corporaciÓn...

36
Para la Corporación Vínculos la construcción de estos Módulos representó un reto y una fuente de aprendizaje en todos los momentos del proceso, desde la metodología de trabajo e investigación hasta la escritura. Al inicio del proceso, pensar en herramientas para el acompañamiento psicosocial con los y las jóvenes que se desvinculan del conflicto armado nos llevó a cuestionarnos sobre ¿quiénes son los jóvenes? y ¿cómo los ven los agentes sociales? Estas preguntas motivaron respuestas liberadoras y creativas, una de ellas fue establecer como propósito de nuestro trabajo aportar herramientas psicosociales que contribuyan al conocimiento de cada joven en su particularidad. Por esta razón, nuestra propuesta está inspirada por la metáfora del "Encuentro con la propia voz", en tanto busca que los y las jóvenes se encuentren con su historia y con el futuro a partir de la forma como explican y reconocen sus dificultades y recursos. Esta metáfora, invita a los y las acompañantes a identificar su voz y la del joven, para privilegiar esta última; así mismo, sugiere a los acompañantes a verse como parte del proceso a través de una mirada reflexiva y critica sobre sus emociones y prejuicios. Consideramos que con estos elementos es posible construir un tipo de relación que valida y legitima tanto a los jóvenes como a los acompañantes y crea las condiciones necesarias para vivir el proceso de desvinculación, en el ejercicio de la participación, el respeto y el reconocimiento de las diferencias; condiciones que favorecen la construcción de la identidad de los y las jóvenes como ciudadanos. Finalmente queremos resaltar la importancia del proceso de validación que se implementó como metodología de trabajo, que consistió en reuniones de retroalimentación permanentes con el Equipo Técnico creado para el proyecto, conformado por representantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y con nuestro Equipo asesor. Por tanto, podemos afirmar que este producto es una muestra de cómo si es posible unir experiencias, inquietudes, saberes e interrogantes para aportar a la creación de estrategias y así pensar un país en reconciliación que construye caminos hacia la paz. CORPORACIÓN VÍNCULOS

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Para la Corporación Vínculos la construcción de estos Módulos representó un reto y una fuente deaprendizaje en todos los momentos del proceso, desde la metodología de trabajo e investigación hastala escritura.

Al inicio del proceso, pensar en herramientas para el acompañamiento psicosocial con los y las jóvenes quese desvinculan del conflicto armado nos llevó a cuestionarnos sobre ¿quiénes son los jóvenes? y ¿cómolos ven los agentes sociales? Estas preguntas motivaron respuestas liberadoras y creativas, una de ellasfue establecer como propósito de nuestro trabajo aportar herramientas psicosociales que contribuyan alconocimiento de cada joven en su particularidad.

Por esta razón, nuestra propuesta está inspirada por la metáfora del "Encuentro con la propia voz", entanto busca que los y las jóvenes se encuentren con su historia y con el futuro a partir de la forma comoexplican y reconocen sus dificultades y recursos. Esta metáfora, invita a los y las acompañantes aidentificar su voz y la del joven, para privilegiar esta última; así mismo, sugiere a los acompañantes averse como parte del proceso a través de una mirada reflexiva y critica sobre sus emociones y prejuicios.

Consideramos que con estos elementos es posible construir un tipo de relación que valida y legitima tantoa los jóvenes como a los acompañantes y crea las condiciones necesarias para vivir el proceso dedesvinculación, en el ejercicio de la participación, el respeto y el reconocimiento de las diferencias;condiciones que favorecen la construcción de la identidad de los y las jóvenes como ciudadanos.

Finalmente queremos resaltar la importancia del proceso de validación que se implementó comometodología de trabajo, que consistió en reuniones de retroalimentación permanentes con el EquipoTécnico creado para el proyecto, conformado por representantes del Instituto Colombiano de BienestarFamiliar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y con nuestro Equipo asesor.Por tanto, podemos afirmar que este producto es una muestra de cómo si es posible unir experiencias,inquietudes, saberes e interrogantes para aportar a la creación de estrategias y así pensar un país enreconciliación que construye caminos hacia la paz.

CORPORACIÓN VÍNCULOS

Page 2: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de
Page 3: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarBeatriz Londoño Soto

Dirección TécnicaSubdirección de Intervenciones DirectasGrupo de Atención a víctimas de la violencia

Organización Internacional para las MigracionesDiego Beltrand

Corporación VínculosLiz Arévalo Naranjo

© Organización Internacional para las Migraciones -OIM-

La Organización Internacional para la Migraciones -OIM- está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada, encondiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de principal organización internacional para lasmigraciones, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para ayudar a encarar los desafíos que plantea lamigración a nivel operativo; fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a travésde la migración y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

Las opiniones expresadas en este informe son del autor y no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la OrganizaciónInternacional para las Migraciones.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Lasopiniones expresadas en este informe son del autor y no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional.

This publication was made possible though support provided by the U.S. Agency for International Development. The opinions expressedin the publication are those of the author and do not necessarily reflect the views of the U.S. Agency for International Development.

Bogotá – Diciembre de 2004

ISBN:

Diagramación e ilustración: Alvaro Valencia B.AURAL / Digital Arts. Sound & [email protected]

Page 4: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Módulo 1: “Calidoscopio”Elaborado por: Liz Arévalo Naranjo, LudiviaSerrato Martínez, Olga Lucía Galindo Riveros yPatricia Molina Mora.

Módulo 2: “Giro hacia tu voz”Elaborado por: L iz Arévalo Naranjo.Colaboradores: Ludivia Serrato Martínez, OlgaLucía Galindo Riveros y Patricia Molina Mora.

Módulo 3: “Giros en red”Elaborado por: Patr icia Molina Mora.Colaboradores: Liz Arévalo Naranjo, LudiviaSerrato Martínez y Olga Lucía Galindo Riveros.

Módulo 4: “Giro hacia la democracia”Elaborado por: Ludivia Serrato Martínez.Colaboradores: Liz Arévalo Naranjo,Olga LucíaGalindo Riveros y Patricia Molina Mora.

Módulo 5: “Pincelar el acompañamiento”Elaborado por: Olga Lucía Galindo Riveros.Colaboradores: Liz Arévalo Naranjo, LudiviaSerrato Martínez y Patricia Molina Mora.

“Módulo de apoyo”“Análisis psicosocial de niños, niñas y jóvenesdesvinculados del conflicto armado”: .Elaborado por: Patricia Molina Mora. .“Análisis del acompañamiento psicosocial aniños, niñas y jóvenes desvinculados delconflicto armado”:Elaborado por: Olga Lucía Galindo Riveros.

Auxiliares: Eduardo Martínez López, DianaMaritza Romero – Practicante de Trabajo Social.Universidad Nacional.

Grupo Asesor: Martha Nubia Bello - ProfesoraTrabajo Social. Universidad Nacional, EduardoVillar Concha - Psiquiatra. Director SistemasHumanos.

Liz Arévalo NaranjoCoordinadora del Proyecto.

Equipo Creativo

Page 5: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de
Page 6: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

ÍNDICE Página

PropósitoPunto de partidaPero ¿qué es la democracia?Concretamente ¿Qué son los derechos humanos?¿Qué significa ser sujeto de derechos?¿Cómo se relacionan entonces lo psicosocial y los derechos humanos?Los jóvenes y la democracia¿Una doble condición? Entre la noción de víctimay la de sujeto activo de derechosAbriendo trochas y no brechasSumario reflexivo de algunas ideas centrales

Herramientas metodológicasSujetos al derecho o sujetos al revésMarcos de ética para la convivenciaRecuperando la voz... del joven

9910

1213

1315

161719

21232632

Page 7: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

MÓDULO 4

Page 8: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

PRESENTACIÓN

Page 9: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

PROPÓSITO

Los propósitos de este módulo son:* Incorporar en el proceso de acompañamientopsicosocial preguntas en relación con laarticulación de la inserción social con unanarrativa que privilegia prácticas democráticasen el tejido social.* Promover ejercicios que integren la experienciade vida del joven durante la vinculación, desdeuna lógica crítica del concepto de víctima y enla posibilidad de construir posibles escenariosde reconciliación.

Estas dos tareas apoyan el proceso de construcciónde una versión de sí mismos más compleja, en elcual el joven amplíe su mirada como sujeto dederechos y deberes.

PUNTO DE PARTIDA

La situación de los niños, niñas y jóvenes que sedesvinculan de los grupos armados, se enmarcadentro de parámetros normativos nacionales einternacionales que han logrado posicionar unalectura en torno a la “protección de la niñez” y al“interés superior del niño”, como elementosfundamentales que sitúan el tema de la infancia enel plano universal. No obstante, en Colombia, pesea los esfuerzos realizados por organizaciones dedistinta naturaleza y de personas que han trabajadoen pro de la difusión y protección de los derechosde los niños y niñas, en zonas de conflicto laproblemática de la vinculación al conflicto armadopersiste, se hace más compleja y cobra nuevasdimensiones.

A partir de los estudios realizados sobre elfenómeno de la vinculación de niños, niñas yjóvenes a los grupos armados, el país se percatóde la existencia y participación de “menores deedad” dentro de estos grupos; logró comprender

las implicaciones de esta problemática en lavulneración de derechos de la población infantil yla responsabilidad del Estado, los actores enconfrontación y la sociedad en general, respecto aeste hecho; “la guerra viola prácticamente cadaderecho de los niños y niñas, a vivir, a no estarseparados de sus familias y comunidades; a notomar parte en la violencia, a una vida feliz ysaludable y en desarrollo armonioso de supersonalidad; de ser alimentados y protegidos.” .

