corrientes pedagógicas

17
ASOCIACIÓN CULTURAL – EDUCATIVO Y DEPORTIVO “LOS CELAJES” Andahuaylas - Perú LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO CURRICULAR INTRODUCCIÓN Innovar y buscar un cambio de la educación nacional y regional es un reto irrenunciable, en estos tiempos en donde las barreras territoriales han desaparecido, las tecnologías han revolucionado y principalmente los conocimientos se han convertido en el instrumento de poder de las naciones. Los nuevos paradigmas y tendencias nos induce a pensar e la realidad de la teoría del Caos. ¿Será el caos el que se avecina? Todo parece indicar que el desorden será parte integrante de las próximas décadas. ¿Estaremos preparados para esa realidad? De allí que la necesidad de actualización, capacitación e innovación de la labor docente sea el ingrediente indispensable, a fin de implementar a los estudiantes con herramientas mentales que les permita tomar las mejores decisiones en las circunstancias de desequilibrio coyuntural y oportunidades reales. MODELOS O PARADIGMAS PEDAGÓGICOS: Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico." Como tales, los modelos o paradigmas de la realidad no son la realidad misma, sino que a partir de ellos elaboramos una determinada representación de la realidad. Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas. DOS REPRESENTACIONES DEL MUNDO Y SUS MODELOS O PARADIGMAS CARACTERISTICAS DE LOS MODELOS DE COMPRENDER EL MUNDO TIPO A – TECNOLOGICO TIPO B – DESARROLLO DE CAPACIDADES Abstracto Concreto Determinado Indeterminado Seguro Incierto Rígido Flexible Arriba Abajo Homogéneo Diverso Unidimensional Multidimensional 1

Upload: lapzser

Post on 06-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

z

TRANSCRIPT

LAS CORRIENTES PEDAGGICAS CONTEMPORNEAS Y SUS IMPLICANCIAS EN LAS TAREAS DE DOCENTE Y EN EL DESARROLLO CURRICULAR

ASOCIACIN CULTURAL EDUCATIVO Y DEPORTIVO LOS CELAJES

Andahuaylas - Per

LAS CORRIENTES PEDAGGICAS CONTEMPORNEAS Y SU RELACIN CON EL DESARROLLO CURRICULAR

INTRODUCCIN

Innovar y buscar un cambio de la educacin nacional y regional es un reto irrenunciable, en estos tiempos en donde las barreras territoriales han desaparecido, las tecnologas han revolucionado y principalmente los conocimientos se han convertido en el instrumento de poder de las naciones. Los nuevos paradigmas y tendencias nos induce a pensar e la realidad de la teora del Caos. Ser el caos el que se avecina? Todo parece indicar que el desorden ser parte integrante de las prximas dcadas. Estaremos preparados para esa realidad? De all que la necesidad de actualizacin, capacitacin e innovacin de la labor docente sea el ingrediente indispensable, a fin de implementar a los estudiantes con herramientas mentales que les permita tomar las mejores decisiones en las circunstancias de desequilibrio coyuntural y oportunidades reales.

MODELOS O PARADIGMAS PEDAGGICOS:

Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre l. Abarca desde el conjunto de conocimientos cientficos que imperan en una poca determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histrico."

Como tales, los modelos o paradigmas de la realidad no son la realidad misma, sino que a partir de ellos elaboramos una determinada representacin de la realidad. Un paradigma es slo una manera de ver y explicar qu son y cmo funcionan las cosas.

DOS REPRESENTACIONES DEL MUNDO Y SUS MODELOS O PARADIGMAS

CARACTERISTICAS DE LOS MODELOS DE COMPRENDER EL MUNDO

TIPO A TECNOLOGICO TIPO B DESARROLLO DE CAPACIDADES

Abstracto Concreto

Determinado Indeterminado

Seguro Incierto

Rgido Flexible

Arriba Abajo

Homogneo Diverso

Unidimensional Multidimensional

Objetivo Subjetivo

Tcnico racionalista - lineal Emotivo - no lineal - holstico

Desarrolla destrezas de primer grado Desarrolla meta destrezas

CORRIENTES PEDAGGICAS CONTEMPORNEAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS.

