corrientes economicas

Upload: wilfran-daniel-villegas-salas

Post on 14-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Repblica bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la defensaUniversidad nacional experimental politcnica De las fuerzas armadasUNEFA-ZULIA

Evolucin del pensamiento econmico

Alumno: Daniel escalonac.i. 23452501Seccin: 03-les-D01

IntroduccinLas corrientes econmicas, representan un recurso significativo, ya que sirven como base para las polticas econmicas de cada pas del mundo; estos pensamientos y crticas de los diferentes filsofos y economistas del pasado, que se dieron a la tarea de investigar, analizar y aportan una importante cantidad de criterios que hoy en da ayudan al fortalecimiento, evolucin y desarrollo de dicha economa.Por esta razn, el siguiente trabajo presentara de forma resumida, algunos de esos aportes econmicos que hicieron ruido en su momento y que hoy en da se siguen tomando en cuenta en el mbito econmico a nivel mundial.Es vlido destacar, que han sido muchos los que han aportado aspectos positivos en el tema; sin embargo se har referencia de los autores ms resaltantes como fueron: Adam Smith, David Ricardo, Carlos Marx, John Keynes, John Stuart mill , de igual manera, se har referencia a las corrientes mercantilistas y fisicratas y para concluir, se hablara del neoliberalismo.

Corriente mercantilista

Surge a partir de los siglos (XVII y XVIII) se dio principalmente en Espaa, Francia e Inglaterra, mientras los dos ltimos vean que Espaa sacaba tesoros de sus minas del nuevo mundo, al mismo tiempo se preguntaban Cmo podran ellos obtener tambin esos recursos? (oro y plata). La forma que ellos encontraron fue vendiendo al exterior productos manufacturados, desarrollando as el comercio exterior, teniendo como consecuencia el nacimiento de lo que denominaron: sistema mercantilista.Sus integrantes sostenan el criterio de que las exportaciones eran el motor fundamental o de ms importancia para generar las riquezas de una nacin, por lo que tomaron la decisin de fomentarlas y a su vez restringir las importaciones; puesto que, consideraban que las importaciones afectaban negativamente a la produccin nacional alegando que disminua la demanda interna de bienes.Adems, se sostena la necesidad de alcanzar un supervit en el saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), pensaban establecer medidas proteccionistas que realzara la exportacin y restringiera las importaciones.

Es vlido resaltar, que el mercantilismo es una filosofa netamente comercial y sus tres principios bsicos son: La riqueza del estado est en la acumulacin de metales preciosos El enriquecimiento de un estado lleva necesariamente el empobrecimiento de los dems Para lograr la mxima acumulacin de oro y plata es necesaria la intervencin del estado.

Corriente fisiocratica

La fisiocracia se puede ubicar en Francia en el siglo XVIII y su principal exponente fue el medico real Francois Quesnay (1964- 1774)Los fisicratas partan de la premisa de que la ley natural desempeaba un papel fundamental en las formulaciones de poltica y decan que aunque estas leyes estn desvinculadas de la voluntad del hombre, podan gobernar el funcionamiento de la economa y se podran descubrir de forma objetiva.Por otro lado, en contraposicin a la doctrina mercantilista, la escuela fisicrata le atribua un papel representativo e importante a la agricultura como el primer medio de obtencin de las riquezas.Adems, los fisicratas coincidan en que el primordial derecho del hombre era el disfrute del resultado de su trabajo, siempre y cuando no afectara el derecho de los dems. De aqu que el gobierno no poda interferir en los asuntos econmicos ms all de proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de la contratacin.En este sentido, surge del francs vicent de gournay la famosa y clebre frase: laissez faire, laissez passer, que significa: libertad para la actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre.Se puede acotar, que los propulsores de esta doctrina concordaban que la agricultura era el nico medio para generar el excedente del cual dependa todo lo dems y proponan la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad agrcola; de esta manera, consideraban que la riqueza de una nacin se media por la capacidad de produccin y no por la cantidad de oro y plata que esta tuviese.

Adam Smith (1723-1790)

Sus principales aportes:investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones; libro el cual est basado fundamentalmente en el estudio de la creacin de la riqueza, eran muchas la hiptesis sobre la existencia de la riqueza y para Adam Smith la riqueza solo proviene del trabajo.la divisin del trabajo en cuanto puede ser aplicable, ocasiona en todo arte un aumento proporcional en las facultades productivas del trabajoPor esta razn, para Adam Smith la solucin al funcionamiento de la economa, eran las leyes del mercado y la interaccin entre el inters individual y la competencia.En cuanto al crecimiento, Smith plantea la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevara a la mxima riqueza posible. La bsqueda para satisfacer el propio inters beneficiaria a toda la sociedad y estara limitado por el propio inters del prjimo.Los productores intentan obtener el mximo beneficio posible pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad.Adems deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso dara lugar a un beneficio y a un precio bajo, mientras que una oferta demasiada pequea originaria un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.

