corrupción, investigación final

43
Justificación La transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de la función pública se han convertido desde mediados de la década de los noventa en preocupación central de diversos gobiernos en tránsito hacia la democracia en diversas partes del mundo. Los índices de corrupción en México han ido aumentando y es un tema de vital importancia ya que representa un problema social; no es un tema nuevo pero se requiere un plan para poder estudiarlo más a fondo y generar aportaciones que lo modifiquen, adapten o combatan. Otro aspecto a considerar es la inexistencia de formas objetivas de realizar una medición de la corrupción, como explica el Instituto Nacional de Ciencias Penales (2011): La corrupción en el gobierno, en las empresas y en cualquier organización social es una actividad que generalmente se mantiene oculta, y en muchos casos la complicidad, el miedo a representar una denuncia y la habitual discreción de los involucrados consiguen cubrir los rastros del perjuicio. Por ello, entre otras razones, los instrumentos utilizados para medir los niveles de corrupción son índices de percepciones, o de cómo la población advierte o estima la gravedad del problema en su entorno social. (pp. 62-63) Dentro de los organismos internacionales que tienen como propósito evaluar el impacto de la corrupción en el mundo se

Upload: jun-buzav

Post on 14-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Corrupción En Las Organizaciones PúblicasUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Zaragoza

TRANSCRIPT

Justificación

La transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de la función pública se

han convertido desde mediados de la década de los noventa en preocupación

central de diversos gobiernos en tránsito hacia la democracia en diversas partes del

mundo.

Los índices de corrupción en México han ido aumentando y es un tema de vital

importancia ya que representa un problema social; no es un tema nuevo pero se

requiere un plan para poder estudiarlo más a fondo y generar aportaciones que lo

modifiquen, adapten o combatan.

Otro aspecto a considerar es la inexistencia de formas objetivas de realizar una

medición de la corrupción, como explica el Instituto Nacional de Ciencias Penales

(2011):

La corrupción en el gobierno, en las empresas y en cualquier

organización social es una actividad que generalmente se mantiene

oculta, y en muchos casos la complicidad, el miedo a representar una

denuncia y la habitual discreción de los involucrados consiguen cubrir

los rastros del perjuicio. Por ello, entre otras razones, los instrumentos

utilizados para medir los niveles de corrupción son índices de

percepciones, o de cómo la población advierte o estima la gravedad

del problema en su entorno social. (pp. 62-63)

Dentro de los organismos internacionales que tienen como propósito evaluar el

impacto de la corrupción en el mundo se encuentra Transparency International, el

cual tiene como una de sus principales aportaciones el Índice de percepción de la

corrupción, que clasifica 178 países de acuerdo a la corrupción percibida en el

sector público. Recopila información de instituciones públicas y privadas por medio

de evaluaciones constantes y encuestas sobre aspectos como el soborno en cargos

públicos, malversación de fondos, así como también la efectividad de las medidas

anticorrupción implementadas por los gobiernos de cada país.

El IPC (Índice de Percepción de Corrupción) utilizó hasta el 2011 como medio de

clasificación una escala que va de 10 (muy limpio) a 0 (muy corrupto), y de 2012 en

adelante los valores considerados van del 100 (muy limpio) a 0 (muy corrupto); y de

manera similar en el ranking los países se presentan desde los que tienen menores

niveles de corrupción, hacia los más corruptos.

En el 2010 se encontró que casi tres cuartas partes de los países evaluados

obtuvieron puntajes inferiores a 5, lo cual indica que tienen niveles elevados de

corrupción. Dentro de estos países se encontró México, en la posición número 98

con un puntaje de 3.1. En el continente americano, México ocupó la posición 18 de

28 países evaluados (Trasnparency International, 2010).

Para el 2011 (Transparency International, 2011) México se posicionó en el lugar 100

a nivel internacional junto con Argentina, Benin, Burkina Faso, Djibouti, Gabon,

Indonesia, Madagascar, Malawi, Sao Tome and Principe, Suriname y Tanzania,

todos con un puntaje de 3, lo que representa niveles elevados de corrupción

percibida.

En el Índice de Percepción de Corrupción 2012, México se ubicó en la posición 105,

con un puntaje de 34, lo que indica altos niveles de corrupción. Esta posición la

comparte con países como Algeria, Armenia, Bolivia, Gambia, Kosovo, Mali, y

Filipinas.

En el 2013 (TI, 2013) México se ubicó en la posición 106, con un puntaje de 34.

Comparte la posición con Argentina, Bolivia, Gabón y Nigeria. Se encontró también

que el 69% de los países puntuó por debajo de 50, y en el continente americano fue

el 66%.

En el Índice de Percepción de Corrupción 2014 (TI) se encontró más de dos

terceras partes de los países evaluados tienen puntajes menores de 50, y en

América el porcentaje de países fue de 68%.

México se posicionó en el lugar 103 junto con Bolivia, Moldova y Nigeria, teniendo

los tres una puntuación de 35, indicando altos niveles de corrupción.

Se requiere de intervenciones correctivas para la corrupción ya que con los datos

mostrados anteriormente está en constante crecimiento por lo tanto es fundamental

detectar aquellos factores que la están incrementando y de este modo abordarlos.

La Corrupción En Las Organizaciones Públicas

Hernández Fuentes Olimpia Lucero

Hernández Olmos PaolaMalagón Hernández Marisol

Meza Quiroz SaúlZavala Bucio Emilio

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Zaragoza

Marco Teórico

¿Qué es la corrupción?

Como señaló Alonso, J. & Mulas, C. (2011) La corrupción es un problema que

siempre ha existido a nivel mundial, aunque varía su intensidad y ámbito de

manifestación, de acuerdo con el país o región que se quiera analizar, afecta a todo

tipo de organizaciones gubernamentales y privadas. Existe dificultad para crear un

concepto universal sobre corrupción ya que muchas variables son las que

intervienen en el estudio de este fenómeno mediante los indicadores que ayudan a

medirlo.

