corrientes fanny.ana - copia

58
Racionalismo Este artículo trata sobre la corriente filosófica. Para el estilo arquitectónico, véase Racionalismo arquitectónico. El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental. El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

Upload: wicho

Post on 12-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

educativo

TRANSCRIPT

Page 1: Corrientes Fanny.ana - Copia

Racionalismo

Este artículo trata sobre la corriente filosófica. Para el estilo arquitectónico, véase Racionalismo arquitectónico.

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el

Page 2: Corrientes Fanny.ana - Copia

principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro.El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.

Contexto histórico[editar]

El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él, la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico.

ESCEPTICISMO

Escepticismo

El escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias declaradas como hechos,1 o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.2

El escepticismo filosófico es un acercamiento general que exige que toda la información sea bien apoyada por la evidencia.3 El escepticismo filosófico clásico deriva de 'Skeptikoi', una escuela que "no afirmó nada".4 Adherentes del pirronismo (y más recientemente, sinónimo parcial con falibilismo), por ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones.5 Los escépticos pueden incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos.6 El escepticismo religioso, por el otro lado, es una "duda respecto de los principios religiosos básicos (tales como la inmortalidad, la providencia, la revelación o la existencia de la deidad)".7 El escepticismo científico consiste en examinar científicamente la veracidad de las creencias al someterlas a una investigación sistemática a través del método científico para descubrir las pruebas empíricas que las apoye.

Índice [ocultar]

1 Escepticismo científico

2 Escepticismo religioso

3 Referencias

Page 3: Corrientes Fanny.ana - Copia

4 Bibliografía

Escepticismo científico[editar]

Artículo principal: Escepticismo científico

Un escepticismo científico (o empírico) es aquel que cuestiona las creencias con base al conocimiento científico. La mayoría de los científicos, siendo escépticos científicos, prueban la veracidad de ciertos tipos de afirmaciones al someterlas a una investigación sistemática a través del método científico.8 Como resultado, un número de afirmaciones son consideradas pseudocientíficas si se descubre que aplican inadecuadamente o ignoran los aspectos fundamentales del método científico. El escepticismo científico puede desechar creencias pertenecientes a cosas afuera de las observaciones perceptibles y por lo tanto fuera del ámbito de la falsabilidad/prueba empírica sistemática.

Escepticismo religioso[editar]

Artículo principal: Escepticismo religioso

El escepticismo religioso generalmente se refiere a dudar de determinadas creencias o afirmaciones religiosas. Históricamente, el escepticismo religioso puede rastrearse hasta Sócrates, quien dudó de muchas declaraciones religiosas de la época. El escepticismo religioso moderno típicamente pone más énfasis en los métodos científicos e históricos o en la evidencia. Michael Shermer escribió que es un proceso de descubrir la verdad en lugar de un rechazo en blanco. Por esta razón un escéptico religioso podría creer que Jesús existió en ese tiempo, pero cuestionar afirmaciones de que fue el Mesías o realizó milagros (véase historicidad de Jesús). El escepticismo religioso no es lo mismo que ateísmo o agnosticismo, a pesar de que a menudo implica actitudes escépticas hacia la religión y la teología (por ejemplo, la divina omnipotencia). Las personas religiosas son generalmente escépticas hacia las afirmaciones de otras religiones, al menos cuando dos confesiones entran en conflicto en alguna creencia declarada. Además, ellas pueden ser escépticas hacia las declaraciones hechas por ateos.9

Referencias[editar]

Volver arriba ↑ Popkin, R. H. «The History of Skepticism from Erasmus to Descartes (rev. ed. 1968); C. L. Stough, Greek Skepticism (1969); M. Burnyeat, ed., The Skeptical Tradition (1983); B. Stroud, The Significance of Philosophical Skepticism (1984)». Encyclopedia2.thefreedictionary.com.

Volver arriba ↑ "Philosophical views are typically classed as skeptical when they involve advancing some degree of doubt regarding claims that are elsewhere taken for granted." utm.edu

Volver arriba ↑ "Philosophical skepticism should be distinguished from ordinary skepticism, where doubts are raised against certain beliefs or types of beliefs because the evidence for the particular belief or type of belief is weak or lacking ..." skepdic.com Liddell and Scott

Page 4: Corrientes Fanny.ana - Copia

Volver arriba ↑ Sextus Empiricus, Outlines Of Pyrrhonism, Translated by R. G. Bury, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1933, p. 21

Volver arriba ↑ "... the two most influential forms of skepticism have, arguably, been the radical epistemological skepticism of the classical Pyrrhonian skeptics and the Cartesian form of radical epistemological skepticism" utm.edu

Volver arriba ↑ Merriam–Webster

Volver arriba ↑ Skeptoid.com: What is skepticism?

Volver arriba ↑ Mann, Daniel. «Skeptical of Atheism». Apologetics for Today. Consultado el 2 de diciembre de 2013.

Bibliografía[editar]

PRAGMATISMO

Pragmatismo

«Pragmático» redirige aquí. Para otras acepciones, véase pragmática (desambiguación).

Hilary Putnam es un famoso pragmatista.

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James.1 Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.2 3

Índice [ocultar]

1 Conceptos generales

2 Etimología

3 Notas y referencias

4 Véase también

5 Enlaces externos

Conceptos generales[editar]

El pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que solo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es

Page 5: Corrientes Fanny.ana - Copia

donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.

El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmáticos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no, depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.

Una mala comprensión del pragmatismo da lugar a generar prejuicios cuando es todo lo contrario. En política se suele hablar de pragmatismo cuando en verdad el pragmatismo político se basa en prejuicios y apenas observa las consecuencias que no encajen con los prejuicios de base, que es muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo filosófico.

Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado.

Además hay otro autor del pragmatismo que se llama George H. Mead que introduce dos conceptos a esta corriente filosófica:

- "Self" (si mismo"): la capacidad que tiene uno mismo de verse desde fuera, de hacernos una idea de como nosotros actuamos o que efectos podemos repercutir por encima de otras personas. El proceso de construcción del "Self" sería: primero nos imaginamos como somos delante de los otros, después que opinión creemos que tienen los demás de nosotros. Y por último el desarrollo de un sentimiento de nuestra persona.

- "Otro Generalizado": imágenes e ideas de como son los otros; generalizaciones que organizan el "self" de los otros que recogemos por etiquetarnos a nosotros y a otros.

Etimología[editar]

La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego pragma que significa "hecho" o "acto" (situación concreta).4

Page 6: Corrientes Fanny.ana - Copia

Notas y referencias[editar]

Volver arriba ↑ Thayer, Horace Standish, ed. (1970). Pragmatism, the Classic Writings: Charles Sanders Peirce, William James, Clarence Irving Lewis, John Dewey, George Herbert Mead (en inglés). Hackett Publishing. p. 383. ISBN 978-09-1514-537-9.

Volver arriba ↑ Bernardini, Amalia; Soto, José Alberto (1984). La Educación actual en sus fuentes filosóficas. EUNED. p. 372. ISBN 978-99-7764-042-6.

Volver arriba ↑ Sini, Carlo (1999). El pragmatismo. Ediciones AKAL. p. 80. ISBN 978-84-4601-053-1.

Volver arriba ↑ Diccionario Lidell Scott, "πρᾶγμα"; http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=pragmata

CRITICISMO

Criticismo

El criticismo (del griego κρινω, kríno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

Índice [ocultar]

1 El criticismo kantiano

1.1 Criticismo influenciable

1.2 Juicios analíticos y sintéticos

1.3 Formas a priori

1.4 Obras de Kant

2 Otros criticismos

3 Véase también

4 Notas y referencias

5 Enlaces externos

El criticismo kantiano[editar]

Page 7: Corrientes Fanny.ana - Copia

El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer.

Kant desarrolló la filosofía crítica1 en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filósofo empirista David Hume le había provocado; previamente, en la que los historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica, Kant había enseñado la doctrina racionalista de Christian Wolff, un seguidor de Leibniz.

Criticismo influenciable[editar]

El problema que había que resolver era la necesidad de conciliar la evidencia de la existencia de leyes universales —expresadas, por ejemplo, en los principios de la matemática, que no parecen ser el resultado de una inducción contingente; es difícil sostener que existe algún caso en que el resultado de una operación como 5 + 7 no vaya a ser 12— con la doctrina de que todo el conocimiento proviene de la experiencia de los sentidos — que, por su propia naturaleza, no pueden conocer principios generales, sino sólo hechos y objetos individuales.

Juicios analíticos y sintéticos[editar]

La formulación kantiana de este problema se corresponde con su distinción entre las afirmaciones o juicios analíticos —esto es, aquellos cuyo predicado está implícita o explícitamente contenido en el sujeto, como las tautologías del tipo "lo blanco es blanco", o las afirmaciones, como "todos los carnívoros son animales", en que la definición del sujeto ya presupone lo predicado; "carnívoro" es "animal que come carne"— y los sintéticos —aquellos en que se afirma algo no previamente contenido en la noción del sujeto, como "este papel es blanco" o "este animal está enfermo".

Los juicios analíticos pueden hacerse de manera universal, e independientemente de la experiencia; son, por lo tanto, a priori, pero no constituyen un aumento del conocimiento. Los juicios sintéticos aumentan el conocimiento, pero dependen de la experiencia de un hecho particular; parecen ser, por lo tanto, a posteriori, algo inadmisible, en la opinión de Kant, para la ciencia, que debe producir afirmaciones no contingentes. Kant define el problema de la ciencia como la fundamentación de los juicios sintéticos a priori, es decir, afirmaciones de validez universal que puedan realizarse independientemente de la enumeración de los hechos constatados.

Formas a priori[editar]

La solución kantiana afirma que, si bien nada hay en la inteligencia que no tenga origen en la experiencia de los sentidos, no todo el contenido del conocimiento se deriva de lo percibido

Page 8: Corrientes Fanny.ana - Copia

sensorialmente. Lo conocido es el resultado de la aplicación de las facultades del intelecto al objeto del conocimiento; esto es, las características de aquello que se conoce provienen en parte del objeto conocido, pero también se derivan en parte de la estructura de la inteligencia que conoce, una doctrina conocida como idealismo subjetivo. Las propiedades del intelecto que permiten conocer son las que Kant llama formas a priori de la inteligencia; divididas en tres niveles (formas de la percepción, del entendimiento y de la razón), incluyen nociones como las de espacio y tiempo, que no se extraen de la experiencia sino que constituyen su condición de posibilidad. El hecho de que sea imposible pensar un objeto sin colocarlo en el espacio no indica nada acerca de la naturaleza de los objetos, sino de la mente que los piensa.