Con el fin de contrarrestar esta problemática, sepromueve la divulgación y defensa de los Derechosde los niños, las niñas y los/las jóvenes a través demarcos jurídicos internacionales como: laConvención Internacional de los Derechos del Niño,CDN; los convenios de Ginebra; el protocolofacultativo de la Convención; el DIH; el convenioNº 182 de la OIT. Y nacionales como: la ConstituciónColombiana en su artículo 44, el decreto Nº 128, ysu reglamentación y prorrogación en cuestión deleyes como la ley 418 de 1997; la 548 de 1999 y laley 782 de 2002, por mencionar sólo algunas. Losalcances de estas herramientas son significativos,pero se quedan cortos a la hora de tratar de regularacciones que surgen dentro del contexto de guerraque vive el país y las dinámicas que ésta cobra.

GIRO HACIA LA DEMOCRACIA

91. Las primeras investigaciones sobre el tema se producen en la década de los años noventa, principalmente después de la “Consultapara la Región de América Latina y el Caribe sobre el impacto de los conflictos armados en la infancia”. .2. Palabras de Graca Machel, directora del “Estudio de los conflictos armados en la infancias”. En: Memoria de la consulta para la regiónde América Latina y el Caribe; Impacto de los conflictos armados en la Infancia. UNICEF, FES y Defensoría del Pueblo. Santa fe deBogotá, 1998. Pagina, 15.

1

2

Page 10: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Sin embargo, aunque este contexto nos permitaidentificar la intención del Estado, las organizacionesnacionales e internacionales y la sociedad en generalde adelantar acciones que contrarresten la vinculaciónde menores de edad al conflicto armado, también nosconduce a preguntarnos sobre temas como: lademocracia y su relación con los/as jóvenes comosujetos de derechos y deberes, el ejercicio deciudadanía, la noción de autonomía y participación enla niñez y el manejo de la categoría de víctima.

Por lo tanto, el propósito de este módulo, más allá detratar de presentar un compendio de conceptos sobredemocracia y derechos humanos, lo que busca esproponer al acompañante social un diálogo reflexivo através del análisis de los conceptos, la presentaciónde bloques temáticos y la implementación deherramientas que le permitan visualizar y entender lasnecesidades psicosociales de los/as jóvenes en relacióncon sus derechos, poniendo en contexto y dotando desentido las obligaciones que demandan el ejercicio dela democracia en el proceso de inserción social.

Es necesario aclarar que en los otros módulos uno,dos, tres y cinco, nos referimos a los jóvenes parahablar de los menores de edad participantes en elPrograma de atención para niños, niñas y jóvenesdesvinculados del conflicto armado, sin desconocerque, desde la dimensión legal y de derechos, la acepciónusada debería ser “niños y niñas”. Sin embargo, hablarde los jóvenes nos permite ubicarlos desde el enfoquepsicosocial en una condición de agencia distinta y enperspectiva de estar en el umbral del ejercicio de laciudadanía, entendida ésta, como el ejercicio dederechos políticos y el cierre de la etapa de protección.

Pero, ¿qué es la democracia?En un mundo y en un país como el nuestro, donde lasdesigualdades, la injusticia social, el hambre, la pobreza,la destrucción del medio ambiente y las guerras, entreotros terribles fenómenos, están presentes a cadamomento y hacen parte de nuestras vidas, es unimperativo ético hablar de derechos humanos y dedemocracia.

Entonces, podríamos empezar definiendo el conceptode democracia para así establecer sus alcances y

limitaciones frente al desarrollo del trabajo con los/asjóvenes que hacen parte del Programa. En esta líneapartimos de lo esencial y etimológico: “Democraciaproviene de la palabra griega demokratia, demos =pueblo y kratos = autoridad, y significa el gobierno delas mayorías en una unidad política”. Es importantedestacar que la democracia, como sistema de gobierno,ya sea en forma directa o indirecta, implica que losciudadanos participan en las decisiones del Estado, yque es distinta a la aristocracia u oligarquía, en dondelas decisiones son tomadas y controladas por una clasesocial, y a la dictadura o monarquía donde las decisionesson tomadas por una persona indiv idual.

Sin embargo, pensar en una sola acepción del términodemocracia es complicado, ya que se han propuestomuchos conceptos que en ocasiones resultancontradictorios entre si. Para Bobbio “la única manerade entenderse cuando se habla de democracia, encuanto a contraposición a todas las formas de gobiernoautocrático, es considerarla caracterizada por unconjunto de reglas (primarias o fundamentales) queestablece quién está autorizado para tomar lasdecisiones colectivas y bajo qué procedimientos”. Perola democracia también puede ser entendida “no sólocomo una forma de gobierno, sino como unordenamiento social que emerge como una alternativaque permita consolidar formas de relación interhumana,basadas en el respeto, el pluralismo y la justiciasocial.”

Entendiendo la democracia como forma de vida, esposible el reconocimiento de sí y de los otros en elproceso comunicativo e interactivo de construcción dela identidad, generándole la posibilidad a cada miembrode la sociedad de participar en espacios de libertadpara la afirmación propia del proyecto de vida. Esosespacios permiten el acceso al ejercicio de la agenciade cada uno, en la definición de su individualidad, enla posibilidad de reconocer la igualdad de todos lossujetos, y en la incorporación de la legitimidad y dignidadpara poder expresar y construir sus nociones yalternativas de vida de acuerdo con sus diferencias,así como de asumir el imperativo de la noción deresponsabilidad en la acción.

3. http://www.civnet.org/civitas/panoram/dyv/dyv127.htm4. Bobbio, N. El futuro de la Democracia. Fondo de cultura económica. México, 1996. Pág. 245. Bloch, E. 1980. Principio Esperanza. Madrid: Ed. Aguilar, Tomo III.6. La noción de responsabilidad es concomitante al ejercicio de la libertad, puesto que lo que hace cada sujeto está siempre contenido en la relacióncon otros, un colectivo y un entorno.

4

6

5

3

10

Page 11: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Según Alan Touraine, la democracia sedescribiría como: “el régimen que reconoce alos individuos y a las colectividades comosujetos, es decir, que los protege y los alientaen su voluntad de vivir su vida, de dar unaunidad y sentido a su experiencia vivida.” .Estos aspectos, implican la articulación de lodemocrático con escenarios en los que lossujetos puedan afirmar sus derechos a laautodeterminación, la agencia y la capacidadde hacerse cargo de sus propios asuntos, loque supone la existencia de condiciones queles permitan optar por diversas preferencias(derechos). En este sentido, el propósito de lademocracia no es la construcción de unasociedad ideal, armónica y única, más bien, suobjetivo, es “extender los espacios de libertad yresponsabilidad en una sociedad siempreinjusta.”

En estas condiciones, los derechos humanos, seconstituyen en pautas de interacción ética encada sociedad, que se ejercen en la cotidianidady hacen parte del proceso de socialización decada niño y niña. Estos derechos demandan elreconocimiento de la dignidad de cada sujeto yla asunción de los deberes en la convivenciacotidiana. El reconocimiento ético de los derechoshumanos, como garantía de oportunidadesmínimas para todas las personas en la organizaciónsocial, permite el ejercicio comunicativo de lademocracia, en la que los individuos establecenconsensos sociales que orientan la acción conjuntadel tejido social a través de procesosargumentativos.

Es necesario aclarar que los procesos que nosllevan a reconocernos dentro de los parámetrosdemocráticos de dignidad, libertad e igualdad,no ocurren sólo en el plano racional y formal delos Estados y las sociedades. La interacciónhumana también contiene una base emocionalque define el ámbito de convivencia, donde lademocracia puede convertirse en un espacioincluyente que nos exige actuar reconociendo lalegitimidad del otro y de su realidad. (Maturana;1992).

Al examinar las distintas realidades de las cualespuedo ser partícipe, me hago responsable de lasrelaciones que establezco y de las emocionesque desde allí construyo. Reconocer al otro/acomo un legítimo otro/a en la convivencia significa,en últimas, construir relaciones democráticas enlo cotidiano, donde el propósito es lograr “unaconvivencia en la que no surjan la pobreza, elabuso y la opresión como modos legítimos devida. La tarea es entonces hacer de la democraciauna oportunidad para colaborar en la creacióncotidiana de una convivencia fundada en elrespeto que reconoce la legitimidad del otro enun proyecto común, en la realización del cual lapobreza y el abuso son errores que se puedeny se quieren corregir.”

7. Touraine, A. 1995. Qué es la democracia. Uruguay: Fondo de Cultura Económica.8. Ibidem.9. Ibidem.

7

8

9

Otros derechos importantes:el derecho a equivocarse y

el derecho a cambiar de opinión(Humberto Maturana)

11

Page 12: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Concretamente, ¿qué son los derechoshumanos?

Los derechos humanos se consideran facultadesinherentes a la condición humana que garantizanel pleno desarrollo de los individuos y la colectividaddentro de una sociedad. Estos surgen como unconcepto histórico del mundo moderno y seconstituyen en instrumentos de la organizaciónsocial. En este sentido, pueden entenderse como:“reivindicaciones de unos bienes primariosconsiderados de vital importancia para todo serhumano, que concretan en cada época históricalas demandas de libertad y dignidad. Estasreivindicaciones van dirigidas en primera instanciaal Estado, y están legitimadas por un sistemanormativo, o simplemente por el reconocimientode la comunidad internacional.”