A continuación se mencionan algunas definiciones acerca de la corrupción para

entender mejor dicho problema:

La corrupción es alteración, descomposición, putrefacción seducción, cohecho

arreglo, soborno, como algo dado o prometido para inducir el hacer algo con vistas a

corromper el comportamiento de una persona, especialmente en su funcionamiento

para hacer algo ilegal o malo, el cambio del ser al no ser (Cortés, Estrada & Monroy,

2003).

Estévez mencionó (2005, p. 45) ”El sustantivo corrupción proviene del latín

corruptio, este significado para los clásicos romanos significaba algún tipo de

alteración, esta alteración es interpretada como algo negativo, esto quiere decir la

muerte de los seres vivos, la corrupción es lo opuesto a la creación de la vida por lo

tanto la definición tradicional es la introducción de vicio o abuso en la relación entre

hombres o cosas”.

Desde la óptica social la corrupción se ha instalado como un factor determinante de

los escenarios de extrema pobreza que padecen grandes proporciones del planeta,

asimismo los conflictos entre las diversas jerarquías sociales e involucramiento en

luchas por poder y beneficios personales han demostrado la necesidad de repensar

la estructura, relación y distancia de los distintos estratos sociales (Estévez, 2005).

Según Zapatero (2007) la corrupción significa sobornar o cohechar al juez , o a

cualquier persona, con dádivas o de otra manera, esta se refiere a la corrupción que

afecta la administración pública, esto implica una desviación de ciertos parámetros

de comportamiento.

Para Fernández (2004) la corrupción son “los actos humanos (sociales) que alteran

o pervierten la naturaleza, en principio equitativa, de la relación entre las personas”

(p. 15).

Un hecho particular puede ser o no un acto acto de corrupción, esto va a depender

de lo que la sociedad entienda y acepte por equidad (Fernández, 2004).

Las causas de corrupción se clasifican en dos grupos: histórico culturales y político-

gubernamentales dentro de las cuales se encuentran: el crecimiento económico, la

inversión y equidad en cuanto a la distribución de riquezas y una lucha contra la

pobreza (Alonso & Mulas, 2011).

La CAP (2011), caracteriza a la corrupción como:

Una acción realizada para la obtención de un beneficio privado.

Surge dentro del ejercicio de una función asignada.

El individuo corrupto intenta encubrir activamente su comportamiento.

Toda acción corrupta, consiste en la trasgresión de una norma ética o legal,

amparado en las prerrogativas del cargo.

A lo que Alonso y Mulas (2011) proponen que los facilitadores de la cultura de la

corrupción en la organización se encuentra en el ejemplo de los compañeros, la

tolerancia con pequeños comportamientos corruptos, por presión del grupo (quien

no es corrupto en un grupo donde todos lo son, frecuentemente es acusado de

desleal), la organización usa medios no éticos para obtener resultados, presión de la

organización para lograr resultados sin importar los medios, los corruptos de alto

nivel frecuentemente desconocen los procesos de selección de personal y colocan a

sus amigos en puestos clave.

Algunos de lo factores que intervienen para que las personas se involucren en la

corrupción son:

El personal considera que su salario es insuficiente y no corresponde con las

responsabilidades que debe desempeñar.

Negligencia de superiores para exigir que se lleven a cabo de forma adecuada los

procedimientos y controles internos.

Las personas que carecen de ética son más susceptibles a tomar ventaja cuando se

les presenta cierta oportunidad y no piensan en el efecto que la corrupción puede

traer.

Presiones de compañeros de trabajo.

La falta de un código de conducta, esto es, el mal ejemplo de superiores que se

expone y prevalece en toda la organización (Fernández, 2004).

En el proceso de la corrupción se observa un entorno de seres racionales que

buscan satisfacer sus intereses propios en un mundo donde los recursos son

escasos, la corrupción se presenta en un esquema tripartito en el que actúa el

gobierno, un representante del gobierno y un ciudadano; el principal en este caso el

gobierno, plantea políticas públicas a través de sus representantes, por su parte el

cliente es el destinatario de los planes del gobierno y de las leyes; el acto corrupto

se presenta precisamente cuando el ciudadano y el representante del gobierno

acepta o viceversa (Carbonell & Vázquez, 2003).

Consecuencias de la corrupción (Pérdida de la legitimidad, concentración del

poder)

Legitimidad y legalidad son conceptos distintos aunque interdependientes; en efecto

mientras la legitimidad es de un régimen político descansa sobre su juridicidad , la

legalidad lo hace sobre la concordancia de aquella con el derecho positivo, es

frecuente que en un país de manera transitoria o prolongada la legalidad sea

antijurídica , aunque los jueces apliquen tales leyes ilegítimas con escrupulosidad y

sujeción, no obstante puede ocurrir el caso inverso en el cual el régimen es

legítimo , acorde con el derecho y sin embargo en los hechos es ilegal, cuando la

aplicación de la ley a través de la decisión judicial o administrativa desvirtúan de

manera sistemática los pilares sobre los que se asienta el ordenamiento jurídico que

es la corrupción de la administración pública. (Zapatero, 2007).

Para Blázquez, Juanatey y Martínez (2004) la corrupción tiene como consecuencias:

Cuando la corrupción es detectada y divulgada se genera no solo una

pérdida de confianza y credibilidad, sino también de reputación, dando

lugar a situaciones de crisis en las organizaciones afectadas, lo cual

puede generar una inercia negativa por la cual otras pequeñas crisis

que pasarían inadvertidas en otras circunstancias se ven potenciadas

por este deterioro en la reputación. (p.45)

Otro punto que los autores resaltan es el impacto de la corrupción, que además de

destruir la imagen y la confianza que se tiene en la organización; también afecta a

los grupos de interés como son: distribuidores, clientes, agentes financieros,

sindicatos, etc., afectando también la reputación de éstos, y terminando en su

mayoría la relación con ellos, lo cual impide a futuro que la organización pueda

seguir en funcionamiento.

Fernández (1994, en Universidad de Deusto) en el libro Eficiencia, corrupción y

crecimiento con igualdad que en las condiciones actuales,en general las personas

no están exentas de participar en actos de corrupción, en especial en trabajos

donde se incluyen actividades como “negociar, vender, comprar, juzgar, dar el visto

bueno, evaluar, contratar, prohibir, facilitar, subvencionar, permitir o reconvertir

(p.107).