Obras de Kant[editar]

Kant desarrolla la doctrina de la crítica en tres partes; la primera, la investigación de las formas a priori de la facultad intelectiva, corresponde a la Crítica de la Razón Pura (1781). Ésta se continúa con la investigación de los principios a priori de la moral en la Crítica de la Razón Práctica (1788), y el análisis de la interconexión entre el ámbito determinista de la naturaleza y el ámbito espontáneo de la causalidad espiritual en la Crítica del Juicio (1790).

Otros criticismos[editar]

Otros autores de posibilidad y funcionamiento tanto de la actividad económica real —fundada en el fetichismo de la mercancía— como de la teoría económica clásica de Adam Smith y David Ricardo. El mismo sentido tiene la designación de teoría crítica de la sociedad utilizado por los autores de la Escuela de Fráncfort.

Véase también[editar]

EMPIRISMO

Empirismo

No debe confundirse con método empírico.

Artículo bueno

David Hume fue uno de los empiristas más influyentes. Se presenta su estatua en Edimburgo, Escocia.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

Page 9: Corrientes Fanny.ana - Copia

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1

Índice [ocultar]

1 Historia

1.1 Edad antigua

1.1.1 Aristóteles

1.1.2 Helenismo greco-romano

1.1.3 Los conceptos y la experiencia

1.2 Edad Media

1.2.1 El nominalismo y la «navaja de Ockham». Crítica de la teoría aristotélica del movimiento

1.3 Renacimiento

1.4 Edad Moderna

1.4.1 El empirismo inglés

1.4.2 Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori

1.4.2.1 La solución kantiana

1.5 Edad Contemporánea

1.5.1 Positivismo

Page 10: Corrientes Fanny.ana - Copia

1.5.2 Fenomenología

1.5.3 Posmodernidad

2 Véase también

3 Notas y referencias

4 Bibliografía adicional

5 Enlaces externos

Historia[editar]

Antiguas formas de empirismo incluyen las labores epistemológicas de Buda en oriente.2 Sin embargo, aquí se considera la evolución de las actitudes filosóficas occidentales.

Edad antigua[editar]

En la Antigüedad clásica existía una clara separación entre:

El conocimiento por la experiencia y su resultado: la técnica y el trabajo productivo. Lo que se ha entendido históricamente como "artes" y "oficios".3

El ideal del conocimiento teórico que comprende dos ámbitos:

La ciencia: Entendida ésta como un conocimiento universal y necesario. Trata del saber de las últimas causas y de los primeros principios, lo que hoy se entendería como el fundamento de la realidad, la metafísica.4

La praxis: Como ideal del conocimiento práctico5 que dirige la acción hacia el logro del bien y la felicidad, que a su vez se desenvuelve en dos ámbitos:

La consecución del bien individual, la felicidad como Ética

La consecución del bien común social, la política.

En la Antigüedad clásica el conocimiento teórico y práctico, como saber universal y necesario, ideal del «saber» es independiente de la experiencia,6 y constituye la Sabiduría. La máxima expresión como conocimiento de la verdad, como ciencia, es la Metafísica7 y el modelo ideal de vida el más cercano posible a la felicidad, como ética, constituyen el ideal del sabio.

Esta separación del conocimiento y la acción práctica respecto a la producción de bienes materiales responde a una tradición aristocrática y guerrera de la nobleza o clase dominante. Las artes y los oficios eran propios de esclavos o comerciantes, pero la «sabiduría» (filosofía) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres.8

Page 11: Corrientes Fanny.ana - Copia

En la Atenas clásica ya apareció una doble actitud de pensamiento que se va a mantener a lo largo de toda la Historia de la filosofía en occidente y que hoy caracterizamos básicamente como racionalismo y empirismo. En realidad responden a dos actitudes y modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida.

Los primeros en mantener una actitud claramente empirista fueron los sofistas quienes negaron las especulaciones racionalistas sobre el mundo natural común a sus predecesores, presocráticos y, sobre todo, Platón; por el contrario se preocuparon "en tan relativas entidades como el hombre y la sociedad".9 10 El valor de la verdad queda restringido al valor concreto de la experiencia y el ejercicio del poder, bien sea individual (moral) o social (política).

Este empirismo se interesa por la retórica en el dominio del lenguaje como instrumento esencial para la vida política ateniense y el ejercicio del poder.11

Aristóteles[editar]

Aristóteles proclamó la importancia de la inducción basada en la experiencia.

Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso:

Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».

Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)

La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de la verdad de la ciencia.12

De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por ninguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad sino que así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la

Page 12: Corrientes Fanny.ana - Copia

única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma. Por eso también su posesión podría con justicia ser considerada impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que según Simónides, «sólo un Dios puede tener tal privilegio, aunque es indigno de un varón buscar la ciencia a Él proporcionada.»

Aristóteles, Metafísica, 982b 11-32

Aristóteles es propiamente un filósofo de tipo racionalista como no podía ser menos en un discípulo aventajado de Platón; admite un conocimiento metafísico del ente en cuanto tal; es el fundador de un sistema lógico que garantiza que, si se parte de verdades y se razona correctamente, se llegará a nuevas verdades,13 tal como define la forma argumentativa por excelencia, el silogismo, partiendo de la capacidad del entendimiento para llegar al conocimiento verdadero e intuitivo de los principios y la intuición de las esencias como formas sustanciales de las cosas.

Sin embargo, Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos, es decir al conocimiento científico como «observación de la naturaleza»: biología, medicina, etc.14

Helenismo greco-romano[editar]

La influencia de los artesanos en la elaboración de teorías, o mejor dicho normas generales, más o menos científicas para la práctica de la construcción, la agricultura, la navegación, la medicina, etc., siempre estuvo presente, sobre todo en el helenismo, Alejandría y durante el Imperio romano donde las «artes» tuvieron una importancia enorme en las construcciones civiles, no solo en las ciudades, sino en la construcción de carreteras, puentes y obras hidráulicas.

Hipócrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de orientación que hasta entonces tenía la tradición sobre todo egipcia, ligada a la magia y a lo sagrado. Es el primero que elabora una teoría general sobre lo que es la salud y la enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre.

Son nombres relevantes de la cultura clásica, además de los citados: Arquímedes, siglo III a. C., un auténtico teórico y práctico de la lógica empírica,15 Vitruvio, siglo I a. C., el primero en hacer un tratado de arquitectura y urbanismo y en medicina Galeno, siglo II d. C.

Los conceptos y la experiencia[editar]

Epicuro (siglo IV a. C.) fue el filósofo griego fundador del epicureísmo.

Page 13: Corrientes Fanny.ana - Copia

Los griegos separaron el conocimiento de la razón, que conoce por conceptos aplicables a multitud de objetos como conocimiento universal, del mero conocimiento de la experiencia que conoce por los sentidos únicamente lo individual y concreto.

Cómo se entienda qué son los conceptos y su relación con lo sensible y ambos en su relación con la realidad es el fundamento de estas dos actitudes que consideramos los antecedentes del racionalismo y el empirismo.

En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable de las cosas, las formas de la sustancia, el conocimiento adquiere un sentido Universal y necesario, y por ello es un conocimiento objetivo y hace posible el conocimiento científico. Tal es el fundamento de la actitud racionalista. El lenguaje, entonces, en la medida en que es capaz de representar los conceptos como verdaderos en un lenguaje “apofántico”, como decía Aristóteles, manifiesta en su contenido fielmente la realidad como verdad.

En la medida en que el concepto esté más cercano y dependa más de la experiencia sensible, el conocimiento ofrece únicamente un conocimiento cuya verdad descansa en el caso individual y concreto y está sujeta a la subjetividad del individuo que tiene la experiencia. Los conceptos y su referente en el lenguaje, las palabras, son algo convencional, generalizaciones de la experiencia individual compartida con los miembros de una sociedad cultural que hace posible la comunicación mediante el lenguaje.

Los conceptos para el empirismo no son una garantía de conocimiento objetivo y por tanto la ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la generalización de las experiencias comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y el lenguaje.

«El hombre es la medida de todas las cosas», es la frase que viene a resumir esta tendencia. Se atribuye a Protágoras uno de los notables sofistas con quien Sócrates, (Platón), sostiene controversia. Nombre que queda históricamente consagrado por dar título a uno de los más conocidos “Diálogos” de Platón.16

La tradición más racionalista está representada por el pensamiento metafísico griego y la tradición más ligada a la tradición cristiana en Occidente: los presocráticos, Pitágoras, Platón y Aristóteles y sobre todo el platonismo y el neoplatonismo, pues en último término este pensamiento remite a un primer principio, que los cristianos refieren a Dios.

La tradición más empirista está representada por los sofistas y los escépticos, pero cada escuela (Estoicismo, Cinismo, Epicureísmo, Pirronismo) y cada momento histórico tiene sus respectivos representantes con diversos matices más o menos cercanos al empirismo o al racionalismo.

Page 14: Corrientes Fanny.ana - Copia

Ptolomeo, el creador de la concepción geocéntrica del universo, representa un ejemplo interesante del empirismo en la antigüedad. Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo es un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

Edad Media[editar]

En Occidente la caída del Imperio romano deja todo el saber refugiado en los monasterios y queda restringido prácticamente al control y poder de la Iglesia. El pensamiento cristiano adoptó durante la antigüedad y toda la Alta Edad Media el platonismo y neoplatonismo por ser el pensamiento que mejor se adaptaba a su creencia en un Dios único y creador del mundo conforme a unas Ideas (Divina Providencia), y concedía un sentido trascendente a la vida del ser humano, con otra vida que ha de ser juzgada por Dios.

A partir del siglo XI, por medio de los árabes se recupera el aristotelismo en occidente. Son pensadores importantes en este proceso Alkindi, Avicena,17 18 Averroes,19 20 Alhazen, Avempace y de especial trascendencia cultural la Escuela de Traductores de Toledo.