Lneas de fuerza en el pensamiento y/o en la prctica educativa. Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensin de lo pedaggico, ante la exigencia del contexto y pasan a ser referentes que crean y recrean los contextos pedaggicos y sociales

PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGGICAS - SIGLOS XVIII Y XIX Platn, Aristteles o Quintiliano, fueron pensadores que se Preocuparon por la Educacin Infantil, pero es en el siglo XVII cuando se dan los primeros pasos hacia la Consideracin de la educacin de los ms pequeos. Destaca la figura de Comenio (1592-1670) que habla de escuela materna y apunta sugerencias sobre el aprendizaje del nio en el hogar.

Las ideas de estos autores influyen en la configuracin de la escuela nueva y determinan otra forma de hacer educacin, pero sobretodo contribuyeron a dotar a la infancia de una significacin biolgica, social y educativa.

a.Juan Jacobo Rousseau

Introduce la corriente naturalista en la educacin, aspirando a desarrollar las virtualidades espirituales de los sujetos. Considera que para poder realizar una buena educacin se ha de tener un profundo conocimiento de la naturaleza psicolgica de quien se educa. La educacin debe iniciarse en la primera infancia y ha de consistir en un desarrollo general, natural y armnico de las capacidades del individuo. Su principio de dejar madurar la infancia en el nio/a supone un papel no intervensionista del maestro

b.Jhohann Pestalozzi

Influenciado por Rousseau, fund y organiz diferentes centros educativos que alcanzaron fama internacional. Su enseanza se basaba en las leyes del desarrollo psicolgico del nio y estableca diferentes pasos: de lo concreto a lo abstracto, de la parte al todo, de lo cercano a lo lejano, de lo simple a lo complejo. Consideraba que el desarrollo debera ser un proceso armnico: fsico, laboral, afectivo e intelectual, y daba gran importancia a la percepcin sensorial y a los hbitos de observacin.

c.Federico Frebel (Alemn)

Cre en Alemania los KINDERGARTEN, jardines de infancia en los que el nio juega al aire libre, en contacto permanente con la naturaleza. Consideraba la educacin como el desarrollo del hombre en cuatro instintos congnitos: actividad, reconocimiento, educacin artstica y educacin religiosa. Las pautas de su mtodo son:

Ve en el juego ventajas intelectuales y de formacin fsica, y en esto fundamenta la integridad de una buena educacin. Su mtodo trata de satisfacer las actitudes del nio consiguiendo hbitos de disciplina, orden, aseo,...

Propone los DONES que son objetos (pelota, esfera, cubo) destinados a despertar en el prvulo la representacin de la forma, el color, el movimiento y la materia; trabajando con ellos la msica, la conversacin, el dibujo, el modelado.

Sus mtodos pedaggicos son diferentes para cada etapa, por lo que enfatiza seguir con rigor las variantes psicolgicas segn el estadio evolutivo del nio.

d.Ovidio Decroly (Escuela Nueva)

Cre el Instituto de Enseanza Especial para nios diferentes, en Bruselas primero y despus en Uccle, donde elabora una pedagoga psicolgica ajustada a las diversas anomalas de los alumnos. Sus buenos resultados le llevan a crear un centro de educacin para nios normales en el que aplica esta metodologa, bajo el lema la escuela por la vida y para la vida.

Tom como concepto pedaggico y psicolgico la globalizacin. Partiendo de la evolucin psicolgica del nio basa la enseanza en fundamentos perceptivos. El nio capta globalidades y su curiosidad le lleva a investigar y descubrir, llegando al anlisis.

Cre los centros de inters, que consisten en la centralizacin de saberes atendiendo a los procesos de atencin, comprensin-expresin y creacin, respetando las diferencias individuales de cada nio.

Los centros de inters deben sacar consecuencias educativas en el medio. Para ensear al nio hace falta una motivacin y las ms cercanas son las vitales: necesidad de alimentarse, de luchar contra la intemperie, de defenderse de peligros y enemigos y la necesidad de accin, alegra, descanso y vida en sociedad.