A través del desarrollo histórico de los derechoshumanos, se han ido elaborando distintasclasificaciones, lo que no implica el establecimientode una jerarquía entre ellos. Una de lasclasificaciones se hace por generaciones en tresgrupos de derechos.

Derechos de Primera generación – Son derechostales como: el derecho a la vida, al honor, a lalibertad seguridad e integridad personal, a la libertadde expresión, a elegir y ser elegido, al libre tránsito.

Derechos de Segunda generación - “DerechosEconómicos, Sociales y Culturales”. Con estageneración de derechos, se busca que el Estadogarantice la calidad de vida y el desarrollo paratodas las personas y los grupos sociales a partirde la satisfacción de los derechos a la salud, altrabajo, a la cultura, a la vivienda, a la educacióny a la protección y asistencia de los niños, niñas ysus familias.

Derechos de Tercera generación - “Derechos delos Pueblos”. Esta generación busca la preservaciónde la especie humana y de la naturaleza.

Entre las características de los derechos humanospodemos mencionar las siguientes:

* Su carácter universal radica en la aplicabilidada todas las personas sin ninguna distinción.* La interdependencia e indivisibilidad son lascaracterísticas que permiten el ejercicio y gocede todos los derechos, puesto que si existe unasituación de vulneración de algunos terminansiendo afectados los otros.* El efectivo cumplimiento de todos los derechosrequiere de la creación de condicionesnacionales e internacionales que lo garanticen.

12

10

10. Citado en Cartilla 4 Derechos Humanos Conceptos Básicos. Defensoría del Pueblo. Santa fe de Bogotá, 1997; como: “Papachini, Angelo. Filosofía yDerechos Humanos. Editorial Universidad del Valle. Tercera Edición 1997”.11. Según esta clasificación La Revolución francesa en el siglo XVIII atribuye al pueblo la decisión última de los destinos sociales y constituye el conceptode soberanía nacional. A principios del siglo XX, se extienden los derechos políticos y más tarde los económicos a través de las luchas sociales hacia otrossectores más amplios de la población.

11

Page 13: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Pensar y actuar conforme a la Convención Internacionalde los Derechos del Niño conlleva a transformar unaconcepción tutelar o asistencialista en una concepciónde garantía de derechos, lo cual se logra a partir delreconocimiento de los niños y niñas como sujetosactivos de derechos y no como sus depositarios.

De ahí que los principios sobre los cuales se estructurala Convención sean los del interés superior del niño,la no discriminación, la autonomía y la participación,donde el “Interés superior es un principio jurídico degarantía, exigibilidad y satisfacción de los derechos.Este principio se debe armonizar con una concepciónde los derechos humanos como facultades que permitenoponerse a los abusos de poder y superan elpaternalismo que ha sido tradicional para regular lostemas relativos a la infancia.”

De esta manera, lo que se pretende a través de laincorporación del enfoque de derechos de laConvención es reconocer, garantizar y hacer exigiblestodos los derechos de los niños, niñas y jóvenes, comoson los de supervivencia, el desarrollo, la proteccióny la participación, buscando su integralidad einterdependencia “Esta interdependencia, exige unaprotección integral de los derechos del niño, debiendoevaluarse cualquier situación de vulneración, amenazao restricción de derechos, en la perspectiva de losefectos que producen sobre el conjunto de derechosprotegidos.”

Sin embargo, el pleno ejercicio de los derechos y elprogresivo desarrollo de la autonomía, conduce tambiéna plantear al joven desde una dimensión deresponsabilidad sobre sus actos, dado que la condiciónde sujeto de derechos, determina niveles deresponsabilidad. “Si hay una palabra que resume a laConvención, esa es responsabilidad; el sistema creadoa partir de la Convención es un sistema basado en laresponsabilidad de todos los actores sociales: adultosy niños”.

Diálogo entre acompañantes sociales. (Tomado deentrevistas):

¿Cómo se relacionan entonces lo psicosocial y losderechos humanos?

La relación entre el acompañamiento psicosocial y laperspectiva de los derechos humanos, resultafundamental a la hora de establecer rutas que posibilitenel desarrollo de los procesos individuales y colectivoscon los y las jóvenes. La clave es la promoción deprácticas solidarias e incluyentes que se orienten a laconstrucción de significados sobre la noción de derecho,autonomía, participación y responsabilidad social.

El desarrollo de estos significados nos conduce agenerar acciones que les permitan a los/as jóvenes,por un lado, construirse como sujeto de derechos ydeberes, puesto que tienen una experiencia de vidaen donde esta condición les ha sido negada; y por otro,hacerse conscientes de la responsabilidad sobre susactos como principio básico para la convivencia,asumiendo así la identidad de sujeto. En este sentido,se plantea el desarrollo de un sujeto que es capaz dereflexionar sobre el todo y dar razones y motivos desu acción.

1312. Cillero, M. El Interés Superior del niño en el marco de la convención Internacional sobre los derechos del niño. En: www.iin.oea.org13. Belfo, M. “Algunas confusiones en torno a las consecuencias Jurídicas de la conducta transgresora de la ley penal.” En: “Los nuevos sistemas dejusticia latinoamericanos.” En: Justicia y Derechos del niño. Número 3.

¿Qué significa ser sujeto de derechos?

“Los jóvenes del programa saben muy bien sus derechos…Lo que no saben son sus deberes”

12

13

¿O sea, lo civiles lo opuesto a la

milicia, solamente?

Para que ellos empiecen a percibirlo civil, deben empezar a ver el bien común,

para así empezar a vivir en lo cívico...Para otras personas es muy fácil asimilar

que estos jóvenes sean sujetos dederechos, ya que para la gran mayoríaellos pertenecieron a instancias que

eran violadoras de los derechoshumanos: se ven como victimarios.

Page 14: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

En otras palabras, un sujeto que es capaz dedisentir, toma posición ante situaciones concretashasta llegar a la desobediencia civil y a la protestaciudadana cuando evalúa desde una concienciacrítica situaciones que atentan contra la dignidadhumana.

Estas dos tareas nos invitan a reflexionar sobrealgunas ideas que se relacionan con posturas quese pueden perfilar para el acompañamiento:

Es probable que si privilegiamos para elacompañamiento un entendimiento de los/asjóvenes como menores (menos que), la relaciónque establecemos se base en sus incapacidadesy problemas, dejando de lado que en su historiapersonal están presentes experiencias quecontradicen dicha condición tales como lasdecisiones que han tenido que tomar, incluyendoel ingreso al grupo armado, la relación que tienencon la vida y con la muerte, su relación con elmundo de los adultos a partir de prácticas comoasumir la responsabilidad de su propio sustento,la sexualidad en forma temprana, entre otras. Sidesconocemos estas experiencias que nosmuestran a tales “niños/as” mas como jóvenes eincluso como adultos, es posible que comoacompañantes sociales construyamos relacionesde control y dominación donde no sólo se niega eldesarrollo de su autonomía sino también al jovencomo un sujeto activo al que se tendría quereeducar.

Si, por el contrario, observamos la interacción delas múltiples dimensiones de la identidad de los ylas jóvenes, es decir, como niño/a, joven, llanero,costeño, pastuso, amigo, hermano, entre otros,favorecemos la identificación del impacto que hatenido la guerra y la violación sistemática de derechosen sus vidas y sus potencialidades y habilidadesantes, durante y después de su vinculación al conflictoarmado. El acompañamiento psicosocial desde esta

perspectiva alcanza unas dimensiones políticas queexigen a los acompañantes tener presente que larestitución y reparación de los derechos vulneradosdebe construirse a partir de un proceso deapoderamiento con los niños, niñas y jóvenes. Esteapoderamiento se logra reflexionando sobre lassituaciones de injusticia que han vivido, así comolas implicaciones que tiene el hecho de haberparticipado en la guerra y la responsabilidad quese deriva de sus actos.

Es importante realizar un análisis diferenciado dela vulneración de derechos por género que muestrelas experiencias que se han tenido y cómo éstashan incidido en dos aspectos. Por un lado, en lasnecesidades propias de hombres y mujeres; y porotro, en comprender cómo han ido construyendolos y las jóvenes sus identidades desde la lógicaguerrerista y militar. Esta diferenciación en laobservación y comprensión de la violación de losderechos humanos, se relaciona también con elhecho de entender qué papel jugaron los hombresy las mujeres jóvenes dentro del grupo armado enel cual se militó y cuáles pautas de interacciónconfiguraron en sus relaciones. Lo anterior influyedirectamente en la mirada y las acciones quedesarrollemos frente a la restitución, respeto yprotección de los derechos humanos, puesto quepodemos estar replicando modelos de masculinidado feminidad que refuerzan la lógica militar, inscritano sólo en el hecho de la guerra, sino tambiéndentro de la cultura patriarcal. Por consiguiente, elabordaje psicosocial que incorpore la perspectivade género en el tema de los derechos humanos yla democracia, demanda la construcción deidentidades femeninas y masculinas quedesmilitaricen la ciudadanía y que se opongan alvínculo que liga lo militar y lo masculino. .

Finalmente, un elemento relevante sobre elacompañamiento, es el reconocimiento de losefectos destructivos de la guerra sobre la nociónde derechos y deberes y, por lo tanto, de loscontextos éticos y emocionales de toma dedecisiones.

14

Recordemos que la identidad la definimoscomo múltiple e inacabada

Page 15: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

15

Los jóvenes y la democracia

¿Qué noción de derecho puede tener aqueljoven que no ha tenido voz?

