corporaciÓn compromiso · 2020. 2. 6. · la mayor producción puede estar concentrada en dos...

23
1

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    CORPORACIÓN COMPROMISO Directora:

    Nelly Sofía Ardila Valderrama

    Línea Ambiental-Rural. Coordinador: Mauricio Meza Blanco

    Coordinador del Observatorio Rural: Mario Flórez Flórez

    Línea de Comunicaciones Edición y diseño: Domingó

    http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com/

    www.corporacioncompromiso.org

    [email protected]

    Cra32#58-20 Bucaramanga. Teléfono 6433901 – 3183125444

    http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com/http://www.corporacioncompromiso.org/mailto:[email protected]

  • 3

    Presentación

    El Observatorio Rural de Santander es un instrumento creado por la

    Corporación Compromiso para apoyar el trabajo que realiza en distintos

    municipios de Santander en la tarea de fortalecer la economía campesina,

    hacer seguimiento a los temas de interés del sector rural y ver de conjunto

    el comportamiento, así como hacer seguimiento a la política pública

    formulada e implementada por el Gobierno.

    En esta oportunidad el Observatorio Rural trabaja aspectos relacionados con

    la mora del género Rubus Glaucus, que comúnmente se conoce como mora

    de castilla, originaria de las zonas altas tropicales de América Latina, sin

    que se desconozca que pueden existir más de trescientas especies de mora

    en el mundo.

    El documento presenta elementos característicos de este producto, la

    producción en Colombia y Santander en una década, 2009-2018, el

    comportamiento del área sembrada, cosechada, volumen de producción y

    rendimientos por hectárea. Se destacan los municipios y departamentos

    productores y el liderazgo de estos en producción. Se registra el municipio

    de Piedecuesta y las condiciones en que los campesinos están produciendo,

    así como las dificultades que enfrentan dado el poco apoyo de las

    instituciones oficiales del nivel departamental y nacional.

    Esperamos que este trabajo sea de utilidad para los productores y las

    organizaciones que los integran, así como para los gobiernos municipales

    en la formulación de programas y proyectos que contribuyan a mejorar las

  • 4

    condiciones para la producción y comercialización de este producto en los

    mercados locales y regionales.

    En las actuales condiciones en que se da la producción, de no recibir apoyos

    oportuna y eficientemente, los campesinos pueden hacer tránsito a otros

    cultivos más rentables y con mercados “más seguros” como el café. En

    Piedecuesta, ya en algunas veredas se está sembrando la Rubiácea, al punto

    que ya tiene 897 hectáreas sembradas para el año 2018, que finalmente

    dieron origen al comité municipal de cafeteros.

    Tanto el cultivo de mora como de café desbordan la posibilidad que las

    familias campesinas produzcan cultivos de pancoger que fortalezcan la

    autonomía alimentaria. Sin embargo, seguimos creyendo que uno de estos

    productos puede ser el líder dentro de otros muy diversos, que faciliten al

    campesino hacer mercado en la parcela y generar excedentes que pueda

    comercializar en el mercado local.

    1. Características del cultivo de la mora

    La mora de castilla se produce en Colombia, Ecuador, Perú y en países

    centroamericanos como Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica y

    México, fundamentalmente para el consumo en fresco o procesado. La mora

    en fresco se distribuye en las centrales de abastos, plazas de mercado y

    algunos almacenes de cadena; la mora procesada por la industria se presenta

    en bebidas, gelatinas, pulpas, mermeladas, dulces, colorantes y otras formas.

    La Rubus Glaucus se define como un cultivo permanente1 que se siembra

    en suelos franco arcillosos entre los 1.800 y 2.000 metros sobre el nivel del

    mar, se reproduce óptimamente entre los 12 y 18 grados de temperatura, esta

    planta es muy susceptible a las heladas y las precipitaciones apropiadas

    están entre 1.500 y 2.500 mm por año. La vida productiva de la mora de

    castilla está entre 12 y 15 años, todo queda dependiendo de los manejos

    culturales y el proceso técnico de explotación2.

    1 El cultivo permanente es aquel que se siembra y después de un tiempo, llega a la edad productiva, produce varias cosechas y no es necesario sembrar después de cada recolección de la cosecha. 2 Es.wikipedia.org/wiki/mora (31 de octubre de 2016)

  • 5

    La Rubus Glaucus produce moras todo el año3, aunque la cosecha está

    definida por el régimen de lluvias en las regiones productoras de los

    departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá, Caldas, Valle,

    Antioquia, Tolima, Quindío, Huila, Risaralda4 entre otros. Como todos los

    productos agrícolas, incluida la mora, están sujetos a esta condición

    ambiental. La mayor producción puede estar concentrada en dos momentos,

    de marzo a mayo y del mes de junio a noviembre, en los otros meses del año

    la oferta tiene una sensible disminución.