La corrupción en la organización se puede presentar según él (Fernández) en tres

niveles, los cuales son:

1- Las prácticas corruptas en las que se ven involucrados los miembros de la

empresa, a cualquier nivel jerárquico que dañan a la empresa y a terceros.

2- Se refiere a las prácticas corruptas en las relaciones entre distintas empresas que

operan en el mismo sector y/o mercado.

3- Prácticas corruptas enfocadas hacia el entorno social o el mercado, en situacione

como fraudes, contaminación, lavado de dinero y comercialización de productos

peligrosos.

Un asunto que toma importancia para el autor es evitar que los modos de

presentarse la corrupción se generalicen, y se vean de manera normal dentro de los

procedimientos de instituciones públicas como privadas. Donde una de las causas

por las cuales es factible que se presenten actos de corrupción es por una distorsión

en la jerarquía de los valores a nivel organizacional e individual.

Corrupción en la organización pública

La corrupción en el sector público, constituye un grave problema, toda vez que

distorsiona los objetivos de las políticas públicas, desperdicia y re-distribuye

recursos hacia actividades socialmente poco productivas, crea inestabilidad y

desconfianza en el gobierno, es en un conjunto un problema social que lastima a las

instituciones y merma el estado de derecho, al no respetarse la ley y operar en

perjuicio del entorno político, económico y social de un país (Carbonell & Vázquez,

2003).

En el caso de las organizaciones públicas, El Instituto Nacional de Ciencias Penales

(2011) plantea que:“La corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas,

atenta contra la sociedad, el orden moral, la convivencia, la justicia, así como el

desarrollo integral de los pueblos, hundiendo al país que la sufre en la miseria y

problema sociales” (p.23).

Efectos adicionales de la corrupción en las organizaciones se traducen en la

reducción de la inversión y la eficacia del gasto público, se da una distorsión en los

incentivos, además de que se generan impuestos arbitrarios para la mayoría de la

población y condiciones de desigualdad; lo anterior disminuye la tasa de crecimiento

económico (p.61).

En el 2004 Fernández hace mención de algunas consecuencias de la corrupción en

el sector público, entre ellas que la economía de los estados se estanca, se

incrementa la pobreza debido al desvío de recursos, los estados se vuelven menos

eficientes y hay una carencia de confianza de los ciudadanos hacia su gobierno,

instituciones públicas y procesos democráticos.

El análisis de esta problemática resulta un conjunto de de perspectivas como

menciona Zapatero (2007, p.93) “para algunos se trata de una cuestión

esencialmente moral, una falta grave de conciencia de los servidores públicos, que

los lleva a utilizar en provecho propio el poder o las cosas que les fueron confiadas,

para este sector las soluciones se ubican en el plano de la selección y el control de

los funcionarios y de la educación moral”.Por otra parte la oportunidad que tienen

los funcionarios de procurarse ganancias ilícitas depende del grado de monopolio

que poseen sobre un servicio o actividad , de su discrecionalidad en la decisión

acerca de quién obtiene qué y de la obligación o no de rendir cuentas sobre lo que

hacen.

Zapatero propone:

1 Mejorar las selecciones de los funcionarios públicos en base a su competencia

profesional y cualidades éticas.

2 Aumentar los incentivos de los servidores publicos

3 Reducir el monopolio sobre ciertas actividades

4 Fomentar la competencia dentro de los sectores públicos y privado

5 Hacer que las facultades de decisión de los funcionarios y las reglas de juego

sean claras.

6 Reforzar la transparencia y la responsabilidad de rendir cuentas

7 Incrementar las penas efectivas para el delito de corrupción.

Datos Nacionales sobre la Percepción de la corrupción

Según Carbonell & Vázquez (2003), en su análisis económico de la corrupción, la

mayoría de los mexicanos tienen código moral claro y bien estructurado, seis de

cada diez mexicanos piensan que la población es básicamente honesta, y que el

sistema es el que impone la corrupción, que las prácticas inmorales se aceptan,

como cosa natural por la cuarta parte de las personas mayores de 15 años, 1 de

cada 3 considera que violar la ley no es grave, si no ser sorprendido por las

autoridades, se piensa que la situación se debe principalmente a un sistema social

que no funciona, y a las grandes diferencias económicas, sociales y culturales.

El Barómetro Global de Corrupción 2013 se basó en una encuesta aplicada a más

de 114 000 participantes en 107 países. Evaluó aspectos sobre la percepción de la

corrupción, en temas como el soborno, instituciones públicas, y la voluntad de las

personas para participar en la disminución de la corrupción (Secretaría de la

Función Pública, 2014).

Las dimensiones evaluadas:

En primer lugar la forma en que las personas perciben que ha cambiado el nivel de

corrupción durante los últimos dos años. Más del 50% de los participantes reportan

que la corrupción se ha incrementado, mientras que por el otro lado solo el 8%

reporta que ha disminuido, los porcentajes y la escala utilizada se pueden ver en la

tabla 1.

Tabla 1

Cambios percibidos en el nivel de corrupción en lo últimos dos años.Respuestas PorcentajeIncrementó mucho 52%Incrementó poco 19%Se mantuvo igual 21%Disminuyó poco 7%Disminuyó mucho 1%

Nota: Adaptado de Trasnparency International. (2013). Global Corruption Barometer. México. Recuperado de https://www.transparency.org/gcb2013/country/?country=mexico

El segundo rubro fue sobre el que tanto representa la corrupción un problema en el

sector público en el país. Casi el 80% de los participantes refirió que la corrupción

representa un problema serio en el sector público (ver tabla 2).

Tabla 2

Percepción sobre la importancia de la corrupción en el sector público

Respuestas Porcentaje

Un problema serio 79%

Un problema 14%

Un problema leve 5%

No realmente un problema 1%

No del todo un problema 1%

Nota. Adaptado de Trasnparency International. (2013). Global Corruption Barometer. México. Recuperado de

https://www.transparency.org/gcb2013/country/?country=mexico

Otro punto evaluado fue la percepción de las personas sobre hasta qué punto el

gobierno se conduce por grandes entidades actuando para asegurar sus propios

intereses, donde de manera similar a los resultados anteriores, más del 50% está de

acuerdo (ver tabla 3). .