Estudia el tema del desarrollo del lenguaje en el nio, estableciendo un mtodo conocido como lectura ideovisual: va de la frase a la palabra y de sta a la slaba y a la letra. Asocia el sonido y la representacin grfica con la imagen de cada signo para llegar a prescindir del dibujo y que el nio reconozca la palabra por s misma. La escritura es posterior, pero el efecto de la repeticin de los sonidos y los smbolos grficos, junto a la evolucin de la psicomotricidad fina de manos y dedos, hace posible su reproduccin.

e.Mara Montessori

Doctora en medicina, pone al servicio de la infancia los mtodos aplicados en la clnica con nios deficientes mentales, abriendo La casa del bambino.

Considera LA LIBERTAD como base del desenvolvimiento humano, respeta la personalidad del nio, y defiende un desarrollo de dentro a fuera a partir de su potencial psquico. El profesor ha de ser un observador de su desarrollo, sin intervenir. Ser el nio quien elija segn sus intereses, por tanto es una educacin INDIVIDUAL.

Las tareas estn basadas en el juego y la actividad voluntaria (libertad), el nio se interesa por ella (motivacin) y mantiene el orden (disciplina). Llega a conocer al nio mediante la observacin directa, natural y cariosa, y basa su mtodo en: el amor, la actividad motriz, la libertad y el respeto al nio.

Su mayor aportacin a la pedagoga es el material, que ella misma confecciona proponiendo una serie de ejercicios sistemticos para la educacin de los sentidos, la inteligencia, el criterio matemtico, y para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

f.Rosa y Carolina Agazzi

Continuadoras de Frebel, consolidan una didctica infantil basada en la comprensin, el amor, la ternura y el juego aprovechando como material didctico todo aquello desechable que traen los nios. Buscan la actividad en: el canto, el dibujo, el juego, el lenguaje y prcticas de jardinera.

g.Edouard Claparde

Partiendo del conocimiento de las necesidades e intereses del nio, utiliza la actividad como factor principal para su formacin (pedagoga en accin). La experiencia y el crecimiento se adquieren jugando e imitando. Crea la casa de los nios para investigar sus aptitudes y la divide en departamentos adecuados a cada periodo de desarrollo llamados cuartitos de: constructores, modeladores, investigadores, exploradores,... y en todos se trabaja el desarrollo del lenguaje y el clculo.

h. Celestn Freinet

Reclamaba un medio escolar en el que tuviese una relevancia primordial la experiencia del nio, sus vivencias, sus intereses,... y rechazaba el ambiente artificial. Sus aportaciones a la escuela son tcnicas: la imprenta escolar, el texto libre, la correspondencia escolar.

2.CORRIENTES PSICOLGICAS.

A las teoras psicolgicas del aprendizaje les corresponde explicar cmo aprenden los seres humanos.

a. Teoras asociacionistas: el conexionismo (Eduard THORNDIKE) y el conductismo (WATSON y SKINNER). Sus presupuestos generales pueden resumirse en:

Lo importante es lo que desde fuera del organismo lo estimula y configura.

El conocimiento es una copia de la realidad y se desarrolla mediante un conocimiento lineal acumulativo.

Los aprendizajes nos los proporciona el medio exterior.

La verdad est en la naturaleza, el hombre debe descubrirlas.

Slo interesa lo que es o puede ser observable.

El conductismo se basa en el estmulo-respuesta, posteriormente se le incorpora el refuerzo.

b.La Gestalt: Es un trmino alemn, sin traduccin directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuracin". El pensamiento est constituido por percepciones significativas, y cada individuo organiza su esquema-estructura por el que relaciona los elementos de sus experiencias. El aprendizaje es la reorganizacin de esa estructura incorporando nuevos elementos relaciones.

c.Kurth Lewin es reconocido como el fundador de la Psicologa Social moderna.

Contribuy al desarrollo de la Psicologa de la Gestalt de manera significativa.

Defendi la investigacin bsica resaltando la aplicacin prctica

La Teora de Campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relacin a la norma son condicionadas por la tensin entre las percepciones que el individuo tiene de s mismo y del ambiente psicolgico en el que se sita, el espacio vital

d.Wallonn: Su propuesta est centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicolgico del nio y la educacin y la teora psicogentica. Divide el proceso evolutivo en estadios. En el proceso infantil considera:

Estadio de la impulsividad motriz (0-6 meses).

Estadio emocional (6 meses - 3 aos).

Estadio sensoriomotriz (3-6 aos).

Estadio del personalismo (6 a ms aos).

e.Sigmund FREUD: teora psicoanaltica. El desarrollo de la personalidad est ligado al desarrollo de la sexualidad:

Etapa oral (0-1 ao).

Etapa anal.

Etapa flica.

CORRIENTES PEDAGGICOS CONTEMPORNEOS:

I. CORRIENTES PEDAGGICOS TRADICIONALES:1. Conductismo:

El conductismo es una corriente dentro de la psicologa que, en su momento, representa la revolucin ms radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en un momento histrico (Siglo XIX) dominado por el introspeccionismo e ircumpe en el mismo considerando que lo que le compete es la conducta humana observable y rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia.

Su fundamento terico est basado en que a un estimulo te sigue una respuesta, siendo sta el resultado de la interaccin entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.

El nacimiento del conductismo suele centrarse en J.B Watson (l9l3). Desde sus inicios esta corriente estuvo muy relacionada con la psicologa experimental. Se podra decir de hecho que si el evolucionismo de Darwin estableci una continuidad filo gentica entre el animal y el hombre, el conductismo proporcion una continuidad epistemolgica entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su conducta.

Influenciado por Pavlov, quien consideraba que los actos de la vida no eran ms que reflejos, y por Betcherev, que se interesaba especialmente por los reflejos musculares, el condicionamiento empieza a ocupar un lugar central en la teora conductista.

El principio del condicionamiento surge al describir que en el organismo existen respuestas incondicionadas ante determinadas situaciones.

Estudiando los procesos de condicionamiento se podran detectar unidades o patrones muy precisos de estmulos y de respuestas, pudindose definir mejor la interaccin entre organismo y ambiente. As, se supona que los comportamientos humanos complejos eran el resultado de una larga historia de condicionamientos. Y a travs de estas conclusiones, comenz a adquirir importancia el estudio del aprendizaje que comienza en el hombre desde su infancia.

2. Tecnologismo

Histricamente el modelo tecnolgico, es el primer intento de estructuracin racional e intencional del currculo.

El modelo tecnolgico est basado en las teoras positivas de las Ciencias que se desarrollan en el siglo XIX.

Esta estrechamente relacionado con las teoras conductistas en psicologa de aprendizaje y con las teoras tayloristas en organizacin del trabajo.

Se basa en la identificacin de aprendizajes elementales cuyo logro es evaluable por medicin. El conjunto de aprendizaje se considera como una sucesin de pequeos pasos.

Es el fundamento curricular de la llamada enseanza programada que ha servido y sirve para organizacin de propuestas organizadas de aprendizaje.

Se adecua perfectamente a la enseanza asistida por ordenador y a sus pautas metodolgicas

Se complementa con una evaluacin objetiva de cortes sicomtrico. La utilizacin de test de respuestas cerradas.

Destaca por la importancia que concede a conceptos como eficacia, eficiencia, rendimiento, meta, etc.

Es un modelo que ha renacido en los ltimos aos anido al impulso dado a los llamados Programas de Calidad Educativa.II. CORRIENTES PIONERAS:

1. PARADIGMA ECOLGICO - EMERGENTE

Escuela considerada como un mezo sistema de desarrollo humano, que envuelve al micro sistema aula

Innvolucra la interdependencia de la poblacin, organizacin de relaciones, ambiente y tecnologa, que se interrelacionan a travs del currculum

Implica una visin global holstica , compleja e interdependiente de la escuela y de los procesos que se llevan acabo dentro de ella.

El docente es tcnico gestor que potencia interacciones, crea expectativas y genera un clima de confianza para generar aprendizajes significativas.

Escuela en directa relacin con la comunidad con visin de trascendencia social.

Representantes: Bronfenbremer, Bernstein, Tikunof, Paniker, Santos Guerra, Lorenzo Delgado

2. PARADIGMA DE LA PEDAGOGA CRTICA:

Representa una opcin frente al proyecto poltico no solo emancipador y liberador de las conciencias, sino la construccin de u proceso de transformacin, renovacin y reconstruccin social.

La Educacin es considerada como prctica de libertad, meducacin problematizadora y la pedagoga de la esperanza

Plantea la propuesta de un profesor lder de movimiento crtico, horizontal, dialgico y dinamizador de las aspiraciones de la sociedad.

Representantes: Paulo Freire, Henry Giroux, Wilfred Carr

3. PEDAGOGA DEL CONSTRUCTIVISMO

Enfoque epistemolgico, ante la pregunta de Cmo aprende el hombre?

Segn el constructivismo el conocimiento se sucede como un proceso de construccin interior, , permanente y dinmico a partir de las ideas previas del estudiante.

El conocimiento es el resultado de un proceso histrico social o construccin de la comunidad en un tiempo espacio determinado, como resultado de sus necesidades y para transformar la naturaleza en su propio beneficio.

DESARROLLO DE LA TEORA CONSTRUCTIVISTA:

Segn Gallego Ballido, se desarrolla en los siguientes planos:

a) EPISTEMOLGICO Responde a la pregunta. Cmo conoce el sujeto humano?

Concepcin del conocimiento en permanente desarrollo, como actividad humana constructiv, cuyos resultados sufren transformaciones

Representantes:

Pre Socrticos

Clsicos

Poper

b) PSICOLGICO Responde a la pregunta. Cmo aprende el sujeto humano?

Concepcin del aprendizaje como proceso activo, dinmico individual e nter subjetivo.

El individuo aprender al transformar su ideas previas, Al interpretar y comprender informacin de las ideas nuevas e integrar a sus esquema mental.

La psicologa gentica: para Piaget la mente responde a las representaciones que se hace de los estmulos ambientales. Considera el aprendizaje como un proceso de adquisicin cognoscitivo en intercambio con el medio, influido por estructuras reguladoras, primero hereditarias y luego construidas con la intervencin de adquisiciones pasadas. En l intervienen dos procesos:

Asimilacin: integracin de los conocimientos nuevos a estructuras existentes.

Acomodacin, las estructuras se modifican para poder aceptar cada nueva experiencia.

La inteligencia es un proceso de adaptacin por el que se van construyendo las estructuras mentales. En el desarrollo evolutivo se dan situaciones de equilibrio y desequilibrio entre asimilacin y acomodacin que llevan a situaciones cada vez ms estables. El desarrollo evolutivo pasa por varios estadios.

El proceso de construccin de conocimientos es fundamentalmente interno e individual. El dilogo esencial se establece entre sujeto y objeto.

Periodos que considera:

Periodo sensoriomotor (0-2 aos)

Periodo preoperacional (2-7 aos)

Periodo de las operaciones concretas. (7-11 aos) Periodo de las operaciones formales. (11 a ms aos)Perspectiva histrico-cultura.- Lev Semenovich VIGOTSKY, seal que cualquier conocimiento se produce en un contexto social y cultural organizado; en el aula se logra gracias a un proceso de interaccin entre los alumnos, el profesor y el contenido; considera que el nio recibe un conjunto de instrumentos y estrategias psicolgicas de las personas que le rodean, de los que se va apropiando a travs de un proceso de interiorizacin. Esos recursos producto de la evolucin histrica le llegan al nio a travs de la interaccin social, y destaca la importancia del lenguaje. Define dos principios:

La construccin del psiquismo va de lo social a lo individual.

No toda interaccin social da lugar a aprendizaje, slo aquellos que llevan al nio desde donde est hasta donde l no hubiera podido llegar por s solo, o habra llegado con mucho ms trabajo.Teora del andamiaje tutorial.- Jerome BRUNER, considera que el desarrollo del pensamiento est ayudado desde fuera del individuo. En los primeros aos deben consolidarse unos conocimientos y destrezas bsicos para despus alcanzar otros ms complejos. Distingue unas fases en la asimilacin de la informacin: perceptiva, icnica y simblica. Asimismo, es el que propone el aprendizaje por descubrimiento.Bruner, ha sido llamado el padre de la psicologa cognitiva, dado que desafi el paradigma conductista de la caja negra

Teora del aprendizaje significativo: Pal ANSUBEL distingue entre aprendizaje significativo (lo aprendido se relaciona con lo que el alumno ya sabe) y aprendizaje memorstico. NOVAK seala unas condiciones para el aprendizaje significativo: Tiene que haber elementos relacionados con esos contenidos nuevos en la estructura cognoscitiva del alumno. El alumno ha de estar motivado para aprender significativamente.

Teora de las Inteligencias Mltiples.- Howard Gardner.- Es conocido fundamentalmente por su teora de las inteligencias mltiples, que seala que no existe una inteligencia nica en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansin de la inteligencia.

Teora de la inteligencia emocional.- La propuesta ms importante de Goleman es la influencia de la inteligencia emocional en el aprendizajes decir que no solo existe la inteligencia segn tengas ms o menos conocimientos, segn la sabidura cultural. Supongo que todos conocemos que hay muchas inteligencias y que algunas se desarrollan ms que otras... la Inteligencia verbal, la Inteligencia lgico-matemtica, la Inteligencia numrica, la Inteligencia espacial, la inteligencia intrapersonal e interpersonal, incluso segn Garner se ha hablado tambin de una Inteligencia Musical y una cintica, muchas veces el poder de el mundo emocional (sentimientos) puede sobrepasar el mundo racional (pensamiento). dando as las decisiones mas fciles pero no siempre las mejores. Te lleva con claros ejemplos por que a veces es mejor pensar que sentir y que beneficios tiene, te lleva a sentir pero a ese sentimiento darle razn y tomar lo mejor de cada mundo tanto emocional como racional. Teora de la Inteligencia Financiera.- La propuesta ms importante de Hiyosaky es la influencia de la inteligencia financiera en el aprendizaje. Las palabras de Robert Kiyosaky es equivalente a continuar siendo pobres. Gracias porque las grandes dosis de sabidura que comparti nos da mas herramientas para ser abundantes y prsperos. Solo hay que preparar la mente y asumir los riesgos.Algunas veces me preguntan "Por qu tan pocas personas alcanzan los altos niveles en los sistemas de multinivel?" La verdad es que los altos niveles de los sistemas de multinivel estn disponibles para todos -a diferencia de los sistemas corporativos tradicionales que permiten slo a una persona alcanzar el puesto ms alto.

La razn por la cual la mayora no alcanza la cumbre es sencillamente porque abandonan demasiado pronto. As que: Por qu abandonar antes de alcanzar la cumbre?. La mayora de la gente ingresa slo para ganar dinero. Si no ganan dinero en los primeros meses o aos, se desilusionan y abandonan (y generalmente hablan pestes de la industria).Otros abandonan para buscar otra compaa con un mejor plan de compensaciones, pero ingresar a este negocio para ganar unos pocos pesos rpido no es una buena razn.

El aspecto de mayor valor para las personas es la educacin emocional o desarrollo de la inteligencia emocional. "Los ricos no trabajan por dinero". Una vez que he creado o comprado un activo, ese activo trabajar duro para ganar dinero para m. Pero yo no voy a trabajar por dinero - voy a trabajar para construir o comprar activos. Esos activos me hacen cada vez ms rico, mientras que cada vez trabajo menos. Eso es lo que hacen los ricos. Los pobres y la clase media trabajan duro por dinero, pero despus compran pasivos en lugar de invertir en activos.

CARL ROGERS: Todo ser humano tiene potencialidades

Un aprendizaje es significativo cuando responde a las necesidades e intereses de los aprendices

La creatividad se desarrolla mejor con el auto crtica y la auto evaluacin.

PAULO FREIRE:

No existe educacin sin sociedad y no existe hombre fuera de ella.