    2. Producción de mora en Colombia

    El cultivo de la mora en Colombia se hace en la finca campesina, en

    pequeñas áreas destinadas al cultivo, apoyados en los saberes acumulados y

    la tecnología que ofertan las casas vendedoras de insumos químicos. En

    varias regiones de Colombia, y en Piedecuesta principalmente se encuentra

    que el proceso productivo compromete una variante del sistema de

    aparcería, conocido como “partidario” (al partir) donde un campesino recibe

    una determinada porción de tierra cultivada con moras de castilla para

    desarrollarlo con su fuerza de trabajo y algunos materiales, en tanto el dueño

    de la tierra y las plantas aportan los insumos básicos y mecánicos necesarios

    en el mantenimiento del proceso productivo. Cuando se realiza la venta de

    la cosecha, el propietario de la tierra se queda con un porcentaje, que en

    algunos lugares es igual al 50% del producto final y el campesino encargado

    se queda con la restante porción. Mediante este sistema la renta por la

    explotación del suelo se paga en especie.

    Los costos de producción son diferentes en cada zona productora

    dependiendo del paquete tecnológico asumido, por el precio de los insumos

    agrícolas (químicos) usados intensamente y el costo de la mano de obra, sin

    incluir la renta de la tierra.

    Para adelantar el trabajo sobre la Mora de Castilla en Colombia se acude a

    la información reportada en las Evaluaciones Agropecuarias (EVAS) por el

    3 En el leguaje de los campesinos, se le dice la vaquita lechera, porque todas las semanas le recogen cosecha. 4 www.angelfire.com –ingeniería agrícola de mora

    http://www.angelfire.com/

  • 6

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. A partir de estos datos

    se sabe que en Colombia existen 279 municipios que producen mora,

    distribuidos en 18 departamentos. Las cifras conocidas de la EVA para

    2018, notifican que el área sembrada es de 15.696 hectáreas (has), y las

    cosechadas son de 13.585. La producción total nacional es de 129.977

    toneladas (Ton), con un rendimiento promedio de 9,5 toneladas por

    hectárea5, incluida la participación porcentual de la producción por

    departamentos, tal como lo muestra la tabla No. 1.

    Tabla No.1 Principales departamentos productores de mora

    2018

    No. Departamento Área (has)

    Sembrada

    Área (has) Cosechada

    Producción en Ton

    R X has

    % Participación

    en producción

    1 Cundinamarca 3.370 3.214 34.010 10,58 26,17

    2 Santander 2.804 2.583 29.918 11,58 23,02

    3 Antioquia 1.222 1.067 10.098 9,46 7,77

    4 Caldas 745 661 8.906 13,47 6,86

    5 Huila 1.431 1.313 8.362 6,37 6,43

    6 Boyacá 1.302 1.151 8.225 7,15 6,33

    7 Tolima 850 736 7.515 10,21 5,78

    8 Nariño 1.200 967 7.503 7,76 5,77

    9 N. de Santander 541 512 4.468 8,73 3,43

    10 Valle 715 541 3.988 7,37 3,07

    11 Cauca 470 301 2.313 7,68 1,78

    12 Risaralda 197 180 1.571 8,74 1,21

    13 Putumayo 199 159 1.359 8,53 1,04

    14 Meta 54 52 800 15,38 0,61

    15 Cesar 586 77 555 7,18 0,43

    16 Quindío 78 56 304 5,43 0,24

    17 Choco 6 6 55 10,0 O,04

    18 Casanare 15 9 28 3,6 0,02

    TOTAL 15.696 13.585 129.977 100 Fuente: Construido a partir de las Evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretarias de Agricultura departamental, Alcaldías Municipales

    La participación por departamentos es muy diferenciada en las tres variables

    consideradas y en la participación, permitiendo hacer tres bloques de

    departamentos productores: los primeros ocho (8) departamentos que

    5 Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, evaluación agropecuaria 2018.

  • 7

    concentra el mayor volumen de producción; un segundo bloque intermedio

    que está entre Norte de Santander y Putumayo y un último bloque de menos

    impacto que está entre Meta y Casanare. Los del primer bloque lo integran

    en su orden: Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Boyacá,

    Tolima y Nariño, que llegaron a producir en el año 2018 un volumen igual

    a 114.537 toneladas de mora, representando el 88,12 % de la producción

    total nacional. El área cosechada es de 11.692 has que llega a significar el

    86,06 % del total nacional de mora de castilla para 2018.

    2.1 Comportamiento del área sembrada de mora en Colombia

    El análisis se hace sobre una línea de tiempo de diez años, década que nos

    permite apreciar el comportamiento de las variables ya señaladas. Para

    lograr este propósito se acude a las EVAS del MADR correspondientes a

    los años 2009 al 20186. El gráfico No.1 muestra cuál es el comportamiento

    del área sembrada7 en mora en este periodo. Se observa una tendencia

    creciente en el decenio, aunque se nota una leve caída en 2011 y 2012 para

    volver a recuperarse y mantener el camino. Sin embargo, al comparar el área

    sembrada en 2009 con la de 2018, el crecimiento resulta muy pobre, solo

    llega al 10,1%, es decir que en diez años el área sembrada en mora creció

    solo 1.584 has en todo el país al pasar de 14.112 a 15.697 hectáreas, en

    promedio 158.4 hectáreas por año.