La polémica suscitada en la Universidad de París por Roscelino y Pedro Abelardo sobre la realidad de los conceptos universales supuso un nuevo interés por las cuestiones lógicas y en lo que va a constituir el nominalismo, una de las cuestiones que mayor influencia va a tener en la «valoración de la experiencia».

Esta revalorización de la experiencia y la «importancia del conocimiento individual» se producen a partir del siglo XIII, sobre todo por la orden franciscana y la Universidad de Oxford.

Los franciscanos subrayan la importancia de lo individual, y valoran la experiencia del mundo como valor del conocimiento en cuanto tal, que no impide sino que ilumina y acerca el sentido de la vida hacia Dios reconociendo el valor del conocimiento de la Naturaleza como obra de Dios. Los pensadores más significativos de esta corriente son Roger Bacon, Duns Scoto, y sobre todo Guillermo de Ockham.

Page 15: Corrientes Fanny.ana - Copia

En contraposición los dominicos (Universidad de París) subrayaron un realismo moderado, manteniendo la importancia de los universales; Tomás de Aquino.21 dominico, promueve un aristotelismo cristiano que tanta influencia ha tenido en la historia de la Iglesia.

El nominalismo y la «navaja de Ockham». Crítica de la teoría aristotélica del movimiento[editar]

El llamado nominalismo supone un sentido crítico sobre el valor de los conceptos, y el sentido del lenguaje.

Frente a los argumentos aristotélicos clásicos «cualitativos» o esenciales, y el mundo de las «entidades» que se introducen como conceptos en dichos argumentos,22 Ockham establece un principio que ha pasado a la historia como la navaja de Ockham o principio de parsimonia: «Non sunt multiplicanda entia sine necessitate» (no se han de multiplicar las entidades sin necesidad), o lo que equivale a valorar las explicaciones más sencillas y cercanas a la experiencia, antes que recurrir a especulaciones arbitrarias e imaginativas.

Por otro lado, en París, Nicolás de Oresme critica la teoría del movimiento aristotélica y mediante relación de cantidades mediante tablas,23 se estudia el movimiento relacionando los espacios recorridos y el tiempo que se tarda en recorrer dicho espacio, intuyendo el concepto de velocidad y aceleración, tan importante para establecer las condiciones experimentales del movimiento; clasifican éstos como, "uniforme", "disforme" y "uniformemente disforme". Y es el antecedente más próximo al estudio del movimiento mediante «cantidades relacionadas matemáticamente», fundamento del progreso de la ciencia del siglo XVI y XVII y del concepto de análisis matemático.

Jean Buridan y su «teoría del impetus» analiza el «momentum» o permanencia del movimiento después de que haya actuado la causa que lo produce, como ocurre en el caso de los proyectiles.24 Es el antecedente más importante de lo que en la ciencia moderna va a ser el principio de inercia.

Renacimiento[editar]

El paso al heliocentrismo por la revolución de Copérnico fue determinante para desplazar definitivamente la física «cualitativa» aristotélica y avanzar hacia una ciencia física «cuantitativa», fuertemente apoyada en la medición y las matemáticas.

Los grandes descubrimientos, (brújula, pólvora, imprenta, las Indias occidentales), han ensanchado enormemente el mundo conocido hasta entonces y los modos de organización social y la transmisión de la cultura a través de los libros.

Page 16: Corrientes Fanny.ana - Copia

Este proceso renovador avanza de manera espectacular en el Renacimiento, siendo de especial importancia la sustitución del ábaco por el algoritmo en las operaciones esenciales para el cálculo. Esto se hace posible tras la aportación árabe del sistema de numeración decimal, introduciendo el cero, ya conocido en la India y por los mayas, y los grafos numéricos actuales, que hicieron posible confeccionar tablas de operaciones aritméticas y sobre todo ampliar los campos del cálculo, esencial para el comercio que en esta época cultiva la burguesía de las ciudades.25

El saber se independiza en las ciudades del control de la Iglesia y a través de la influencia de artistas y artesanos, sobre todo la arquitectura para las nuevas construcciones de las ciudades y la metalurgia esencial para las nuevas «artes de la guerra» por la aplicación de la pólvora. La experiencia como fuente de conocimiento adquiere un valor social que hasta entonces no había tenido.26

El hecho del descubrimiento de las «Indias Occidentales» plantea el tema de la redondez de la tierra a la vez que el heliocentrismo27 toma cuerpo de hipótesis científica con el libro de Copérnico. El heliocentrismo pone en cuestión y profundiza la crisis de la concepción medieval del mundo y la física aristotélica.

El poder social de la nobleza va a ir pasando a una clase social nueva, la burguesía, y a encontrar un nuevo fundamento en el dinero. Dinero al que tienen que recurrir los reyes mediante el préstamo de los banqueros para mantener un ejército basado en la pólvora y no en las «armas de los caballeros».

El cambio de mentalidad que supuso el Renacimiento, el Humanismo, no acepta el «argumento de autoridad», y tanto los artistas como los investigadores y pensadores reclaman libertad, lo que facilitó en gran manera el hecho de valorar la experiencia y la experimentación como fuente de conocimiento. El conocimiento adquiere con esto un valor nuevo: «conocer para dominar la naturaleza».

Leonardo da Vinci no pudo ir a la universidad por ser hijo ilegítimo, por lo que a veces era tratado, por algunos, de «inculto» por no saber latín:

Soy completamente consciente de que hay gente presuntuosa que cree tener razón en desacreditarme por no ser un hombre culto ¡Qué locos! [...] No saben que mis materiales tienen más valor porque derivan de la experiencia antes que de las palabras de otros, y la experiencia es la maestra de quienes han escrito con acierto.

Page 17: Corrientes Fanny.ana - Copia

Leonardo da Vinci, Códice Atlántico, folio 327v.

Hablar del Renacimiento es hablar de Leonardo da Vinci28 Miguel Ángel, etc. que si no fueron específicamente científicos significaron la apertura del espíritu hacia nuevos conceptos. Luis Vives, Erasmo, etc. significaron la superación del criterio de Autoridad que tanto limitaba el horizonte del conocimiento en su dependencia de la fe y de una Autoridad como la Iglesia que controlaba cualquier desviación de lo «establecido».29

Edad Moderna[editar]

René Descartes, padre del racionalismo moderno.

La filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría heliocéntrica del universo y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando métodos nuevos de investigación. De especial relevancia es el método «resolutivo-compositivo» de Galileo.30

La ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para dominarla». ¿Cómo es posible llegar a conocer desde la experiencia las leyes generales del comportamiento de la naturaleza?

Dos modelos de método de investigación: Francis Bacon y Descartes

Dos modelos de pensamiento filosófico y valoración del conocimiento: Racionalismo y Empirismo propiamente dichos.

Es en este campo filosófico de oposición racionalismo-empirismo en el que frecuentemente se sitúa el empirismo en cuanto tal. Se restringe incluso al titulado «empirismo inglés» (Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume), en oposición al «racionalismo continental» (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Christian Wolff).

En esta oposición el problema se viene a reducir a la admisión de la existencia o no existencia de las ideas innatas.

Según Descartes el entendimiento se funda en intuiciones evidentes puestas por Dios en la naturaleza humana, como ideas innatas o principios del pensar,31 a partir de las cuales es posible establecer unas relaciones lógicas entre las ideas recibidas de la experiencia.32

Este modo de pensar relacionando ideas mediante el análisis ha dado enormes frutos en el progreso habido durante los últimos años en el cálculo matemático para el descubrimiento y

Page 18: Corrientes Fanny.ana - Copia

descripción de las leyes de la naturaleza y sus aplicaciones a la ciencia empírica, la Física como ciencia moderna y la astronomía sobre todo.

Tras el desarrollo del cálculo habido ya en el Renacimiento, y el desarrollo del álgebra por Simon Stevin, François Viète, Gerolamo Cardano y otros, se hace posible el cálculo del movimiento de los proyectiles por Tartaglia; del movimiento de caída de los «graves» Galileo; el estudio de la variación de presión por la altura Torricelli; el estudio de las presiones y el descubrimiento de la prensa hidráulica y cálculo de probabilidades Pascal; la predicción del movimiento de los planetas Kepler. Y la culminación de este proceso se da en el seno del racionalismo con el propio Descartes, Pascal, Leibniz y Newton. Estos dos últimos, con el descubrimiento del cálculo infinitesimal, abrieron enormes perspectivas en la matematización y cálculo de funciones continuas aplicables a tantos procesos de cambio continuo en la naturaleza, siendo finalmente la obra de Newton todo un compendio de lo que vino a significar la ciencia física durante los siguientes siglos.

Sobre el modelo de este proceso de reflexión matemática Descartes propone su método de investigación científica; una ciencia que garantiza la verdad por la sucesión de evidencias con certeza que se establecen siguiendo las reglas del método.33

Estas verdades así establecidas se corresponden con la realidad del mundo porque una de las principales ideas innatas es la idea de Dios como ser Perfecto y Bueno, que no puede engañarse ni engañarnos.34

Son los racionalistas principales: Descartes, Spinoza, Malebranche, Leibniz,35 Wolff, Pascal y el grupo de Port Royal en Francia.

El empirismo inglés[editar]

John Locke (1632-1704), el más influente empirista inglés.

John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes, escribiendo a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689).

El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue.

Page 19: Corrientes Fanny.ana - Copia

Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distinción entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea compleja.36 De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas leyes de asociación de ideas.

Pero considerar la idea de «sustancia» o la idea de «causa» como una «idea compleja» modifica completamente el fundamento de toda la filosofía tradicional basada en la «sustancia» como «sujeto» y la «causalidad» como «explicación del cambio o movimiento»37

Una generación después, el obispo irlandés George Berkeley (1685-1753) determinó que el punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual ateísmo. Ideó un empirismo extremo, metafísico, en el cual los objetos existen si son percibidos Esse est percipi (ser es ser percibido) de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano lo percibiera Dios sería la entidad encargada de percibirlo. La percepción en cualquier caso es el fundamento del ser. Tales ideas más que empíricas responden a un sentido idealista.38 39 40

David Hume (1711-1776) sostuvo un empirismo que derivó en escepticismo.

Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a «impresiones» e «ideas».41 Admite dos tipos de verdades: «verdades de hecho»42 y «relación de ideas»43 Toda idea ha de poder ser reducida a una impresión correspondiente. Cuando una idea surge de la relación entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones que la motivan. Si no encontramos dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera imaginación sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea de sustancia y la idea de causa.44

Un conjunto de impresiones generan una asociación de ideas respecto a un hecho y un juicio al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni puede ser reducido a una impresión45 Es una relación de ideas: La idea del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una impresión) junto con la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresión interna queda asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que expresa un juicio moral relativo al rechazo de la asociación de las dos impresiones: El asesinato es algo "malo" como apreciación subjetiva moral pero no tiene contenido de conocimiento verdadero o falso.

Page 20: Corrientes Fanny.ana - Copia

De igual manera la noción de causa no puede ser reducida a una impresión; surge de la relación entre ideas. ¿Cuál es la relación que une a dos ideas como causa?. Para Hume es evidente que la relación causal se establece bajo el punto de vista de "una sucesión constante de impresiones" que generan en el hombre un «hábito» o «costumbre».

A la impresión de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se caliente. Es la conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el hecho de poner el agua al fuego, y que le suceda el hecho de que se caliente). Esta asociación constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo fundamento es la expectativa de que "el hecho de que hasta ahora me ha sucedido que siempre que pongo un cacharro con agua al fuego ésta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir el fuego es la causa de que el agua se caliente.

Pero no podemos encontrar ninguna impresión que tenga relación directa con la idea de causa. Y el contenido de realidad de una idea solamente tiene sentido en referencia a la impresión de la que se derive. La idea de causa, pues, es algo meramente subjetivo, resultado de la asociación de la mente de dos impresiones sucesivas cuya conexión no aparece como evidencia.

Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori[editar]

Las consecuencias que se derivan del concepto de causa, tal como lo concibe Hume, respecto a un conocimiento que pretenda ser científico no puede ser más destructivo. Conduce a un escepticismo puesto que nunca podremos conocer el fundamento de nuestras impresiones y el conocimiento de la experiencia nunca nos permitirá salir de un subjetivismo incompatible con la ciencia.

Por otro lado la ciencia del siglo XVII está mostrando unos éxitos indudables en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, así como en el dominio de la misma en sus aplicaciones técnicas.

Esta crítica de la noción de causa según el postulado empirista, provocó en Kant racionalista hasta entonces, su despertar del «sueño dogmático». Toda su obra crítica intenta superar este supuesto que hacía de todo punto inviable el conocimiento científico.

El empirismo tanto de Locke como de Hume, deriva a lo que se ha llamado asociacionismo que viene a reducir el conocimiento a un psicologismo como fue entendido posteriormente.46

La ciencia tradicional, desde los griegos a la Edad Moderna, procede por conceptos. Es independiente de la experiencia, (lo que en la Edad Moderna se conceptualiza como a priori).

Page 21: Corrientes Fanny.ana - Copia

El objeto universal de la investigación científica en la ciencia tradicional aristotélica

Siempre que perciba en la experiencia un "gato" dicho objeto de experiencia tendrá todas las notas propias de la esencia de gato, como cualidades esenciales de "los gatos" en sentido universal, porque "este gato" de la experiencia participa de la cualidad esencial de la "gatidad"; y también algunas de las notas accidentales posibles que individualicen a dicho gato; si éste gato es blanco, tendrá todas las características de la esencia de "lo blanco", porque participa la cualidad universal de "la blancura"; si el gato corre o deja de correr, es porque accidentalmente el gato puede adquirir y perder (participar y dejar de participar) la forma de la cualidad universal de "ser corredor", etc.

El conocimiento verdadero es posible porque el objeto de experiencia se considera dado como realidad objetiva47 origen y causa de la afección sensible que conduce al conocimiento de la experiencia. La experiencia garantiza la existencia de lo percibido. Los conceptos, en tanto que se deriven válidamente de la experiencia,48 ponen en conexión conocimiento universal y realidad.

Así es como normalmente se valora el conocimiento en la conciencia no crítica que identifica el conocimiento con lo real.49

Se da por supuesto que el entendimiento es capaz de intuir la esencia universal como forma de las cosas percibidas en la experiencia. Allí donde se dé el caso del objeto que se trate se darán las notas categoriales propias de dicho concepto.

La razón, en este modo de concebir la ciencia, analiza los conceptos de forma separada de la experiencia; clasifica y relaciona los conceptos unos con otros por medio de las "notas" o "cualidades" que los caracterizan; y la razón, aplicando las leyes del pensar, la Lógica, por medio de los silogismos, obtiene conclusiones que son aplicables a los objetos reales con garantía de verdad científica. El resultado es una ciencia de las cualidades tal como fue la ciencia aristotélica.

La ciencia así concebida es universal por tratar de conceptos universales que abarcan a todo un universo de objetos, y necesaria porque se basa en las intuiciones verdaderas de las cualidades de los objetos. Es por tanto una ciencia "cualitativa" y "a priori" en donde la experiencia juega un papel claramente secundario.50

Page 22: Corrientes Fanny.ana - Copia

Pero el punto de partida de la reflexión filosófica a partir de Descartes, tanto para los racionalistas como para los empiristas, cambia de manera radical:

Lo dado no es el objeto de la experiencia, sino la conciencia del "yo" como sujeto-pensante de la experiencia.

El objeto es una "impresión" o "idea" de la conciencia. El entendimiento opera con ideas.51

Al no haber intuición de realidad en lo sensible percibido no hay garantía de que la relación entre idea – objeto tenga fundamento en lo realmente objetivo. Dicha relación se convierte en problemática.

El racionalismo presenta una justificación de la ciencia, mediante las ideas innatas, a partir de la idea de Dios, pero el argumento no resulta convincente.52

El empirismo valora la ciencia como un hecho inexplicable, con un fundamento meramente ocasional y probable según una inducción subjetiva y habitual.53

¿Qué garantía podemos tener de que las conexiones entre las ideas tengan correlación con las conexiones de la realidad?54

Pero la ciencia en la Edad Moderna es un hecho. Ha adquirido, a partir de las aplicaciones del cálculo matemático, un método y un éxito indudable en el dominio de la naturaleza y en sus aplicaciones prácticas. Una ciencia basada en la “cantidad” y la “medida” y en las relaciones matemáticas que permiten establecer “hipótesis explicativas” que se confirman en la experiencia mediante los experimentos.

Ni los racionalistas ni los empiristas encuentran una razón suficiente de las propiedades de dicho conocimiento:

Como analítico y a priori es independiente de la experiencia. Por eso se pueden deducir consecuencias a partir de determinados conceptos obtenidos a priori por la razón como hipótesis y análisis sobre todo matemáticos. Consecuencias que, posteriormente, son verificadas en la experiencia mediante los experimentos.

Pero sintético por otro, en cuanto que no puede reducirse a unas verdades de razón meramente analíticas en que los predicados están contenidos en la noción del sujeto. Los experimentos

Page 23: Corrientes Fanny.ana - Copia

muestran que las consecuencias deducidas son una ampliación del conocimiento; pues explican el fundamento de la experiencia.

La ciencia cuantitativa y deductiva mediante análisis matemático muestra éxitos indudables en la Edad Moderna

Galileo predice mediante deducción matemática que la "aceleración", como concepto no empírico, en el movimiento de caída de los "graves" es "constante"55 y mediante el estudio y cálculo de la trayectoria de la luz ha inventado el telescopio; Torricelli determina que en un recipiente de mercurio en el que se ha introducido un tubo fino el mercurio se elevará hasta una determinada altura, y que ascendiendo por una montaña poco a poco el nivel del mercurio del tubo irá descendiendo, sobre la hipótesis de que la "presión atmosférica", como concepto de la razón independiente de la experiencia, hará descender el mercurio del tubo; Pascal aplicando los principios de la presión de los fluidos, como concepto de razón no de experiencia sensible, inventa la prensa hidráulica; Kepler, o mejor dicho sus cálculos matemáticos, hacen posible determinar "a priori" es decir, antes de que ocurra, la posición de los planetas e incluso la existencia futura de un eclipse con años de antelación... etc.56

¿Cómo es posible que un mero concepto del entendimiento o un cálculo matemático, ambos productos de la especulación de la razón humana pueda determinar o predecir los hechos de la experiencia?

Las leyes de la ciencia no pueden ser analíticas, o a priori

No cabe duda de que las leyes científicas no son analíticas y amplían el conocimiento. Es evidente que del concepto de «cuerpo» como ser material y perceptible por los sentidos no se sigue por análisis del concepto, sin más consideración, la ley: "Todos los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias"

Las leyes de la ciencia no pueden ser sintéticas o a posteriori

Pero la experiencia o experimento, por ser siempre individual y sometido a condiciones, no puede servir de fundamento que nos permita asegurar que dicha experiencia, o resultado del experimento, es consecuencia de una ley de la Naturaleza.57

Tal es el problema de las relaciones entre la ciencia y la experiencia al que ni el racionalismo ni el empirismo dan respuesta de manera convincente.

La solución kantiana[editar]

Page 24: Corrientes Fanny.ana - Copia

Immanuel Kant.

Immanuel Kant intenta realizar una síntesis que hiciera posible el conocimiento científico universal y necesario pero cuyas verdades no fueran meramente formales y analíticas sino que pudieran ser materiales.58 Para ello intenta justificar la posibilidad y existencia de unos juicios sintéticos a priori, que serían los juicios propios de la ciencia: Universales y necesarios, por ser a priori, pero sintéticos porque amplían el conocimiento en su contenido material al extender los posibles predicados con independencia de la noción del sujeto, superando las limitaciones de las verdades de razón.

Para justificar tales juicios rechaza que el entendimiento sea como una "tabla rasa" que se limita a recibir pasivamente la información que le llegue de los datos sensibles, de la misma forma que rechaza la capacidad de intuición del entendimiento.