La reflexión sobre una pregunta inicial nos puedeindicar cómo se da la participación de los/as jóvenesen los procesos democráticos que se buscanconstruir al interior del Programa:

¿Qué tipo de relaciones establecen los adultoscon los/as jóvenes desde las prácticas queconstruimos a diario en la convivencia? .

Los marcos normativos como la Convención delos Derechos de los Niños abren un camino paraque ellos asuman, desde la condición de su propiaexperiencia de vida, la construcción de escenariosreales de participación donde la democracia puedevolverse una oportunidad para el ejercicio de susderechos. Desde este enfoque los niños, niñas yjóvenes son protagonistas y no depositarios dederechos.

Entonces, los niños, niñas y jóvenes tienen derechoa formarse un juicio propio, a expresar su opinióny a ser escuchados, pero este derecho no se refierea todo aquello que el joven pueda opinar sobre lasdecisiones que los adultos toman por ellos. Esdecir, el joven puede opinar sobre aspectos quelo afecta pero no puede incidir en las decisionesque los adultos toman por él. Por esta razón,pensar en procesos democráticos con losmuchachos exige al acompañante ampliar suconcepción sobre autonomía, participación y losderechos a expresar la opinión y a ser escuchados.

En nuestra calidad de acompañantes, no creernosconocedores de la verdad absoluta sobre la vidapropia y la vida del otro, nos exige aprender aescuchar otros discursos donde se encierranrealidades múltiples y diversas, en este caso, lade los/as jóvenes que han participado en la guerra.Esta escucha debe ser respetuosa y buscatrascender las relaciones al nivel donde sedesarrollan los acuerdos y se toman las decisiones:

“la tarea de crear una democracia comienza en elespacio de la emoción con la seducción mutuapara crear un mundo en el cual continuamentesurja de nuestras acciones la legitimidad del otroen la convivencia, sin discriminación ni abusosistemático. El vivir en democracia exige aceptarque no cabe el diseño de un orden social, porqueella es de hecho, una conspiración fundada en undeseo de convivencia. Al pretender diseñar unorden social abrimos el camino para la tiranía,porque nos erigimos en sabedores del deber sersocial y le exigimos a los otros que sean de unacierta manera que es la que nosotros consideramosapropiada.”

Es necesario subrayar que el derecho a expresarla opinión y a ser escuchado significa, en concreto,“el deber del adulto de aprender de los niños, esdecir, de penetrar cuanto sea posible al interior desu perspectiva, medir a través de ello la validez desus propias opiniones (del adulto) y actitudes yestar dispuesto a modificarlas.” Es necesarioreflexionar para saber cuándo los actos y decisionesde los adultos se convierten en procesosde manipulación, represión, chantaje oinstrumentalización, negando a los jóvenes sucondición de sujetos, para dejarlos nuevamentedentro de una relación fundamentada en la violencia.

Reconocer a los jóvenes comos sujetos dederechos supera la idea de situación irregular haciauna lectura de derechos humanos. Lo que,finalmente, se traducirá en un cuestionamientofuerte frente a la concepción de niños o niñas quetengamos y a las acciones que emprendemos araíz de nuestras preconcepciones. (Le recordamosque en el Módulo 5 proponemos una guía reflexivasobre su percepción particular de los niños, niñasy jóvenes y las relaciones que de allí se despliegan).

14. Maturana, H. Emociones y lenguaje en educación y política. Ediciones pedagógicas Chilenas, quinta edición, febrero de 1992.15. Baratta, A. Infancia y Democracia.

14

15

Page 16: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

1616. Gómez M. 2003. Informe de avance del estudio de la Fundación Restrepo Barco. Reinserción, desmovilización y Juventud.

¿Una doble condición?Entre la noción de víctima y la de sujeto activo de derechos

Partimos de un principio: los niños, y jóvenes son y continúan siendo las principales víctimas de la guerray de la incapacidad del Estado y la sociedad por garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, especialmenteen medio del conflicto. Por esta razón, los/as jóvenes que se desvinculan de los grupos armados, ya seapor deserción, captura o entrega por parte de las organizaciones armadas, son merecedores sin ningúntipo de distinción por parte del Estado colombiano de “protección integral”, donde se incorpora el enfoquede derechos de la Convención.

Desde el marco jurídico nacional “la Ley 782 de 2003 los considera víctimas en todos los casos razónpor la cual no será viable imputar responsabilidades de orden penal en ninguna circunstancia. Debenrecibir atención especializada del ICBF en programas focalizados y específicos. Su judicialización no esde orden penal sino como resultado de la categoría especial de situación irregular que se habría creadopor vía normativa.”

Una discusión que ha despertado controversia en los distintos sectores sociales, tiene que ver con elhecho de adjudicar responsabilidad penal a estos niños y jóvenes, dependiendo de la participación enactos violatorios de los derechos humanos. No estamos de acuerdo con esta cuestión, ni pretendemosabordarla, sino más bien subrayar algunos elementos para entender las contradicciones que se tejen enlas relaciones que se construyen entre los jóvenes, con los equipos técnicos, con el Estado y con lasinstituciones cooperantes.

Estos elementos se refieren a las preconcepciones que construimos sobre categorías como infancia,juventud, guerra, paz y la noción de víctimas y victimarios, que en algunas ocasiones pueden obstaculizarlos procesos de acompañamiento psicosocial que se desarrollan en el Programa. Entonces, la prácticade los derechos, la construcción de relaciones democráticas con el desarrollo de la autonomía y laparticipación y el asumir a los jóvenes como sujetos, se convierten en campos de acción problemáticosfrente al quehacer cotidiano para los acompañantes sociales.

Cuando se pierde de vista el foco real del Programa - garantizar y restituir derechos buscando la inserciónsocial de los y las jóvenes - se terminan por resolver tan sólo situaciones que emergen de las relacionescotidianas y del esfuerzo que supone la convivencia. Lo que se deriva de no tener presentes lascontradicciones y las trampas que originamos con el uso de preconceptos.

16

A mí al principio me costó muchísimo, muchísimo adaptarmea los caprichos de los niños porque mientras uno en uncolegio va a disciplinar, aquí había que dejarlos… Ellosson los que tienen la palabra no, y como se les estaba

restituyendo derechos entonces hay que dejarlos hacer ydecir lo que ellos quieran.

Nosotros en cambio en el hogar siempre hacemosconvenios con ellos, nosotros sabemos qué es lo quetenemos que trabajar y qué producto debemos sacar,

qué muchacho debemos sacar… es el hecho deescucharlos más y hacerlos participativos

Page 17: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

17

Entonces, ¿desde qué perspectiva se debería pensar la recreación de la identidad en términos de lavida civil?

No puede existir una perspectiva definida, pero sí es posible reflexionar sobre las contradicciones quepueden suscitarse al usar indiscriminadamente una única lectura de niñez, juventud, democracia ycivilidad.

Entonces, considerar a los y las jóvenes como víctimas desde una categoría jurídica promueve elcumplimiento y restitución de todos sus derechos, incluyendo el derecho a la reconciliación. Sinembargo, la condición de víctima en el plano jurídico no puede confundirse con la de víctima en el planoemocional y subjetivo. De ahí, que el manejo de la noción de víctima sin ninguna distinción se vuelvaproblemático, puesto que el hecho de nombrar a los jóvenes como víctimas en el nivel psicológico puedeterminar “reduciendo su capacidad y su oportunidad de asumir responsabilidad por sus acciones y deconstituirse a sí mismos socialmente como agentes.” (Remitirse al Módulo 2). .

Desde la noción de víctima debe exigirse la reparación por la violación de los derechos de los niños,niñas y jóvenes y el reconocimiento del impacto que la guerra ha tenido sobre sus vidas. Pero teniendoen cuenta que el mantenimiento de esa condición en un plano emocional puede conllevar a reforzaruna “versión de sí mismo” que niega al joven como sujeto activo de derechos, acallando la voz de suexperiencia en la construcción de una identidad desde la vida civil.

Abriendo trochas y no brechas

Cambiar el foco de percepción de víctima a sujeto, recuperando la voz del joven desde sus derechosy deberes, tiene implicaciones en su mundo emocional, pues conlleva a reconocerlo en su condiciónde agente y desde ahí construir relaciones que lo validen como un legítimo otro en la convivencia. Estereconocimiento de los/as jóvenes como sujetos lleva también a pensarlos desde la responsabilidad desus actos. No obstante, esta responsabilidad pensada en correspondencia con el hecho de ser víctimade la guerra, propone algunas reflexiones:

* Preguntarnos por qué permitimos comopueblo, sociedad, Estado, la participaciónde niños y jóvenes en los grupos armadoso en actividades que tengan como sustentouna lógica militar y guerrerista.

* Interrogarnos acerca de las huellas queha dejado la guerra sobre la vida de estosjóvenes, no sólo por las situaciones deviolación de sus derechos, sino tambiénpor el hecho de haber estado, así fuerabajo el mando de otros, en accionesviolentas y de barbarie.

17. Pakman M. (1997). “Víctima como categoría psicológica”. En: Construcciones de la experiencia humana. Volumen II. Barcelona: EditorialGedisa.

17

Page 18: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

18

Respondernos a estas preguntas puede permitirnos reconocerque:

* La vinculación de menores de edad al conflicto armadono debe mantenerse.* Los procesos de reconciliación nacional demandan lacreación de mecanismos o formas que nos permitan, comosociedad, poder enfrentar las violaciones a los derechoshumanos y al derecho internacional humanitario. .