    Entre las razones que ayudan a explicar esta situación está la falta de tierra,

    recursos financieros, las condiciones del mercado del producto en los

    grandes centros de abastos del país y la falta de apoyo del Gobierno nacional

    a través del MADR para aumentar el área de siembra y la productividad,

    todo como un respaldo cierto al productor morero que está inmerso en

    pequeñas Unidades de Producción Agrícolas (UAP), en el ámbito de la

    economía campesina. Grafico No.1

    Área nacional sembrada de mora 2009-2019

    6 Evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretarias de Agricultura departamental, Alcaldías Municipales 7 El MADR en sus definiciones básicas señala que: el área sembrada para un producto permanente en un año será aquella extensión del cultivo existente al final del año de análisis y su cálculo se realiza sumando el área del cultivo permanente del año anterior, más el área nueva sembrada, menos el área perdida por fenómenos naturales, menos el área erradicada por voluntad del productor.

  • 8

    área sembrada nacional de mora

    AÑOS ÁREA

    2009 14.112

    2010 14.049

    v2011 13.741

    2012 13.810

    2013 14.160

    2014 14.414

    2015 15.144

    2016 14.519

    2017 14.589

    2018 15.696

    2.2. Comportamiento del área cosechada8 de mora en Colombia

    El área cosechada de mora a nivel nacional presenta la misma recaída del

    área sembrada en los años 2011 y 2012, pero en general aumenta al pasar de

    11.820 hectáreas en 2009 a 13.585 en el 2018, esto quiere decir, que en diez

    años el área cosechada de mora creció 1.700 hectáreas. 170 hectáreas por

    año en todo el país, es crecimiento, pero muy limitado, tal como se ve en el

    gráfico No.2, si estamos visualizando profundizar el mercado nacional y

    explorar seriamente, participando en el mercado internacional como la más

    grande oportunidad para los campesinos productores de mora.

    Trece mil quinientas ochenta y cinco hectáreas cosechadas de mora es una

    cifra muy importante y representa la suma del esfuerzo de los campesinos

    en obtenerla; para lograr la participación en el mercado mundial es necesario

    aumentar la oferta, atender los requerimientos fitosanitarios, la calidad del

    producto, el embalaje y presentación que exige un escenario especializado

    como este.

    Gráfico No. 2

    8 Asumiendo la definición básica del MADR, el área cosechada corresponde a la extensión en hectáreas del cultivo del cual se obtuvo la producción y que corresponde al área del cultivo que estuvo en producción durante un año.

    13.500

    14.000

    14.500

    15.000

    15.500

    16.000

    2009 2011 2013 2015 2017

    ÁREA SEMBRADA NACIONAL DE MORA

    AREA SEMBRADA NACIONAL HAS.

    Lineal (AREA SEMBRADA NACIONAL HAS.)

  • 9

    Área cosechada nacional de mora 2009-2018

    AÑOS

    ÁREA COSECHADA

    NACIONAL MORA.

    2009 11.820

    2010 12.203

    2011 11.615

    2012 11.931

    2013 12.006

    2014 12.528

    2015 13.072

    2016 12.441

    2017 13.168

    2018 13.585

    2.3. Comportamiento de la producción9 nacional de mora

    Por los datos, la producción de mora desmejoró en los años 2011 y 2012,

    guardando relación con el comportamiento del área sembrada y cosechada

    para los mismos años. La producción total nacional mostró una tendencia

    de crecimiento, pasando de 100.199 toneladas en 2009 a 129.977 en 2018,

    que resulta muy importante. En cifras absolutas, la producción aumentó

    29.778 toneladas en diez años, es decir, 2.977,8 toneladas por año. El

    aumento, en promedio, fue de 2,29 % año. Ver gráfico No.3

    Si se compara la producción total de mora con los habitantes de Colombia,

    el consumo promedio es extremadamente bajo, solo llega a 2.88 kg/año por

    persona. Esta situación de subconsumo permite doblar el volumen de

    producción (toneladas) para llegar a todos los hogares colombianos

    pensando en el consumo en fresco e incentivar la demanda a nivel de la

    industria procesadora del fruto y otro tipo de consumidores.

    Incluso en una primera etapa, para aumentar la producción en toneladas,

    bastaría con mejorar los rendimientos10 por hectárea, que están en promedio

    9De acuerdo con el MADR, la Producción corresponde al volumen en toneladas obtenidas en el área de cosecha. 10 Es el número de toneladas que se obtienen por hectárea de cultivo. Se calcula dividiendo la producción en el ara cosechada.