Por el contrario afirma que el entendimiento es activo. Considera que la intuición viene dada por la sensibilidad59 y que los conceptos son elaboración del propio entendimiento60 y sirven como justificación del conocimiento científico. Al mismo tiempo a partir de dichas condiciones no empíricas, a priori, se pueden determinar las condiciones generales de la experiencia lo que permite la predicción y previsión científica en el dominio de la naturaleza.61

El conocimiento expresado en enunciados (o juicios), como pensaba Kant:

Verdad Condición Origen Juicio Ejemplo

Verdad de hecho Contingente y particular A posteriori; depende de la experienciaSintético: amplía el conocimiento. El predicado no está contenido en la noción del sujetoTengo un libro entre las manos

Verdad de razón Necesaria y universal A priori; no depende de la experiencia Analítico: El predicado se encuentra en la noción del sujeto Todos los mamíferos son animales

Verdad científica Universal y necesaria A priori; no depende de la experiencia, pero únicamente se aplica a la experiencia Sintético a priori: amplía el conocimiento. Solo aplicable a los fenómenos Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias

Pero la cuestión de tales juicios resulta menos relevante que el problema que plantea acerca de los límites del conocimiento.

Page 25: Corrientes Fanny.ana - Copia

Los juicios sintéticos a priori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a lo fenoménico, es decir, al campo de la experiencia posible. La realidad como noúmeno sólo puede ser pensada, no conocida.

La evidencia es un producto de la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto62 y desconectada de lo real:63

Si no podemos trascender a la propia conciencia, ¿qué relación existe entre lo real y nuestra percepción? ¿Es una relación causal?

Si la causa es una relación de ideas, como dice Hume, o un concepto a priori, una categoría del entendimiento, como dice Kant, no podemos conocer lo real. ¿Qué es entonces lo real para poder ser comprendido como causa?

Si, según los empiristas, no podemos distinguir el mundo percibido del mundo exterior ¿Por qué, sin embargo, surge de manera inevitable la pregunta por un mundo exterior al pensamiento?

Tal es el problema esencial para el estatuto del conocimiento científico.

Edad Contemporánea[editar]

Como reacción ante los excesos especulativos de los diversos idealismos que surgieron a partir de la filosofía kantiana, producto de la confianza en la capacidad "activa" o creadora del pensamiento dialéctico de la Razón,64 el siglo XIX dio lugar a un genérico empirismo científico caracterizado por el rechazo de cualquier tipo de especulación metafísica a la que consideraron como el principal enemigo de la ciencia y de la filosofía. Sin referencia alguna a las ideas innatas o al contenido empírico del asociacionismo característico de los pensadores anteriores, este empirismo supera claramente el escepticismo del empirismo clásico, aceptando la ciencia como un hecho que está ahí en la base misma de la propia experiencia. Una ciencia que en su unión con la técnica constituye ya una unidad científico-técnica.

Este es el rasgo esencial que caracteriza a muy diversos autores y escuelas unidas bajo el concepto del positivismo, de inspiración claramente empirista

Positivismo[editar]

Artículo principal: Positivismo

Desde un positivismo extremo65 hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrece un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista y de inspiración empirista fuertemente unidas a la idea de progreso en el conocimiento científico-

Page 26: Corrientes Fanny.ana - Copia

técnico. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es el rechazo a la Metafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y sin justificación alguna.

Este Positivismo genérico toma solo en consideración el conocimiento científico. Éste es producto lógico de la aplicación rigurosa de un método científico y de la afirmación de teorías que puedan justificarse en el experimento.

John Stuart Mill.

Surge en Francia, siendo su fundador quien creó la denominación de positivismo, Auguste Comte y toma nuevas formas de la mano del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa hasta el primer tercio del siglo XX.

Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificables por la experiencia.

Se caracteriza por la defensa de un método siendo el ejemplo ideal la ciencia física que triunfa claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. La ventaja fundamental de este método es su formalización y la posibilidad de expresar sus leyes en lenguaje matemático, que hace posible la construcción de modelos teóricos a partir del rigor del cálculo. La unión del método científico como tal y la técnica cada vez son más estrechas y poco a poco se van a constituir en un todo científico-técnico].

El objetivo de la ciencia es explicar, entendiendo por tal el poder englobar los fenómenos en un marco teórico de leyes generales.

El ideal de una Ciencia Unificada será el último postulado del llamado neopositivismo cuyo fracaso abre las puertas a los nuevos modos de filosofía actual.

La crítica a la Metafísica, como búsqueda de lo que está más allá de la Ciencia, es considerada a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo lógico como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», que ha dado lugar a toda una corriente de empirismo concebido como filosofía analítica.

Page 27: Corrientes Fanny.ana - Copia

Evidentemente la unidad de método y su aplicación a los diferentes objetos de investigación, así como la rigidez en que se consideren los principios empiristas dan lugar a diversidad de "empirismos" y positivismos.66

Las vinculaciones entre el pragmatismo y el empirismo han sido siempre complejas, ambivalentes y estrechas. En efecto, si bien puede decirse que el pragmatismo clásico constituye una filosofía de raigambre empirista, no es menos cierto que todos los autores pragmatistas desarrollaron una crítica novedosa del viejo empirismo británico. Ya sea que se trate del "realismo crítico del sentido" de Peirce,1 del empirismo radical de James o del instrumentalismo de Dewey, en todos estos casos se evidencia la recepción crítica que del empirismo efectuaron los clásicos del pragmatismo. En nuestros días, con el giro lingüístico de por medio, la situación ha cambiado sensiblemente. Luego de los ataques de Quine a los dos dogmas del empirismo -la distinción analítico-sintético y el reduccionismo- sumados a la crítica de Davidson al dualismo esquema-contenido (el supuesto tercer dogma), poco parece haber quedado de una filosofía que pueda tildarse de "empirista". En términos de historia de la filosofía, la novedad con la que nos encontramos aquí es la de un pragmatismo profundamente divorciado del empirismo o, en el caso de Rorty, un pragmatismo claramente anti-empirista. Pues bien, situándome en el seno del pragmatismo contemporáneo, quisiera abordar las vinculaciones entre estas dos corrientes filosóficas -el empirismo y el pragmatismo- a partir de un problema que ha resultado central en la epistemología contemporánea, a saber, el de si la experiencia constituye, en algún sentido, una instancia de legitimación de nuestras creencias. En la primera sección de este trabajo discuto la tesis rortyana según la cual la experiencia únicamente causa creencias, pero no las justifica (I). En la segunda sección, en cambio, presento las líneas generales de una concepción alternativa que, evitando una recaída en el llamado "mito de lo dado", pretende devolverle a la noción de "experiencia" su significado epistemológico (II).

Daniel Kalpokas. Pragmatismo, empirismo y representaciones. Una propuesta acerca del papel epistémico de la experiencia. (UBA-UNC-CONICET)- Anal. filos. v.28 n.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2008

Fenomenología[editar]

Artículo principal: Fenomenología

Más ligada a la herencia kantiana pero considerando el conocimiento con sentido realista se sitúa la fenomenología que pretende penetrar en la esencia de lo fenomenológico para encontrar el fundamento de la realidad que lo sostiene.

La fenomenología suele unirse a Franz Brentano como su fundador con el lema de "vuelta a las cosas". Desde la psicología considera que la conciencia tiene un sentido intencional lo que supone un enfoque completamente nuevo frente al mero asociacionismo psicológico del siglo anterior, que él rechaza, y ofrece un enfoque hacia un realismo de nueva fundamentación recuperando la importancia del lenguaje en la manifestación del conocimiento.

Page 28: Corrientes Fanny.ana - Copia

Husserl desarrolla esta idea de intencionalidad de la conciencia, en cuanto que la conciencia no es nunca pura, sino que si es conciencia es conciencia de algo, es decir necesita de un objeto para constituirse como tal. La conciencia no es mera conciencia de "yo",67 sino una conciencia de estar-en-el-mundo abierta intencionalmente a la realidad. Husserl pretendió encontrar una "evidencia intuitiva," o intuición de esencia a través de lo fenomenológico68 que viene a ser una especie de intuición trascendental, en sentido kantiano, que restaura, de alguna forma, la intuición clásica de la objetividad del conocimiento.

Cassirer, por su parte, desde la superación del Kantismo, reinterpreta la necesidad de la dimensión trascendental de los conceptos mediante el nuevo concepto de función. Estudia asimismo la dimensión humana como "animal simbólico" y de lenguajes que se formalizan en tres sistemas simbólicos, cada uno según una función: El sistema de los mitos como función expresiva; el sistema del lenguaje común que responde a una función intuitiva; y el sistema de las ciencias que responde a una función representativa y significativa. El conocimiento del mundo se interpreta así en una dimensión cultural y social.

Heidegger considera que la perspectiva desde la que la ciencia considera las cosas no es suficiente y limita u oculta el conocimiento de la entidad como realidad, quedándose sólo en su aspecto de mero objeto.69 La ciencia trata de objetividades pero la filosofía va más allá en su acción clarificadora que abre la conciencia al horizonte del sentido y a la comprensión intuitiva de la plenitud de significado. La física no puede llegar a la pregunta por la cosa.

¿Es la ciencia el patrón de medida para el saber, o hay un saber en el cual se determina el fundamento y el límite de la ciencia y con ello su propia eficacia?

Heidegger. Die Frage nach dem Ding, Tubinga, Max Niemeyer (3ª edición), p.8

[...] las plantas del botánico no son las flores del lindero, el «origen» que geográficamente se fija para un río no es el «manantial cristalino»

Heidegger. Ser y Tiempo.

Lo que nos lleva a una distinción entre comprensión intuitiva y comprensión teórica, mostrando que cuando queremos comprender la realidad plena de significado partimos necesariamente de lo que es por sí mismo natural y anterior al propio significado.

Curiosamente Heidegger coincide en este planteamiento con los filósofos analíticos, herederos del positivismo, que parten de supuestos completamente diferentes como Austin o Davidson y Rorty y entra de lleno en la consideración actual del problema de la evidencia y su relación con el lenguaje.

Page 29: Corrientes Fanny.ana - Copia

Posmodernidad[editar]

Artículo principal: Posmodernidad

El conocimiento y el mismo lenguaje en el que se expresa son interpretativos. Es necesaria la hermenéutica. Nuevos modos de concebir la evidencia y la certeza con en el progreso y apertura de nuevas perspectivas se han abierto en el desarrollo de la propia ciencia y de la reflexión filosófica.