En este contexto, plantear con los y las jóvenes que han hechoparte de los procesos de desmovilización algunos cuestionamientossobre su participación en la guerra, teniendo en cuenta el carácterindiscutible de “no voluntariedad”, nos lleva a reflexionar sobrealgunos temas que pueden orientar la construcción y búsquedade escenarios emocionales que nos permitan hablar dereconciliación nacional desde todos los sectores sociales,incluyendo a los niños, niñas y jóvenes.

El reconocimiento de las situaciones de injusticia que han vividolos/as jóvenes durante su vida, conlleva a la reconstrucción dela memoria desde los actos violatorios de sus derechos y losactos atroces que se vivieron. “Es necesario reconocer el pasado,para dar voz a las víctimas, cuya experiencia ha sido silenciada”(Berinstain: 1999).

El tiempo de la vinculación se asume como un tiempo entreparéntesis, donde se ha quitado la responsabilidad al sujetodejándola en manos del grupo armado y se ha negado tambiénsu identidad individual. Sin embargo, la desvinculación de laguerra conlleva un proceso donde se tiene una responsabilidadque ya no se puede compartir; la culpa ya no se diluye más enel colectivo.* Por lo tanto, comprender que los actos en los cualeslos/as jóvenes se ven forzados a participar son solamente unabuso contra ellos mismos, no niega también el reconocimientode las prácticas violentas en la que han incurrido. .

Estas dos dimensiones no son ni excluyentes ni complementarias, sólo son situaciones sobre lascuales se extienden escenarios emocionales de perdón y reparación que invitan a búsquedas desentido frente a la propia identidad y a la reflexión de cómo ésta se ha ido tejiendo y destejiendo enel contexto particular de la guerra. Encontrar caminos dentro de los sentidos y los sin sentidos halladosen el proceso, nos lleva a pensar en el acompañamiento como en el mito de Teseo y el Minotauro“Ariadna, la hija de Minos, se enamoró de Teseo, y para ayudarle le dio un ovillo de hilo para queatara un extremo en la entrada del laberinto y pudiera encontrar la salida”. Quizás existen muchasentradas y muchas salidas del laberinto de la guerra, pero los hilos con los que empecemos a tejeresos caminos podrán definir en últimas la vuelta a la vida civil en condiciones que dignifiquen la vidade nuestros jóvenes, posibilitando el ejercicio de sus derechos y el desarrollo de su autonomía.

* Èsta idea es desarrollada por María Clemencia Castro en: “Del ideal al goce” 2002. Bogotá. Universidad Nacional.

Page 19: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

SUMARIO REFLEXIVO DE ALGUNAS IDEASCENTRALES

* En síntesis, la idea del ejercicio dederechos está relacionada con la responsabilidadestatal y social en su garantía y con la posibilidadde los/as jóvenes de su reivindicación. El ejerciciode derechos hace entonces un vínculo directo conla vivencia de las relaciones como básicas yestructurantes para la construcción de democracia,máxime cuando la democracia implica pensar enel bien común e individual desde una perspectivadistinta y con acceso a herramientas lejanas alejercicio de la fuerza. Herramientas que deben serasequibles para los/as jóvenes.

* Podemos afirmar que en cuanto alejercicio de derechos, los y las jóvenes poseen unprimer nivel de información y con éste puedenjuzgar la relación de cumplimiento e incumplimientode unas dotaciones básicas que deben tenerdesde el Programa. Sin embargo, se resalta elhecho de que se confunde que estas dotacionesson condiciones para el cumplimiento de losderechos pero no son el ejercicio propio de cadaderecho.

* Al comprender que nosotros comoacompañantes, jóvenes, Estado, cooperantes,construimos relaciones y somos responsables dedimensionar el acompañamiento, teniendo encuenta que en las personas con quienes nosrelacionamos se generan emociones, actitudes ysignificados constituidos dentro de esa mismarelación que construimos con ellos, entonces: “Elemocionar de la convivencia en el discurso, en ellenguaje, no se puede ni se debe negar, porquees con él que se da el vivir humano. Es en elemocionar que surgen tanto el amigo como elenemigo, no en la razón o lo racional, por estodebemos darnos cuenta de que la democracia sedefine y se vive desde la emoción, desde el deseode convivencia en un proyecto común de vida.” .

* Pensar que la democracia y el ejerciciode derechos se inscriben también en un discursode poder, puede darnos un punto de partidapara hablar de la resolución de conflictos y deconvivencia, dos de los elementos másproblemáticos entre acompañantes sociales yjóvenes en el diario transcurrir del Programa.Tres escenarios que se traducen desde algunasfrases de los acompañantes sociales nos puedendar parámetros sobre cuáles volver para trabajarla construcción de la norma, su relación con laautoridad y las oportunidades o restriccionesque se dan en la convivencia:

1918. Esta síntesis esta basada en el primer documento base de los módulos, titulado Analisis psicosocial de niños, niñas y jóvenes desvinculadosde conflicto armado. En Módulo de Apoyo. Bogotá.19. Maturana H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Ediciones pedagógicas Chilenas.

18

19

Pues a ver, volver a una vida que le déoportunidades a pesar de su gusto por la

armas es muy berraco. Yo creo que se debengenerar otros espacios donde el poder o aquelimaginario del poder se pueda traducir encosas más propositivas de liderazgo, lacapacidad de gestión, movimientos de

movilización de espacios sociales; yo creoque apunta por allí.

Es que estospelados no

agradecen, setrabaja y se trabajay no se ve el cambio

Page 20: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Uno no es monedita de oro pa’ caerlebien a todo el mundo. Frente a laconstrucción de normas y al ejercicio dela resolución de conflictos se pueden hacerdos reflexiones. En primer lugar, existeun cambio en la dimensión de los conflictosy en la manera como estos deben sersolucionados. En segundo lugar, existeuna importantísima diferencia entre laantigua categoría de enemigo y las nuevasrelaciones sociales que se conforman. Eneste contexto opera la posibilidad deconstruir y resolver los conflictos en lacotidianidad desde el diálogo. Lasnecesidades a este respecto son diversas;todas pasan por la introducción de unaética en las relaciones y de la congruenciade los discursos cotidianos con el enfoquede derechos que los estructura.

Aquí nadie tiene corona. Desde todaslas voces que acompañan a los/as jóvenesestos son reconocidos como iguales. Laconfusión radica en pensar ¿iguales a qué?Todos son víctimas, todos niños, todos sedeben comportar igual ante el proceso dedesvinculación. A nivel particular, la vivenciade la desvinculación identifica la necesidadde romper con la jerarquía militar e inscribirlas relaciones en procesos de reconocimientode la diversidad, para ejercer sobre ellasus derechos y deberes. En este sentido,el cambio de lenguaje para el establecimientode relaciones es central para la construcciónde sujetos de derechos, sin embargo, debeestar soportado en una serie de prácticasmás amplias y socialmente valoradas.

Si se porta bien le dejo hacer. Confundirel escenario de ejercicio de derechos conel plano de la negociación de la norma,lleva a configurar prácticas donde se apelaa jugar con los derechos para obtener delos/las jóvenes actitudes o comportamientosestimados dentro de las instituciones. De

ahí se derivan calificativos, como que losjóvenes agradecen o no lo que se hacecon ellos en la vida civil.

20

Page 21: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

21

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Page 22: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Este módulo presenta tres herramientas articuladas con los conceptos de democracia,sujeto de derechos, víctimas y responsabilidad social, que le permitirán al acompañante,junto con el joven, poder reflexionar y generar otras interpretaciones sobre los procesosen los que se busca privilegiar prácticas democráticas y de restitución de derechos conmiras a la inserción social, apoyando a la vez, la construcción de la identidad de los/asjóvenes como sujetos y ciudadanos desde el contexto de la vida civil. .

22

Page 23: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

23

HERRAMIENTA #1SUJETOS AL DERECHO O SUJETOS AL REVÉS

Propósito

Esta herramienta busca propiciar la reflexión yresignificar en la vida individual y en lasrelaciones de la noción de sujeto de derecho,a través del reconocimiento con los/as jóvenesde los espacios simbólicos y reales del ejerciciode los derechos y deberes.

El facilitador debe tener en cuenta

Si se logra diferenciar que los derechos no seganan en la convivencia sino que son inherentesa su condición de víctimas de la violencia y desujetos de derechos, sin controvertir el trabajosobre las responsabilidades y deberes que seasumen en la relación con los otros desde unmarco de respeto, se pueden tener claro loslímites y las implicaciones que pueden producirlas acciones de los jóvenes, no sólo desde elescenario institucional, sino desde la convivenciaciudadana.

Esta herramienta nos puede brindar información en forma permanente sobre el ejercicio de losderechos y deberes. Se puede trabajar periódicamente por comités o mesas de trabajo alrededor decada área de derechos donde los jóvenes realicen este tipo de reflexiones. Se pueden promoverSesiones de trabajo entre los agentes sociales y jóvenes que busquen posibilidades, salidas ycompromisos conjuntos para resolver situaciones problemáticas sobre el cumplimiento de derechos,a partir de los análisis realizados en cada mesa o comité.

TiempoDos horas y media.

MaterialesHojas de papel, lápices, pliegos de papel periódico, marcadores gruesos y fotocopia del cuadro No1 para cada asistente.