Tabla 3

El gobierno funciona con entidades que solo actúan por sus intereses personales

Respuestas Porcentaje

Totalmente 26%

En gran medida 36%

Algo 25%

En baja medida 11%

No del todo 2%

Nota. Adaptado de Trasnparency International. (2013). Global Corruption Barometer. México. Recuperado de

https://www.transparency.org/gcb2013/country/?country=mexico

Respecto a la efectividad de las acciones del gobierno en la lucha contra la

corrupción más del 70% las percibe como inefectivas (ver tabla 4).

Tabla 4

Efectividad percibida de las medidas del gobierno ante la corrupción

Respuestas Porcentaje

Muy inefectivas 30%

Inefectivas 43%

Ni efectivas ni inefectivas 17%

Efectivas 10%

Muy efectivas 1%

Nota. Adaptado de Trasnparency International. (2013). Global Corruption Barometer. México. Recuperado de

https://www.transparency.org/gcb2013/country/?country=mexico

Respecto a las instituciones gubernamentales percibidas como altamente corruptas,

las que destacan son los partidos políticos, la policía, los servidores públicos, el

parlamento y la judicatura (Figura 1).

Partidos políticos

Policía

Servidores públicos

Parlamento/legislatura

La judicatura

Medios de comunicación

Negocios

ONGs

Cuerpos religiosos

Sistemas educativos

Ejercito

Servicios médicos y de salud

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Instituciones percibidas como altamente corruptas según los encuestados

Figura 1. Nota. Adaptado de Trasnparency International. (2013). Global Corruption Barometer. México. Recuperado de

https://www.transparency.org/gcb2013/country/?country=mexico

Se consideraron también algunos de los servicios en los cuales los participantes

reportaron haber realizado algún tipo de soborno durante los últimos 12 meses

anteriores al estudio (ver tabla 5).

Tabla 5

Sobornos reportados por los participantes

Instituciones donde se realizó el soborno Porcentaje de personas que realizaron un acto de soborno

Policía 61%

Judicatura 55%

Servicios terrestres 31%

Registros y trámites 27%

Servicios educativos 17%

Utilidades 17%

Ingresos fiscales 16%

Servicios médicos 10%

Nota. Adaptado de Trasnparency International. (2013). Global Corruption Barometer. México. Recuperado de

https://www.transparency.org/gcb2013/country/?country=mexico

Por último, en la percepción sobre como las personas comunes pueden hacer la

diferencia en la lucha contra la corrupción se encontró que el 26% de las personas

está fuertemente de acuerdo en que las personas comunes pueden hacer la

diferencia, el 55% está de acuerdo, el 14 % de las personas está en desacuerdo de

que se pueda lograr alguna diferencia, y el 5% está fuertemente en desacuerdo.

Resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental

(ENCIG) del 2013.

En 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con la Encuesta

Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCING) midieron las experiencias

de la población al enfrentar una situación de corrupción (solicitudes de servicios,

realización de trámites y otros servidores públicos) y otro aspecto que midieron fue

la percepción de corrupción que tiene la población mayor de 18 años sobre

instituciones públicas.

Para la evaluación de las experiencias de la población al enfrentar una situación de

corrupción se trabaja con suma delicadeza puesto que las personas tienden a omitir

estos hechos, ya que se llegan a considerar cómplices, la Encuesta Nacional de

Calidad e Impacto Gubernamental (ENCING) los consideró como víctimas y es por

eso que sienten una mayor comodidad y confianza.

Los resultados expuestos en la siguiente gráfica indican que el 47.6% de la

población cree que al realizar un trámite se está presentando un acto de corrupción,

por su parte el 32% de la población menciona que tiene algún conocido que sufrió

de algún acto de corrupción al realizar un trámite, otro aspecto que se puede

observar es la diferencia que existe entre la percepción de las personas y la

corrupción real que se presenta.

GRÁFICA 1 NOTA: Citado en INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/corrupcion0.pdf

Para evaluar la percepción de corrupción de la población se agruparon tres

categorías; la primera se refiere a personas muy cercanas al individuo como

amigos, vecinos, compañeros de trabajo e instituciones religiosas; en la segunda

categoría se encuentran las instituciones con las que interactúa con mayor

frecuencia el individuo como universidades públicas, hospitales y policías, la última

categoría está formada por las instituciones con las que el individuo tiene poca

interacción como partidos políticos, gobierno municipal, estatal, federal, etc.

En la siguiente gráfica se muestran los resultados de la percepción de corrupción de

los individuos, en ella se muestra que la tercer categoría es la que presenta una

mayor percepción sobre la frecuencia de corrupción.

GRÁFICA 2 NOTA: Citado en INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/corrupcion0.pdf

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) además de

mostrar la percepción de la población frente a la corrupción y las experiencias que

se han tenido, muestra otros aspectos como las victimas que han sufrido de actos

de corrupción y algunas de las características de tales víctimas.

En la siguiente gráfica se observa la proporción de la población que ha sufrido actos

de corrupción, entre los aspectos que se muestra es que el 69.2% de la población

ha realizado algún trámite y ha tenido contacto con un empleado de gobierno y solo

el 12% han sido víctimas de corrupción.

GRÁFICA 3 NOTA: Citado en INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/corrupcion0.pdf

En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de mujeres y hombres que

realizaron algún trámite y el porcentaje de mujeres y hombres que fueron víctima de

corrupción.

GRÁFICA 4 NOTA: Citado en INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/corrupcion0.pdf

En la gráfica siguiente se observa el porcentaje de la población que trabaja y de la

que realiza otras actividades como estudiar, jubilado, tareas del hogar, etc. Dentro

de estas poblaciones se muestra el porcentaje de las personas que has sido

víctimas de corrupción.

GRÁFICA 5 NOTA: Citado en INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/corrupcion0.pdf

La siguiente gráfica muestra los trámites que generan mayor satisfacción a las

personas a la hora de realizarlos y el porcentaje de corrupción que tiene cada

trámite, con ello se observa que los trámites que generan mayor satisfacción en las

personas son los que tienen un menor nivel de corrupción y a la inversa, los que

causan menor satisfacción en las personas son los que tienen un mayor nivel de

corrupción.