Los importantes avances de la ciencia en lo referente a los mecanismos de la evolución con especial referencia a la genética, la Biología en general y en especial la Biología Molecular, Etología, Neurología, Psicología, así como de los métodos de tratamiento de datos en la configuración modelos teóricos, abre caminos insospechados acerca de las dimensiones de lo cognitivo.

Lo cognitivo, engloba no solo el conocimiento conceptual sino la actividad general del hombre en su relación al medio, concebido como sistema a través del lenguaje y de la cultura en cuyo ámbito se produce el hecho del conocimiento entendido como función operativa.

El concepto de verdad, entonces, adquiere una variedad de matices no solo epistemológicos, sino sociales y culturales que parece convertir el conocimiento en un caleidoscopio de colores donde los medios de comunicación social y los poderes sociales son también factores importantes en lo que Lyotard llama performatividad de la verdad.

Ni empirismo ni racionalismo. Ni a priori ni a posteriori. Lo cognitivo engloba todas las dimensiones del ser humano; si bien en lo referente a lo que hoy es el fenómeno científico-técnico, los métodos y la validez otorgada a una teoría por la comunidad científica es sin duda alguna la mejor garantía de una verdad objetiva, frente a la validez que otorguen o puedan otorgar otras instancias culturales y sociales.70

En definitiva, lo que se ha perdido es una concepción estrecha de la ciencia ligada directamente a una verdad universal y necesaria así como la necesidad de justificarse en los estrechos límites en los que el mero empirismo de los experimentos pretendía encerrarlo.

Véase también[editar]

Lógica empírica

Page 30: Corrientes Fanny.ana - Copia

Empirismo lógico

Gnoseología

Conocimiento empírico

Filosofía de la ciencia

Distinción analítico-sintético

Empirismo radical

Sensualismo

Ciencia

Verdad

Cuasi-empirismo matemático

Ley de Murphy

Ley de Moore

Notas y referencias[editar]

Volver arriba ↑ Sini, Carlo (2004). «Empirismo». En Gianni Vattimo et al. Enciclopedia Garzanti della Filosofía.

Volver arriba ↑ Kalupahana, David J. (1969). «A Budhist Tract of Empiricism». Philosophy East and West 19 (1): 65–67.

Volver arriba ↑ Aristóteles lo llama "poiesis", que vendría a ser equivalente a lo que llamaríamos ahora, producción

Volver arriba ↑ Un sentido muy diferente del sentido actual de la ciencia, hoy considerada como un todo "científico-técnico"

Volver arriba ↑ No en el sentido actual de utilidad inmediata y en oposición a lo "teórico", sino en el sentido de la acción en orden a un fin último del individuo o de la sociedad en cuanto a su naturaleza racional

Volver arriba ↑ La experiencia siempre se produce en relación con casos concretos y en relación a un individuo, por lo que los griegos la consideraron subjetiva y referida a alguna finalidad concreta; por eso no reúne las condiciones para poder ser objeto de conocimiento científico

Volver arriba ↑ El nombre de Metafísica nace de la mera ordenación de los escritos de Aristóteles por Andrónico de Rodas; pero ha quedado consagrado por el sentido que ha tomado a lo largo de la historia de la filosofía: el pensamiento que va más allá de la Física, entendida ésta como conocimiento de lo material, lo cambiante, lo sensible o, por reducción, la Naturaleza; en definitiva la Metafísica trata de lo que está más allá de los datos sensibles de la experiencia, es decir de los fundamentos del ser, Aristóteles lo llamó por eso "Filosofía Primera" cuyo objeto es "el ente en cuanto tal" o el estudio de las "causas últimas" o "primeros principios", es decir de la realidad en

Page 31: Corrientes Fanny.ana - Copia

tanto que realidad. Posteriormente ha pasado a significar por generalización la idea de lo trascendente y de manera más concreta cualquier forma de especulación filosófica.

Volver arriba ↑

Inventos son esos de esclavos, los más viles. Más arriba tiene la filosofía la morada; y es maestra, no de las manos, sino de las almas. ¿Quieres saber lo que ella descubrió, lo que ella produjo?. Es autora de la paz y llama al linaje humano a la concordia. No es artesana, vuelvo a decir, de herramientas necesarias a nuestros usos ordinarios. ¿Por qué le asignas tan mengua visión? Contempla en ella a la autora de la vida [...] Ella enseña qué cosas son males y cuáles solo lo aparenta [...] Ella declara quiénes son los dioses y cuál es su naturaleza [...]

Séneca, Epístolas a Lucilio.

Séneca ataca la postura de Posidonio y Panecio que alaban la filosofía operativa:

Es evidente que el provecho y utilidad de las cosas inanimadas no podría obtenerse sin los brazos y el trabajo de los hombres.

Panecio, 'Sobre el deber

Volver arriba ↑ Encyclopedia Britannica, "Empiricism"(Empirismo), vol. 4, p. 480.

Volver arriba ↑ Plato actually argued in Protagoras that the Sophists were quite un-empirical in their orientation, regarding them as preferring semantics and appearances over unbiased inquiry and substance in their arguments

Volver arriba ↑ Curiosamente lo mismo que el positivismo acabará interesándose por el «uso» del lenguaje natural en los múltiples «juegos de lenguaje» posibles en la llamada filosofía analítica

Volver arriba ↑ Para una descripción detallada de los modos de conocimiento tal como los concibe Aristóteles, véase http://acacia.pntic.mec.es/~falvar4/aristoteles.htm

Volver arriba ↑

Un silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente

Aristóteles, Primeros analíticos I 24 b 18-23

Page 32: Corrientes Fanny.ana - Copia

Volver arriba ↑ «Development of Aristotle’s thought». Macmillan Encyclopedia of Philosophy 1. 1969. p. 153.

Volver arriba ↑

Considerándote [Eratóstenes] según he dicho, como hábil, de gran altura filosófica y que no retrocedes ante las cuestiones matemáticas, he pensado exponer por escrito e ilustrar en este mismo libro la naturaleza particular de un método que tal vez te permitirá llegar por la mecánica al fin de ciertas proposiciones matemáticas. Ahora bien, estoy persuadido de que este método no es menos útil para la demostración que para la proposición. Porque algunas de ellas, que en principio me son evidentes por la mecánica, después han sido demostradas por la geometría, ya que la demostración por este método es exclusivo de una demostración. La búsqueda de la demostración precedida de un cierto conocimiento de las cuestiones por este método es, en efecto más fácil, que su búsqueda sin este conocimiento. Así, en lo concerniente a las proposiciones relativas al cono y a la pirámide, en las que Eudoxo fue el primero en hallar la demostración, especialmente ya que el cono es la tercera parte del cilindro y la pirámide la tercera parte del prisma teniendo la misma base y altura, se le ha de atribuir un fundamento nada desdeñable a Demócrito, que fue el primero en afirmar las cosas, sin demostración, por las figuras que he mentado. Como sea que el descubrimiento de las proposiciones que expondremos ahora me ha venido del mismo modo que los precedentes, he querido divulgar este método por escrito. No sólo por no parecer una persona que haya proferido palabras vanas, tanto más que ya he hablado anteriormente, sino porque estoy seguro de que ello reportará ciertos beneficios al objeto de nuestros estudios. En efecto, estoy convencido de que este método, una vez haya sido expuesto, junto con otras proposiciones que todavía no me he propuesto, acabará por contar con la adhesión de los que viven y de los que aún han de nacer. En consecuencia, pondré por escrito aquello que en primer lugar me ha sido revelado por la mecánica, especialmente que todo segmento de una sección de cono rectángulo es igual a cuatro tercios del triángulo que tenga la misma base e igual altura, y luego cada uno de los otros resultados obtenidos con el mismo método; al final del libro expondré las demostraciones geométricas de los teoremas cuyos enunciados te comuniqué.

Arquímedes, Canguilhem, citado en Historia de la ciencia, tomo I, Barcelona: Planeta. 1977. p. 153).

Arquímedes representa en este texto una actitud muy similar a lo que hoy día responde el concepto y elaboración de la ciencia

Volver arriba ↑ Para la oposición entre estas dos posturas en la Atenas clásica, véase el Teeteto de Platón.

Volver arriba ↑ Bill Fisher y Jim Van Patten. A Quick Look at the Medieval View of Philosophy and Healthcare (Un pequeño vistazo al punto de vista medieval de la filosofía e higiene). Universidad de Montana y Universidad de Arkansas.

Page 33: Corrientes Fanny.ana - Copia

Volver arriba ↑ Su distinción de “ser de esencia” y “ser de existencia” servirá a Sto. Tomás en la concepción de dios como IPSUM ESSE SUBSISTENS a partir del mundo de la experiencia sensible

Volver arriba ↑ Primer gran comentarista de Aristóteles en la Edad Media. Su llamada teoría de la “doble verdad” viene a suponer una liberación del pensamiento filosófico y científico, de la rigidez del dogma de la fe

Volver arriba ↑ Irving L. Horowitz (Noviembre de 1960). "Averroism and the Politics of Philosophy" (Averroismo y las políticas de la filosofía), The Journal of Politics 22 (4), p. 698-727.

Volver arriba ↑ Osborne, Richard. Filosofía I para principiantes. Buenos Aires: Longseller 2005. ISBN 987-9065-30-1. pg.101

Volver arriba ↑ Por ejemplo la teoría aristotélica del movimiento introduce la cualidad de la «gravedad» que hace que algunos cuerpos sean «graves», por ejemplo una piedra, cuyo lugar natural es «abajo» y por eso «caen»; y la «levedad» de los leves, el humo, que por eso «ascienden», porque su lugar natural es «arriba»

Volver arriba ↑ Origen del concepto de función matemática

Volver arriba ↑ La explicación aristotélica por un principio causal no podía explicar cómo una vez cesada la causa, por ejemplo la flecha salida del arco o la explosión de la pólvora, el proyectil seguía durante un tiempo en un movimiento de caída gradual y no estrictamente vertical

Volver arriba ↑ Fundamental es la obra de Luca Pacioli en 1494, creador de la contabilidad por «partida doble» esencial para los negocios y la creación de «sociedades por acciones» elemento esencial para el nacimiento del gran capitalismo a nivel europeo

Volver arriba ↑ Cfr. Lógica empírica

Volver arriba ↑ Ya propuesto por Aristarco de Samos en la antigüedad.