John Stuart Mill

Uno de los principales autores del utilitarismo considera que una accin es correcta cuando proporciona el mayor bien posible a la mayor cantidad de personas; por ello, para decidir si una accin es correcta debe calcular la cantidad de bien o mal generada por una accin, y en funcin de este hecho decidir.Lo que tiene valor es el valor del bienestar en la vida de los individuos. Los intereses de todos los ciudadanos tienen exactamente el mismo peso, y por eso, la felicidad se consigue mejor cuando la sociedad deja libres a los ciudadanos para perseguir lo que ellos pretenden como felicidad.Stuart consideraba que haba que controlar los poderes del estado, y colocarlas, solo en el mbito de la vida pblica. John Stuart Mill valora como un buen precioso la libertad en el mbito privado: la libertad de pensamiento, la mxima importancia en su pensamiento. El estado puede intervenir, y puede castigar a alguien que haya cometido una infraccin que perjudique a otras personas, pero siempre teniendo presente que el estado podr legislar o intervenir en el mbito privado.

John Maynard Keynes (1883-1946)

Los principios fundamentales de la economa keynesiana se pueden concretar en los siguientes puntos: Al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo, Keynes supuso que exista una importante interrelacin entre la renta nacional y los niveles de empleo. Los determinantes inmediatos de la renta y el desempleo son los gastos en el consumo de inversin. El gasto publico constituye una adicin al gasto total, mientras que la imposicin se convierte en una reduccin de la corriente de renta y por tanto, en una potencial deduccin del gasto de consumo e inversin.Por su parte Keynes consideraba que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el estado debe intervenir para fomentar el pleno empleo, forzando el tipo de inters o la baja (tambin estimulando la inversin) y redistribuyendo la renta con objeto de estimular los gastos de consumo.Keynes otorga al estado un importante papel para estabilizar la economa en el nivel de pleno empleo.

David Ricardo (1772-1823)

Una de las ms grandes aportaciones de Ricardo fue la teora del valor-precio que deca que las mercancas obtienen su valor de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo que se necesita para producirlas, adems aporto el anlisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teora de los costos comparativos como la justificacin de comercio internacional.Por otro lado, Ricardo pensaba que la expansin de la poblacin estaba acompaada por la expansin econmica, razn por la cual se dara lugar a un aumento de la necesidad de alimentos.La calidad de la tierra segn Ricardo determinaran las rentas de los propietarios, obteniendo mejore beneficios quien tuviese en posesin la tierra ms frtil. En referencia al trabajo este sera determinado por la cantidad de capital disponible para el pago de salarios.Sin embargo, la teora econmica planteaba que un bien posee dos tipos de valores: un valor de uso, que representa la capacidad que presenta, para satisfacer las necesidades y un valor de cambio, que representa la capacidad de poderse intercambiar por otros bienes.

Carlos Marx (1818-1883)

La base de la teora de Carlos Marx la constitua su anlisis de la historia, en el que fundaba el materialismo dialectico, deca que la produccin y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social y la divisin de las clases est determinada por aquello que se produce, como se produce y la forma en que se intercambian la produccin, las causas de los cambios de la sociedad hay que buscarlos no en la mente de los hombres sino en las mutaciones experimentadas por los mtodos de produccin e intercambio.Es vlido mencionar, que el objetivo de la obra de Marx fue descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, el que quera demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y como esta explotacin conducira a la destruccin del sistema capitalista.En consecuencia, la teora del valor de trabajo tiene gran importancia, Marx opinaba que el capitalista obtiene el beneficio al adquirir una mercanca que puede crear un valor mayor que el de su fuerza de trabajo.Segn Marx el proceso de mecanizacin de la produccin, crea un ejercito industrial de reserva de personas sin trabajo que tienden a empobrecer an ms al proletariado, al forzar los salarios a la baja.Sin embargo, la produccin capitalista o a gran escala, opinaba Marx, que buscaba expandir sus beneficios, sustituyendo as, obreros por maquinas reduciendo el salario y aumentando el beneficio; pero este a su vez pensaba que de igual forma el beneficio se reducira si se tomaba esta medida ya que habra menos trabajadores de quienes extraer plusvala.

Neoliberalismo

Para muchos economistas y crticos de diferentes corrientes econmicas, la crisis estructural de los aos setenta fue la que marc el inicio de lo que se ha convenido llamar el neoliberalismo.Se habla entonces de un cambio en la configuracin de la economa capitalista que desde el final de la segunda guerra mundial y hasta los aos setenta haba estado gestionada a partir de un ideario obtenido de las enseanzas de Keynes. Se puede mencionar, que esa etapa del capitalismo responda a un crculo virtuoso de crecimiento de salarios y crecimiento econmico, entro en una crisis y abri la puerta a una nueva forma de comprender la sociedad.El neoliberalismo es evidentemente una ideologa con un proyecto ms o menos definido de cmo debe ser la sociedad. Pero el neoliberalismo es tambin la configuracin resultante de aplicar un determinado tipo de polticas, las que fueron inspiradas por aquella ideologa.

ConclusinPara culminar, hay que hacer referencia a la gran importancia que representa para cualquier economista, tener conocimientos sobre estas corrientes o vertientes econmicas, ya que son una base fundamental para la carrera, permitiendo conocer la evolucin de la economa nacional e internacional.En este sentido, se pueden hacer crticas y aportes, que permitan participar en el mbito poltico- econmico, sin dejar de lado una perspectiva neutral. Sabiendo de ante mano, que la economa es un motor impulsor para el desarrollo de cualquier nacin y que es ella la que permitir garantizar el bienestar de la sociedad, el progreso cultural, la seguridad social y la tranquilidad monetaria.