GRÁFICA 6 NOTA: Citado en INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/corrupcion0.pdf

Algunos de los estados por los que está compuesto México tienen una mayor

incidencia de corrupción que otros, en la siguiente tabla se muestran las diferentes

entidades federativas y el porcentaje de víctimas de corrupción, entre las primeras

10 posiciones con mayor porcentaje de corrupción se encuentran San Luis Potosí,

Distrito Federal, Estado de México, Chihuahua, Quintana Roo, Tabasco, Jalisco,

Tlaxcala, Michoacán y Oaxaca.

CUADRO 1 NOTA: Citado en INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/corrupcion0.pdf

Objetivos General: Analizar y describir el fenómeno de la corrupción en las organizaciones públicas, mediante la recopilación información de autores e instituciones expertas en el tema, así como también algunas de las principales propuestas de intervención que se manejan en el campo de las instituciones públicas y privadas.

Específicos:Buscar propuestas sobre el problema de la corrupción en artículos de revistas y en fuentes de confiabilidad. Y analizar cuál puede ser su impacto si se implementan en organizaciones Mexicanas. Considerar la percepción que se tiene sobre el problema de la corrupción con las investigaciones que proponen los autores consultados.

Observar, analizar y discutir el incremento de la corrupción además de identificar

factores que se consideren la fortalezcan su aparición.

Medidas preventivas de la corrupción

Carbonell & Vázquez (2013) afirman que “... En México el problema de la corrupción

es ya un fenómeno que debe combatirse mediante medidas de política específica

para generar mecanismos de mercado o correctivos que generen un círculo virtuoso

para que se respete la ley...” (p. 249) .

Las estrategias preventivas siempre serán una opción para frenar la corrupción,

estas deben establecerse y promoverse por los niveles ejecutivos de la empresa o

entidad, una parte fundamental es que los objetivos deben estar bien definidos,

algunos de ellos deben ser:

❖ Evitar que existan más delincuentes motivados.

❖ Capacitación y protección de las áreas susceptibles de corrupción y fraude.

❖ Limitación de oportunidades para cometer un delito mediante controles

internos y procedimientos para actuar ante cualquier irregularidad.

Para llevar a cabo estos objetivos es importante tener buenos equipos, estrategias,

y tecnologías, controles internos actualizados, normas y procedimientos de

regulación diaria, administración ágil y un código de conducta establecido y

presentado por todo el personal, sin embargo para que funcione debe ser mediante

el trabajo en equipo del gobierno, sector privado y ciudadanos. Desarrollar una

estrategia preventiva conlleva tomar en cuenta:

❖ Más vale prevenir que lamentar.

❖ Identificar y describir prácticas corruptas.

❖ Analizar aquellos sistemas que permiten el fraude y la corrupción.

❖ Desarrollar sistemas de auditorías efectivas.

❖ Es importante utilizar programas de capacitación para motivar a todo el

personal, esto con la finalidad de reducir los casos de corrupción y fraude

(Fernández, 2004).

Los autores Alonso y Mulas (2011), clasifican las medidas preventivas de la

siguiente manera

Ø Reducir las oportunidades de corrupción, mediante vigilancia, remunerando

adecuadamente a los servidores públicos

Ø Hacer campañas de sensibilización y aplicarlas de forma creíble y constante para

que los actos corruptos sean sancionados y así ir disminuyendo su aparición

mediante un ambiente de posible penalización

Ø Comenzar a atacar las zonas más fáciles de corregir

Ø La educación por sí misma no elimina la corrupción, debe ser complementada con un

control de la corrupción y con la cohesión social

Ø Evaluar la cultura de seguridad por medio de encuestas y grupos focales.

Rajoy (2013) nos menciona algunas medidas contra la corrupción

Ø Protección a los delatores: la necesidad de proteger a los denunciantes para

evitar “acciones discriminatorias y represalias” a quienes informaran sobre

actos sospechosos de corrupción.

Ø Suspensión cautelar de imputados o procesados. Funcionarios y jueces

pueden ser apartados temporalmente de sus cargos mientras se dirime la

legalidad de sus actitudes.

Ø Ley de Transparencia. El Gobierno ha dado un gran paso adelante con la

elaboración de un proyecto de Ley de Transparencia.

Fernández (1994, en Universidad de Deusto) propone tres elementos para el

combate de la corrupción en las organizaciones, estos son:

1. Análisis del entorno para identificar el nivel de corrupción con el que se opera

en la organización, con el fin de tener un punto de partida realista a partir del

cual elevar la calidad de la actuación ética de la organización, pero sin

descuidar los objetivos organizacionales.

2. Análisis cultural (cultura organizacional, a partir de las actuaciones concretas

históricas y actuales de la empresa y del estado de opinión compartido entre

los que la conforman o se relacionan con ella, para detectar e identificar

cuáles son los valores que se dan de manera implícita o explícita dentro de la

empresa.

3. Propuesta de principios éticos, internalización de los mismos y acciones

coherentes con lo propuesto. Para esto se recomienda la implementación de

una Declaración institucional, un Código Ëtico, Comités Éticos, Programas y

Seminarios de entrenamiento, Auditorías, etc.

Existen mecanismos de control contra la corrupción de manera externa al individuo,

entre ellas se encuentran leyes, códigos y sanciones y las internas son la

educación, la percepción y el fortalecimiento de valores éticos.

La institucionalización de la ética junto con valores, categorías y conceptos como

medio para el autocontrol trata de que el ser humano asimile, reflexione y haga un

análisis para tomar conciencia de lo que está bien y lo que está mal, para ir

cambiando las percepciones y a su vez los pensamientos por ende tendrá como

consecuencia la modificación de la conducta. La ética pública no habla de religión ni

política alguna, esta corriente es denominada Neo-Pública, mientras al sector

privado se le llama Neo empresarial, estos instrumentos son utilizados por el estado

para generar un mayor grado de equidad, y que los trabajadores distingan entre lo

nocivo y lo beneficioso para la organización, tomando las decisiones correctas

centradas en la ética (Bautista, 2009).