    10.500

    11.000

    11.500

    12.000

    12.500

    13.000

    13.500

    14.000

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Hec

    tare

    as

    Mora área cosechada nacional.

    Área Cosechada Lineal (Área Cosechada)

  • 10

    por el orden de 8,84 toneladas por hectárea en el periodo de los 10 años.

    Esto implica sumarle esfuerzos técnicos al trabajo campesino.

    Gráfico No.3 Producción nacional de mora 2009 -2018

    Años Mora

    producción nal. Ton

    2009 100.199

    2010 99.182

    2011 94.325

    2012 100.073

    2013 105.445

    2014 105.812

    2015 108.845

    2016 110.435

    2017 123.175

    2018 129.977

    Para lograr estos propósitos, los productores campesinos de la mora de

    castilla necesitan contar con el respaldo de las agencias del Estado

    responsables de la agricultura, en créditos, investigación, transferencia de

    tecnología que reduzca el uso de insumos de síntesis química y asistencia

    técnica encaminados a mejorar los rendimientos por hectárea, la

    productividad de los factores incorporados en el proceso productivo,

    agregando una clara política orientada que impida que los intermediarios y

    los agentes del mercado se queden con la parte más grande del trabajo del

    campesino morero. Las autoridades deben realizar campañas de promoción

    para el consumo de mora como lo hace con la panela y otros bienes del

    sector.

    2.4. Los municipios que más producen mora a nivel nacional

    En este acápite se destacan 14 municipios responsables en gran medida, de

    la producción y atención de la demanda de mora en el país en el año 2018.

    Ocho departamentos ejercen el liderazgo en este sector: Cundinamarca,

    Santander, Caldas, Valle del cauca, Nariño, Antioquia, Huila y Tolima.

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Producción nacional de mora en toneladas. 2009 -2018

    MORA PRODUCCIÓN NAL. TON

    Lineal (MORA PRODUCCIÓN NAL. TON)

  • 11

    Estos municipios producen 58.586 toneladas en sus Unidades de Producción

    Agrícola (UPA) que llegan a significar el 45,07% de las toneladas que se

    generan en el país; y el área cosechada representa el 37,79 % del total

    nacional. En fin, son municipios de la mayor importancia para garantizar la

    producción y el abastecimiento del mercado nacional, regional y local; en

    ellos se soporta la actividad morera del país.

    El departamento de Santander tiene tres (3) municipios en el ranking de los

    más grandes productores de mora en Colombia: Piedecuesta, Bolívar y

    Charta en el correspondiente orden de importancia, haciendo evidente que

    Piedecuesta solo es superado por el municipio cundinamarqués de San

    Bernardo. En la Tabla No.2 se muestran los datos por municipios con su

    respectiva participación.

    Tabla No. 2 Municipios con mayor producción de mora

    en Colombia 2018

    No. Departamento Municipio Área (has)

    Sembrada

    Área (has) Cosechada

    Producción Ton

    R X has

    Participación Producción

    %

    1 C/marca San Bernardo

    992 970 9.700 10,0 16,57

    2 Santander Piedecuesta 690 680 8.160 12,0 13,93

    3 C/marca Silvania 584 579 5.790 10,0 9,88

    4 Caldas Aguadas 570 570 7.980 14,0 13,62

    6 Santander Bolívar 529 499 6.487 13,0 11,07

    7 C/marca Arbeláez 394 390 4.680 12,0 7,99

    8 Santander Charta 225 222 3.197 13 5,46

    9 C/marca Fusagasugá 318 298 2.980 10,0 5,09

    10 Nariño San Pedro de Cartago

    315 290 2.900 10,0 4,95

    11 Antioquia Peñol 225 188 2.820 15 4,81

    12 Tolima Ibagué 180 180 2.106 11,7 3,59

    13 Huila Isnos 218 187 1.222 6,3 2,08

    14 Valle del Cauca

    Tuluá 103 81 564 7,0 0,96

    Total 5.343 5.134 58.586 100 Fuente: Construido a partir de las Evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretarias de Agricultura departamental, Alcaldías Municipales

    Estos 14 municipios produjeron 58.586 toneladas de mora en el año 2018,

    el municipio de San Bernardo participó con el 16,57%, en tanto Piedecuesta

  • 12

    lo hace con el 13,93 %. Por departamentos, Cundinamarca con cuatro (4)

    municipios participa del 39,53 % de esta producción, y Santander con tres

    (3) municipios lo hace con el 30,46 %. Los datos señalan que el primer

    productor de mora en Colombia es el Departamento de Cundinamarca,

    seguido por el departamento de Santander.