Page 24: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Cuad

ro #

1 E

sque

ma

para

la re

flexi

ón s

obre

los

dere

chos

y d

eber

es

24

Cuad

ro #

1 E

sque

ma

para

la re

flexi

ón s

obre

los

dere

chos

y d

eber

es

QUIÉ

N PE

RMIT

E QU

ESE

CUM

PLA

ESTE

DERE

CHO

ÁREA

S DE

DERE

CHOS

QUÉ

DEBE

R M

ECO

RRES

POND

E FR

ENTE

A ES

TE D

EREC

HO

Dere

cho

a la

sal

ud y

a u

naad

ecua

da n

utric

ión

DERE

CHOS

PARA

FO

TOCO

PIAR

CÓM

O SE

CUM

PLE

CADA

DERE

CHO

Der

echo

a l

a ed

ucac

ión,

recr

eaci

ón,

cultu

ra y

a l

afo

rmac

ión

voca

ciona

l y a

laco

nvive

ncia

Med

ios

de c

omun

icac

ión:

vincu

lació

n a

la c

omun

idad

Doc

umen

taci

ón p

rivad

a.Au

tocu

idado

y p

reve

nción

de

situa

cione

s de

riesg

oFa

milia

Área

de

vida

y s

uper

vive

ncia

Com

pren

de q

ue s

e cu

mpl

a el

dere

cho

de lo

s/as

jóve

nes

a la

vida,

a la

sup

erviv

encia

, a te

ner

nive

les

de s

alud

y n

utric

ión

adec

uada

s y

a ac

cede

r a lo

sse

rvici

os m

édico

s y

dese

gurid

ad.

Área

de

Desa

rrol

loCo

mpr

ende

el d

erec

ho d

e lo

s/as

jóve

nes

a po

seer

, rec

ibir

o te

ner

acce

so a

ser

vicio

s qu

e ga

rant

icen

su d

esar

rollo

arm

ónico

e in

tegr

alco

mo

sere

s hu

man

os, e

n lo

sas

pect

os fí

sico,

inte

lect

ual, a

fect

ivoy

psíq

uico

.

Área

de

parti

cipa

ción

Com

pren

de lo

s de

rech

osre

lacion

ados

con

la ex

pres

ión lib

rede

la p

ropia

opin

ión e

n los

asu

ntos

que

los

afec

tan

y qu

e és

ta s

eate

nida

en

cuen

ta. B

usca

r, re

cibir

ydi

fund

ir in

form

ació

n. L

iber

tad

depe

nsam

iento

, con

cienc

ia y r

eligió

n.La

pos

ibilid

ad d

e el

egir

las

activ

idad

es p

ara

desa

rrolla

rlas

enlas

áre

as d

e es

pecia

lizac

ión d

e los

queh

acer

es.

Área

de

prot

ecci

ónCo

mpr

ende

el d

erec

ho d

e lo

s /a

sjó

vene

s a

ser p

rote

gido

s co

ntra

toda

form

a de

abu

so, m

altra

to,

expl

otac

ión,

disc

rimin

ació

n o

cualq

uier p

rácti

ca q

ue a

tent

e co

ntra

sus

posib

ilidad

es d

e de

sarro

lloin

tegr

al c

omo

ser h

uman

o.

Page 25: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

25

Descripción

Para el desarrollo de la herramienta le sugerimos realizar las siguientes acciones:

1.Se explica el objetivo de la herramienta a todos los participantes.

2.Se pide trabajar por grupos de cuatro o cinco jóvenes a quienes se les entregará copia del cuadroNº 01 de derechos y deberes.

3.Cada joven debe consignar su percepción de cada derecho, para a partir de allí iniciar el ejerciciode reflexión sobre los derechos.

4.Después de iniciada esta reflexión con cada grupo de jóvenes es importante hacer énfasis en lareflexión en cada área de derechos, logrando avanzar en el por qué de cada derecho y la importanciaen el desarrollo de su vida.

Plenaria

5.Se pide a cada grupo que haga una exposición de su cuadro a los demás participantes. .

6.Se comparan los cuadros que contienen las reflexiones, a la par que el facilitador va complementandoun cuadro más general.

7.El facilitador aclarará los conceptos de sujetos de derechos, hará la distinción entre ejercer derechosy ser depositarios de ellos.

8. Recogerá los aspectos comunes colocados en las carteleras.

9.Iniciará la reflexión sobre la responsabilidad que implica ser sujeto de derechos. .

Cierre

Se interroga a los y las jóvenes sobre los aprendizajes del taller, en relación con: .

* Entendimientos nuevos o distintos frente a los derechos.

* Si estos entendimientos cambian la manera como se ven a sí mismos frente al proceso de inserciónsocial.

Se invita a los/as jóvenes a continuar profundizando en este tema en mesas de trabajo que se puedenprogramar periódicamente.

Page 26: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

HERRAMIENTA #2MARCOS DE ÉTICA PARA LA CONVIVENCIA

Propósito

Generar diálogos entre acompañantes y jóvenes en un escenario donde se reconozcan como “legítimosotros/as en la convivencia”, para construir pautas de convivencia basadas en el reconocimiento de loemocional.

Tiempo

Esta herramienta se desarrolla en diferentes momentos y actividades, por lo cual los acompañantes definencómo la implementan.

El facilitador debe tener en cuenta

El facilitador debe recordar que reconocer al otro como legítimo es un aspecto constitutivo de relacionesdemocráticas.

Lo que se busca con esta actividad es modificar la relación tradicional entre los/as acompañantes socialesy los/as jóvenes y entrar a una nueva dinámica de comunicación basada en el respeto por sí mismo y enla aceptación del otro como persona (Maturana, 1997).

Materiales

Esquema “Mínimos para la acción democrática”.

Descripción

1. Primer momento: construyendo escenarios propicios para la convivencia

El siguiente esquema, imaginado a partir de las bases que señala Maturana en su teoría del amor, nospermite construir el escenario de partida para establecer las condiciones necesarias que hacen posibleslos marcos éticos para la convivencia social. El elemento fundamental que soporta los marcos éticoses “el amor considerándolo como una emoción y no como un sentimiento, que hace fluir conductas relacionalesa través de las cuales la otra, el otro, o lo otro, surge como legítimo otro en convivencia con uno” (Maturana,1997).

26

Page 27: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

27

ESQ

UEM

A “M

ÍNIM

OS

PARA

LA

ACCI

ÓN

DEM

OCR

ÁTIC

A”

Page 28: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Conversatorios preparatorios entre acompañantes:

Teniendo claras las condiciones que hacen posibleslos diálogos entre acompañantes y jóvenes, creamosuna atmósfera de respeto mutuo y confianza parahacer frente a las problemáticas que surgen a diarioen la convivencia. Este esquema lo podemos trabajarentre el equipo de acompañantes generando unconversatorio para así reflexionar y revisar posturas,creencias, hábitos o prejuicios que estén presentesen nuestra labor diaria.

* Uno de los acompañantes dirige la actividady orienta la reflexión en torno a cada principioy su relación con la labor que cada uno realizaa diario con los jóvenes.* Se escriben los elementos que surgen de lareflexión y se revisan en equipo posturas quepueden facilitar u obstaculizar los procesos departicipación y desarrollo de autonomía con losjóvenes.* Se ponen tareas individuales que busquenfomentar estos escenarios en las relacionesdiarias entre el equipo y con los jóvenes, a partirde actitudes o comportamientos. .

Segundo momento: construyendo los marcoséticos de convivencia con los jóvenes: .

Después de revisar nuestras posturas comoacompañante, podemos generar encuentros con losjóvenes que posibiliten la búsqueda de acuerdospara la convivencia y la construcción de los marcoséticos. Estos encuentros pueden hacerse de formapermanente cada vez que un joven ingrese alPrograma o cada vez que necesitemos resolverconflictos con ellos.

Esta herramienta se basa en el Proyecto deConversaciones Públicas, política de desarme,desmovilización y reinserción voluntaria individual,...donde se busca cuestionar discursos opresores yalentar la plena participación de todos aquellos cuyavoz ha sido marginada por dichos discursos. Desdeeste proyecto tendremos en cuenta algunos pasos:

Crear un contexto seguroEs muy importante para empezar a trabajar con estaherramienta realizar una dinámica que nos permitareconocernos los unos con los otros, fortalecer laconfianza, etc. Aquí les sugerimos un ejemplo decómo puede ser:

* Se necesitan vendas o pañuelos para taparlos ojos.* Se explica que se va a trabajar por parejasdonde un joven va ser el ciego y otro el guía.* Luego se divide el grupo en dos. A la mitaddel grupo se le vendan los ojos.* Se busca guiar por parejas a un compañeroque tiene los ojos vendados.* Se pide a los jóvenes que no tienen los ojosvendados que escojan a quién quieren guiardurante la travesía.* Con antelación se ha construido una rutadonde los ciegos puedan oler, sentir, oír (puedeusar un tipo de esencia canela, rosa u otrosfácilmente reconocibles).* Se advierte que la responsabilidad por laseguridad del compañero recae sobre el jovenque hace las veces de guía.* Después hay un cambio de papeles (se eligepareja de nuevo, ahora escogen los que anteshacían de ciegos).* Cada uno debe estar atento a los sentimientosque vive interiormente y los que vive su pareja,en la medida en que los perciba.

Después se reflexiona con el grupo qué significaconfiar en el otro y qué permitió, sin saber quién erael guía, que esa relación fuese posible. .

2820. Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Manejo del Conflicto. Proyecto de Conversaciones Públicas. Evaluación de la política dedesarme, desmovilización y reinserción voluntaria individual. Bogotá. Web site: www.uexternado.edu.co/facecono/obsconflicto/areas/reinsercion.doc.

20

Page 29: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

En un segundo momento para el encuentro con elequipo y los jóvenes, se dejan en claro acuerdosexplícitos que posibiliten el diálogo:

* Lo que se busca en el encuentro es llegar aacuerdos claros y concretos para todos y todas.* Evitar las interrupciones, insultos o la presiónde hablar en el desarrollo del diálogo.* Todos tenemos derechos a participar y aexpresar nuestra opinión, sin burlas.* Todos y todas vamos a hablar a título personaly a partir de nuestra experiencia.* Cuando hablemos nos dirigiremos a todoslos otros participantes.* Frente a cada intervención los demásescucharemos con el fin de conocer mejor ycomprender las creencias, sentires e interesesque cada uno tiene.* Las preguntas se formulan desde una posiciónde curiosidad y no de ataque.* Evitar los rótulos y las descripciones desdeel ser. En su lugar aludir a descripciones sobreel hacer.* Evitar asignar intenciones, creencias o motivosa los demás.* Respetar el derecho de cada persona de“pasar” o abstenerse de hablar si no se siente preparada o dispuesta a hacerlo.* Antes de empezar a hablar, permita quetermine de hacerlo la persona que tiene lapalabra.* Comparta el tiempo disponible.* No desviarse del tema.* Llamar a las personas por los nombres conque desean ser llamados.

Pautas generadoras del diálogo

Dejando claros estos acuerdos iniciales, invitaremosa los jóvenes a pensar que el encuentro es unaoportunidad para posibilitar la convivencia y elcompromiso que ésta nos exige a diario. .

El encuentro desde el modelo de las conversacionespúblicas, privilegia el diálogo y no el debate. Puestoque “el diálogo, implica un intercambio deperspectivas, experiencias y creencias en el que

las personas hablan y escuchan con una actitudabierta y respetuosa. Por lo común, las personasno hablan en su condición de individuos singulares,sino como representantes de una postura definidapor el discurso dominante, mientras que en undiálogo los participantes refieren, como individuossingulares, sus creencias y experiencias, certezase incertidumbres, y tratan de comprenderse el unoal otro. La actitud de escucha abierta y respetuosahace que la relación entre las partes no sea deoposición sino de interés recíproco y de conexiónempática. Las discrepancias se tornan menosamenazadoras y hasta pueden llegar a serentendidas como recursos sociales potenciales,más que como problemas insuperables. En lasconversaciones colmadas de inculpaciones ycontraataques, lo que se escucha son profecíasauto cumplidas que alimentan un conflicto fútil yen apariencia interminable. Advertimos que lasrelaciones caracterizadas por la ira y el temor, opor la dominación y la subordinación, puedentransformarse, y que personas con distintasexperiencias e ideas son capaces de encontrar lamanera de convivir sin auto silenciarse ni pelearse”.

29

Page 30: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Para el desarrollo de la herramienta sugerimosrealizar las siguientes acciones:

* Colocarnos en círculo, donde todos podamosvernos, sin crear ningún lugar seguro, distinto oque indique jerarquía o autoridad.

* Nombrar un relator que podrá hacerse en el centrodel círculo y será quién escribirá en una carteleracolocada en el piso, los acuerdos que se constituyen.El facilitador de la actividad leerá las tres preguntasen voz alta y explicará que en la primera mediahora se desarrollarán las dos primeras preguntasen ronda y que cada participante la contesta cuandole llegue el turno, sin interrupciones. El que noquiera responder tiene el derecho a pasar. Además,a cada participante se le dará el mismo tiempo ensu respuesta del cual no podrá pasarse.Las dos preguntas iniciales son:

* Primera pregunta: ¿cómo podemos haceruso de nuestra libertad individual, teniendoen cuenta el contexto en el que nosencontramos?* Segunda pregunta: ¿sentimos que participamos?¿cómo lo hacemos? ¿cuándo y dónde?Una vez que han respondido a estaspreguntas iniciales, los invitamos a formularsepreguntas recíprocas, pero antes lessugerimos que éstas provengan de unacuriosidad genuina por saber algo del otro.La tercera pregunta se responde en formamás espontánea, sin respetar el orden de laronda, a medida que distintos integrantesestán listos para hacerlo.* Tercera pregunta: ¿cómo podemos convivirsabiendo que somos de distintas regiones delpaís, que somos hombres y mujeres, quetenemos historias similares pero que tenemosformas de ser diferentes?

* Las reflexiones deben traducirse en acuerdosque nos permitan convivir juntos. Estos acuerdoslos escribirá el relator en la cartelera y se haránunas preguntas de cierre.Para finalizar la reunión, el facilitador hará unaspreguntas de cierre cada una contestada por turno.

* Primera pregunta: ¿estos acuerdosgarantizarán la convivencia? ¿o faltaríaalguno?* Segunda pregunta: ¿qué compromisosadquirimos cada uno como joven o comoacompañante para lograr mantener estosacuerdos?* Tercera pregunta: ¿qué pasaría si algúnacuerdo fuera quebrantado?* Cuarta pregunta: ¿el saber que los actos ylas decisiones que se toman afectan a losotros en la convivencia les es útil de ahoraen adelante?* Quinta pregunta: ¿qué cree usted que hahecho o dejado de hacer que haya podidocontribuir a que esta conversación sedesarrollara de esta forma?* Sexta pregunta: ¿desearían pronunciaralgunas palabras de despedida para llevaresta conversación a un cierre satisfactorio?

* Los acuerdos se constituirán en los marcos éticospara la convivencia. Cada acuerdo o principio parala acción puede ser dibujado, expresado en unpoema, estribillo, graffiti, etc. Aquí se apela a lacapacidad creativa de los acompañantes socialesy de los jóvenes para dejarlos plasmados en algoy luego hacerlos públicos, es decir, colocarlos enlugares que nos recuerden lo que supone el ejerciciode la convivencia.

30

Page 31: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

31

Resolución de conflictos:

Esta misma herramienta puede favorecer la resolución de conflictos, adaptándola hacia preguntasque promuevan la reflexión en los jóvenes y acompañantes sobre sus experiencias con respecto alos conflictos que se generan dentro de las instituciones y sobre la forma de resolverlos e identificarsus efectos, estableciendo qué desearían para el grupo y para ellos mismos en el futuro.

Las preguntas orientadas pueden ser las siguientes:

1. La identificación de la situación conflictiva

¿Qué piensa sobre la situación conflictiva?¿Cómo ve usted la situación actual?¿Qué debería suceder?¿Quiénes deberían estar involucrados para generar el cambio?¿Cómo se llegó a la situación actual y quiénes son los actores más importantes? .

2. Dónde están los recursos subutilizados para resolver la situación¿Qué paso cuándo una situación similar se pudo resolver satisfactoriamente? .¿Cómo sucedió?¿Qué lo hizo posible?¿Qué parte desempeñaron quienes respondieron?¿Qué papel desempeñaron otras personas?

3) Cómo se espera que se vivan las relaciones hacia el futuro libre de discordias¿Qué puedo hacer yo para que estas situaciones no se repitan?¿Qué pueden hacer los otros para que esto pase?

Page 32: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

HERRAMIENTA #3RECUPERANDO LA VOZ… DEL JOVEN

Propósito:

Esta herramienta contiene dos elementos:1. La noción de víctima2. El proceso de reconciliación

Lograr dimensionar estos dos aspectos con los/asjóvenes, posibilitará construir procesos dereconciliación consigo mismos y los otrospermitiéndoles resignificar ideas relacionadas conla venganza y la violencia como formas de resolverconflictos y aplicar justicia por las propias manos.

Descripción:

Primer elemento: reflexionando sobre la nociónde víctima

Con el desarrollo de la herramienta se pretendeevidenciar con los/as jóvenes los escenarios dondefueron vulnerados sus derechos. Sugerimos realizarlas siguientes acciones:

1. Realice una actividad de sensibilización previa.2. Comparta con los participantes el objetivo de laherramienta y deje en claro que es una actividadvoluntaria. Quien no quiera participar está en todosu derecho de abstenerse.3. Se debe dejar en claro que esta actividad requierede una actitud mayor de respeto y consideraciónpor cada situación que se evidencie.4. Se divide a los jóvenes en grupos de tres. A cadagrupo se le entregará un esquema para quereflexione en torno a la vulneración de sus derechosfundamentales en distintos momentos de suexperiencia de vida.Después de que los jóvenes puedan ver bajo quécondiciones y contextos fueron vulnerados susderechos, se propicia la reflexión:

* ¿Cuáles derechos les fueron vulnerados?* ¿Cómo, después de haber vivido esasexperiencias, les hubiese gustado el mundopara los niños?* ¿Qué les gustaría hacer para que ese mundoque imaginaron fuese posible?* Si tuvieran una varita mágica, ¿qué cosasharían para que esas situaciones no leocurrieran a otro niño, niña o joven? .

Segundo elemento: reconciliación, perdón,reparación

Después de poder recontextualizar la noción devíctima desde el reconocimiento de la vulneraciónde derechos, podemos utilizar la herramienta sobreel perdón y la reconciliación. Sin embargo, se debentener en cuenta algunas recomendaciones que seplantean en el “Módulo dos”, debido a que estaactividad requiere una disposición emocional parapoder plantear los conversatorios sobre laconstrucción de escenarios de reparación y perdón.

Para la herramienta, vamos a contar con dosfragmentos de historias que son tomadas del libroHistorias de los niños de la guerra, adaptadasdesde nuestros personajes, lo cual nos permitirágenerar los conversatorios con los jóvenes.

* Se explica el objetivo de la herramienta.* Se deja claro que la participación esvoluntaria.* Antes de leer las historias, se pide a los/asjóvenes que escuchen atentamente cadahistoria, para luego empezar el conversatorio.* El facilitador leerá las historias de maneraclara y pausada:

3221. González G. (2002). Historias de los niños de la guerra. Premio Planeta de Periodismo.

21

Page 33: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

33

ÁREA

D

E D

EREC

HO

S

PARA

FO

TOCO

PIAR

ÁR

EA

D

E

VID

A

YSU

PERV

IVEN

CIA

ÁREA

DE

DESA

RRO

LLO

ÁREA

DE

PART

ICIP

ACIÓ

N

DERE

CHO

S VU

LNER

ADO

S

ÁREA

D

E PR

TEC

CIÓ

N

ANTE

S DE

LA

VINC

ULAC

IÓN

DURA

NTE

LA V

INCU

LACI

ÓNDE

SPUÉ

S DE

LA

VIN

CULA

CIÓN

MUJ

ERES

MUJ

ERES

MUJ

ERES

HOM

BRES

HOM

BRES

HOM

BRES

Page 34: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Yolanda… Nací hace 17 años en un municipio del Putumayo. Lo que más recuerdo de mi infancia son cosasduras. Mis padres son de bajos recursos y por culpa de un hermano nos tocó dejar lo poco que teníamosy salir de donde estábamos… Teníamos dificultades porque mi papá era muy borrachín. Él se iba adonde una amante que tenía pero volvía a la casa a pegarle a mi mamá, a pegarnos a nosotros. Undía trató de abusar de mí, y yo me estuve callada porque no podía decir nada. Llegaba a tocar la puertay todos teníamos que irnos de la casa; un día yo no me fui y casi me mata, me dio pata y arrancó loscables de la luz para darme con ellos. Una noche estaba en la discoteca cuando me avisaron que habíanmatado a mi hermano, lo mataron diciendo que era un sapo. Él hablaba mucho con el ejército, vivía allado de un batallón, por Miraflores. Él conversaba mucho con los soldados. Llegó la guerrilla y lo mató,le mandó unos cuantos tiros, le rellenó el cuerpo de bala. A mí me dio mucha rabia; realmente yo siemprehe tenido ese coraje, siempre he querido como la venganza porque me han causado mucho daño; peroahora ya no pienso así. Entonces yo me desesperé, porque él era el hermano con el que había tenidomás vínculo y lo quería mucho, y eso fue muy duro, porque también mataron a mi tío en esos días.Entonces me mantuve en la disco pensando: «¿qué voy a hacer para vengarme?». Ya tenía muchascosas acumuladas, intentos de violación, maltrato de mi papá, rabia contra mi hermano.

Estaba cansada de todo y dije: «aquí no aguanto más, me voy». El guerrillero me habló y me dijo queallá era bueno, que a las mujeres les iba bien, que eran las niñas consentidas. Me convenció y, comoyo iba también en busca de venganza, me fui. Estaba cansada de todo y dije: «aquí no aguanto más,me voy»… Lo bueno fue que el chino que le disparó a mi hermano murió al poco tiempo. Mi corazónsonreía porque yo decía: «ah, también tuvo la de él», pero en mi profundo dije: «pero por qué, si él sigueórdenes; acá uno sigue órdenes». Me puse a pensar, pero finalmente dije: «al fin y al cabo ya estánmuertos los dos, mi hermano y él». Un día me cansé de los maltratos. ¿Qué ganaba viviendo con todosi no tenía mi felicidad? Decidí irme.

Después me mandaron para Bogotá y entré a este Programa. Allí empecé a querer nuevamente mi vida.He estado en casas en otras ciudades y le cogí aprecio a muchas cosas; perdoné a varias personas.Se me arregló mi vida. Tuve muchas cosas claras. Aprendí a valorar la vida, a querer estudiar, a perdonary lo hice con mi mamá y con otras personas. Funcionó porque antes yo la recordaba y la quería encontrary cobrarme todas y ahoritica no. Sí quisiera saber de ella, pero no quiero volver donde ella. Tampocoquiero que venga a visitarme. Yo sé que la quiero, pero no quiero escuchar su voz, porque me haría iry todo comenzaría mal de nuevo. Me niego a muchas cosas, no escucho su voz ni le escribo…

34

Page 35: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Efrén… Recuerdo mucho la guerra. Si tengo la comodidad de dormir encogido, así amanezco. Si meextiendo, me echo a soñar unos sueños, que son como pesadillas, pero que a la vez son una realidad.Sueño otra vez en la guerrilla, peleando, que me están corretiando, que me van a matar, que meestán matando o que estoy matando a alguien. Sueño de todo: con espantos, con gente querida,antigua, hasta gente que ni siquiera conozco. Sueño muchas cosas y siento como si me estuvieranjalando los pies, pero me despierto y no es verdad, sino que es sueño. Entonces me da miedo, deuna vez me paro y comienzo a andar por ahí, a rondar, o escucho música, o me pongo a hacerejercicio, porque de ahí en adelante ya no soy capaz de dormir, ya me quedo despierto.

La verdad es que matar no es algo que a uno le nazca de la cabeza, sino que le dicen: «mate aFulano», y si uno no lo hace genera desconfianza en el grupo. Lo pueden quebrar por esasdesconfianzas que le cogen: si no fue capaz, está colaborando con el enemigo, colaboracióninvoluntaria o voluntaria; uno siempre teme eso. Pero no es que le salga a uno del corazón hacerlo.

Me pongo a pensar que soy una persona intolerante, pero eso no quiere decir que llegue y listo. Soyintolerante y si alguien me hace dar rabia no es que «espérese tantico y...» No, me da la rabia y metranquilizo. Si pasan cosas mayores, por ejemplo en la calle, si veo algo y se me sale de las manos,algo toca hacer, pero que me nazca así, no. La vida no es de nadie, ni la de uno siquiera, y solamenteDios es el que tiene derecho de quitarle la vida a uno o al otro. La vida se le acaba a uno cualquierdía, pero eso no quiere decir que uno se pueda adueñar de la vida de otro. Pienso más bien quecon el diálogo se arreglan las vainas.

Sí, sí me tocó cuidar secuestrados. Eso me ayudó a despertar, pues ellos le decían a uno cosas,le daban consejos para encontrar caminos de tomar decisiones, para ser una persona autónomapero que también se refleja en otras personas. Cuando alguien me dice cosas yo pienso, y lo buenoes pensar. Si uno tiene un amigo y resulta que esa persona es un tipo que lo lleva por el mal, puesuno piensa y dice: «no, este man qué, nada; este man no me sirve». Si es alguien que le dice a unocosas que le sirven, uno reflexiona y le pone cuidado.

En medio de todo he sobrevivido. Cuando Dios lo tiene a uno para algo es por algo… .

Preguntas para la reflexión:

* ¿Te hizo sentir algo cada historia?

* ¿Qué diferencias y semejanzas encontraste con tu propia historia?

* ¿Qué te gustaría hacer o decir a las personas a las que sientes que les vulneraste sus derechos? (de esta pregunta saldrían pautas para ritual)

* ¿Qué cosas harías para que ellos sean testigos del cambio, así ya no estén presentes?

* ¿Tú crees que necesitas perdonarte a tí mismo por alguna de tus acciones?

* ¿Sientes que debes pedirle perdón a alguien?

* ¿Deseas hacer algo frente a tu propia historia?

35

Page 36: CORPORACIÓN VÍNCULOScorporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/11/MODULO-4-min.pdfdesvinculados del conflicto armado, sin desconocer que, desde la dimensión legal y de

Belfo, M. “Algunas confusiones en torno a las consecuencias Jurídicas de la conducta transgresorade la ley penal”. En: “Los nuevos sistemas de justicia latinoamericanos.” En: Justicia y Derechosdel niño. Número 3.

Bloch, E. 1980. Principio Esperanza. Madrid: Ed. Aguilar, Tomo III.

Bobbio, N. 1996. El futuro de la Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Cartillas Derechos Humanos Conceptos Básicos. Defensoría del Pueblo. Santa fe de Bogotá. 1997.

Cillero M. “El Interés Superior del niño en el marco de la convención Internacional sobre los derechosdel niño”. En: www.iin.oea.org

Cortina, A. 1993. Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Editorial Tecnos.

Gómez M. Informe de avance del estudio de la Fundación Restrepo Barco. Reinserción, desmovilizacióny Juventud. Julio de 2003.

González Uribe, G. 2002. Historias de los niños de la guerra. Premio Planeta de Periodismo. Bogotá:Planeta.

Maturana, H. 1992. Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Ediciones pedagógicasChilenas, quinta edición.

Memoria de la consulta para la región de América Latina y el Caribe; Impacto de los conflictosarmados en la Infancia. UNICEF, FES y Defensoría del Pueblo. Santa fe de Bogotá, 1998.

Packman, M. (compilador) 1997 .Construcciones de la Experiencia Humana. Volumen II. Barcelona:Gedisa.

Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Manejo del Conflicto. Proyecto deConversaciones Públicas. Evaluación de la política de desarme, desmovilización y reinserciónvoluntaria individual. Bogotá.

Touraine, A. 1995. Qué es la democracia. Uruguay: Fondo de Cultura Económica.

BIBLIOGRAFÍA