Las personas con sanos principios no roban, no mienten, no despilfarran, no

sobornan, no son soberbias ni déspotas, son honestas, ayudan, enseñan, son

responsables en sus tareas, resuelven problemas de manera eficiente y

proporcionan buenos resultados en sus trabajos. La ética asimilada en profundidad

genera un proceso de transformación en el interior de las personas y se refleja

claramente en su comportamiento.

Proceso de interiorización de valores éticos en el individuo

A) Reflexiona y

delibera

B)Adquiere

conciencia

c)Distingue

entre lo que conviene y lo

nocivo

D)Adopta

principios positivos o

convenientes

e) Asume

deberes de manera

voluntaria

f) Actúa de manera íntegra y

responsable

Tabla 5. Tomada de Ëtica para corruptos. Una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y administradores públicas

(2009).

Realizar estas acciones de la mejor manera posible, los valores éticos insertados en

los servicios públicos de manera adecuada hacen el trabajo más eficiente, con

transparencia, de manera equitativa y justa. Este modelo solo puede garantizar la

eficacia si es adoptado por un gobierno con auténtica voluntad al compromiso del

cambio.

Bautista (2009) enlista una serie de instrumentos para fomentar la ética

❏ Políticas en la empresa

❏ Oficinas de Ética Pública del Gobierno

❏ Leyes Éticas del gobierno

❏ Marco normativo de conducta (mediante la elaboración de Códigos de

Ética tanto general para todos los miembros del gobierno y específicos para

diputados y senadores)

❏ Programas de formación

❏ Lecturas especializadas en la materia (la lectura es un instrumento

básico de aprendizaje)

❏ Orientación de profesionales en la materia que ayudan a auxiliar la

interiorización de los valores.

Estos programas de sensibilización para inculcar valores éticos se pueden llevar a

cabo al ingreso en la organización o de manera posterior, durante el desempeño en

el puesto de trabajo (Román, 2001). Los valores solo pueden ser asimilados

después de un proceso de comprensión y reflexión, los resultados se observan a

largo plazo con una buena visión en el futuro.

A continuación en la tabla 6, se mencionan las ventajas de cultivar valores éticos

tanto a nivel de servicio público como en las instituciones para frenar las conductas

indebidas y reforzar los comportamientos positivos

Ventajas del fomento de valores

En los servidores públicos En las instituciones

-Fortalece y reivindica la dignidad de los profesionales del servicio-Despierta el espíritu de cooperación, comunicación y cohesión del grupo.-Eleva la moral y fomenta la motivación-Crea disposición para la resolución de conflictos -Fortalece la conciencia sobre lo público-Forma personal responsable y eficaz en sus tareas-Forma personal que ejercita el autocontrol -Incorpora / fortalece, cuando ya existen principios y valores-Aclara los pensamientos ante situaciones de duda o dilemas

-Fortalece los valores y la filosofía de la institución-Genera identidad de grupo-Optimiza el uso de los recursos públicos. Evita el despilfarro de recursos- Frena o pone un dique a la corrupción-Fortalece el papel de los funcionarios de carrera frente a los políticos con fines diferentes a los del Estado.-Permite contar con reglas claras que dirijan a los miembros -Logra mayor alcance de los objetivos y metas en los servicios públicos -Evita prácticas obsoletas-Inyecta dinamismo y buen ambiente de

-Otorga madurez de juicio-Reitera los fines del Estado mediante el espíritu de servicio.

trabajo -Permite recuperar la confianza de los ciudadanos.

Tabla 6. Tomada de Ëtica para corruptos. Una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y administradores públicas

(2009).

En este sentido los valores no deben ser de único interés económico e individual, el

propósito básico es concientizar a todo el servicio público que trabaja para la

comunidad política.

La corrupción pública y privada sigue siendo uno de los problemas más graves que

deben afrontar nuestras sociedades. La era de la globalización nos demuestra que

esta realidad puede generar efectos lesivos hasta ahora desconocidos incidiendo

sobre la actividad económica y empresarial. la legitimidad política de los Estados, y

en última instancia, sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos, se ha

dicho que pese a la consagración del Estado de Derecho y la consolidación de los

regímenes democráticos, la corrupción continúa siendo un mal endémico, que no

se puede eliminar, pero hay que intentar controlar, esta clase de conductas

desviadas que se han generalizado y han dado lugar a una problemática que se

caracteriza por ser dinámica y universal y a la vez moldeada por los valores

culturales de cada país (Zapatero,2007).

Así mismo, se requieren consensos sociales que inician con la educación y se

fomentan en todos los ámbitos sociales, acompañados de políticas claras, rendición

de cuentas y de persecución de metas y fines comunes, encaminadas a desvanecer

a los individuos de cometer actos corruptos, por un sistema de incentivos negativos

(castigos) o positivos (premios); al aumentar el grado de castigo los individuos

tendrán menos incentivos para ser corruptos porque su beneficio esperado será

menor. (Carbonell & Vázquez, 2003)

La prevención de la corrupción mediante un sistema ético integral (SEI)

Este modelo de sistema integrado por varias disciplinas pretende establecer una

ética preventiva, activa y constante dentro de las instituciones, su aplicación

dependerá de cada gobierno, de su realidad histórica y cultural.

Bautista (2009) clasifica los elementos que comprende el SEI en cinco fases

cronológicas y lógicas

1- Identificación de la ética como materia prima. Deliberación, concienciación y voluntad política

Exponer la importancia y necesidad de la ética para beneficio del gobierno y del país, evitando las conductas asociadas a los antivalores.

Para adquirir compromiso, actuar con transparencia, elevar la calidad del servicio y ofrecer resultados verdaderos.

Para lograr los objetivos planteados se requiere tiempo, esfuerzo humano, capital económico, materias técnicas y didácticas, herramientas de trabajo.

2- Asignación de un responsable, integración del equipo ético y misión institucional

3- Preparación de los instrumentos de trabajo, los principales son: Un marco jurídico ético (mediante un marco legal viable) Un código de ética (es un documento normativo y educativo) La literatura como arma de acceso a la ética El cine como instrumento de educación en valores (tiene una gran

capacidad comunicativa y educativa, las imágenes influyen, impactan y emocionan a la mayoría de las personas). La codificación de las imágenes es capaz de provocar cambios de percepción y estas pueden modificar la conducta.

