cosecha de quinua

7
COSECHA DE QUINUA INTRODUCCION: La Quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa, constituía una de las comidas básicas y cada año el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de temporada y durante el solsticio, los sacerdotes en vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Dios Sol, el Inti. Constituye un aporte de nuestra cultura para todo el mundo, según estudiosos, este cultivo viene cobrando cada vez mayor importancia por su diversidad y utilidad en países con fragilidad de sus ecosistemas, sumando a sus bondades nutricionales que satisface las necesidades de alimentación básica (seguridad alimentaria) del productor, además generando ingresos económicos por la venta de sus excedentes de producción. OBJETIVOS: REVISION DE LITERATURA: COSECHA Esta se realiza una vez que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiológica y estas se reconocen cuando las hojas inferiores se forman amarillentas y caedizas dando un aspecto característico a toda la planta, así mismo el grano al

Upload: olmos-torres-cordova

Post on 06-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

quinua

TRANSCRIPT

COSECHA DE QUINUAINTRODUCCION:La Quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros pases de Sudamrica. Para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maz y la papa, constitua una de las comidas bsicas y cada ao el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de temporada y durante el solsticio, los sacerdotes en vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecan al Dios Sol, el Inti.Constituye un aporte de nuestra cultura para todo el mundo, segn estudiosos, este cultivo viene cobrando cada vez mayor importancia por su diversidad y utilidad en pases con fragilidad de sus ecosistemas, sumando a sus bondades nutricionales que satisface las necesidades de alimentacin bsica (seguridad alimentaria) del productor, adems generando ingresos econmicos por la venta de sus excedentes de produccin.OBJETIVOS:REVISION DE LITERATURA:COSECHA Esta se realiza una vez que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiolgica y estas se reconocen cuando las hojas inferiores se forman amarillentas y caedizas dando un aspecto caracterstico a toda la planta, as mismo el grano al ser presionado con las uas presenta resistencia; la madurez fisiolgica depende de la variedad, la cosecha se recomienda realizar en los meses de abril a mayo, cuando no hay presencia de lluvias. Si la cosecha se realiza en das de alta humedad o precipitacin, se corre el riesgo de presentarse fermentaciones o el enmohecimiento en las parvas, disminuyendo la calidad del grano (amarillento y con presencia de hongo), la cosecha tiene las siguientes fases:

Siega o corte. Formacin de parvas, parvines o arcos (quechua). Secado de panojas Golpe o Garroteo. Zarandeo. Venteado o limpieza. Secado de grano y Almacenamiento.Siega o corte:Se realiza mediante el uso de segadoras u hoces; no se recomienda el arrancado de las plantas desde la raz, debido a que el grano tiende a ser mezclado con restos de tierra en el momento del arrancado; aunque el arrancado favorece la eliminacin de nematodos del suelo. La siega o corte debe realizarse cuando la planta llegue a su madurez fisiolgica; para evitar prdidas por el desgrane, se recomienda realizar en horas de la maana (de 4:00 a 8:00 a.m.), para evitar la cada de los granos secos.

Parvas o parvines:Se realiza para lograr una mayor uniformidad en la maduracin del grano y el oreado de las panojas, facilitando la trilla (desgrane) luego. Para evitar que las lluvias, nevadas o granizadas, malogren las panojas se procede a cubrir las parvas con paja (ichu) en forma de techo, hasta el momento de la trilla.

Secado de panojasSe hace secar para que el trillado o golpeo se realice con mucha facilidad, el secado se realiza antes del trillado en forma de eras circulares o rectangulares.

Golpeo o garroteo:Esta debe realizarse en lugares especiales a las cuales se les denomina eras, que son sitios donde el suelo es apisonado y cubierto de mantas, tolderos, pieles de vacunos o llamas; en estas eras que normalmente son de forma circular s dispone las panojas adecuadamente para proceder al golpeo o garroteo. Puede emplearse trilladoras adaptadas de fcil manipuleo.Zarandeo:Esta labor se realiza despus del golpear para separar los granos del kiri (tallos enteros grandes y pequeos) jipi (hojas, restos de la panoja, inflorescencias, flores, y perigonio).

Limpieza:Despus de la trilla, es necesario realizar el venteo o limpieza para eliminar los residuos finos que est conformado por los: perigonios, hojas, tallos, inflorescencias y flores. Generalmente esta labor se realiza en horas de la tarde, donde el viento es ms fuerte y continuo.

