue la cabecera de la

    provincia hasta la Independencia y despus se traslad a Ometepec.

    Los espaoles, as, se vieron en la necesidad de buscar trabajadores de

    otras latitudes para seguir explotando las tierras usurpadas, dando inicio de esta

    manera a la trata negrera, que constituye uno de los hechos ms crueles y

    lamentables de la historia de la humanidad. Deportados masivamente en un trfico

    ininterrumpido durante ms de tres siglos, un nmero superior a veinte millones de

    africanos en edad productiva fueron arrebatados de sus pueblos y reducidos a

    mercanca y a motores de sangre, causando una perdida demogrfica, econmica

    y cultural casi irreparable para frica.

    Aunque la mayora de los esclavos llegaban al puerto de Veracruz, tambin

    hubo desembarcos forzosos, contrabando de esclavos y grupos de cimarrones

    (esclavos libres) que llegaron a la Costa Chica. La regin fue convertida en un

    emporio ganadero que abasteca a la colonia de carne, pieles y lana. En esta

    poca llegaron a la regin varios negros cimarrones que buscaban refugio;

    algunos venan del puerto de Yatulco (hoy Huatulco) y de los ingenios de Atlixco;

    stos aprovecharon lo aislado de la zona para establecer pequeas comunidades

    donde pudieran reproducir sus patrones culturales y vivir con cierta tranquilidad

    lejos de sus crueles represores. En caso de ser capturados reciban un feroz

    castigo.

    Don Mateo Anaus y Mauleon les brind proteccin y con ello obtuvo mano de obra

    barata, de tal modo que poco a poco Cuajinicuilapa y sus alrededores se fueronpoblando de cuadrillas de negros. Las haciendas de esa poca fueron verdaderos

    centros de integracin tnica donde convivan, junto con los amos y sus familias,

    todos aquellos que se dedicaban al trabajo de la tierra, la vaquera, el curtido de

    pieles, la administracin y la atencin domstica: espaoles, indios, negros.

  • 8/3/2019 Costa Chica1

    3/7

    Ubicacin de Costa Chica

    El Estado de Guerrero se encuentra localizado en la Sierra Madre del Sur.

    Guerrero colinda al norte con Michoacn de Ocampo, con el Estado de Mxico,Morelos y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al sureste con Oaxaca y el

    Ocano Pacfico; al oeste con el Ocano Pacfico y Michoacn de Ocampo.

    Costa Chica est localizado en el sureste del Estado de Guerrero.

    El municipio de Cuajinicuilapa se halla en la Costa Chica de Guerrero, en el lmite

    con el estado de Oaxaca, con el municipio de Azoy y el ocano Pacfico.

  • 8/3/2019 Costa Chica1

    4/7

    Alimentacin:

    La actividad econmica principal es la pesca, por lo que se encuentra pescados y

    mariscos: camarn, pulpo, ostin, jaiba, langosta, almejas, pescados al

    mojo de ajo, a la plancha, a la diabla, esto es lo que turisticamente puede

    encontar. Predominan en la regin los plantos de jamaica y ajonjol

    Fiestas y danzas

    Danzas como la artesa, las chilenas, el baile de la tortuga, Los Diablos, los Doce

    Pares de Francia y la Conquista, son caractersticas del lugar. Tambin son

    importantes las aportaciones relativas a lo mgico religioso: curar enfermedades,

    resolver problemas emocionales con el uso de amuletos, plantas medicinales,

    etctera.

    La danza del torito: un toro de petate sale de paseo por el pueblo y todos los

    lugareos bailan y juegan alrededor de l, pero ste arremete contra los

    asistentes, que hacen todo tipo de peripecias para salir bien librados.

    Los diablos son sin lugar a dudas los que mayor presencia tienen, sus

    coreografas son vistosas y animadas; con movimientos libres y giles acicatean a

    los asistentes con sus ltigos de cuero; y las mscaras que portan son de un

    enorme realismo. Con ropajes oscuros y mscaras sofisticadas de carnaza,

    fieltro, cuernos de chivo y crines de caballo, o sencillas, de cartn y barbas de

    cinta de casete. Hay un Diablo Mayor,Tenango, Pancho o jefe, y su mujer,La

    Minga,madre de los diablos y omnipresente en otras danzas regionales.

    La danza de los diablos tiene varias influencias, como los rituales en honor del

    dios negro Ruja, a quien los esclavos pedan ser liberados. Sustituyendo por la

    celebracin del Da de Muertos, con orgenes en el Mxico antiguo e influencia

    catlica.

    Los instrumentos son una flauta, como se le llama en la Costa Chica a la

    harmnica; una charrasca, quijada de burro o de caballo cuyos dientes se raspan

    con una pata de venado, y un bote o tigra, especie de tambor de origen africano a

  • 8/3/2019 Costa Chica1

    5/7

    cuyo cuero se conecta una vara que, untada con cera de Campeche y tallada con

    la mano, produce un sonido como el de la respiracin de un gran felino. 1

    Los ms jvenes, vestidos con vistosos trajes, interpretan la danza de la

    Conquista o los Doce Pares de Francia; en estas coreografas aparecen lospersonajes ms inesperados: Corts, Cuauhtmoc, Moctezuma, hasta

    Carlomagno y los caballeros turcos.

    Las chilenas son danzas elegantes de movimientos particularmente erticos, sin

    lugar a dudas propios de esta regin afromestiza.

    Msica

    Las tradiciones musicales destacan : los versos de amor y aborrecimiento, los

    parabienes o despedimiento de angelito, una muestra de los sones propios de la

    Danza de los Diablos los sones de artesa y loscorridos que muestran una gran

    vitalidad entre esa poblacin.

    1 http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=diablos

    http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=diabloshttp://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=diablos
  • 8/3/2019 Costa Chica1

    6/7

    Gonzalo Aguirre Beltrn2 (1908-1996), destacado antroplogo, afro mexicanista y

    pionero en elregistro , anlisis de las expresiones orales y musicales de la Costa

    Chica.

    El son de artesa es una variante de la cancin tradicional bailable conocida comochilena

    Fuentes

    Ruiz Rodrguez., Carlos. Versos, msica y baile de artesa de la Costa Chica. SanNicols, Guerrero, y El Ciruelo, Oaxaca. Libro y dos discos compactos. Mxico: ElColegio de Mxico / fonca, 2005; 91 pp.

    Poblaciones y culturas de origen africano en Mxico. Mara Elisa Velzquez y

    Ethel Correa comps. Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 2005.

    http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=diablos

    2 El Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn naci en Tlacotalpan, Veracruz el 20 de enero de 1908. Realiz sus estudiosprofesionales como Mdico Cirujano en la UNAM en 1931.

    Inici su carrera como cientfico social cuando en 1940 public un estudio sobre la tierra en la regin de

    Huatusco. Esta obra abri un campo de investigacin que luego siguieron estudiosos mexicanos y extranjeros

    al estudiar los antecedentes histricos del movimiento zapatista y la formacin de los grandes dominios

    territoriales.

    En 1942 emprendi en el Archivo General de la Nacin una minuciosa investigacin sobre los antecedentesde la poblacin negra de Mxico que le llev ms de dos aos de labor; en 1945 pas a la Universidad de

    Northwestern donde recibi adiestramiento antropolgico bajo la direccin eminente de Melville J.

    Herskovits, el ms destacado africanista de nuestro tiempo.

    En cuanto se refiere a trabajos sobre la poblacin indgena de Mxico, su primera obra a este respecto es

    Problemas de la poblacin indgena de la Cuenca del Tepalcatepec, esta obra marca la iniciacin de una nueva

    poca en cuanto al mbito de las investigaciones hasta entonces reducidas a estudios de comunidad.

    Adems del inters que tuvo por el negro y por los estudios de integracin regional y educacin, gran parte de

    su obra la dedic a los problema de salud entre las poblaciones indgenas.

    Debe hacerse notar que su contribucin en lo concerniente a la educacin universitaria est contenida en el

    libro La Universidad latinoamericana publicado por la Universidad Veracruzana en 1961.

    En 1991 recibi la Medalla "Belisario Domnguez", mxima distincin que confiere el Senado de laRepblica, por sus aportaciones acadmicas en el campo de las Ciencias Sociales. (Discurso pronunciado)

    Su contribucin bibliogrfica es muy copiosa, sus artculos en numerosas ocasiones son reproducidas una y

    otra vez por distintas revistas latinoamericanas y europeas. Tuvo la fortuna de ser pionero en el acierto de

    abrir campos nuevos a la investigacin y a la prctica antropolgica en el rea de los estudios afroamericanos,

    en el campo de las luchas agrarias y de la formacin de los grandes dominios territoriales. Destac en los

    estudios afroamericanos, en la construccin del paradigma integrativo del indio en Mxico y otros pases deMestizoamrica.

    http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=diabloshttp://www.ciesas-golfo.edu.mx/ciesas/recoantropologia.htmhttp://www.ciesas-golfo.edu.mx/ciesas/recoantropologia.htmhttp://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=diablos
  • 8/3/2019 Costa Chica1

    7/7

    AFRICA-A.C

    http://africacimarron.multiply.com/journal/item/499/BAILE_DE_ARTESA?

    &show_interstitial=1&u=%2Fjournal%2Fitem

    http://africacimarron.multiply.com/journal/item/499/BAILE_DE_ARTESA?&show_interstitial=1&u=%2Fjournal%2Fitemhttp://africacimarron.multiply.com/journal/item/499/BAILE_DE_ARTESA?&show_interstitial=1&u=%2Fjournal%2Fitemhttp://africacimarron.multiply.com/journal/item/499/BAILE_DE_ARTESA?&show_interstitial=1&u=%2Fjournal%2Fitemhttp://africacimarron.multiply.com/journal/item/499/BAILE_DE_ARTESA?&show_interstitial=1&u=%2Fjournal%2Fitem