El profesional en ética pública debe de tener el siguiente perfil:   Que sean personas íntegras Que posean conocimiento o experiencia en asuntos públicos que posean habilidad didáctica para saber enseñar

4- La operación del trabajo, es la ejecución de todo lo planeado 5- Supervisión, control y evaluación mediante la autocrítica, vigilancia, y

haciendo las mediciones pertinentes.

La ética en el hombre debe de ser integral y requiere abarcar todos los espacios:

individual, familiar, de pareja social y profesional. La ética se centra en todos los

aspectos de la vida, por sencillas o complejas que las situaciones sean.

Los programas de formación de ética se deben aplicar durante la educación familiar,

la formación básica, formación profesional, durante el proceso de inducción de los

servidores públicos de nuevo ingreso y durante el desempeño laboral.

Medidas Internas para reducir la posibilidad de fraude y corrupción.

Para disminuir el fraude y corrupción es importante generar medidas internas en las

organizaciones debido a que son empleados quienes efectúan los fraudes y

propician la corrupción y sólo una mínima parte es realizada por personas externas.

Fernández (2004) propone cinco medidas que deben presentarse en las

organizaciones con la finalidad de reducir la posibilidad de fraude y corrupción.

1. Establecer un código de conducta para todos, debe ser elaborado

específicamente para la organización y utilizado obligatoriamente por todo el

personal.

2. Identificar las áreas con riesgo de fraude y corrupción y realizar las auditorías

pertinentes.

3. Fortalecer los controles internos, deben enfocarse en la detección de

actividades que se hayan realizado sin autorización.

4. Promover el buen ejemplo de altos mandos y tener una atención inmediata

cuando se presenten irregularidades.

5. Transparencia absoluta en la información que se maneja en la organización.

Otros aspectos mencionados por Fernández, 2004 necesarios para combatir y

reducir la posibilidad de fraude y corrupción es establecer procedimientos y políticas

para una cuidadosa selección y contratación de personal y realizar regularmente

auditorías internas.

Evaluación de los riesgos de fraude y corrupción.

“Es fundamental que la administración entienda la necesidad de llevar a cabo una

constante evaluación de los riesgos y que sea evaluada sistemáticamente. En una

organización, la probabilidad de riesgo en determinadas áreas puede incrementarse

o disminuir y variará de acuerdo con la dinámica y complejidad de cada

organización” (Harris, 1992, Citado en Fernández, 2004).

Es por ello la importancia de realizar una evaluación de riesgos, para que esto se

lleve a cabo Ernst & Young, (1992) proponen un programa que tiene como finalidad

el control del fraude y la corrupción.

Para poder desarrollar el programa es necesario tener el conocimiento de auditoría

interna sobre la empresa, esto es, conocer la conciencia del fraude y corrupción que

hay en la organización, así como las políticas y procedimientos de prevención, si es

que se cuenta con ellas. La implementación del programa para el control del fraude

y corrupción se lleva a cabo en tres etapas:

❖ Realización de examen para evaluar el riesgo: El examen es preparado

tomándose en cuenta las actividades de cada área e información de

diferentes sucursales. La finalidad del examen es identificar todas las

funciones operativas y actividades de la organización. Después de la

realización del examen se asignan valores de riesgo para cada actividad y

funciones de la organización, posteriormente se informa al consejo de

administración que áreas cuentan con un riesgo considerable.

❖ Revisión de los formatos valorados: Se conservan todos los documentos de

la evaluación y auditoría interna enlista de mayor a menor las puntuaciones

obtenidas, los resultados finales de todas la áreas y se comparan con los

resultados de la evaluación realizada por auditoría interna. si se llegan a

presentar irregularidades importantes se discute con las áreas involucradas.

Las medidas para emprender una reestructuración en los controles internos

será determinada por el valor de pérdida que se haya valorado.

❖ Elaboración del programa: Está estructurado por dos partes, en la primera se

debe hacer una descripción de cada función que se consideró como de alto

riesgo y la segunda parte consiste en mencionar todos los procedimientos

que se desarrollaran, se deben enlistar por orden en que se llevarán a cabo

(Citado en Fernández, 2004).

Conclusiones

La mayoría de los autores que se citó, entre ellos Carbonell & Vázquez (2003)

mencionan que la corrupción es un problema que se presenta en las organizaciones

públicas y organizaciones privadas, y que es sin duda un problema social, y también

proponen la conformación de una nueva administración pública orientada a

resultados, habla de disminuir el exceso de reglamentación que propicia la

corrupción y el aumento de incentivos positivos o negativos, es decir, premios o

castigos; que motiven a aquellos que no promueven ni permitan las costumbres

corruptas.

Uno de los ejes de las diferentes intervenciones sobre el caso de las situaciones de

corrupción es sobre la percepción que se tiene sobre el acto en sí, es decir, lo que

se busca es cambiar la forma de pensamiento en la cual se le percibe como algo

aceptable o justificado; haciendo conscientes a las personas sobre los efectos que

ese tipo de actividades tienen tanto a nivel individual como a nivel organizacional,

incluso sus repercusiones sobre el desarrollo económico del país. Con esto se

eliminaría el proteccionismo que se tiene sobre los actos de corrupción, y al

establecer los canales de comunicación claros y los organismos donde pueden

denunciarse, se cortan las vías de propagación de la corrupción dentro de las

organizaciones.

Se concuerda con el autor Fernández en la evaluación constante de la

Administración Pública y esto incluye la rendición de cuentas para controlar la

corrupción. ya que varios de los autores que se citó concuerdan con esta idea. Las

políticas de transparencia dentro de la organización disminuyen las oportunidades

de que las personas en puestos claves puedan realizar actos corruptos.

Asimismo para controlar la corrupción en el ámbito social se requiere confrontar

una unidad de eficiencia que promueva la participación ciudadana , profundizar en el

proceso de desregularización y dar lugar al servidor público, reformar el sistema de

justicia, capacitar a los servidores públicos, promover un servicio civil, aplicar la ley

sin excepciones a quien incurra en actos corruptos , fortalecer los valores sociales y

observar transparencia en todos los niveles estos principios fueron resaltados por el

autor Bautista, Fernandez y Zapatero.

Otro de los aspectos que cabe mencionar es que las propuestas analizadas de

Fernández, Bautista, y Rajoy además de los sistemas de castigos para las personas

que realicen de manera directa actos de corrupción, implican también una adopción

de valores y una ideología que al ser introyectada por los trabajadores les permite

autorregularse. Lo anterior implica realizar un cambio en la organización, en lo

referente a las funciones, características de la tarea y las estructuras de

comunicación, por mencionar algunos; y por otro lado se abarca también un cambio

a nivel cultural dentro de la organización, promoviendo con esto que las normas y

estrategias implementadas sean significativas y que estén presentes desde la

cultura de la empresa, logrando así la implicación de los miembros, y también

cambiar la forma en la que son percibidos los actos de corrupción.

Se concluyó de acuerdo a los autores Rajoy, Alonso y Mulas que se requiere de

vigilancia, incentivos, y campañas que promuevan una sociedad que deseche la

corrupción así como también una ley que castigue a los que incurran contra ella.

Un aspecto que se consideró a partir de la revisión de la percepción de la corrupción

en México y de las propuestas que hacen los diferentes autores, es que para

implementar en las organizaciones este tipo de programas se vuelve necesario una

revisión exhaustiva de la cultura, dinámicas organizacionales y del tipo de gobierno,

Bautista (2009) propone el modelo de Sistema Ético Integral (SEI) donde establecer

una ética preventiva, activa y constante dentro de las instituciones disminuirá la

probabilidad de aparición de la corrupción, es de suma importancia fomentar,

aplicar, llevar un control y evaluar dicho modelo, para ello se necesita inversión

económica, tiempo, esfuerzo humano, herramientas de trabajo, material técnico y

didáctico.

Bautista afirma que existen diversos momentos y espacios en el ámbito público

donde ni siquiera el más elaborado conjunto de normas, leyes, controles y

sanciones institucionales puede garantizar que el sector público actúe de forma

éticamente correcta y evite actos de corrupción y de antivalores.

"Cuantos más sanos principios asimila una persona más deberes va generando, los

cuales no serán impuestos por nadie sino adoptados de manera consciente y

voluntaria. Por ello, es posible decir que la ética es el tratado de los deberes

convenientes al ser humano. Desde el punto de vista de la ética, uno no es libre de

hacer lo que le viene en gana, sino de hacer lo que debe hacer". (Camps, 1996).

Referencias

Alonso, J. & Mulas, C. (2011). Corrupción, cohesión social y desarrollo. El caso de Iberoamérica, México: Madrid

Bautista, O. (2009). Ética para corruptos, una forma de prevenir la corrupción en los

gobiernos y administraciones públicas. España: Descleé De Brouwer

Carbonell, M.; Vázquez, R. (2003) Poder, derecho y corrupción. Argentina: Siglo XXI

Editores.

Centro de Asesoría Psicológica (2011). La corrupción en las organizaciones

aspectos psicológicos y organizacionales. Recuperado de

http://relacionesdeconfianza.blogspot.mx/2011/08/la-corrupcion-en-las-

organizaciones.html el día 9 de marzo de 2015

Cortés, A; Estrada, R. Monroy, G. (2003).Corrupción, ética y administración.

México: Clusters Microfinanciamiento Factores Laborales.UAM-X.

Estévez, A. (2005). Reflexiones teóricas sobre la corrupción sus dimensiones

Política, económica y social. Revista Venezolana de gerencia.10. (29).43-85.

Fernández, J. (2004). Corrupción y fraude. Una plaga en las empresas. México:

Planeta mexicana, S.A. de C.V.

INEGI. (2014). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción.

Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/

estadisticas/2014/corrupcion0.pdf

Rajoy, M. (2013). Diez posibles medidas contra la corrupción. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2013/02/19/actualidad/1361311467_208034.html el dia 10 de marzo de 2015.

Transparency International. (2010). Corruption Perception Index 2010. Recuperado

de: http://www.transparency.org/handlers/publication_embed.php?dID=120320135057-f79a11ff1e5a4c30b099c120ae69f0c4&lT=Corruption+Perceptions+Index+2010

Transparency International. (2011). Corruption Perception Index 2011. Recuperado de: http://www.transparency.org/handlers/publication_embed.php?dID=111130201936-

ad5d9cd164144933b28e40856edc7d29&lT=Corruption+Perceptions+Index+2011

Transparency International. (2012). Corruption Perception Index 2012. Recuperado de: http://www.transparency.org/handlers/publication_embed.php?dID=121204175349-a039a6b6a7e84a5ba94d4ebf6695d06e&lT=Corruption+Perceptions+Index+2012

Transparency International. (2013). Corruption Perception Index 2013. Recuperado de: http://www.transparency.org/handlers/publication_embed.php?dID=2496456/5813913&lT=Corruption+Perceptions+Index+2013

Transparency International. (2014). Corruption Perception Index 2014. Recuperado de: http://www.transparency.org/handlers/publication_embed.php?dID=2496456/10375881&lT=Corruption+Perceptions+Index+2014

Transparency International. (2013). Global Corruption Barometer 2013. México. Recuperado de: http://www.transparency.org/gcb2013/country/?country=mexico

Secretaría de la Función Pública. (2014). Índices y Encuestas sobre Transparecnia y Combate a la Corrupción. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/transparencia/focalizada/indices/2014/catalogo_2014_v4.pdf

Universidad de Deusto (1996). Eficiencia, corrupción, y crecimiento con equidad. La gestión empresarial frente al fenómeno de la corrupción (pp. 103-125). España: Artes Gráficas Rontegui S. A. L.

Instituto Nacional de Ciencias penales (2011). Combate a la corrupción. México, DF: INACIPE

Blázquez, F., Juanatey, O. y Martínez, A, (2004). Efectos de la corrupción en la imagen percibida de las empresas. Recuperado de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer17-03-martinez.pdf

Zapatero, V. (2007). La Corrupción. México Ediciones Coyoacán.