Secado grano:Una vez realizado el venteo o limpiado de granos se debe realizar el secado de los mismos, exponindolos a la radiacin solar, ya que los granos hmedo pueden fermentar y adquirir una coloracin amarillenta, desmejorando la calidad. Existe una relacin directa entre el porcentaje de humedad y tiempo de secado del grano, con el poder y energa germinativa.Se hace secar los granos de quinua, hasta que tengan una humedad aproximada de 10 a 12%.

Seleccin del grano:Una vez que el grano est completamente seco, se debe proceder a la seleccin y clasificacin, puesto que la panoja produce granos grandes, medianos y pequeos. As mismo se tiene presencia de granos inmaduros los cuales ya fueron eliminados con el venteo. Para la seleccin se utiliza, zarandas de dimetros ms pequeos que se us en el primer zarandeo, para hacer que queden solo los granos grandes, las cuales servirn de semilla en la prxima campaa agrcola.

Almacenamiento:Se recomienda un almacenamiento adecuado para evitar mayores prdidas especialmente por el ataque de roedores y polillas. Se debe realizar el almacenamiento en lugares secos con buena ventilacin, empleando envases de polietileno o polipropileno, debindose colocar sobre tarimas de madera o totoras, en filas y/o columnas. Los granos se almacenan con una humedad de 10% aproximadamente.COSECHA Y TRILLA TRADICIONALLa cosecha tradicional de este cultivo es totalmente manual esto es: La siega se realiza con hoz se transportan las panojas a eras, en donde son trilladas por golpes de garrote o por pisoteo de caballos o asnos. Tambin es muy comn la trilla por friccin manual de las panojas sobre piedras o tejas, aunque este sistema se realiza con quinua recin cortada, es decir cuando las plantas y panojas estn blandas y no lastiman las manos al momento de la friccin. En otros casos las panojas antes de la trilla son almacenadas en parvas o secadas en hileras junto a tapiales, cercas o paredes de las viviendas para luego ser trilladasCOSECHA Y TRILLA MEJORADAEsta consiste en la utilizacin de mquinas trilladoras de tipo estacionario pero la labor de siega es manual. Varios modelos de trilladoras de cereales han sido probados, con relativo xito. Las trilladoras de cereales como trigo o cebada han dado buenos resultados en la trilla de quinua, con ciertos ajustes como: disminucin del flujo de aire en el ventilador y colocacin de mallas adicionales en los sistemas de salida del grano, para conseguir un menor contenido de impurezas en el mismo. La trilladora tipo Pullman de fabricacin americana, es la que mejor resultado ha dado, de acuerdo a pruebas y observaciones durante varios aos de trabajo en el Programa de Cultivos Andinos.En base a la estructura y funcionamiento de la trilladora antes mencionada y de varias otras, de caractersticas similares, se procedi a disear y construir un prototipo de trilladora estacionaria de quinua y otros granos pequeos, la misma que al ser de fabricacin nacional, puede estar al alcance de los medianos o pequeos agricultores, asociados en comunas o cooperativas.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:El presente trabajo BIBLIOGRAFA: CASTILLO, R. et al Manejo y conservacin de semilla de quinua. En: Seminario sobre investigacin en posproduccin de quinua en Ecuador. INIAP, UTA, CIID. Quito, Ecuador 1990, pp. 77 93.ECUADOR, INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION. Norma de calidad para quinua, grano entero No. 1673, Quito, Ecuador,1987. 5 p. GALRRAGA, T. Experiencias bsicas en el acondicionamiento de semillas de quinua En: ReuninNacional sobre produccin, uso y comercializacin de quinua. Memorias. INIAP- CIID. Quito, Ecuador 1987. pp. 38-41 MONTOYA, G. y C. NIETO. Diseo, construccin y evaluacin de un prototipo de trilladora de quinua. En: Seminario taller sobre investigacin en posproduccin de quinua en Ecuador. INIAP, UTA, CIID. Quito, Ecuador 1990. pp. 1 a 12.MUOZ, L., C. MONTEROS y P. MONTESDEOCA. (Compiladoras) A cocinar con quinua 92 recetas fciles de preparar. Programa de Cultivos Andinos, INIAP. Quito, Ecuador. 105 p. (publicacin miscelnea No. 55).NIETO, C. y P. ANDRADE. Anlisis de la comercializacin de la quinua en Ecuador, estado actual y proyecciones futuras. En: Seminario taller sobre investigacin en posproduccin de quinua en Ecuador. INIAP, UTA, CIID. Quito, Ecuador 1990 pp. 77-92.ANEXO: