coseriu - síntesis

2

Click here to load reader

Upload: paulina-bustos

Post on 31-Jul-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coseriu - síntesis

Sistema, norma, habla – según Eugenio Coseriu

Vamos a considerar la relación entre sistema y habla, añadiendo el concepto de norma. Para explicar estos tres términos en relación, en cuyo desarrollo seguimos a E. Coseriu, que ha tratado el tema concienzudamente, partiremos del siguiente gráfico compuesto de tres superficies concéntricas de diferente amplitud:

El círculo más amplio corresponde al habla , que abarca toda la serie de actualizaciones lingüísticas caracterizadas, efectivamente comprobadas, grabadas y captadas en el mismo momento de su realización por el emisor o emisores hablantes. Son hechos de habla, por ejemplo, todas las comunicaciones que hay realicen los 300 millones de hispanohablantes.

El círculo intermedio representa la norma : entiéndase aquí norma lingüística o descriptiva , no equivalente a la norma académica o prescriptiva , aunque esta segunda llega finalmente a coincidir con la primera cuando admite o prescribe, con norma académica, un uso que se ha generalizado y hecho común en norma lingüística entre los hablantes. La norma lingüística supone un primer grado de abstracción ya que su superficie es menos extensa: todo lo que es norma lingüística es habla , pero no todo lo que es habla es norma. La norma lingüística abarca únicamente todo aquello que en el habla es repetición de modelos anteriores; es decir que contiene todas aquellas características comunes, „normales“, tradicionales y constantes en principio. Por ejemplo, si oigo a una persona que dice he comprado una moto, esta su comunicación pertenece al habla, naturalmente, puesto que lo ha dicho; y también pertenece a la norma, pues es la manera usual de decirlo. Pero, si un hablante dice he comprado una amoto, se tratará de un hecho de habla, mas la forma amoto quedará fuera de la norma

Page 2: Coseriu - síntesis

lingüística ya que no es una realización común o „normal“ lingüísticamente; y quedará también condenada por la norma prescriptiva o académica. Del amplio dominio del habla , que incluye la totalidad de realizaciones, se eliminan, al pasar al campo de la norma , todas las actualizaciones que sean variante puramente personal; se conserva en el dominio normativo aquello común que como tal se comprueba en los actos lingüísticos de la comunidad de hablantes, lo que constituye un modelo repetido.

El círculo menos extenso representa el sistema . Supone un segundo grado de abstracción ya que su superficie es menos amplia que la de la norma. El sistema únicamente incluye las características indispensables, aquello que es funcional, las leyes abstractas que rigen las relaciones de sus unidades y que originan el funcionamiento de ese sistema. Es imposible dar un ejemplo de algo que no esté en el sistema, por absurdo. Y cualquier ejemplo que esté en el sistema estará automáticamente en la norma y, claro está, también en el habla . Está claro que el sistema es menos extenso que la norma lingüística ya que una ley general del sistema se aplicará a muchos casos de norma lingüística; y ésta, a su vez, es menos extensa que el habla puesto que la realización del habla puede ser variada, con la selección de cada hablante en cada caso, según juzgue oportuno, o bien un hablante puede llegar a un uso particular, original y no común lingüísticamente. En este último caso estaría la realización de un niño que dijera cabo por quepo: estaría en el habla como hecho lingüístico concretizado; no estaría en la norma lingüística por no ser realización común, aunque no contradice al sistema cuyas leyes funcionales respeta; y estaría fuera de la norma académica que condena ese uso.

A fin de asimilar convenientemente estos conceptos, pensemos en el ejemplo del juego de ajedrez que da Saussure. Las leyes que rigen el juego pertenecen al sistema ; cada jugada corresponde a un hecho actualizado de esas leyes del sistema, en la lengua es el habla . Pero, añadamos al ejmplo de Saussure el concepto de norma : las normas de un campeonato de ajedrez, entre ellas, por ejemplo, cada jugador dispone de diez minutos para mover pieza; si un jugador tarda media hora, pero mueve la pieza según las leyes del juego, ha faltado a la norma pero no ha realizado nada asistemático.

La tarea esencial del lingüista es describir el modo de hablar de la gente y no prescribir cómo debe hablar. En otras palabras, la lingüística es descriptiva pero no prescriptiva.“

[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel Lingüística, ²1989, pp. 37-38]