La Educacin busca hacer del hombre un sujeto y no objeto

La educacin es un instrumento para la liberacin y toma de conciencia

IVAN ILICH

Propone la des escolarizacin de la educacin

Debe entregarse la misin educativa a la sociedad,

Busca la implantacin de una educacin autnoma y creativa.J. CARLOS MARITEGUI

La educacin es de clase y sirve a intereses de los que propician

No se puede democratizar la educacin sin antes democratizar la economa

La crisis educativa tiene sus orgenes en la herencia colonial y las influencias externas.ANTONIO ENCINAS

El indio no est inmerso en las polticas del estado

La escuela debe iniciar un proceso de reivindicacin de los derechos del indio.

Antes de organizarse pedaggicamente se debe organizar social y econmicamente.

Propone una evaluacin a partir de la ejecucin de proyectos.

JOS MARA ARGUEDAS

Sus aspiraciones fue legitimar el idioma quechua y que la enseanza debe partir a partir de la lengua materna

La educacin debe ser un instrumento de definir su identidad idiomtica y cultural

Se debe partir de la realidad circundante, porque los nios asocian sus juegos a las actividades productivas.

El folclore desempea un recurso importante en el aprendizaje de los nios.

FE Y ALEGRA

Educacin popular

Educacin en valores

Educacin en y para el trabajo

c) PEDAGGICO: Responde a la pregunta. Cmo ensear ante la complejidad del aprendizaje?

Se pretende abordar de manera creativa el proceso de aprendizaje de los estudiantes, para lo cual el docente debe construir, de manera flexible, estrategias de intervencin pedaggica para dar significatividad y relevancia al proceso formativo que orienta.

El constructivismo es una explicacin cientfica acerca del conocimiento que es citado frecuentemente como una novedad en los sistemas educativos de Mxico y de algunas otras partes del mundo. Debido a que tal categora puede implicar a uno o varios tericos, en este documento aludimos al constructivismo que se relaciona con las aportaciones de Jean Piaget, de Liev Seminovich Vygotski, de Jerome S. Bruner y de David P. Ausubel, sin que eso quiera decir que son los nicos tericos que se han referido a esa explicacin. El discurso acerca del constructivismo se ha constituido en una forma mediante la cual se ha considerado que es posible superar los problemas educativos que no han sido resueltos con la aplicacin de las teoras del aprendizaje, derivadas, fundamentalmente, de la Psicologa.

La Pedagoga Conceptual.- La propuesta ms importante de Zubira es la Pedagoga conceptual. La pedagoga conceptual hace frente a la crisis que viene presentndose en la escuela en cuanto a la errada metodologa, que no presenta correlacin entre el nivel de desarrollo intelectual del alumno, los conocimientos tericos, metodolgicos y el rendimiento en la implementacin de nuevos conceptos, y slo permiten adquirir informacin e impiden a muchas personas el completo acceso al conocimiento que, constantemente, se est construyendo en el mundo.

Manuel Flores Fahara

Gallego Ballido

Prez Gmez

Sacristn

Carretero

OTRAS CLASIFICACIONESPopkewitz -1999

Analtico

Simblico

Crtico

MARTINIANO ROMAN 1999

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA AUTOGESTION PEDAGOGICA1. Los alumnos son considerados como sujetos con responsabilidad de aprender y perfeccionarse.

2. El profesor se caracteriza por su no directividad, renunciar a ser exclusivo, poseedor del poder y lo comparte con el grupo, plantea preguntas, sucita problemas, compresin emptica.

3. Responde a las demandas de todo el grupo.

4. La escuela constituye un grupo social con vida propia.

5. Estimula la autonoma, creatividad.

INCLUDEPICTURE "http://www.infoamerica.org/teoria_imagenes/gardner_graf.jpg" \* MERGEFORMATINET

PARADIGMAS EDUCATIVOS

CONDUCTISTA

COGNITIVO

SOCIO-CULTURAL

SOCIO COGNITIVO

PEDAGOGIA AUTOGESTIONARIA

RELACION ENTRE

SOCIAL

INDIVIDUO

ESTADO

Sindicatos

Organizaciones

Polticas

Teora de grupos.

Psicoterapia.

Institucional.

Tcnicas Sociomtricas.

Dinmicas de Grupos.

Formacin de valores sociales

Proyectos autogestionarios.

Innovaciones.

Toma de conocimiento social

PAGE 2