corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 5 1º eso

3

Click here to load reader

Upload: bilingue2011

Post on 14-Jun-2015

191 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Ejercicios de repaso de musica

TRANSCRIPT

Page 1: Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 5 1º eso

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2012-2013 DEPARTAMENTO DE MÚSICA

EJERCICIOS REPASO TEMAS 0 a 5 (1º ESO)

1. Une mediante flechas:

¿En qué unidad se mide el nivel de ruido? El ruido se mide en decibelios

2. Completa el siguiente cuadro con las cualidades de los sonidos.

3. Fíjate en las fotografías y contesta:

a) ¿En cuál de estos dos lugares existe la contaminación acústica? En la discoteca.

b) ¿Cómo crees tú que puede afectar a las personas que están allí? Les puede provocar de inmediato

pitidos contínuos en los oídos, dolor de cabeza y malestar. Si están continuamente (por ejemplo si

trabajan allí) les puede provocar perdida de concentración, irritabilidad, problemas para poder dormir,

pérdida segura (e irrecuperable) de oído e incluso trastornos depresivos.

c) Escribe tres ideas que puedas aportar tú para reducir la contaminación acústica en ese lugar.

Controlar el volumen de forma automática (para no superar los 80 o 90 dB), controlar que cada persona

no pase demasiado tiempo prolongado expuesta en la pista de baile, uso alternativo de auriculares …

Definición Se mide en.. Los sonidos pueden ser

DURACIÓN

Es el tiempo que permanece el sonido. Pulsos Largos Cortos

ALTURA Depende del número de vibraciones del sonido

Tonos y semitonos .

(También en Hertzios)

Agudos Graves

INTENSIDAD Es el volumen del sonido Decibelios Fuertes Suaves

TIMBRE Es el “color” propio del sonido de cada voz o cada instrumento

Armónicos Guitarra, flauta, piano,…

Discoteca Auditorio

Sonido

Ruido

Page 2: Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 5 1º eso

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2012-2013

4. ¿Qué es la forma musical? Llamamos forma musical a la estructura interna de una obra musical, es decir, las diferentes partes que tiene. Usamos letras para identificar aquellas que se repiten. P. ej. Himno de la Alegría (A-A’-B-A’).

5. Escribe el nombre debajo de las notas del siguiente pentagrama. Fíjate en la clave en la que está escrito.

Do mi la fa si do’ mi’ do’ re’ do’ si la sol la sol mi do si, mi la

Fa, mi, fa, sol, la, sol, fa, mi, re, do, re, mi, fa, sol, la, si, do, si, sol, mi,

a) ¿Por qué la flauta está escrita en clave de sol y el violonchelo se escribe en clave de fa en 4ª?

Como ya sabemos la clave de sol se usa para escribir instrumentos que sean agudos como la flauta, el clarinete, el oboe, el violín… Por otro lado, la clave de fa se usa para escribir instrumentos que suenan muy graves tales como el violonchelo, el contrabajo o la tuba.

6. Coloca las notas en el lugar correcto del pentagrama. Utiliza 4 figuras negras para cada compás (como en el ejercicio anterior).

7. Señala en el siguiente teclado:

a) Con una cruz (X) todas las notas que se llamen re. b) Con un círculo (O) todas las que se llamen la bemol. c) Une con una línea curva (U) todas las notas que estén a distancia de semitono.

8. Clasifica los sonidos que vas a escuchar atendiendo a sus cuatro cualidades.

Duración Intensidad Altura Timbre

Sonido 1 Corto Fuerte Agudo Guitarra

Sonido 2 Largo Suave Grave Guitarra

9. ¿Qué es un intervalo? Es la diferencia de altura que hay entre dos notas ¿En qué se mide? En tonos y

semitonos.

X X X

O O O

Page 3: Corrector ejercicios de repaso unidades 0 a 5 1º eso

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2012-2013 10. Cuenta los tonos y semitonos que hay en los siguientes intervalos.

re / mi= 1 Tono T-T-S-T T-T-T T-S T

11. Clasifica los siguientes intervalos (Recuerda: armónicos/melódicos –ascendentes o descendentes- y si son 2ª, 3ª, 4ª…etc.).

5ª melódica ascendente 4ª armónica 3ª melódica descendente 4ª melódica ascendente 8ª armónica

12. Completa el siguiente cuadro con las figuras y los silencios.

Figura Nombre Duración Silencio

Redonda 4 pulsos

Blanca 2 pulsos

Negra 1 pulso

Corchea ½ de pulso

Semicorchea ¼ de pulso

13. ¿Cuántos pulsos duran las siguientes figuras?

a) = 2+1=3 b) = 1+½ = 1.5 c) = 4 d) = 4+2 = 6

14. Completa los compases que no lo estén.

15. ¿En qué se diferencian las siguientes escalas de do? Explica de qué forma hay que interpretar cada una. Legato: tocar las notas lo más unidas posible. Picado: tocar las notas cortándolas una a una.

16. ¿Qué es el tempo musical? La velocidad que lleva el pulso de una obra ¿De qué dos formas los podemos

indicar en la partitura? Mediante una indicación metronómica (p. ej. = 60) o con los antiguos indicadores de tempo (Presto, Allegro, Andante, Adagio…)

17. Ordena de más lento a más rápido los siguientes indicadores de tempo.

Allegro Presto Largo Andante Adagio