Volver arriba ↑ Fritjof Capra considera que Leonardo de Vinci es el verdadero genio iniciador del método y la ciencia moderna. Si tradicionalmente este honor se atribuye a Galileo Galilei ha sido por el desconocimiento y mala ordenación de los manuscritos de Leonardo hasta ahora descuidados y perdidos en muchos casos. Por otro lado Leonardo no publicó sus escritos científicos y ha sido necesaria una reciente e intensa labor de estudio paleográfico para publicar correctamente sus escritos. Por otro lado la valoración de lo hipotético-deductivo, hoy se considera con un valor de verdad diferente a como se hizo en el siglo pasado. Interesante estudio en: Capra, F. La ciencia de Leonardo. Anagrama. Barcelona, 2008

Volver arriba ↑ Historia de la Ciencia, tomo II, Ed. Planeta 1977, pp. 9-14

Volver arriba ↑ Que posteriormente ha tomado el nombre de "hipotético-deductivo" y durante algún tiempo ha sido considerado por muchos el "prototipo" de método de investigación científica. En Lógica empírica se hace una breve descripción del método en la aplicación que Galileo hace para el estudio del movimiento de caída de los graves

Volver arriba ↑ En el estoicismo encontramos un antecedente de este concepto, lo que ellos llamaron nociones comunes, como principios lógicos que hacían posible el pensar y razonar.

Page 34: Corrientes Fanny.ana - Copia

Volver arriba ↑ Las ideas en este sentido moderno no tienen nada que ver con el concepto platónico-aristotélico de ideas. Ahora son meramente contenidos de conciencia, una percepción subjetiva del individuo en su conciencia

Volver arriba ↑ Siempre y cuando estas conexiones lógicas se establezcan adecuadamente, es decir, siguiendo el método analítico paso a paso sin omitir ninguno; esto no siempre ocurre así porque la mente humana actúa frecuentemente sin seguir las pautas racionales; dejándose llevar de la precipitación y falta de análisis así como de las pasiones

Volver arriba ↑ Dios es la consecuencia afirmada con certeza de un Ser perfecto a partir de la idea innata de perfección que surge de la propia ídea de imperfección que se da en la conciencia por el hecho mismo de la duda, pues la duda aparece en esencia como imperfecta respecto a la perfección de la certeza. Dios por tanto tiene que existir pues, de no existir, no sería perfecto; Descartes para ello utiliza una nueva versión del argumento ontológico de San Anselmo

Volver arriba ↑ Quien responde a Locke con su libro: "Nuevo ensayo sobre el entendimiento humano" y abre perspectivas nuevas para la reflexión que hará más tarde Kant: Nada se halla en el intelecto que no estuviese antes en los sentidos «salvo el propio intelecto», apuntando que el entendimiento no es meramente pasivo en la recepción de los datos de la experiencia pues, para Leibniz, la sustancia, en cuanto "mónada", es ante todo "actividad" y por ello «sujeto de todos sus predicados». Las mónadas no admiten causalidad externa. Dicha causalidad es solo aparente para la conciencia humana por su conocimiento limitado. Para Dios todo está regido por una razón suficiente, Él mismo y su saber infintito como providente, de modo que en realidad metafísica, todas las verdades del mundo son verdades de razón y por tanto analíticas

Volver arriba ↑ Osborne, Richard. Filosofía I para principiantes. Buenos Aires: Longseller 2005. ISBN 987-9065-30-1. pg.158

Volver arriba ↑ Pues mientras la sustancia como sujeto tiene su referente a un contenido de realidad con independencia de que sea conocido o no conocido por ninguna mente o entendimiento, ahora al ser entendido como una idea subjetiva de la conciencia o del entendimiento hace problemática la conexión con el mundo más allá de la conciencia; mucho más aún cuando la misma idea de causa, que podría considerarse como justificación de una realidad mundana de las ideas subjetivas, ella misma es una idea subjetiva cuya relación con el mundo es asimismo problemática.

Volver arriba ↑ Osborne, Richard. Filosofía I para principiantes. Buenos Aires: Longseller 2005. ISBN 987-9065-30-1. pg.161. George Berkeley: Esse est percipi

Volver arriba ↑ Macmillan Encyclopedia of Philosophy (Enciclopedia Macmillan de filosofía) (1969), "George Berkeley", vol. 1, pg. 297.

Volver arriba ↑ Macmillan Encyclopedia of Philosophy (Enciclopedia Macmillan de filosofía) (1969), "Empiricism" (Empirismo), vol. 2, pg. 503.

Volver arriba ↑ Una idea en cuanto contenido mental es, para Hume, nada más que el recuerdo o la imagen que queda de una impresión.

Page 35: Corrientes Fanny.ana - Copia

Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas.

David Hume. Tratado de la naturaleza humana. Libro I. Del entendimiento. Primera parte: De las ideas; su origen, composición, conexión, abstracción etc.. Sección primera: Del origen de nuestras ideas.

Volver arriba ↑ Son aquellas verdades contingentes, es decir, que pueden ser o no ser. Incluyen lo que es en realidad y lo posible, pero su verdad se justifica únicamente mediante la percepción de impresiones en la experiencia

Volver arriba ↑ Son verdades necesarias porque en dichas verdades solamente se establece una relación formal entre dichas ideas en el pensamiento; su validez (lógica) es meramente lógica. Las proposiciones que manifiestan dichas verdades son tales que el predicado está contenido en la noción del sujeto: por eso son analíticas y su verdad se justifica mediante el análisis. Son lo que los racionalistas llaman verdades de razón; su contenido es tautológico.

Volver arriba ↑

Si, persuadidos de estos principios, hacemos una revisión de las bibliotecas, ¡qué estragos no haremos! Si tomamos en las manos un volumen de teología, por ejemplo, o de metafísica escolástica, preguntemos: ¿contiene algún razonamiento sobre la cantidad o los números? No. ¿Contiene algún raciocinio experimental sobre cuestiones de hecho o de existencia? No. Echadlo al fuego; pues no contiene más que sofistería y embustes.

David HumeEnquiries Concerning the Human Understanding and Concerning the Principles of Morals, [1748]

Volver arriba ↑ Como tal el asesinato no es algo sensible perceptible por los sentidos. No tiene color, ni sonido.. etc. Pero sí tiene una referencia a impresiones de experiencia, como verdad de hecho que remite a la existencia de un hechoh

Volver arriba ↑ Maine de Biran, Condillac, considerando la idea como una forma de «representación de lo real»

Volver arriba ↑ Es decir realidad independiente del sujeto que conoce

Volver arriba ↑ mediante un proceso de abstracción de lo individual y material el entendimiento intuye la conexión del concepto con los objetos de la experiencia

Page 36: Corrientes Fanny.ana - Copia

Volver arriba ↑ No obstante algunos clásicos admitían ya que algunas cualidades que atribuimos a los objetos podían ser meramente subjetivas. San Agustín, por ejemplo, consideraba el tiempo como algo subjetivo de la conciencia, y autores clásicos ya ponían en cuestión la objetividad de los colores

Volver arriba ↑ Aristóteles por eso consideraba el silogismo como argumento categórico, por ser una argumentación que va lo necesario a lo necesario por basarse en «el ser de las cosas»

Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.

Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23

Volver arriba ↑ En asociación psicológica, según los empiristas, o en asociación de relación lógica, según los racionalistas, pero en ambos casos no deja de ser relación de ideas cuya conexión con la realidad no es directa como lo era en el sentido tradicional de la idea intuida por el entendimiento a partir de la experiencia sensible

Volver arriba ↑ Véase argumento ontológico

Volver arriba ↑ Racionalistas: Conocemos la realidad porque Dios no puede engañarnos en nuestros conocimientos. Empiristas: Confiamos en que las cosas hasta ahora y según nuestro hábito o costumbre han sido así, pero no podemos afirmar con certeza que dicho comportamiento sea necesario

Volver arriba ↑ Los extremos de esta concepción dan lugar a varios modos de pensamiento: el solipsismo, más que un pensamiento una especulación poco adoptable en la práctica; por otro extremo, pensar que el orden de conexión de las ideas se corresponde con el orden de conexión de la realidad, viene a ser el ocasionalismo, Malebranche y el monismo panteista de Spinoza; finalmente darán lugar más tarde a los diversos idealismos

Volver arriba ↑ Véase descripción detallada del proceso de este estudio y método de Galileo en lógica empírica

Volver arriba ↑ Nótese que los conceptos de velocidad, aceleración, trayectoria de la luz, presión, órbita planetaria, etc. son conceptos que no son obtenidos a partir de los datos sensibles, puesto que no los tienen; sino conceptos que nacen del propio entendimiento en su reflexión como "explicación hipotética" de la experiencia, que han de ser "confirmados" mediante los experimentos. Así lo consideraron los racionalistas en aquel entonces

Volver arriba ↑ Véase Lógica empírica: «Crítica del experimento»

Volver arriba ↑ Es decir con contenido empírico y por tanto sintéticas

Volver arriba ↑ si bien sometidas a ciertas condiciones a priori, como intuiciones puras independientes de la experiencia, el espacio y el tiempo

Page 37: Corrientes Fanny.ana - Copia

Volver arriba ↑ Según ciertos conceptos puros, categorías, sobre las cuales recae cada clase de los juicios posibles. De este modo las intuiciones, ordenadas en un espacio y tiempo dadas, quedan agrupadas y clasificadas de forma universal y necesaria en unos juicios objetivos porque no dependen de la experiencia del sujeto que conoce. Al menos para todo entendimiento humano

Volver arriba ↑ Véase Analogía: Analogías de la experiencia en Kant.