    3. Producción de mora en Santander

    La Evaluación Agropecuaria (EVA) para 2018 informa que la mora en

    Santander se produce en 26 municipios, de los cuales siete (7) de ellos son

    responsables del 75,60% del área sembrada y del 82,17 % de la producción

    de mora en el departamento, con rendimientos promedio de 11,58 toneladas

    por hectárea. Otra consideración es que Santander continúa siendo el

    segundo en la producción de La Rubus Glaucus, mora de castilla en

    Colombia, participando con el 17,97% del área sembrada, el 19,01% del

    área cosechada y con el 23,02% en la producción nacional medida en

    toneladas.

    Para el logro de estos resultados, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo

    Rural de la Gobernación de Santander implementó como su política para el

    sector, las Alianzas Productivas (AP) que financia el MADR, más un

    porcentaje de recurso del presupuesto departamental, como el mecanismo

    para aumentar el ingreso de los productores y articularlos con los

    comercializadores, promover la competitividad y la creación de fondos

    rotatorios, donde la Cámara de Comercio de Bucaramanga actúa como la

    Organización Gestora Regional (OGR) haciendo acompañamiento técnico

    y empresarial a cada proyecto. De esta manera, les han llegado recursos a

    los moreros de Bolívar, Charta, Guaca, Floridablanca, Vélez, el Peñón,

    Matanza, San Vicente, Santa Bárbara, Piedecuesta, Zapatoca, entre otros.

    Esta intervención gubernamental contribuyó a ampliar las áreas de siembra

    en cifras muy importantes en los municipios de Bolívar, Charta y Guaca así:

    Bolívar pasó de sembrar 80 has en 2009 a tener 529 has en 2018; Charta en

    el año 2009 tenía 76 has y pasó en 2018 a tener cultivadas 225 has y Guaca

    pasó de 40 has a 159 has en el mismo periodo. Situación que se ve reflejada

    en el área cosechada y en la producción total.

  • 13

    En los diez (10) años que se analizan, la siembra y producción total en

    Santander no se mueven a buen ritmo, lo que denota que aún siguen faltando

    apoyos técnicos en el campo productivo, administrativo, pero, sobre todo,

    en resolver la inestabilidad de los precios en la central de abastos de

    Bucaramanga y los acopiadores procesadores, donde se presentan

    variaciones bruscas, de un mercado a otro, que asustan a los productores.

    Las compras públicas que se muestran como la alternativa para aperturar el

    mercado surtiendo de mora las cárceles, los hogares infantiles, los

    restaurantes escolares no logran terminar de convencer al grueso de los

    campesinos de que esta sea una solución contundente para mover los canales

    y precios a favor de los agricultores. Sin mencionar la agricultura por

    contrato, que aparece como política en el Plan Nacional del presidente

    Duque, que garantiza la compra al productor, pero con precios de

    adquisición muy cercanos a los costos de producción, los grandes almacenes

    como el Éxito, Carulla, Olímpica, entre otras, pueden comprar la cosecha de

    mora siempre y cuando los agricultores le suministren las primeras

    calidades, les fíen el producto por varias semanas.

    Además, el sector morero en los últimos años ha resultado muy golpeado

    por el incremento exorbitante en los precios de los insumos agrícolas y el

    transporte que motiva el crecimiento de los costos de producción.

    3.1. Municipios productores de mora en Santander

    Los 26 municipios que en el año 2018 producían mora para el mercado se

    registran teniendo en cuenta las tres variables: siembra, cosecha y

    producción, más el porcentaje de participación que ellos tienen en la

    producción. Ver tabla No. 3. Tabla No.3

    Áreas cosechada, sembrada, producción, rendimientos y participación por municipios de Santander 2018

    No. Municipios Área has Sembrada

    Área has cosechada

    Producción Toneladas

    Rendimiento por Has

    Participación Producción %

    1 Piedecuesta 690 680 8.160 12,0 27,28

    2 Bolívar 529 499 6.487 13,0 21,69

  • 14

    3 Charta 225 222 3.197 14,4 10,69

    4 Sucre 203 183 2.745 15,0 9,18

    5 Santa Bárbara 209 205 2.255 11,0 7,54

    6 Guaca 159 95 1.140 12,0 3,81

    7 Florián 91 77 1.232 16,0 4,12

    8 La Belleza 105 75 600 8,0 2,00

    9 El Playón 95 85 850 10,0 2,84

    10 El Peñón 89 87 339 3,90 1,13

    11 Suratá 85 80 240 3,0 0,80

    12 Matanza 80 76 760 10,0 2,54

    13 Zapatoca 75 74 666 9,0 2,23

    14 Gambita 28 26 130 5,0 0,43

    15 Jesús María 27 22 330 15 1,10

    16 Betulia 25 20 160 8,0 0,53

    17 Vélez 22 19 190 10,0 0,63

    18 Floridablanca 17 17 136 8,0 0,45

    19 Molagavita 14 12 132 11,0 0,44

    20 California 10 10 40 4,0 0,13

    21 Macaravita 6 4 28 7,0 0,09

    22 San Andrés 6 2 8 4,0 0,02

    23 Concepción 5 4 16 4,0 0,05

    24 San Miguel 5 5 45 9,0 0,15

    25 Onzaga 3 3 24 8,0 0,08

    26 Galán 1 1 8 8,0 0,02

    TOTALES 2.804 2.583 29.918 99,97 Fuente: Construido a partir de las Evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretarias de Agricultura departamental, Alcaldías Municipales

    Del inventario de municipios, Piedecuesta, Bolívar, Charta, Sucre, Santa

    bárbara y Guaca, son los líderes de la producción de mora en su respectivo

    orden de importancia por las toneladas producidas, el área sembrada y

    cosechada.

    3.2 Comportamiento del área sembrada en Santander

    El comportamiento del área sembrada en mora va en aumento, con unos

    bajonazos en 2013 para recuperarse en 2014, y en año 2016 nuevamente

    decae el área sembrada en 503 hectáreas, para iniciar un proceso de

    recuperación lenta en los años siguientes. Al final, al comparar el área

    sembrada de 2009 con 2018, en el decenio se sembraron en Santander 1.307

    hectáreas más, un aumento que representa el 46,61%, es decir, 130,7

    hectáreas por año (4.66%). Un comportamiento muy importante por los

  • 15

    impactos de la inversión realizada por las Alianzas Productivas en mora.

    Otros elementos que explican el incremento de las hectáreas sembradas se

    presenta por la voluntad e interés del agricultor de mantenerse como morero

    y al saber combinan recursos propios con los de crédito de origen bancario.

    El comportamiento del área sembrada se aprecia en el gráfico No. 4.

    Gráfico No. 4 Área sembrada en Santander 2009-2018

    Área sembrada de mora en Santander HAS

    Años Área has

    2009 1.497

    2010 1.807

    2011 1.860

    2012 2.167

    2013 2.060

    2014 2.342

    2015 3.064

    2016 2.561

    2017 2.685

    2018 2.804

    3.3 Comportamiento del área de mora cosechada en Santander

    El área cosechada mantiene una línea de tendencia de creciente que al

    comparar los datos de área cosechada de 2009 con la de 2018 se encuentra

    que esta variable tuvo un gran desempeño en el decenio al encontrar que el

    área creció en términos absolutos 1.228 has, representando el 45.54% de

    aumento, lo que indica que su crecimiento es excelente, 4.55% por año.

    Como ya quedó dicho que las Alianzas Productivas contribuyen a que los

    datos cambien positivamente. El comportamiento de esta variable se aprecia

    con claridad en el gráfico No. 5.

    1.4971.807

    1.860

    2.167 2.0602.342

    3.064

    2.5612.685

    2.804

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    ÁREA SEMBRADA DE MORA EN SANTANDER

    AREA SEMBRADA SANTANDER HAS

    Lineal (AREA SEMBRADA SANTANDER HAS)

  • 16

    Gráfico No. 5

    Área de mora cosechada en Santander 2009-2018

    AÑOS AREA

    HAS.

    2009 1.355

    2010 1.636

    2011 1.713

    2012 1.923

    2013 1.886

    2014 1.929

    2015 2.331

    2016 2.245

    2017 2.485

    2018 2.583

    3.4. Comportamiento de la producción de mora en Santander

    El hecho económico y social que para Santander representa estar en el

    segundo lugar del ranking nacional de productores de mora de castilla,

    permite valorar la importancia de esta actividad económica rural y la

    valentía de las comunidades campesinas en los territorios produciendo mora

    en medio de problemas como la falta de transferencia y mercados más

    estables y progresivos. En el decenio que va de 2009 a 2018 la producción

    alcanzó un significativo crecimiento al pasar de 14.289 a 29.918 toneladas

    en el 2018, doblando la producción del año 2009. Son 15.629 toneladas más,

    lo que representa un aumento del 52.23 %. Es igual a decir, que en promedio

    la producción se incrementó 1.562,9 toneladas más por año.

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Hec

    tare

    as

    Mora cosechada has en Santander

    Área Cosechada Lineal (Área Cosechada)

  • 17

    Los mercados tradicionales (en fresco) de la mora se realiza en el territorio

    santandereano (Centroabastos), y de Norte de Santander, más los

    departamentos de la Costa Atlántica donde el producto es bastante

    reconocido por su presentación y calidad. Para el procesamiento industrial

    de se hace a través de Fruinsa que es el puente para abastecer la demanda de

    la empresa Postobón, que utiliza la mora en sus procesos.

    Gráfico No. 6 Producción de mora Santander 2009 2018

    AÑOS Producción

    Mora Santander

    2009 14.289

    2010 17.378

    2011 18.374

    2012 20.531

    2013 21.142

    2014 19.478

    2015 22.997

    2016 26.156

    2017 27.612

    2018 29.918

    4. Producción de mora en el municipio de Piedecuesta, Santander

    El municipio de Piedecuesta es el segundo productor de mora en Colombia

    y el primero a nivel departamental. Para 2018 contaba con 690 hectáreas

    sembradas y se cosecharon 680, logrando producir 8.160 toneladas de mora

    en el año 2018. Sin embargo, el comportamiento se aprecia estáticos o un

    tanto deficiente, si se compran con las de 2009 y municipios como Bolívar

    y Charta.

    Tabla No. 4 Producción de mora en el municipio de Piedecuesta 2009-2018

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Producción de mora en Toneladas Santander 2009 - 2018

    .

    Produccion en toneladas

    Lineal (Produccion en toneladas)

  • 18

    Años Área Sembrada (has)

    Área Cosechada (has)

    Producción - Ton

    R X has

    2009 661 661 8.593 13,0

    2010 691 691 8.963 13,0

    2011 600 591 7.683 13,0

    2012 610 600 7.800 13,0

    2013 625 605 7.865 13,0

    2014 694 420 3.780 9,0

    2015 1.105 605 7260 12,0

    2016 660 640 7.680 12,0

    2017 680 660 7.920 12,0

    2018 690 680 8.160 12,0 Fuente: Construido a partir de las evaluaciones agropecuarias del MADR, Secretaria de Agricultura Departamental, Alcaldía Municipal.

    Veamos: En los diez años, el área sembrada solo aumentó 29 has., igual 4,20

    % en el decenio; el área cosechada incrementó 19 has., el 2,79%, en el

    mismo periodo. La producción presentó decrecimiento, al pasar de 8.593 en

    2.009 a 8.160 toneladas en 2018, es decir que perdió en la década 433

    toneladas, que es igual a decir que tuvo un crecimiento negativo igual a -

    5%. Con estos datos tan críticos, la pregunta es ¿Qué están haciendo el

    municipio y las autoridades locales del sector para corregir esta situación?,

    es más, ¿Qué hacen los agricultores para remediar esta realidad?

    Los años 2011, 2012 y 2013, años críticos en el área de siembra que tiene

    efectos en la producción total de estos años y que no ha logrado producir lo

    que se alcanzó en 2009. El Gobierno municipal detecta esta situación de

    crisis e interviene mediante el Acuerdo Municipal No. 005 del 16 de julio

    de 2013 para crear el fondo municipal de la mora con el propósito de dar

    apoyo y fomentar la producción y trasformación de la mora y facilitar

    asistencia técnica en toda la cada productiva. El fondo jurídicamente goza

    de autonomía, patrimonio y presupuesto propio independiente destinado a

    la ejecución de proyectos de inversión. La fuente de financiación que

    alimenta el fondo procede del recaudo por concepto del impuesto de

    Industria y Comercio, una asignación igual al 10 %, cada año, después de

    descontar la participación para la Personería y el Concejo Municipal.

    Estos recursos se han invertido en implementar las Buenas Prácticas

    Agrícolas (BPA) en las diferentes veredas productoras; en la formulación

  • 19

    de un proyecto para la trasformación de la mora que debería financiar el

    MADR o la Agencia de Desarrollo Rural ADR, pero que nunca ocurrió por

    negligencia del Gobierno departamental en tramitar la iniciativa; y

    promover el consumo de mora, apoyando festivales municipales de mora.

    Los campesinos moreros de Piedecuestanos, en un gran medida, dependen

    de la Rubus Glaucus, por cuanto en sus parcelas solo se siembra Mora de

    Castilla, adoptando el perfil de plantación en pequeña escala, en tanto no

    tienen cultivos de pancoger, frutales u hortalizas que les ayude a ganar

    autonomía alimentaria y poder soportar las temporadas de bajos precios de

    la mora. Cuando no se le ve en el horizonte oportunidades estables a la mora

    comienzan a cambiar la mora por café como está ocurriendo en las veredas

    de Planadas, Miraflores, Canelo, Mata Alta, Chorreras y Sevilla.

    4.1. Zonas productoras de mora en Piedecuesta.

    En Piedecuesta la mora se produce en veinte (20) veredas: La Nevera, La

    Vega, Cristales, La Loma, Canelo, Sevilla, Pinchote, Zaragoza, Planadas,

    Miraflores, San Pedro, El Polo, El Cubín, La Palma, Las Rosas, La Cuchilla,

    San Isidro, Chucurí, Chorreras y Mata Alta.

    Los productores de mora están asociados en la Federación de Productores

    de Mora la Castilla, a través de sus asociaciones veredales, que

    constituyeron como alternativa para resolver dificultades por sectores,

    tramitar los apoyos de la Alcaldía para las diferentes actividades

    programadas. Ver tabla No.5

    Tabla No. 5 Asociaciones de productores de mora Piedecuesta

    No. Nombre de la Asociación Vereda /dirección Teléfono

    1 Asomoreros Pinchote, Finca el Nogal 312-4957631

    2 Asoplanadas Planadas/calle 10 No.9-85

    310-5807962

  • 20

    3 Ecosan Vda. San Isidro- Finca Truchera

    311-5080683

    4 Asomocri Vd. Cristales 313-4212239

    5 Asoproductores Vda. Planadas 311-5609538

    6 Coopjireh Vda. La Loma 314-2178168

    7 Asomiraflores Vda. Miraflores 314-4750021

    8 Asomone Vda. La nevera 316-4120365

    9 Comité productores mora ANUC Vda. Chorreras 316-7559593

    10 Asociación Mata Alta Vda. Mata Alta 311-5169131

    11 Asociación las Rosas Vda. Las Rosas 314-3446508

    12 Asocuchilla Vda. La cuchilla

    Asomoreros, es la organización más antigua y participó en la construcción

    de la cadena productiva de mora que regenta el MADR a través de una

    secretaría operativa. Además, Asomoreros recibió el apoyo de una alianza

    productiva.

    Las asociaciones son en su mayoría iniciativa de los agricultores pero

    respaldadas en su momento por la Alcaldía y la Corporación Compromiso.

    La Federación de Moreros es una organización del orden municipal, ellos

    los productores la conformaron, la formalizaron y ensayaron con una

    propuesta de comercialización que no logró los resultados esperados. Igual

    suerte corrió la iniciativa de la planta de procesamiento de mora, le aplicaron

    todo el empeño en la formulación del proyecto, en asocio con la Alcaldía y

    el consultor contratado para tal fin, pero a la iniciativa del emprendimiento

    le faltaron dolientes en el Gobierno departamental, nacional y la cadena

    productiva se desentendió o no se dio por aludida.

    La Federación recientemente renovó sus cuadros directivos y se encuentra

    replanteando su plan de acción y reactivando las asociaciones veredales para

    ganar fortalecimiento interno, para lo cual está construyendo una línea de

    base y de datos de todos los productores afiliados o no.

    5. A manera de conclusiones

    a) Con relación a sus características sociales.

  • 21

    El cultivo de la mora es de pequeña propiedad y típicamente de la agricultura campesina, por la forma y el contenido, así la mora sea un

    cultivo permanente.

    Por ser un cultivo de economía campesina genera ocupación-trabajo para la comunidad rural aportando al arraigo y la permanencia en el

    territorio.

    Aun en la producción del fruto de la mora se utiliza una variante de la aparcería, conocida en la zona morera de Santander como partidarios.

    b) Con relación a la extensión y producción

    La Mora de Castilla se cultiva en 279 municipios de 18 departamentos de Colombia, y en 26 municipios de Santander. Es un cultivo de clima

    frio.

    En cinco (5) departamentos se concentra el 70,0 % de la producción nacional: Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas y Huila.

    Cundinamarca es el departamento con la mayor área sembrada y cosechada de mora, por lo tanto, el que más produce en Colombia. Los

    municipios líderes, San Bernardo, Silvania, Arbeláez, y Fusagasugá

    producen el 39,53 % de la mora que se genera en el departamento.

    En Santander, segundo productor, se destacan los municipios de Piedecuesta, Bolívar, Charta, Sucre y Santa Bárbara que lograron una

    producción de 22.844 toneladas para 2018.

    .

    c) En relación con las falencias o dificultades que tienen los productores de

    mora.

    Dispersión de la producción, un tanto alejada de los centros de consumo.

    La organización social de los productores es muy débil y aún no saben respetar acuerdos comerciales, los comerciantes los rompen

    fácilmente utilizando el mecanismo de los precios.

    Lo comerciantes o intermediarios en las zonas de producción y en los grandes centros de comercio y las centrales de abasto se quedan con

    una gran tajada del trabajo campesino morero.

  • 22

    Muy poca investigación sobre La Rubus Glaucus o Mora de Castilla, por lo que la transferencia de tecnología es mínima y la formación de

    técnicos específicos sobre mora, no existe.

    La falta de nuevos mercados en lo nacional y a nivel internacional limitan la inversión y producción de mora.

    El crédito de fomento para la producción de Rubus Glaucus es muy débil, por lo que el esfuerzo financiero lo asumen los campesinos con

    recursos propios y asumiendo créditos con intereses confiscatorios.

    Las vías terciarias que comunican las veredas entre sí y con el casco municipal son de muy mala calidad, aumentando los costos de

    transporte de los insumos y del producto al centro de mercado.

    Los campesinos moreros insisten en hacer mayor inversión en insumos químicos de mediana y alta toxicidad para combatir las plagas y

    enfermedades del cultivo, olvidando la sostenibilidad de esta

    agricultura y la importancia de bajar las trazabilidades

    Las alianzas productivas, la cadena de la mora, y las compras públicas no terminan por convencer a los productores de los apoyos del estado.

  • 23