Volver arriba ↑ En tanto que son contenidos mentales

Volver arriba ↑ Entendido como contenido extramental

Volver arriba ↑ Idealismo subjetivo Fichte; idealismo objetivo Schelling y, sobre todo la filosofía de Hegel, y en su vertiente materialista el marxismo

Volver arriba ↑ Puesto que no podemos ir más allá de lo fenoménico, tomemos lo fenoménico como realidad; la realidad queda determinada por aquello que se puede contar, medir o pesar, porque no hay otro contenido de conocimiento posible

Volver arriba ↑ José Ferrater Mora llega a distinguir hasta siete empirismos diferentes: «(1) El empirismo llamado por antonomasia "sensible". Cuando se destaca el papel que desempeñan las sensaciones en el conocimiento se usa el nombre "sensacionismo". (2) El empirismo "inteligible". Según el mismo, los llamados "objetos ideales" —números, proposiciones, conceptos, etc.— son objeto de la experiencia, entendiéndose ésta en un sentido amplio. Algunos fenomenólogos han hablado en este sentido de un empirismo (o positivismo) total contra el empirismo (o positivismo) sensible. (3) El empirismo moderado o empirismo crítico, que admite el origen empírico del conocimiento, es decir, que admite que todo conocimiento se funda en la experiencia sensible, pero que requiere ser examinado y controlado por algún esquema o cuadro conceptual. (4) El empirismo radical, expresión debida a William James, para quien inclusive las relaciones son "experimentales". Según escribe James en Essays in Radical Empiricism (II, 1), "con el fin de que un empirismo sea radical es menester que no admita en sus construcciones ningún elemento que no sea directamente experimentado, ni excluya de ellas ningún elemento que sea directamente experimentado". (5) El empirismo "total", que ha defendido S. Alexander (Space, Time, and Deity, libro I, cap. 6), al adherirse a la máxima de Hume según la cual hay que buscar siempre la base empírica de nuestras ideas, pero corrigiéndola, si es menester, para combatir cualquier posible inadmisible prejuicio en favor de ciertas impresiones. Para Alexander "un empirismo cabal acepta su fórmula [la de Hume], pero como no tiene ningún prejuicio en favor de las existencias separadas o distintas que atraen nuestra atención, insiste en que en el curso de las inspecciones efectuadas por la experiencia, ningún elemento debe ser omitido del inventario". Ni siquiera hay que hacer como Hume y detenerse en las condiciones sustantivas (o sustantivistas) del yo, olvidando sus condiciones transitivas, ya que ello tiene por consecuencia olvidar "la esencial con-tinuidad de la mente". (6) El empirismo llamado "integral", que ha sido defendido por Risieri Frondizi. (7) El empirismo "dialéctico" de que a veces ha hablado el autor de la presente obra y que consiste, grosso modo, en usar ciertos conceptos como conceptos-límites, esto es como no denotativos de ninguna realidad y a la vez en tratar estos conceptos como a la vez contrapuestos y complementarios. (8) El empirismo lógico.» (Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía)

Volver arriba ↑ según planteó Descartes con su "pienso luego existo"

Page 38: Corrientes Fanny.ana - Copia

Volver arriba ↑ Lo que consideró como una "reducción eidética"

Volver arriba ↑ «[...] el hombre se ha elevado a la yo-idad del ego cogito. En esta posición todas las entidades devienen objetos. Las entidades, como objetivas, se absorben en la inmanencia de la subjetividad. El horizonte ya no ilumina desde fuera de sí mismo.» (Heidegger. Holzwege, nota 63, p. 241)

Volver arriba ↑ Creencias religiosas, prejuicios sociales, ideologías, astrología, magia... etc.

Bibliografía adicional[editar]

Black, M. (1984). Inducción y probabilidad. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0188-6.

Blackburn, S. (2001). Enciclopedia Oxford de filosofía. Madrid: Tecnos. ISBN 84-309-3699-2001 |isbn= incorrecto (ayuda).

Cassirer, Ernst (1951). Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento. Buenos Aires: Emecé.

Copleston, Frederick (1982). Historia de la Filosofía. 9 tomos. Barcelona: Ariel S.A. Santo Joan Despí. ISBN 84-344-3937-9.

Dancy, Jonathan (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.

Descartes, René (1983). Discurso del método. Madrid: Alianza.

Capra, F. (2008). La ciencia de Leonardo. La naturaleza profunda de la mente del gran genio del Renacimiento. Barcelona: Anagrama. ISBN 978-84-339-6278-2.

Cid F. et alii. (1977). Historia de la ciencia (3 tomos). Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-0841-9.

Ferrater Mora, José (1984). Diccionario de filosofía (4 tomos). Barcelona jorge em: Alianza Diccionarios. ISBN 84-206-5299-7.

Geymonat, Ludovico (1965). Filosofía y filosofía de la ciencia. Barcelona: LaborMadrid.

Goldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crítica.

Hermendahl, E. (1969). Física y filosofía. Madrid: Guadarrama.

Koyré, Alexandre (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.

Kuhn, Thomas (1981). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lamote de Grignon, C. (1993). Antropología neuroevolutiva: un estudio sobre la naturaleza humana. Faes Farma.

Lyotard, Jean-François (1994). La condición postmodeerna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Merleau-Ponty, Maurice (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta DeAgostini. ISBN 84-395-0029-7.

Page 39: Corrientes Fanny.ana - Copia

Moulines Castellví, C. Ulises (1973). La estructura del mundo sensible. Sistemas fenomenalistas. Barcelona: Ariel.

París, C. (1952). Física y Filosofía: El problema de la relación entre ciencia física y filosofía de la naturaleza.La lógica de la investigación científica. Madrid.

Popper, Karl (1977). La lógica de la investigación científica. Tecnos.

Quesada, D. (1998). Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y contemporánea. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-8746-2.

Russell, Bertrand (1959). El conocimiento humano: su alcance y sus limitaciones. Madrid: Taurus. ISBN 84-320-0841-9.

Enlaces externos[editar]

Racionalismo y Empirismo

El Empirismo

Pragmatismo, empirismo y representaciones. Una propuesta acerca del papel epistémico de la experiencia

Empirismo y Teoría del Aprendizaje

Empirismo, influencia en la Inteligencia Artificial

Categorías: EmpirismoDoctrinas filosóficasFilosofía de la ciencia

DOGMATISMO

Dogmatismo

El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo depender el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad a las ideas, de la naturaleza al espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como tales la conexión con un objeto. Y el objeto en su vuelta es siempre solo objeto de un tema. De él alcanza la correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso del intelecto. El mayor exponente del dogmatismo se considera Spinoza. Se encuentra otra vez también en el estoicismo.

El conocimiento es inmediatamente posible, ya que residen en la razón humana, y por medio de ello todos los objetos pueden ser conocidos. Es la posición primaria y más antigua, tanto psicológica como histórica los pensadores antiguos se hallan animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana hacia el ser, hacia la naturaleza no sienten que el conocimiento es un problema, el dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la metafísica sin

Page 40: Corrientes Fanny.ana - Copia

haber examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo. Fue en el concilio de Trento(1545- 1563) donde la palabra “dogma” recibió el significado técnico con que actualmente se suele utilizar en el ámbito religioso: dogmas son aquellas verdades directamente reveladas por Dios, y reconocidas por la Iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los creyentes. Con todo, la palabra ya contaba con un uso previo. En griego significó opinión filosófica, opinión fundada en principios, y de esta manera fueron usados durante mucho tiempo los vocablos «dogma» o «dogmático». Por ejemplo, y ya dentro de la Modernidad, Pascal distinguía disciplinas históricas, que sólo dependen de la memoria y de lo que otros han escrito (la historia, la jurisprudencia, las lenguas, la teología), y disciplinas dogmáticas que, como la geometría, la aritmética, la música, la física o la medicina, son demostrativas y dependen del razonamiento y de la experiencia. Igualmente Kant, a pesar de su conocido rechazo de la metafísica dogmática racionalista en favor de la crítica de la razón, caracterizaba de "procedimiento dogmático" a la manera como la razón determina cuáles son los conocimientos puros a priori de la razón misma: se trataba de un proceder demostrativo a partir de principios puros a priori -un conocimiento de conceptos y por conceptos, y no por construcción de conceptos como en matemáticas, o por síntesis de intuiciones empíricas y conceptos como en física-, cuyo resultado sería un conocimiento transcendental (sintético a priori) sobre la posibilidad de conocer objetos en general.Parte de la filosofía que trata de la esencia del ser y la realidad, de sus manifestaciones, propiedades, principios y causas primeras.

Véase también[editar]

Dogma

Idealismo

Realismo filosófico

Querulomanía

Bibliografía[editar]

Friedrich Schelling, Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo, Abada, Madrid, 2009. Edición bilingüe de Edgar Maraguat csm no viene el autor.

Categoría: Doctrinas filosóficas

INTELECTUALISMO

Intelectualismo

El Intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados de la experiencia.

Page 41: Corrientes Fanny.ana - Copia

De igual manera se denomina intelectualismo a la postura de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo. Por extensión, a cualquier exageración del papel del intelecto. También se aplica en el ámbito ético en quienes defienden que basta con conocer el bien para realizarlo, y que el mal se produce a causa de la ignorancia, posición conocida como intelectualismo socrático. El intelectualismo moral socrático identifica la virtud con el conocimiento. La experiencia moral se basa en el conocimiento del bien, solo si se conoce lo que es bueno y justo se hace lo que es bueno y justo. El conocimiento al que se refiere en la ética socrática no es un saber teórico, sino práctico acerca de lo mejor y lo más adecuado para cada circunstancia.

El intelectualismo se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional, sea ésta exhaustivo o no.

En terminología marxista, sobre todo durante el estalinismo en la Unión Soviética, se denominaba intelectualismo al desviacionismo asociado a los intelectuales tildados de pequeñoburgueses.

Categoría: Doctrinas filosóficas

FENOMENOLOGIA

Fenomenología

El término fenomenología puede referirse:

En las ciencias[editar]

a la fenomenología, el cuerpo de conocimiento que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de fenómenos, de forma consistente con la teoría fundamental, pero que no se deriva directamente de la misma;

en la física de partículas, a la fenomenología, la parte teórica de esa área de la física que se ocupa de la aplicación de la física teórica a los experimentos físicos de partículas de alta energía;

En la filosofía[editar]

en la filosofía en general, a la fenomenología (filosofía), un movimiento filosófico amplio con una unidad debatible más allá de lo histórico;

a la fenomenología trascendental, un proyecto filosófico fundado por Edmund Husserl, que comprende un método y un programa de investigaciones;

a Fenomenología de la percepción, una obra del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty.